Está en la página 1de 16

Propuesta de enseñanza de Ciencias Sociales: Las familias.

Fundamentación

La siguiente propuesta didáctica del área de Ciencias Sociales está pensada para abordar
conceptos estructurante de las Ciencias Sociales, que se interrelacionan entre sí: un
espacio social es decir, una instancia de la sociedad, a su vez, una instancia económica y
una cultural- ideológica, una sociedad, una trama de relaciones sociales entre sujetos, que
interactúan transformando dicha sociedad y transformándose; sujeto social, es decir un
individuo que tiende a transformarse en un agente social, tensionando entre la libertad y
sujeción y un tiempo histórico, es decir un constructo cultural que explica y comprende los
cambios y permanencia de la sociedad, en un primer grado de la Educación Primaria.
Pensando y teniendo en cuenta la caracterización abordada y la propuesta ya realizada en
cuanto al cuidado del cuerpo propio y ajeno, en relación a la afectividad. Además
atenderemos a las diferentes configuraciones familiares de este grupo, por otro lado
intentaremos seguir promoviendo la participación de los/as estudiantes continuando el
trabajo realizado en la primera propuesta. En este sentido retomamos el trabajo con las
emociones y los sentimientos. Según el Diseño Curricular “las Ciencias Sociales estudian
una realidad social que es compleja, contradictoria, dinámica y conflictiva producida por las
relaciones de los sujetos entre sí y con el espacio en un tiempo histórico.” Por esta razón
tomamos como eje temático “La familia” pensándola como una institución social variable
que involucra de forma simultánea diversos factores, sean biológicos, económicos, políticos
y culturales. Lo que determina que en la actualidad exista una amplia diversidad de
configuraciones familiares. A partir de nuestras observaciones y por lo que los niños/as nos
cuentan, sabemos que las familias de los/las estudiantes responden a diversos
agrupamientos. Desde el eje de diversidad es nuestra intención que dichas diferencias se
alberguen, valoren y respeten, asumiendo que existen modos de vida diferentes a los
propios. Como lo sugiere el autor Siede (1998), también nos interesa no sólo enfatizar en la
diversidad de configuraciones familiares sino abordar además la unidad pensándola como
aquello que es común a todas las configuraciones familiares y que definen a una familia
como tal. Para abordar ambos ejes de la familia (diversidad y unidad) pensamos en trabajar
con imágenes de familias que representen “la diversidad lejana con representaciones”
(Siede, 1998). Elegimos no tomar las propias familias como contenidos a enseñar porque
creemos que lo cercano es difícil de problematizar, por otro lado en tomar situaciones
autorreferenciales, puede tornarse complejo e incluso hasta doloroso para algunos niños,
por la realidad actual familiar que estén viviendo. Adherimos a lo que propone el autor
Isabelino Siede cuando menciona que “estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse a
la realidad social para comprenderla y para formar parte de ella, lo cual requiere ampliar y
confrontar, en el espacio público del aula, las socializaciones de los grupos de referencia de
cada estudiante”. Nos interesa entonces generar en el espacio áulico momentos de
intercambios, diálogos, debates donde los niños puedan resignificar la concepción del
término “familia”. Según menciona Siede “ El objetivo no debe ser instaurar y justificar un
modelo de familia en las mentes infantiles, sino acercarlos a la realidad social de las
familias, condicionada por múltiples factores entre los que también está la diversidad de
modelos o patrones culturales” (Siede, 1998, p. 44) En este sentido también nos
proponemos a trabajar desde la diversidad atendiendo a diferentes documentos de ESI que
parte desde la ley nacional de educación sexual integral nº 26.150, la cual establece una
obligatoriedad de incorporar la educación sexual, desde una perspectiva integral en todos
los niveles educativos. Así en unos de sus ejes principales se destaca la necesidad de
educar en el respeto por la diversidad en todas sus formas. En el trabajo que
desarrollaremos hemos tenido en cuenta lo indicado en el documento: Familias
comaternales, para incluir estas distintas configuraciones familiares y pensar que cada
familia es particular y distinta a su modo, así pues en uno de sus fragmentos se indican las
particularidades en la forma de nombrarse “(...) Cada niño/a, nombra diferenciadamente a
sus dos madres: mama y mami, mamu y mami, mama tal y mama cual, etc.” (P:7).

Contenido:
Las familias en tanto instituciones, diversas en su conformación y a los aspectos comunes o
de unidad que lo integran y que responden a un determinado contexto social, cultural e
histórico. Respeto por las diferentes conformaciones y modos de vida diferentes a los
propios.

Propósitos generales
-Contribuir al análisis, por parte de los/las niños/as, comprendan que existen diversidad en
las configuraciones familiares y que deben respetarse, y que una familia también constituye
una unidad.
-Favorecer la construcción de la categoría de familia, para identificarla como una institución
dentro de la sociedad, en la cual, existen diferentes conformaciones que responden a un
tiempo, un espacio y a una cultura determinada.

CLASE 1

Contenido: Diversas configuraciones familiares.


Objetivo: Que los/as estudiantes analicen las diversas configuraciones familiares a partir de
la fotografía.

Materiales: Fotografías. Paneles de proyección móviles. Cartel de la muestra en blanco.


Organización del espacio: Muestra fotográfica en el aula. La muestra será presentada en
el pizarrón central y en 2 paneles de proyección. Luego, en el aula, se ubicarán en 2
grupos, uno en cada mesón.

Para esta primera clase previo al encuentro con los/as niños/as se ambientará el aula. En
ella se prepararán las muestras fotográficas en la que se presentarán diferentes imágenes
de diversas configuraciones familiares, compartiendo diferentes momentos (ver anexo).
Primer momento
Al comenzar la clase invitaremos a los/as niños/as a la muestra fotográfica. Les diremos
“Ayer recibimos la llamada de un artista y nos comentó que había hecho una muestra
fotográfica. También nos comentó que la muestra estuvo circulando por diferentes escuelas
y hoy llegó hasta la nuestra, y el grado elegido para visitarla fue primer grado.
Los invitamos a ingresar al aula, una vez en ella les diremos que pueden empezar a ver la
fotografía que ellos/as prefieran pero que es importante que todos/as puedan ver todas las
imágenes. La idea es permitir en este momento una exploración libre y autónoma, pero
acompañada por nosotras, en el que iremos haciendo preguntas acerca de las imágenes
que vayan observando. Algunas de las posibles preguntas serán ¿En esta imagen qué ven?
¿Quiénes están? ¿Qué están haciendo? ¿Es igual a esta otra imagen? ¿Cómo te diste
cuenta?
Segundo momento
En este segundo momento elegiremos para la muestra fotográfica un nombre entre todos.
En el pizarrón además de las imágenes pegaremos un cartel en blanco en el que
posteriormente, con participación de los/as niños/as escribiremos el nombre de la muestra
acordado por todos, suponemos que el nombre asignado se relacionará a la temática
abordada (familias). Este nombre será una manera de evaluar las reflexiones previamente
realizadas, mediante la observación de la muestra.
Para esta actividad convocaremos al silencio y les diremos “Esta muestra fotográfica que
estuvimos viendo tiene un nombre pero el artista que tomó las fotografías se olvidó de
mandarnos el nombre. Ahora les vamos a pedir que observen detenidamente otra vez las
imágenes y busquemos el nombre de la muestra. Fíjense qué nos muestran todas las
imágenes y piensen en un posible nombre, pueden hacerlo con un compañero. Nos
tomamos unos minutos más para observar”
En caso que no surja el nombre de las familias, podríamos decir que la muestra fotográfica
se llama “¿Con quienes convivimos? A partir de ello brindaremos un espacio de intercambio
para que piensen ¿por qué se llamará así?
Luego frente a la muestra colocaremos tantas sillas como estudiantes asistan ese día, les
pediremos que se ubiquen en las sillas.
Una vez que estén ubicados socializaremos las ideas que surgieron en la búsqueda del
nombre, los posibles nombres que pensaron y por qué pensaron en esos nombres.
Les diremos: este cartel (señalando el cartel en blanco) está en blanco porque debemos
acordar un nombre para ponerle a la muestra entre todos. Ahora nos van a contar a
nosotras y a sus compañeros/as, qué ideas se les ocurrieron.” Posibles preguntas
orientadoras: ¿pensaron algún nombre? ¿Lo pensaron solos o con alguien más? ¿Por qué
eligieron ese nombre? ¿Cómo se dieron cuenta?
Al ponernos de acuerdo en un nombre, lo escribiremos en el cartel en blanco y damos por
concluida la visita a la muestra.

Tercer momento:
Pediremos que armen 2 grupos y se ubiquen en los mesones.
Repartiremos las fotografías de la muestra en los dos grupos y se las dejamos
aproximadamente 10 minutos para que las puedan observar.
A continuación recuperaremos desde la oralidad lo que vieron en las fotos de la muestra
fotográfica.
La consigna será la siguiente:
De las imágenes que observaron en la muestra: ¿Hay alguna que llamó su atención? ¿Por
qué? ¿Algunas les gustaron más que otras? ¿Por qué?
Si pudieran encontrar una característica general de las fotografías, ¿cuál podría ser?¿En
qué se parecen todas las imágenes? suponemos que van a responder “que todas son
familias”, entonces les preguntaremos ¿Cómo se dan cuenta que son familias? ¿Creen que
todas son familias? ¿Por qué si? o ¿Por qué no? ¿Qué están haciendo las personas que
aparecen en las fotografías?
En esta instancia orientaremos a los/as niños/as que en estas fotografías hay una lazo de
afecto, hay adultos que son los que cuidan, protegen y brindan todo lo necesario para una
buena calidad de vida para con los menores. Cada uno de sus integrantes tiene un rol
específico, y hay algunos roles que sí pueden variar, por ejemplo un papá puede quedarse
al cuidado de sus hijos/as y trabajar, o cuidar a los hijos/as y la mamá salir a trabajar. Los
niños que aparecen en estas fotografías ¿qué rol cumplen? esta pregunta quedará abierta
para luego de la intervención de los/as niños/as, retomarla en actividades posteriores.
Si prestamos atención, las fotografías muestran personas compartiendo en diferentes
lugares y momentos, entonces, ¿Cómo nos damos cuenta que son familias?

Cierre de la clase
Para dar cierre a la primera clase vamos a retomar, desde la oralidad, la temática de la
muestra fotográfica. Al surgir las ideas nuevamente de la observación de diversas
fotografías familiares, comentaremos que: Las fotos son todas distintas, pero tienen algo en
común: nos muestran diversos tipos de familia compartiendo diferentes momentos. La idea
es comentar, en forma general que hay distintos tipos de familia...algunas más numerosas,
otras más pequeñas, con diferentes integrantes...pero son todas familias, en este punto
traeremos las ideas previamente trabajadas, refiriéndose a algunas características comunes
de las familias.
Este cierre será una instancia de evaluación del proceso de reflexión frente a la diversidad
de la conformación de las familias.

Luego, vamos a escribir en el pizarrón para dejar asentado en sus cuadernos las
actividades del día. La escritura será en letra imprenta mayúscula, dado que es primer
grado y pensamos que estarán trabajando con este tipo de letra.
“FUIMOS A UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA”
JUNTOS ELEGIMOS EL NOMBRE: ....................................................
VIMOS...DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS.

CLASE 2

Contenido: Organización de la familia.


Objetivo: Que los/las estudiantes identifiquen los diversos roles en la organización familiar.
Materiales: En esta segunda clase, vamos a retomar oralmente las ideas que surgieron a
partir del análisis de las fotografías de la clase anterior.
A continuación vamos a compartir algunos videos cortos de la serie “mi familia” (Paka-
Paka).
La propuesta para esta clase consiste en analizar, a través del material audiovisual, la
distribución de roles de los integrantes de una familia observando situaciones cotidianas
(relacionadas por ejemplo al trabajo y la alimentación, en este caso: quién o quienes salen a
trabajar en un hogar, quién o quienes se quedan, qué hacen los que se quedan, quién
cocina, quién ayuda a limpiar, como pueden colaborar los niños y niñas, entre otras.)

Primer momento
Nos vamos a trasladar a la sala de Informática para compartir juntos los videos
seleccionados (cada video tiene una duración aproximada de 1,30 minutos)
La idea es compartir cada video y realizar para cada uno, una puesta en común de forma
oral, haciendo hincapié en lo que observan los niños y niñas en cada video. Qué detalles
llaman su atención, a qué hacen referencia, como pueden descubrir que se trata de
diferentes momentos de un día en familia. ¿Qué hacen los protagonistas de cada video?
Entre otras.
Luego de ver y analizar cada video, realizaremos una nueva puesta en común comparando
los diferentes aspectos sobre la familia y los diferentes personajes que aparecen en ellos:
abuela, papá, mamá, hermanos.
Primer video: https://www.youtube.com/watch?v=rA5lbLCe91I.
En este video una niña comienza una preparación con ingredientes de la cocina, llega su
abuela y cuando la ve que está haciendo, pone cara de seria pero al instante sonríe y
comienza a ayudarla a cocinar.
Podemos ver que Papá y mamá no están en escena, a través de preguntas podremos
imaginar diferentes escenarios posibles: ¿Por qué la niña quiere cocinar? (Para ayudar a su
abuela) Si los padres no están en escena... ¿dónde podrán estar? (Tal vez trabajando,
ocupados con las tareas de la casa mientras la niña está al cuidado de su abuela).
Luego llega la mamá:¿dónde estaba? ( limpiando, trabajando, en el patio con las plantas,)
En caso que no surjan algunas posibilidades de variantes en cuanto a otras tareas que
puede realizar una mamá o variantes en cuanto a las conformaciones familiares, podremos
introducir preguntas que lleven a estas reflexiones: ¿Puede ser que no esté un papá en la
familia? ¿Qué otras tareas podría estar realizando la mamá? ¿Podría estar arreglando el
auto o cambiando una rueda del auto? ¿Podría estar colocando unas repisas en la
habitación?

Segundo video : Niños jugando dentro de casa


http://www.pakapaka.gob.ar/videos/100278
Encontramos en escena a dos niños jugando a la pelota dentro de la casa y su papá
cocinando. ¿qué sucede en este video? ¿Qué hacen los niños? ¿Aparece la mamá? no, no
está,¿ donde se imaginan que puede estar? (trabajando, limpiando, o tal vez que no esté en
la casa) ¿ puede ser que no tengan mamá? o ¿que no viva con ellos? ¿Qué hace papá?
¿Por qué papá se molesta? (porque los niños jugando tiraron pintura y herramientas del
estante) ¿cómo se les ocurre que se podría haber evitado esta situación? Entonces... los
niños y niñas pueden colaborar en casa... ¿en este caso, como lo harían? (jugando afuera
para que papá cocine tranquilo, aguardando el momento del almuerzo, colaborando con
papá en la cocina).
¿Qué sucede luego de este episodio? ¿Por qué papá sale a jugar con los chicos?
En este momento trabajaremos sobre las diferentes actividades que puede realizar un
padre, más allá de trabajar fuera de casa, considerando la perspectiva de género. Por otro
lado también se reflexionará ante una posible configuración familiar distinta a la
tradicionalmente trabajada “familia tipo” (Padre, dos hijos/as, perro). También sobre cómo
los/las hijos/as pueden ayudar en casa (roles familiares). En esta instancia orientaremos
que algunas formas de ayudar en casa podrían ser: levantar la taza luego de tomar el
desayuno/ merienda, ordenar los juguetes, mantener las pautas de convivencia como por
ejemplo no gritar al pedir las cosas, hacer su cama, realizar la tarea, etc.

Segundo momento
Para este momento de la clase nos trasladamos nuevamente al aula. Los estudiantes se
ubican en sus mesas individuales para la siguiente actividad.
Para recuperar las ideas de los videos, vamos a realizar una puesta en común oral.
¿Recuerdan la clase pasada? ¿A dónde fuimos? (muestra fotográfica) y que vimos en la
muestra? (diferentes fotografías) ¿qué nos mostraban las fotografías? (distintas familias
compartiendo distintos momentos) ¿encuentran algo similar, parecido entre las fotos y los
videos? ¿qué sucede en ellos? (Idea de que en ambas muestras observamos diferentes
familias, diferentes situaciones familiares y distintos integrantes).
En los videos vimos que cocinaban el papá y la abuela, ¿quiénes más cocinan?

Cierre de la clase
Para dar cierre a la segunda clase vamos a comentar de forma oral las características que
pudimos reunirnos luego de observar los videos.
Nos interesa en este momento trabajar la idea general de que en una familia sus integrantes
tienen diferentes roles. Hay uno o varios integrantes de la familia que deben salir a trabajar
(puede ser mamá, papá, hermanos, abuelos dependiendo de quien integre el grupo
familiar). Hay alguien que se queda en casa, que ayuda con la comida, con la limpieza del
hogar, con el cuidado de los niños y niñas, etc.
Orientaremos la actividad con preguntas como:
Si hacemos memoria en todos los videos hay diferentes personajes, ¿Cómo podríamos
identificarlos? ¿Están de acuerdo si yo digo que hay personas adultas y niños o niñas en
los videos? ¿Qué hace cada uno de ellos? ¿Por qué creen que hay alguien que debe ir a
trabajar? ¿Y qué sucede con quién se queda en casa? ¿Qué hacen los niños y niñas en
cada video? ¿Creen que ayudan en casa? ¿Cómo? ¿Podrían ayudar de otras maneras?
¿Cuáles opciones se les ocurren?
En caso que alguien dijera que ellos podrían salir a trabajar, explicaríamos que esa tarea
corresponde solo a las personas adultas y que solo a ellos les correspondería poder ayudar
en la casa, estudiar, jugar, realizar actividades acorde a sus edades, etc.
Escritura en el pizarrón para que escriban en el cuaderno:
LOS INTEGRANTES DE UNA FAMILIA.....
*COLABORAN……...
*TRABAJAN……..
*COCINAN…….
*LIMPIAN…...
*JUEGAN…….

CLASE 3

Contenido: Familia: aspectos de la unidad y diversidad.


Objetivo: Que los/as estudiantes comprendan que las familias tienen diferentes
configuraciones familiares pero hay aspectos que tienen en común.
Materiales: Relatos breves de niños. Libro “De familia en familia” de José Nesis y Paula
Szuster

Primer momento
Para dar inicio al primer momento compartiremos con los niños y niñas relatos sobre
diferentes configuraciones familiares, a través de la lectura de fragmentos del libro “De
familia en familia”. (Ver anexo)
Estos son relatos de niños/as que presentan diferentes historias familiares, narran cómo
está compuesta su familia, y qué actividades realizan o comparten juntos. Esta selección
toma sentido como alternativa para exponer y analizar las familias desde la unidad y la
diversidad, es decir, desde la conformación de diferentes tipos de familia y desde los rasgos
que permiten hallar puntos en común a pesar de sus diferencias. Por otro lado, es una
excelente propuesta para trabajar la diversidad desde una perspectiva de Educación Sexual
Integral, ya que en ellos se evidencian diferentes conformaciones familiares, que van más
allá del estereotipo binario (mamá, papá, hijos/as.)
En este momento vamos a pedir a los niños y niñas que se sienten en ronda para compartir
la lectura de los relatos.
Consigna: Vamos a sentarnos en ronda en el piso para compartir juntos la lectura de unas
historias.
Cada historia es diferente, contemplan una amplia variedad de configuraciones familiares.
Luego de realizar la lectura de los diferentes relatos hacemos una puesta en común a través
de la oralidad, con preguntas como las siguientes:
¿Que nos contaban los diferentes niños/as en sus relatos? recuerdan la familia de alguno
de los niños/as. ¿Encontraban diferencias entre las familias de los niños/as? ¿Cuáles? y
¿encontraban aspectos en común entre ellas? ¿Se parecían en algo? En esta instancia,
retomaremos lo mencionado anteriormente, cada familia tiene lazos de afectos, roles de
cuidado, roles de contribuir en diferentes actividades y hay normas establecidas.

Segundo momento
Para continuar con la clase, proponemos ahora una actividad de expresión libre a través del
dibujo.
Consigna: Ahora les proponemos que dibujen en la hoja que les entregamos una familia,.
OJO! No puede ser su familia. La van a tener que imaginar y decidir qué integrantes forman
parte de esa familia, que pueden estar haciendo en ese momento, en que lugar están...
(Vamos a repetir la consigna las veces que sean necesarias, apelando a que comprendan
que lo importante del dibujo son las decisiones que toman con respecto a los integrantes
que la conforman y que momento del día o actividad comparten)
Una vez que todos terminen el dibujo, les pediremos que escriban en el dibujo, qué
integrantes de la familia imaginaron (mamá, papá, tía, etc). La escritura, en caso de ser
necesaria a modo de ayuda, la realizaremos en el pizarrón para que ellos la puedan copiar y
quienes van terminando, pinten sus dibujos.

Tercer momento
Nos interesa para este momento de la clase, que lo/las estudiantes puedan socializar sus
producciones y contar a lo/as compañero/as como pensaron a la familia de su dibujo.

Consigna: A ver, ¿quién quiere contarnos qué dibujaron en sus hojas? ...¿Quién dibujó una
familia distinta a la del compañero/a?

Cuarto momento
Nos sentaremos en ronda y propondremos escuchar una canción de ronda en dos
versiones, una tradicional y otra actual.
Escucharemos la primera canción: Arroz con leche. (Tradicional)
Luego de escucharla propondremos algunas reflexiones mediante las siguientes preguntas:
En esta canción se establece que una señorita se tiene que casar ¿es necesario casarse
para formar una familia? ¿Sólo las mujeres pueden tejer, bordar y coser?
También en esta canción escuchamos que hay alguien que está eligiendo ciertas
cualidades para casarse o no con esa señorita. ¿La señorita no debería poder elegir
también? También se menciona que una viudita tiene que casarse para seguir con su vida.
¿Puede una mujer vivir sola? o si o si ¿se tiene que casar?
https://www.youtube.com/watch?v=TKTSavPRp8c
Luego de este debate, escucharemos la próxima canción.
https://www.youtube.com/watch?v=9qpAzfdwQjk
¿Qué características tiene que tener el personaje de esta canción? ¿Qué diferencias hay
con la anterior?
Elaboraremos en el pizarrón dos listados, uno para cada canción, para luego debatir sobre
las diferencias y la importancia de los deseos de las personas. Finalmente evaluaremos
entre todos/as cuáles de las características adquieren mayor importancia en la vida.

Cierre de la clase
Para dar cierre a la tercera clase, nos interesa recuperar aquellas nociones construidas a lo
largo de las tres clases, haciendo foco en las diferentes configuraciones familiares y en los
aspectos que comparten en común. Esta propuesta la pensamos en relación a una
evaluación continua que considere el proceso de adquisición de contenidos y de un modo
diferente al propuesto tradicionalmente.
Luego de socializar algunas de las producciones, indagaremos si alguna de las decisiones
tomadas se relaciona con algo de lo visto en las clases anteriores.
Vamos a retomar desde la oralidad los aspectos de la familia que vimos en las clases
anteriores.
Orientaremos la conversación con preguntas como:
¿Qué pudimos observar en la muestra fotográfica? (familias) ¿eran todas iguales? ¿Por qué
si? ¿Por qué no? ¿En qué se diferenciaban? ¿Qué actividades compartían las familias?
Recuerdan los videos que compartimos en la sala de Informática, ¿Sobre qué trataban?
(también sobre la familia). Pero ¿qué pasaba en esos videos? ¿Sobre qué conversamos en
clase luego de verlos? y esto ¿pasaba en todas las familias? ¿Qué recuerdan de los
integrantes?, ¿qué pasaba con los adultos? ¿Qué pasaba con los niños? (idea de que en
las familias hay distintos integrantes y que cada uno tiene un rol diferente)
Y en las distintas historias de familias que compartimos... ¿Por qué piensan que estaban
juntos y compartían esos momentos? Cuando alguien se enferma, se cae, se siente mal...
¿Qué hace la familia? Los niños que vimos en la muestra, en los videos, y en las historias
que escuchamos... estaban solos? Y ¿porque los acompañaban?(idea de que siempre hay
un adulto a cargo)... etc.
Mientras realizamos la puesta en común vamos a escribir en el pizarrón las ideas que vayan
surgiendo.
La idea con estas preguntas es construir entre todos las características que hacen a una
familia; pensándola como una categoría que se define a partir de la contención, del cuidado
y del afecto. Interpretamos que a partir de los vínculos que se construyen se comparten
distintos momentos, independientemente de la configuración familiar.
Para finalizar, vamos a pedir a los niños y niñas que copien lo que está en el pizarrón en su
cuaderno con el título “LAS FAMILIAS...” y luego que peguen debajo el dibujo realizado.

Evaluación.
Lineamientos de acreditación orientadores:

- Analizar la diversidad en las conformaciones familiares a través de la lectura de


imágenes, narraciones, videos, canciones de ayer y hoy.
- Reconocer la diversidad de formas de organización familiar, según el espacio, el tiempo y
los grupos sociales.
Nos proponemos una evaluación continua, siguiendo de cerca la construcción del
conocimiento, guiándonos de nuestros objetivos clase a clase. Por ejemplo en la primera
clase la propuesta de evaluación fue: una reflexión oral respecto a las imágenes
analizadas, las cuales darán cuenta la diversidad de las conformaciones familiares.
En la segunda clase la evaluación fué: a través de una reflexión oral mediante preguntas,
también se escribió en el cuaderno lo trabajado en clase.
En la tercera clase la evaluación fue mediante la reflexión final de lo abordado durante las
tres clases propuestas, guiados por las docentes y finalizando con un dibujo realizado de
ellos/as mismos/as de las familias.

BIBLIOGRAFÍA

● Diseño curricular de nivel primario (2011). Ministerio de Educación Provincia


de Río Negro.
● “De familia en familia” Nesis José, Szuster Paula. 1a Ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2015.
● Familias comaternales. Les Madres. Declarada de Interés Educativo por
el Ministerio de Educación de la Nación Argentina Resolución Nº 307
SE - 18 de mayo de 2011 . Primera Edición. Argentina. Mayo de 2011
● Ficha de cátedra “Familias”. IFDC 2017.
● Calvo S. Serulnicoff A. Siede I. (1998) “Retratos de familia en la escuela”.
Buenos Aires. Ed Paidós Cuestiones de Educación.

Audiovisuales:

Video: Mi Familia Cap. 2- Canal PakaPaka visto en:


https://www.youtube.com/watch?v=rA5lbLCe91I
consultado el: Martes 12 de Octubre del 2021

Video: Mi Familia Cap. 7 - Canal PakaPaka visto en:


http://www.pakapaka.gob.ar/videos/100278
consultado el: Martes 12 de Octubre del 2021

Video: Arroz con leche me quiero casar visto en:


https://www.youtube.com/watch?v=TKTSavPRp8c
consultado el:Martes 12 de Octubre del 2021

Video: arroz con leche para un mundo mejor, visto en:


https://www.youtube.com/watch?v=9qpAzfdwQjk
consultado el:Martes 12 de Octubre del 2021

Anexo
Fotografías para trabajar en la clase 1

También podría gustarte