Está en la página 1de 38
JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCIONES DE GUITARRA JULIO S. SAGRERAS LAS SEGUNDAS LECCTIONES GUITARRA OBRA DE ENSENANZA PERFECTA MINUCIOSAMENTE DIGITADA CONTINUACION DE LAS “ PRIMERAS LECCIONES™ (ESTUDIOS ORIGINALES) RICORDI | | A ae eal PROLOGO Como frato de ta experiencia de mi larga carrera profesianal, (tengo cuarenta y un aftos de maestro) doy hoy a la publicidad “Las Segundas Lecciones” e la que s¢- guirdn inmediatamente “Las Terceras Lecciones”. “Las Cuartas Lecciones” y ‘Las Quintas Lecciones” ya también concluidas y “Las Sextas Lecciones” en preparacién. Creo con ello hacer obra buena, porque facilito Ia mision de los maestros y me consideraré muy satisfecho si estos nuevos métodos llegan a tener el éxito de “Las Primetas Lecciones” Es indudable que la guitarra ha adelantado enormemente tanto en su ejecucion como en el numero de sus adeptos, de treinta aflos a esta parte. Yo mismo he tenido que evolucionar respecto a la escuela, lo que hice a raiz de venir por primera vex a este pais el insigne Miguel Llobet, hace unos veintitrés afios. En algunas acasiones vuelve mi imaginacién hacia los recuerdos del pasado gui- tarristico y recuerdo con carifo mis alumnos de hace treinta o treinta y cinco afos, entre ellos. muchos profesionales y algunos de mucho valia, debiendo citar en primer término a Antonio Sinépali, Carlos Pellerano, Rodolfo Amedeo Videle, Victoria Testurl Varios mas, de los cuales el primero, es hoy dia un profesional de mucha fama y bien merecida, Pero no obstante el adewnto que se ha operado en la guitars, los métodos de enseflanza en general no estan hoy dia de acuerdo, pues aunque existen grandes obras, como Coste, Sor, Aguado y otros, ninguna de elles esta hecha para que el slumno pueda seguir estudiando en forma progresiva y ademds, existen en esos métodos y en otros muchos, estudios con modalidades muy anticudas con respecto a la moderna escuela de Tarrega, de manera, que aun en el caso de compilarlos en orden de dificultad, no Nenarian su finalidad, sin ser previamente modernizados. Ya, ver pasada, heblamos algo al respecto con mi distinguide colege D. Domingo Prat. para hacer en conjunto un trabajo en ese sentido, pero las ocupaciones de ambos impidid que siguieran udelante los proyectos tendientes » ese fin. Como se podré spreciar en la simple lectura de “Las Segundas Lecciones", todos sus esiudios eswn aigiaaos con una minuciosiaaa tat ver exagerada, pero de ucuerdo con el refrén de que, “lo que abunda no dena”, creo que no se mirard mal esa exage- racién, méxime, cuando ello economizard palabras al maestro. pués el slumno tendrd mayor facilidad en la lectura de los estudios He tratado también de hacer agradable el aprendizaje para los alumnos, haciendo los estudios divertidos en lo posible y de caracter completamente variedo, lo que ayu- daré mucho para que los alumnos tomen més interés en el estudio, y ademas, para que aprendan a tratar los temas musicales mds diversos. En fin. se me perdonaré mi poca modestia, pero creo que le publicacién de mis nuevos métodos ayudard a la mayor difusién del estudio de Ia guitarra y lo facilitors JULIO S. SAGRERAS Buenos Aires, Marzo de 1033, LAS SEGUNDAS LECCIONES GUITARRA Por el maestro JULIO S, SAGRERAS Los arrastres que eatin marcados en este eatudio, son para hacer efectivo el correr de los dedos de ls mano Inquierda sobre las cuerdas y no pera que suenen en su recorride; son mAs biea, para que el alumno se acostumbre a esa modalidad, que es muy conveniente. Dicha costumbre trae como resultado, que los movimientor de In mano inquierda sean mAs parejos y regula- rea, pucs obliga a la mano a marchor en forma paralela al mango: ademis debe recordarse esta cuestion de logica: ai el dedo se levanta, para volver @ pisar la cuerda en otro sitio, hay que acertar dos cosas: sitio y cuerda, y st en cambjo, se corre, hay que acertar una sola: el sitio. Hay aun ota razén: par’ Jaa obras de cardcter melédico y suave, resultan mis suaves y ligadas sus frases Aire de Barearcla ‘A Melancatico LECCION P En este estudio de octavas, puede emplearse también Gnicamente el pulgar y el indice de la mano derecha, pero es mAs conveniente la digitacién indicada, ‘Téngase presente en este estudio, hacer bien efectivas las acentuaciones marcades y tener culdado de hacer retaltar el canto, que es todas aquellas notas que tienen palito hacia arriba y en cambio, debe restarve fuerza al acom- Paflamiento que no lleva nota de canto, como por ejemplo el do-mi, ditimo golpe ael cuarto compas: Ica dos golpes do-mi, del octavo compas, etc, Tiempo de Zamba A Este estudio de terceras es nicamente para pulgat € indice de la mano derecha y debe airse algo mas fuerte I nota pulsada por el dedo pulgar. (cOrranse los dedos ¢n todos los sitios que hay acrastre) Up PB Na Ripipipi pipi En este estudio, el bajo (que hace el canto) debe sobresalir netamente, a cuyo efecto no solamente se Je debe dar mbs fuerza sino que también debe restarse fuerza al acompafiacniento. mom > => =» mm » 9 mm LECOION 3 a mmm 6 Hay que hacer destacar el canto en forma neta, no solamente dando mayor fuerza al canto cuyas notas van acen- tuadas con el signo A., sino cesthadol+ fuerza a todas las demia nota. En el compte N." | de la segunda parte, se presenta un caso de lo que en guitarra se llama “campenella”, que resulta del hecho de que una cuerda inferior, produzca un sonido més agudo que Ia superior, mientras ésta produce el sonido al aire, Andantino A A a s 5 a A > —~ & 2 Jeiednie miedo dpegigi = Te SS 7 En este estudio, hay que tratar de hacer destacar netamente las notas acentuadas que son las que llevan el signe A sobce o dedajo de las notas: para que «] efecto resalte mejor, es conveniente’restarle algo de fuersa a las demis notas que no estin acentvadas. Deben acentuarse pronunciadamente las notas que levam el signo A. Larghetto LECCION be 8 El macato debe ya desde este estudio melodico, que es muy facil, empesar a inieiar al alumno en la interpeeta- cién delicada de la melodia. En Ia segunda parte tendrh que tener también cuidado el maestro en Ia explicacia que deberh dar al alumno, respecto de la sincopa que se inicia en el tercer comps de la segunda parte, y también en recordarle, o mejor di. ‘cho, hacerle ver que en eata parte, con racepcién del final, el canto lo hace e] bajo y por lo tanto debe darse mbs fuerza a éate, restindoselo a las notas altas que es e) acompasamicato. Una de las preocupaciones del alumno, es hallac en In guitarra le ubicacién de las notas que xe deben tocar fuers de su sitio natural; sin embargo mada es mis facil. Téngase en cuenta esto: de Ia 1° a la 2° cuecda hay la diferencia de cinco semitonos o divisiones; de la 2°. Ia 3° cuerda, cuatro semitonos o divisiones y cinco divisiones ‘© semitonos entre todas las demAs. Abora bien, para hallar la ublcacion de una nota que debe ser tocada fuera de su sitio natural. si es de la prima 4 la segunda, se suman cinco, sobre la cantidad de divisiones 0 semitonos que tiene la nota de la prima y Ia suma de ambas divisiones © semitonos daré le ubicacién de Ia nota en la segunda. Ejemplo prictico: el la de la J." cuerda esta et: “quinto” traste; pues bien: cinco y cinco, diez; quiere decir que esa nota se encuentra en el décimo traste de la seguada cuerds. Ahora cuando se quiere buscac la ubicacién de una nota de la segunda, en la tercera cuerda, se hace la misma operaciéa, pero en lugar de agregarle cinco, se le agrega nada més que cuatro, porque ¢sa 3 la diferencia de divisiones semitonos, entre esas cuerdas como antes se ha dicho. Come logica consecuencia, cuando una nota de la prina quiere buscarse en a tercera, al nimero de divisiones de la nota de la prima, se le agrega nueve, que er Ia suma de divisiones 0 semitonos de la prima a la segunda y de la segunda a la tercera. En camjbio, cuando una nota de la tercera quiere buscarse en la quinta se le agregar die: Porque es Ia suma de las divisiones 0 semitonos que exision entre estas dos cuerdas. Para facilitar aun mAs est busca, téngase presente, que en la octava alta de las rotas al aice, o sea cuando termina el mango de la guitarra Uuniéndose e los aros. la division es a nimero doce, de manera que si yo por efempio quiero buscer cl fa de la prima, segundo traste, en la tercera, sumo dos, mis nueve, once: voy directamente a la octava alta de Ia 3" al aice ¥ retrocedo una division, o sea traste NJ 11 Andante bien mercado el canto ae i ‘Tranquilo/-—+— x LECCION < F F | FeRe crescendo diminuendo (Cérranse los dedos en todos low sitios que existen arrastres)._ pT Wo T TT oe F lay que poner atencion en las notas acentuadas y en el empleo exacto de los dedos de Is mano derecha que estan marcados, i Este estudio, es una especie de cancién-bercarola de carkecter suave y delicado y de acuerdo con ello deber& tratarlo el alumna. En el primer compas, el golpe la-do ff deberh ser tocado un poco més fuerte para que el sonido perdure bien asia el golpe siguiente que es el mi de le sexta al aire, el que deberh ser pulsade muy suave para que no moleste Ia contisuacién del sonido del golpe anterior y lo mismo se hard en los casos similares En el quinto y sexto compls, debe hacerse oir claramente el doble canto. Andante a Bn con suavidad ! r tardando mo min om eube ‘Tiempo lento de Mazurka A asm; 4 Ex Ia ejecucitn de los Hgados descendentes, el dedo que debe apiiear mavor fuerza, no es el dedo que hace e! | va. tino eb dedo que queda apretando la nota inferior y que tene que resist |v curds al tirar hacis fuera el dedo de la nota inaal para producic el ligads En general. eviste ln tendencia de hacer lo cantrario en todos los shimnos, cusnde empleran sha El ‘maestro debera pievemic esto al akumno. Bien acentuada la primera nota del ligado 13 Este estudio es también de cartcter melddico y deberd tocarse lento, de acuerdo al “Adagio” marcado en su comlenzo. La segunda parte especialmente deberé ser ejecutada blen y delicadamente cantads, haciendo efectivos los artas- tues que existen, Adagio crescendo Andante cantabile eresendo— my 14 Hay que poner mucha atencién en hacer resaltar las notas acentuadas y en el empleo exacto de lor dedos de la mano derechar marcades. Tiempo da vals lento = a> “> => ow Aile> k suave simples a. Be pes FF eas Nunca tepeticé demasiado, por mir que lo haga, la importancia que tiene en la misica de guitarca el tater de hacer destacar bien netamente las notes del canto, a cayo electo y lo repo una ve? mas, no solamente deber cen. tuarse con mas furtza sus 1otas, sino que también debe sestarse fuerza a las demas. Asi por ejemplo, en el primer compte, el “laf " y esi" altos. deben tener doble fuerza que el resto de les noias del compas. Es muy impor tomte siempre tambien, el correr los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas, cuando no es absoltamente ne. cesar levantarlon: a ese efecto v aicaienda e! elemrlo de Conte he marcado con airgtves eacs catos. Eaton eras tres, no estan mareados a los efectos que suenen en au recarmida sino para tener iy vennjo consiguente en el com bio de posieiéa, pues el cambio en esas condiciones resulta mis pareja, siendo el movimiento pernlclo sl mango y ademés, si ac levantaco el dedo en lugar de correrlo, habria que acertar cuerda y sitio y nn levantandolo hav que acectar solamente el dltino. =~ i 4 LECCION 20" a —— z f ® 18 En este estudio, el canto esth en las notas intermedias que son todas aquellas que tienen ¢! signo A De acuerda con ello, dichas notas hay que pulsarlas con mayor fuerza y acentuaclas. En al séptimo comps de la segunda parte, hay dos notes de canto que no tienen el signo A y son “mi de le quints y “re de la misma cuerds, las que estin marcadas com una "p'; ¢aa¢ nota, aungue no tienen puesto su signe de acentuacign, dehen ser pulsadas un poco mbs fuerte por sez. como antes he dicho, notas de canto Andante cantabile ny teg! to crescendo, 2 a oT oFe ee of ‘fo En este estudio existen dos clases de arrastes, los que nacen de Ins mordentes y los que nacen de nolas ordi- arias: en el primer caso, 0 sea el de los mordentes, el arrastre es cépido y la nota a la cual va, no se pulsa con la mano derecha, sine que ya se da por hecha, como por ejemplo, el primer compts de este estudio en el que, al pulsar 1 "do" mordemte y deslizar répidamente el dedo segundo hasta el “rai” de la segunda cuerda, esta segunda nota ya se considera ejecutada. En el segundo cao o sea el arrasite enire notas ardinarias, como en el segundo couipis, aque ex um arrastze de deble note, desde “ami” de la segunda y “dot” de la tercera hasta el "ve de la segunda y- “al” de la tercera, estas dos ikimas notes son pulsadas por la mano derecha, En general debe observarse esta regla: cuando el arrastee por sti naturaleza es rapido, no se pulea la nota a la cual va, en cambio, cuando el arcastre 9 espacio y cuando |a nota a la cual va el arrastre est’ acompafiada de otts u otras notes. Ia nota a la cual va el artastre debe ser pulsada por Ja mano derecha. Debo hacer una salvedad de orden musical, al citar la palabra mor- dente. Seguin la Teoria musical de Danhauser (Ia wha respetable w mi modo de ver), las pequefias notitas de este estudio deben denomtnarse “apoyatura breve’: pues el mosdente sequin lk teoria nombrada, es la doble nota, peco come generalmente se denomina, mordente y mordente doble. al de una y al de dos notas respectivamente. yo he empleado ess denominacién Z@ @ Ye > ae, 20 En los primeros cuatro compases de este estudio, los acordes deben ser pulsados bien enteros, es decir. no deben ‘arpegiacse y despues de ver polsados, no deben moverse los dedos de la mano izqulerda, ni asentar los de la derecha sobre las cuerdas para que la duracién de sus notas se haga efectiva en todo su valor, En los cuatro compaces si- guientes, desde el 5." hasta el 8", ambos inchusives. debe tenerse cuidado de aplicar mayor fuerza en las notas ‘tcentuadas y cestarle fuerza a las que no lo soa. Lo antedicho debe aplicarse » todo el resto del estudio. Esta Paginita er de un carketer melédico y tranguilo y con giror musicales de carécter netamente criollo argentino. Predendosi — a} Naturales 5 el be LECCION 25" ? = m 7 — r = see Este estudio podré hacerlo ejecuter el maestro tocando #1, conjuntamente con el alumna, ‘aunque ambos parecen independientes. estén hechos para ser tocados en dia y a su debide tie tard este estudio y el alumno el nimero 26 para empezar asi a practicar obras de conjunto ‘de un caricter mia bien largo y despacioso, esta préctica resultara més fdcil 2B Este estudio puede ser ejecutado 2 dos guitarras, tocando el maestro el estudio N." 56 de “Las Terceras Lec- cones" para hacer prictice de conjunto. Bl movimiento, como esth indicado ex el de vats lento. ‘Tiempo de vals lento i ai Hides * ay Acentiense bien las notas del canto y céceanse los dedox cuanda haya arrasires ritaedando x ©@ =o® r SF a tiuig a ie p a T 1 ee sari!) ‘ iF | z Ir A —— * ejercicio para los dedos de la mai bie . ee ‘s woe oO © 7 an : the dio es. muy bi Andantano grasioso Este estudio es muy bue £ ¥ 26 Come ya Jo indiqué en el estudio N° 22. en los arrastces de estos mordentes simples (o apoyaturas. breves ‘como las denomina la Teoria de Danhauser), la nota a ta cual va el arrastre. no debe pulsarse con la mano derecha ¥ por lo tanto el mordente es pulsado conjuntamente con el bajo que acompafa aquella, En los casos de los mordentes, ligados dz los compases nimeros 5, 6, 13. 14, 17, 18 y 21, debe prepararse Ja posiciéa de la mano izguierda previa~ mente en cada caso, pues de esta manera su ejecucién ser mas perfecte En este estudio, como ya lo indiqué en la parte pertinente del estudio N* 31. los mordentes 0 apoyaturas bre- ves ligedes, deben ser ejecutados teniendo previamente preparsdas las poriciones de la mano izquierda y los moc- dentes deben ser pulaadas simulténeamente con log bajos de las notes principales siguientes Andante cantabile ta 524 8 Debe obvervarse en este estudio, de una manera extricta, la digitacion de la mano derech maccada y la acen- tuacién de las notes marcadas con el signo A . Debe tenerse también cuidado de restarle fuerza a todes aquellos olpes de acompatamiento que no lleven notas de canto, para que en esa forma, ef canto pueda destacarse mejor. ‘Tiempo de vals 29 Como esti indicado en el estudio N.* 26 este estudio puede ser tocado en conjunto con el citado, formando ua déo que no deja de ser agradable, pudiendo el macstro invertir el orden en au ejecuciéa # voluntad, es deci, tocane do indistintamente uno G otro con su slumno, para asl practicar obra de conjunto. 8 or ti ss ‘ike —a]) FH == Recomiendo mucho en este estudio el preparar cada posicitn antes de atacar el ligado. El mordente o apoyatura breve debe ser atacado con vigor aunque sin violencia y los otros dos golpes de acom- patamiento de cada compas deben ser torados muy piano para que se destaque neramente el canto, Tiempo de vals lento ‘re che En este estudio de mordénte lamado vulgarmente mordente doble, debe pulsarse conjustamente Ia primer nota del mordente y el bajo que acompafia la nota principal, la que resulta ya heche por le mano iaquierda al batir el ligedo. Debe también observarse, como ya lo tengo dicho, el correr tor dedos de la sano ixqulerda sie levantarlos ce lng everdas, en todos los exsos que estin sefalades los arrastres Andantino BL) En este estudio. debe tenerse cuidado de hacer destacar el canto, dando mayor fuerza al anular de la mano de- recha, que es el dedo que In debe pulsar — min in Andante 4 4 4 teen: beds imisi Agee beake Tiempo SK! gh: de Zamba | mt LEOCION = ‘392 a2 En este extudlo se presenta un efecto que en guitarrn se Ie designa con emombre de “campacella", el que re- aulta al pulsar los “ai” y “sib” de la cuarta cuerds con el sol’ de la tercesa en el pcimer compas: el “la” de la ‘cuarta junto con el “sol” de la tercera y el "la de la segunda junto coo el mi de la pris y el sol de ia tercera en el segundo compas. y el “Ia de la euarta junto con el “sol” de Jo tercera y el “la” de ls quinta en el cuacio compl de Jo que s¢ puede deducir ficilmente que la "carmpanella” es ua efecto que se produce al pulanr yn sea conjunta © separedamente. una nota mas alta en usa cuerda inferior, y en otra cuerda miperior, ua 9 varias notas al aire, de la que se he hablade ya en el estudio N“ 6 de "Las Segundas Lecciones”, Debe observarse estrictamente lo digitaciéa de Is mano dececha marcada en los casos de “campanclla” aatedi- aos especialmente en el primer compés en el que los “si* y "si B de la cuarte son pulsadas con el dedo puilpar de J mano derecha Allegretto Tranguilo pa . Pp Se presenta en eate estudio el efecto de “campanella” n0 en forma simulténea como en el estudio anterior N. de la quinta, el “sol” de la tercera y cl “fa” de Ia segunda, seguido inmediatamente del "mi" de la prima No 30 al ejecutar el trexllo formado por el “sol” de fa cuarta, el do inucdiatomente de) “eaf' de la prima al sure del siguiente compés, Tt Sty ge = jonpo de marche BF Bey Sty a ab a « ‘LECCION: a 34 En este estudio de terceras con ligados debe obseivarse mks que en ningin otro el correr los dedos de la ma- ho fequierds cuando no sea aectsatio absolutamente el levantarlos. A cae efecto me he tomado el trabajo minucioso de marcar con atrantres todos ¢sos casos y creo innecesario el argumentar m4x sobre la ventaja que significa paca el ejecutante el observar esa regla. pero se puede decic hablando en criollo, que con esa forma de ejecutar "se eva la media artobe" LECCION: 42° zB maa> ae 3 4 val —- ey +8 = tp} 7 e En ete esto de sevens y teres, hago Ia miima rcomendactn que ee anterirreapecto wearer ls de- dos dela mono iauetd. = = D.C. hasta el Fin LECOION: o Ente estudio, como se nota en seguida, ex de vn corte de danza orlental, muy facil y que posiblemente seth entretenide para el alumna. En tl se presentan los arménicos octavos en lot bajos desde el compas N.” 24 hasta el N," 22 y en los ocho com pases finales Aunque cteo innecesario explicar au ejecuciin, pues esta ex la aisiin del mucstro, ello no obstante la voy @ poner a continuacién, Para cjecutar Jos arménicos oetavades en los hafos, se pone auperlicatmente la yema del dedo pulgar de la mano derecha alyo de costado sobre la cuerda y niimero de divisiéa marcado, de manera que la parte carnosa del dedo aplicade cubsa un milimetro anterior y otto posterior del nimero de dicka divisién: hecho esto, se pulsa con vigor pero sin violencia con el deéo indice de ln mano derecha e inmediatamente xe sxea el dedo pulgar para que puc- da sequit sonando el armonico, deblendo tener presente que en lax notas que no son al aice, desputs de hecho lo ‘que antevede. no se debe mover el dedo de la mano izquieréa que preparé la nota, pues si no se observa ef ve mata el sonido. Allegretto 6* cuetda (Tiempo de danza drabe) LECCION, + st ns Ediciones RICORDI MEXICO ISBN 968-5424, tw supmeso en MoRICS PRINTED IN MEKCD CHARANGO CAVOUR FAM 26 El ABC del Charango FLAUTA DULCE AKOSCHKY RM 3 Iniciaci6n a la Flauta Dulce. Volumen Primero RM 47 Volumen Segundo RM 42 Volumen Tercero LEVIN (Autores Varios) RM 18 Melodias Populares Mexicanas JOSEPH - IERENA RM 7 ‘Diez Canciones Mexicanas GUITARRA ANONIMO RM 4 Pedagogia (Cuaderno de anntacién de Tonos) CARULLI RM 10 Método. Volumen 1” FLOREZ MENDEZ RM 35 Bagatelas LOPEZ RAMOS RM 15 Ejercicios de Coordinacién ROSSI RM 11 Método para Guitarra Bajo Eléctrico SAGRERAS RM 2. Las Primeras Lecciones RM 9. Las Segundas Lecciones RM 45 Las Cuartas Lecciones www.rmusical.com PEDIDOS 5278 43 40 Fs in carted 1000 eres qe ingore a es de Mite dl 27 ara de Impresionee ANDs 3 1 CV Rap de Cooma 9 mn) bie IBR11-RM9

También podría gustarte