Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Y FORESTALES

Sede: Natalio

ENSAYO GENERAL DE UN IDADES DE


ZOOTECNIA

ING.AGROP. ELSA ELFR IDA BOHN P.

DIEGO FERNANDO BENITEZ

NATALIO

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

INTRODU CCIÓN

En este trabajo se pretende desarrollar las principale s unidades sobre las


orientaciones básicas para una explotación ganadera uno de los factores que más influyen
en la productividad ganadera, asumiremos que debe formar parte preponderante en el
gerenciamiento técnico de la empresa, no solamente debido a su propio peso en el ciclo
productivo, sino además por ser absolutamente programable y controlable, diseccionándolo
de acuerdo a los planes de producción. principalmente la producción de desmamantes así
como los conocimientos básicos del ganado lechero, las instalaciones mínimas para una
explotación ganadera como las viviendas el coral – bretes la selección y manejo de campo,
manejo de terneros y del recién nacido, tratamientos sanitarios la cría y recría, edad, peso
raza carga animal por potrero, de acuerdo a peso - rendimiento forrajera.

La respuesta adecuada a cada situación debe ser aplicada con rigor técnico, y es
cuando nuevamente resalta la importancia de la participación profesional en el manejo
general de los establecimientos. Un mal manejo puede anular en gran medida el logro
positivo en materia genética, sanitaria o nutricional de los rodeos, además de afectar la
calidad en la etapa primaria de la producción y aun la sostenibilidad del sistema, por lo
cual, en el mismo se involucra de manera decisiva al recurso humano que en estos tiempos
debe pasar por mejor calificación en términos de solvencia y convicción de hacer bien las
cosas. En este punto participa de forma incontrovertible el veterinario en función de asesor
técnico de las empresas en cuanto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

1. ORIENTAC IONES BÁSICAS PAR A U NA EXPLOTA CIÓN


GANADERA .

EXTENSIVA o a Cam po: es un sistema de producción de carne en donde los


animales obtienen agua y alimento del suelo sin la intervención del hombre en
donde los animales están expuestos a las condicion es climá ticas.

INTENSIVA: es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere al engorde


de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es
suministrado diariamente por el hombre.

INSTALACIONES Y MEJORAS: Apotrera miento, Alambrados (tipos), Aguadas,


otras mejoras e instalaciones (Corral, manga, brete, cepo, báscula, bateas para
suplementarían y sal.
CORRALES. Los corrales deben permitir un buen manejo de los animales y
facilitar las ru tinas de trabajo sin riesgos para los operarios y animales. *Debe ser
diseñada teniendo en cuenta el área p/ albergar a los animales según: raza, edad,
peso, categoría, estados productivos y N° de animales. * Estén construidos con
materiales no tóxicos para los animales y debidamente techados y orientados
teniendo en cuenta las condiciones a mbientales propias de la región. * Debe
poseer áreas de descanso de libre acceso y suficiente espacio para que se
muevan con facilidad y sin causarse daño. Dimensiones. Deben mantener
relación con la cantidad de animales. Corral de encierre. Se calcula que un animal
adulto necesita aprox. 2,5 m2 y que el embudo y corral redondo pueden ser de un
tercio de la superficie del corral de encierre. /// Corral redondo. Reemplaza al
embudo, facilita la entrada y el movimiento de la hacienda con menos personal. ///
Corrales de aparte. Cuando se realiza el destete hay que hacer varios apartes,
vacas preñadas, vaca s que el próximo año no recibirán servicio, terneras/os, que
se destinan a la recría, novillitos, terneros y va cas que se destinan a venta.
Debería de disponer como mínimo de cuatro corrales de aparte. Altura del cerco
de los corrales y dimensiones de la manga. Dependerá de la docilidad y el tamaño
de la hacienda, 2 m . sería su ficiente. La manga debería tener 1 ,50 m de altura y
0,45 m de ancho abajo t 0,85 m en la parte superior. Manga.La manga está
constituida por la casilla de operaciones y por la ca silla de e mbretar. Casilla de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

operaciones: el largo es variable, está formada por el cepo o yugo, el


aprieta vacío, tranca o puerta corrediza, etc. casilla de embretar: es un corredor
más o menos largo, las paredes son de 1,60 m de altura y en el lado de trabajo
posee un tablón rebatible, para facilitar ciertos trabajos. Alambrados. De acuerdo
a los materiales empleados y la forma de construcción se pueden mencionar tres
tipos principales: permanente, suspendido y eléctrico. Alambrado permanente. El
más común es el denominado de siete hilos. Por su ubicación pueden dividirse en
perimetrales e internos. Alambrado susp endido: Se lo utiliza en divisiones
interiores entre potreros. El menor costo de e ste alambrado con relación al
permanente constituye su principal ventaja. La separación entre postes es mayor
pudiendo colocarse a distancia de 30 m. la cantidad de hilos pue de reducirse de 3
o 4 o como máximo 5. Alambrado eléctrico: la diferencia radica en que representa
una barrera psíquica al paso de los animales. Su principal ventaja es la facilidad y
rapidez de instalación y traslado. La altura del alambrado varía según e l tipo de
animal que se desea manejar. Para vacunos adultos se utiliza de 70 a 90 cm.
AGUADAS: es la instalación utilizada para suministrar agua al rodeo Clasificación
de las aguadas: Aguadas na turales: son aquellas que existen sin la intervención
del hombre. (Arroyos, lagunas, etc.) Aguadas artificiales: cuando el hombre
interviene en su constru cción. (Perforaciones, Pozo)

EPOCA RECOMENDA DA PARA SERVIC IO : septiembre a enero PR IMAVERA -


VERANO

DESTETE DE U NA ANIM AL TEMPRANO: siete a ocho meses otoño, tamb o al


instante cuando termina el calostro Objetivo del destete temprano: Favorecer la
recuperación de las madres para la próxima parición.

INDICADORES PARA COMPR AR UN REPRODU CTOR: previo a la compra,


previo a la temporada de reproducción y después de la e tapa de reproducción.

Exam en físico para com pra de un reproductor: Examen de miembro posterior


y pie, Libido y habilidad de monta, examen de pene y prepucio, examen de escroto
testículo y epidídimo . Recolección de semen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Soluciones al problem a de m anejo de anim ales: Origen de las


dificultades, m étodo pa ra calificar e l tem peram ento de los anim ales: Un
método sencillo para calificar el temperamento del ganado reproductor consiste en
fijarles un puntaje según su reacción cuando se lo sujeta en una manga de
compresión o una balanza. Cada animal debe ser calificado individualmente,
porque las diferencias de temperamento son menos manifiestas cuando los
animales están en su grupo.

La que sigue es una escala sim ple de puntaje, basada en el com portam iento
del anim al: 1 .- Permanece en calma, se queda quieto 2.- Se pone levemente
inquieto. 3.- Se pone mu y inquieto. 4.- Sacude vigorosamente la manga de
compresión y tra ta de escapar. 5.- Se pone frenético , enloquecido.

Seguridad en el m anejo de anim ales : El manejo seguro de los animales


comienza conociendo el comportamiento típico del animal. Se deben enseñar las
técnicas seguras de manejo de animales a los trabajadores sin experiencia, y
todos deben usarlas sistemáticamente . En general, se deben hacer movimientos
lentos y deliberados alrededor de los animales. Los trabajadores se deben acercar
a los animales por adelante, evitar estar en puntos ciegos de los animales y fuera
de la “zona de pateo” El comportamiento de los animales puede ser impredecible;
por lo tanto, los trabajadores deben permanecer constantemente alerta cuando los
manejan. Si es posible, el trabajador debe evitar manejar al animal hasta que éste
se calme-
1. Manejo del rodeo de cría: Puntos clave de l m anejo del rodeo de cría 2p

 La selección de vientres se hará en base a la fertilidad


 El servicio de las vaquillas se hará a una edad y peso adecuados
 El establecimiento del periodo de servicio y, por lo tanto , el del periodo de
parición, es condición indispensable para lograr un manejo ordenado y
eficiente.
 El destete se realizará en la época oportuna a fin de no a fectar la fertilidad
de las madres.
Clasificación de la hac ienda de Cría :
 Vacas con cría.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

 Vacas sin cría.


 Vaquillas.
 Desmamantes.
 Toros
Manejo del rodeo de c ría: Época de servicio: debe realizarse desde setiembre a
enero para una etapa posterior se debe prever un servicio no mayor a 3 meses,
ya que la experiencia indica que en este periodo puede cubrirse el 95% de los
vientres. El periodo de monta no debe ser mayor de 4 meses.
Servicio de vaquillas: e stán en condiciones de ser servida a los tres años de
edad.
Manejo de toro: es fa ctor de importancia en el rodeo de cría; deberá tenerse en
cuenta la edad, estado, condiciones y la fertilidad potencial de los mismo. La
relación numérica que debe existir entre la cantidad de toros y vacas de cada
rodeo, dependerá de la edad de los toros, tamaño de los potreros y tipos de
campo. * Toros de 3 a 5 años y los potreros no son muy grandes se requerirán de
3 -4 toros por cada 100 vacas. * P / campos muy enm alezados y con alta proporción
de bosques, el N° de toros pueden ser aún mayor de (7 a 8 toros por cada 100
vacas).
Palpación y servic io de vientres: a los 60 días de haber concluido el servicio, se
debe efectuar, el control de preñez de la totalidad de lo s vientres por palpación
rectal clasificándolos en vientres preñados y vacíos.
Época de paric ión: Julio a octubre coincidiendo con la época de mejores y mayor
abundancia de pasturas.
Cuidado del ternero recién nacido: Limpiarles la fosas nasales y boca ; E fectuar
la desinfección del ombligo dentro de las primeras horas de vida; a fin de evitar
problemas de bichera y/o infecciones. Ha cer que consuma el calostro de la madre.
Señalada: se debe realizar dentro de las primeras semanas de vida del ternero; y
sirve para identificar a los animales.
Marcación: se debe realizar entre los 6 a 8 me ses de edad, preferentemente en
el otoño.
Castración: Realizar ante s del deste te.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Destete: Separación de los terneros de las madres; alrededor de los 7


a8 meses o sea en el o toño el objetivo primordial del destete temprano: es
favorecer la recuperación de las madres para la próxima parición.
Cría de vaquilla de reem plazo: es el periodo que sigue al destete ; requiere
particular atención ya que, en nuestras condiciones, un alto porcentaje de estas
no alcanzan el peso ni las condiciones adecuadas p/ la época del primer servicio.
La edad del primer servicio podría ser adelantado en un año. Aspectos que
influyen en el servicio temprano (1er servicio): * Mayor productividad de la vac a
*Mayor N° de animales productivos. * Permitirá ejercer mayor presión en la
selección de los vientres.
Clasificación del rodeo: se deberá hacer de acuerdo a las fa cilidades (Potreros)
con que se cuenta en el establecimiento.
Calendario de m anejo de rodeo de cria: * Servicio: Septiembre a enero
(primavera) *Palpacion abril a Mayo (otoño) * Paricion junio a Octubre (invierno)
*Destete Marzo a junio.
Planificación de un Rodeo de Cría .:
Servicio: set a enero Palpación: Abril a mayo. Parición: Junio a Octubre Destete
Marzo a junio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Etapas fundam entales

SERVICIO .

El servicio, también denominado apareamiento, entore o monta, consiste en la


unión del macho con la hembra, cuyas consecuencias son la fecundación y la
preñez. Por su índole, puede ser natural o por in seminación artificial. En el último
caso, el toro no tiene contacto directo con la hembra, sino que sólo provee el
semen, extraído de forma artificial por el hombre, y luego tratado, diluido y por lo
general conservado (congelado) a los efectos de insemina rlo en el lugar y
momento oportunos.

Por su duración, el servicio puede ser continuo o e stacionado, es decir, restringido


a una época o e stación dada. En el servicio continuo vacas y toros permanecen
juntos todo el año o gran parte de él, produciéndose la monta y fe cundación en
cualquier época, lo cual es indicativo de e stablecimientos en los que se aplican
pocos recursos técnicos.

El servicio es re stringido o estacionado cuando hembras y toros sólo se juntan


durante un periodo o estación prefijados. El ser vicio e stacionado puede
extenderse entre tres y seis me ses. Sin embargo, para que resulte más eficiente
desde el punto de vista del ordenamiento del rodeo y del uso apropiado del forraje,
no debe exceder de tres me ses. El entore prolongado es síntoma de ma l manejo,
y su conse cuencia es la o currencia de pariciones en épocas no adecuadas:
pariciones tempranas, en momento s de escasez forrajera; pariciones tardías, con
destete tardío , que trae aparejada la imposibilidad para el vientre de llegar a un
buen “peso de otoño”, requisito clave para que lleve a buen término la nueva
gestación.

En ambientes con pocas limita ciones a ve ces se realiza un servicio doble, e sto e s,
en dos periodos (habitualmente otoño y primavera), por lo general de tres meses
cada uno. El servicio de o toño o invierno se aplica por ejemplo a la categoría
vaquillona de primer servicio, a los efe ctos de extender el intervalo primer parto –
segundo servicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

El conjunto de operaciones o medidas que se toman para pasar de un


servicio continuo o de larga duración (más de tres mese s) a un periodo de corta
duración (hasta tres me ses) recibe el nombre de estacionamiento del servicio .

PREÑEZ Y PARTO

La preñez o gesta ción es el estado fisiológico de la hembra desde la fecundación


hasta el parto, y en su transcurso se desarrolla, a partir del ó vulo fecundado, el
embrión y luego el feto. En condiciones normales, la preñez concluye con el
nacimiento del ternero (parto). Sin embargo, por diferentes causas (más
frecuentemente como consecuencia de enfermedades) puede interrumpirse la
gestación por la muerte del embrión o del feto, concluyendo en el último caso con
su expulsión al exterior. La gestación dura 283 d ías en las razas vacunas europeas
(siendo algo más corta en animales primerizos), y unos diez día s má s en las razas
índicas o cebuinas. En un sistema de cría el propósito primario es la obtención de
un ternero vaca -1 año -1 , por lo que el animal debe tener la oportunidad de quedar
preñado dentro de los 82 días que siguen al parto (365 – 283); pero si se tiene en
cuenta que a la parición le sigue un anestro normal (periodo no fértil) de 40 -55
días, el animal debe preñarse en sólo 40 días. Los ciclos ováricos duran 21 días,
aunque la alta sensibilidad del funcionamiento reproductivo a factores diversos y
muy especialmente al aspecto nutricional, puede determinar que, ante
deficiencias, dichos ciclos se alteren o supriman (anestro), a fectándose en
consecuencia las posibilidades de concepción y por ende los índices reproductivos
del rodeo. Téngase en cuenta que lo s vientre s de „cabeza de parición‟ disponen
de 90 días hasta el inicio del servicio; los que paren en el segundo mes, sólo
disponen de 60 días; y las hembras que paren el tercer mes („cola de parición‟)
apenas disponen de 30 días hasta el comienzo del en tore, de manera que si se
habla de servicio de 90 días, para una buena

proporción de los vientres el servicio efe ctivo será notoriamente más corto.
Situación que se agrava cuando las vacas salen del invierno con pobre condición
corporal.

El periodo durante el cual se producen los nacimientos se denomina época de


parición. A partir del nacimiento del ternero se inicia la lactancia, durante la cual la
cría recibe el alimento directamente de su madre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

LACTA NCIA

La lactancia comienza con el parto; inicialmente los terneros maman el calostro,


primera secreción mamaria posparto, rica en anticuerpos y minerales. El calostro
se forma durante la gestación por el pasaje selectivo de inmunoglobulinas de la
circulación general a la glándula mamaria; las inmunoglobulinas son absorbidas
por las células epiteliales del intestino delgado (especialmente el yeyuno)
mediante un proceso de breve duración que involucra la permeabilidad de la pared
intestinal (permeabilidad que prácticamente se torna nula al cabo de 36 horas). A
medida que el ternero se desarrolla la producción de leche va en aumento hasta
aproximadamente el tercer mes; a partir de ese máximo, la producción se
estabiliza primero y luego tiende a decrecer, al tiempo que la cría complementa su
dieta láctea mediante el pastoreo.

DESTETE

La interrupción de la relación directa entre la vaca y su cría recibe el nombre de


destete, y es la práctica de manejo que da inicio a la vida independiente del
ternero, por lo que debe efectuarse de manera que beneficie a la va ca sin
perjudicar la futura evolución del mismo. A partir de los seis meses de edad el
grado de dependencia del ternero respecto de la leche materna es acotado, a la
vez que su demanda nutricional puede comprometer la nueva gestación de la
vaca, razón por la cual el hombre ha introducido la práctica del destete inducido o
forzado, separando a la madre de su cría y destinándolos a diferentes potreros.
Es condición que el reemplazo de la leche materna –aún cuando su producción
sea ya exiguase haga con una ración de b uena calidad.

En algunos establecimientos los terneros se destetan en forma gradual, según


tamaño de las crías. Otra modalidad es el destete a corral, en el que los terneros
destetados se dejan en un corral sólo con suministro de agua para beber durante
48 horas, pasadas las cuales se trasladan a una pastura de buena calidad. El
prolongado ayuno los estimula a pastorear de inmediato.

CRÍA Y RECR ÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

El destete se hace en tre los seis y siete meses después de haber


nacido el ternero. En el caso de vaquillonas de primer parto, los técnicos ejecutan
una especie de destete anticipado para mejorar los porcentajes de preñez en los
lotes que son complicados, cuyo manejo es a campo, en pasturas naturales.
También recurren a rastrojos de arroz, debido a que en Caapucú integran la
producción arrocera con la de pastos.

SELECCIÓN

Las hembras se seleccionan de la manera más adecuada para mejorar el hato y


en el caso de los toros, se tiene un lote de vacas plantel a las que se hace un
servicio diferenciado. “Después de los n acimientos hacemos un proceso de recría
y selección en los toros para que formen parte del plantel de machos de repaso,
los cuales se usan para el post IATF, con monta natural”.

NUTRICIÓN EN REC RÍA

En este periodo, lo s animales reciben una suplementación c on granos, ya que se


cuenta con producción propia y es fácil elaborar raciones para proveer en baja
cantidad. Asimismo, se hace recría sobre pasturas con pequeñas
suplementaciones para acortar plazos. Hay que recordar que los terneros deben
ganar un peso de280 a300 kgpara entrar en el confinamiento, ya que si se cargan
ejemplares de menor peso, los plazo s de salida a frigorífico son muy largos y caen
los promedios diarios de suba.

CONFINA MIENTO

Una vez que los animales de recría logran el peso ideal (280 kg ,
aproximadamente), se los traslada a Bella Vista, departamento de Itapúa, donde
se procederá al engorde o terminación bajo el sistema de confinamiento. El peso
de entrada para el engorde se considera en machos y vaquillas, mientras que en
la categoría de vaca s, primero se seleccionan a aquellas que sirven para recría y
las que no, se descartan para entrar en el proceso de terminación (confinamiento).
Normalmente, los animales que ingresan al sistema salen en90 a120 d ías del
establecimiento, con un peso sup erior a400 kgen machos y vaquillas, mientras
que las vacas normalmente superan los 500 y550 kg .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

NUTRICIÓN EN CON FIN AMIEN TO

El manejo nutricional es a base de fibra, no a grano entero. Todo el alimento se


produce a partir de pasto camerún y silos de planta entera de maíz, es decir, una
combinación de ambos. Se optó por el camerún debido a la mayor obtención de
masa por unidad de superficie . Hay que considerar que en Itapúa los terrenos son
muy caros y las áreas disponibles para la producción de forraje no so n amplias,
entonces, es necesario recurrir a este tipo de forrajes. Si bien, el silo de maíz
propicia mejores ganancias de peso, la situación obliga al u so de pastos. Los
granos son de producción propia. La fuente de proteica que se compra es la
burlanda de maíz o expeler de algodón, soja o canola, de acuerdo al mejor precio
de mercado. Igualmente, se usa urea como fuente de proteína y un complemento
mineral para agregar a la ración.

En el caso de lo s animales que no alcanzaron el peso de280 kg, pero que es tán
en edad de entrar al con finamiento, primero se los alimenta con pasturas
implantadas (Brizantha, Pangola) y con algo de granos para luego, pasar al
sistema. Allí tienen ganancias de peso de900 gy1 kgdiarios.

LA RA CIÓN

Se prepara mediante una mezcladora en el establecimiento y se cargan los


comederos dos a tres veces por día, dependiendo del consumo. Cada animal
consume4 a6 kgde granos por día, de acuerdo a la fuente de fibra que levante en
ese momento y de la ca tegoría (por ejemplo, un lote que entró re cién o que está
en la fase final de terminación).

GANANCIA DE PESO

El promedio de ganancia de peso diario en machos es de1,350 kg, en vacas 1,400


kgy en vaquillas orilla los1,370 kg, aproximadamente.

COMERCIA LIZA CIÓN

El principal comprador es un frigorífico de la zona de Itapúa, que a tiende al


mercado interno, pero la idea es buscar mercados en el exterior. Tal e s así que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

la producción animal se basa en alimentos que tengan una secuencia


de control, para certificar el producto sin inconvenientes.

INSTALACIONES

Durante el periodo de confinamiento, los bovinos se encuentran en instalaciones


con techo, de tal manera a brindarles confort en épocas de altas temperaturas.
Además, se cuenta con una cama de cascarilla de arroz para man tener seco el
suelo.

Las dimensiones de medio compartimiento son de10 mx30 m. Los ejemplares


tienen120 mde batea en cada compartimiento y se puede cargar hasta 120
animales. Sin embargo, se recomienda llegar a los 100 por compartimiento,
totalizando entre200 a240 por comedero (cantida d máxima en ambos
compartimientos). La estancia de Bella Vista maneja 1000 en confinamiento y 400
en pasturas.

BENEFICIOS BAJO TEC HO

Algunos se preguntarán si existe diferencia en un sistema de confinamiento bajo


techo. Según la experiencia del establecimiento visitado, los animales que se
encuentran a la intemperie no tienen la misma ganancia de peso que aquellos que
están bajo techo, algunos incluso pierden peso.

CAMA DE AR ROZ

Su finalidad es mantener seco el suelo con la absorción de la humedad, aunque


su mayor utilidad se da como fertilizante , ya que me zclado con el estiércol vacuno,
sirve de abono orgánico para cultivos agrícolas. La cantidad de materia orgánica
que se obtiene del confinamiento varía de acuerdo a la época del año. Con cuatro
limpiezas anuales se obtiene hasta200.000 kgde cáscara de arroz con estiércol.
Dicho fertilizante se aplica a parcelas de yerba mate , logrando mejores
rendimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

METODOLOGIA

El estudio es exploratoria, descriptivo , bibliográfico con inve stigación cualitativa


que busca e specificar las propiedades, procesos, objetivos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis

RESEÑA H ISTORIC A DE A NIM ALES BOVINOS M AS PREFER IDOS POR LOS


GANADEROS

https://es.wikipedia.org/wiki/Bovidae

El Brahm an

El Brahman, apodado por los estadounidenses Queen’s of Cow Country, es una


raza originaria de la India. Desarrollada en el siglo pasado por criadores
estadounidenses, su desarrollo es un ejemplo de éxito en el mundo entero.

Los Brahman tienen una pigmentación sombreada en la pie l, que filtra los rayos
intensos del sol y les permite soportar temperaturas extremas. Tienen igualmente
facilidad de adaptación al medioambiente, lo que les da la capacidad de recorrer
largas distancias para encontrar su alimento y agua, resistiendo a los insectos y a
los parásitos externos. Las hembras tienen igualmente la capacidad de
reproducirse de manera regular, sea cual sea su medioambiente y tienen una
importante longevidad. Una ayuda tras el parto no es necesaria. Los terneros
ganan peso rápidamente.

El Nelore

El Nelore es una especie de “Bos indicus” (Cebú), caracterizado por la presencia


de una joroba detrás del cuello.

Los primeros Nelore aparecieron en Brasil en 1868 y se desarrollaron rápidamente


para volverse hoy en día la raza más extendida en la hacienda brasileña.

Es una raza robusta muy popular en América del Sur, bien adaptada a las regiones
tropicales y subtropicales. Su piel, negra y suelta , está cubierta por un pelaje
blanco o gris claro, que filtra y refleja los ra yos nefastos del sol . Su bajo nivel de
metabolismo contribuye igualmente a la resistencia térmica, pues el Nelore se
alimenta de pequeñas cantidades, pero regularmente, produciendo así menos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

calor interno. Su piel espesa y densa los protege de los insectos y


parásitos diversos.

Las hembras son fértiles y tienen un parto fácil, con un instinto maternal
fuertemente desarrollado. Tienen pequeñas mamas y pezones cortos, lo que las
aleja de las infecciones. Los terneros son enérgicos, tienen un comportamiento
activo, se levantan y maman desde el nacimiento , sin necesidad de intervención
humana constante.

El Nelore tiene una resistencia física notable y puede prosperar en condiciones


climáticas y nutricionales difíciles. Es capaz de recorrer largas distancias para
alimentarse y beber agua.

Son animales relativamente salvajes, y su manipulación requiere una cierta


experiencia.

El Brangus

El Brangus es una raza híbrida estadounidense, compuesta de buey europeo


“Bos taurus” y de Cebú “Bos indicus”. Es una raza creada en 1932 en el estad o de
Luisiana, a partir del cruce de Brahman, conocido por su resistencia a las
enfremedades tropicales y al calor, con Angus, raza muy productiva y re conocida
por la calidad de su carne.

La “American Brangus Breeder Association” fue creada en 1949 dando u n


pedigree a la raza con alrededor de 3/8 de Brahman y 5 /8 de Angus. La raza,
adaptada a los climas tropicales, se expandió en México y luego en América del
Sur.

El Brangus no posee ni joroba, ni cuernos, su pelaje uniforme es negro: Black


Brangus o rojo: Red Brangus, en función al origen.

Es una raza resistente a las dificultades del clima tropical, con una buena
aclimatación tanto al calor como al frío, tiene el instinto ma ternal heredado de los
Brahman, el Brangus da un excelente rendimiento en pasturas rica s, pero
igualmente un rendimiento honorable, incluso superior a muchas otras razas, en
pasturas pobres.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Los terneros toman peso rápidamente.

El Hereford

El Hereford es una antigua raza originaria del condado de Herefordshire,


Inglaterra. El primer lib ro genealógico fue editado en 1846. La raza fue
desarrollada para responder a una demanda creciente de alimentos, provocada
por la revolución industrial de Gran Bretaña. Un toro y dos vacas fueron importadas
al continente americano, a Kentucky, por Henry C lay, en 1817.

El Hereford tiene generalmente un pelaje rojo con la cabeza blanca, algunos


especímenes tienen pelaje negro. Los miembros, la línea del vientre y la cru z son
también blancos.

La raza es rústica, dócil, fácil de criar al aire libre. Su aptitud para caminar es un
arma para la cría en pastura.

Los reproductores transmiten su morfología a su descendencia y son buscados


para mejorar los cruces.

El Charolesa

El Charolesa es una antigua raza de origen francés, de la región de Charolles en


Bourgogne.

En 1864 el primer registro genealógico fue establecido por el conde Charles de


Bouille en Nevers para la raza Nevers-Charolesa. Otro registro genealógico fue
establecido por criadores de la región de Charolles en 1882. Los dos grupos se
fusionaron en 1919. En 1930, dos toros y diez vacas fueron in troducidos en México
por un joven industrial mexicano de nombre francés Jean Pugibet. En ra zón de las
restricciones de importación, hizo falta e sperar hasta mediados de los años 60
para importar de nuevo Charolesa en el continente americano.

Los Charolesa son de colores blanco o crema con una pigmentación de la piel
apreciable. El Charolesa es un buey que tiene cuernos naturalmente. Son
animales pesados y de gran tamaño. Los toros Charolesa son mu y u tilizados en
cruce particularmente para el mejoramiento de animales de pequeño tamaño.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Es una raza rústica, capaz de adaptarse a medios muy diferentes.


Demuestra capacidad para utilizar su reserva de grasa en períodos de sequía en
las regiones tropicales. El Charolesa se adapta perfectamente a la cría extensiva
gracias a su capacidad de ingestión y su capacidad de valorizar pasturas toscas.
La docilidad forma parte de sus ventajas y facilita la s manipulaciones de las
grandes tropas de cría extensiva . De a cuerdo a lo que señala la historia de esta
raza, a mediados del siglo XIX se trasladaron los primeros animales desde la
región de origen el valle del río Simme (Suiza) hacia Europa Central, región en la
cual se conformó la base para la constitución de crías propias de Flec kvieh-
Simmental.

Esta evolución llevó a la fundación de la Federación Mundial de esta raza en el


año 1974, y de allí en más fue extendiéndose por todo el mundo.

La literatura señala que esta raza fue originalmente lechera, y se ha trabajado


mucho para aumentar su capacidad carnicera, como también otros atributos, que
convierten al Fleckvieh en un animal muy apreciado y con muchas ventajas que
son favorables dentro de la producción bovina.

En la actualidad se está utilizando e sta raza para cruzamientos, pues la s hembras


son conocidas por su precocidad, ya que una vaquillona puede entrar en servicio
a partir de los 12 me ses, lo que demuestra que, en poco tiempo, se tiene
transformada una vaquillona en una reproductora, además de tener muy buena
calidad lechera y carnicera.
Otro de los puntos importante s que se desta can en las hembras e s que puede ser
utilizada como receptora para trasplante de embriones, precisamente por su
habilidad materna, su mansedumbre y lógicamente su calidad lechera, lo que hace
que pueda criar un ternero bien alimentado.
En cuanto a la cantidad de leche que puede producir una vaca de esta raza, se
estima que está entre 10 y 15 litros, sin entrar en etapa de preñez, can tidad
interesante que puede ayudar a una pequeña familia campesina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

CONCLUSIÓN

La ganadería paraguaya ha alcanzado un alto nivel de calidad en los últimos años,


merced al trabajo de mucha gente que busca el desarrollo del sector pecuario con
la introducción de nuevas técnicas de reproducción, cría y engorde.

Al mismo tiempo, en nuestro país se han incorporado nuevas variedades bovinas


que se adaptaron excelentemente al medio y posibilitaron la exploración de
nuevos caminos en el mejoramiento de la ganadería paraguaya. Fruto de todo ese
trabajo y del esfuerzo de los ganaderos nacionales -quienes e stán conscientes de
que se debe seguir creciendo en un mercado nacional, regional y mundial cada
vez má s co mpetitivo- han sido los grandes premios in ternacionales que
merecieron ejemplares bovinos nativos de esta tierra, que alcanza ron la
excelencia en su crecimiento merced a mé todos de cuidados y té cnicas que sitúan
a nuestro país en tre los mejores productores pecuarios de la región.

Son innumerables las distinciones a vaca s y toros nacionales en las distinta s


muestras y exposiciones que se realizan en los países vecinos periódicamente.
Las diversas cabañas nacionales están cada ve z mejor equipadas merced a la
captación de nuevos conocimientos y la u tilización de tecnología de punta en sus
sistemas de producción.

Incluso, la mentalidad del ganadero paraguayo ha cambiado sustancialmente en


los últimos tiempos. Se ha pasado de la etapa de la mera cría sin mayores
cuidados, a la de un presente que se caracteriza por emplear métodos de la gran
ganadería del mundo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

Anexos

También podría gustarte