Está en la página 1de 6

Observación y seguimiento a medios de comunicación

Integrantes
Andrea Lorena Ussa ID
Andrés Felipe Acosta ID
Edgar Mauricio Avendaño Velásquez ID U00158942

Docente
Pedro Nicolas Aldana Afanador

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB


Especialización en Comunicación Digital y Medios Interactivos
Comunicación Digital y Cultura Transmedia
Julio 11 del 2022
Introducción
El ecosistema digital ha abierto una puerta a un sinfín de universos en la red, allí cada uno
de los sitios contiene micrositios que conllevan a más elementos narrativos, aquellos que en
un inicio solo se podían disfrutar por medio de las pantallas de los televisores a blanco y
negro y en las emisoras que transmitían en la época, así como en las portadas de periódicos o
revistas que en su momento tuvieron tanto auge, hoy en día “el núcleo de la convergencia no
reside ni en las puras transformaciones tecnológicas de la infraestructura de los medios de
comunicación, ni en la mera integración de sus equipos y componentes técnicos, sino, sobre
todo, en la explotación de los contenidos y servicios, por medio de distintas plataformas de
difusión” (García, J. 2009 pág. 104), es decir que estos mismo contenidos han pasado la
frontera y se pueden disfrutar en otras plataformas, en las cuales se puede consultar en
cualquier momento, no solo el día de su publicación.
En el presente trabajo se analizaron dos páginas web de medios de comunicación tradicional
como lo son Vanguardia Liberal (prensa) y Radio Nacional (Radial), en el análisis se logra
observar algunas de las falencias que en medio de la transformación digital persiste en estos
medios tradicionales.
Vanguardia Liberal
El medio de comunicación Vanguardia en su portal web cuenta con aspectos importantes de
las Hipermediaciones empezando por su portal una característica fundamental en el ámbito
digital, mantiene lo tradicional de la estructura lineal, es decir, trasmisor – canal – receptor,
con componentes importantes como la inclusión de podcast que van desde seriados hasta la
inclusión de las entrevistas para que el consumidor las pueda no solo leer, también
escucharlas.
El audio que se encuentra en cada nota publicada es un audio robótico, de forma que para el
usuario puede tornarse desagradable, deberían invertir más en estos productos de transmedia.
El acceso al contenido es limitado, por ende, si un usuario desea seguir consumiendo más
contenido debe suscribirse al portal web para tener un acceso completo, es claro deberá pagar
un monto de dinero mensual.
Hay secciones interesantes, pero con contenido desactualizado, de ahí, la importancia de
tener un equipo de trabajo comprometido para realizar estas notas, o por el contrario sacar un
seriado, cada 15 días o cada mes, pero no dejar morir estos contenidos que nutren un portal
como Vanguardia.
Hace falta la interacción del usuario y, por qué no, que este se convierta en prosumidor, así
mismo, incluir más contenidos multimedia, la publicidad es necesaria, pero hay momentos en
los cuales se torna fastidiosa ya que no permite la correcta visualización del contenido.
Radio Nacional

La Radio Nacional de Colombia pertenece al sistema de medios públicos de RTVC. Como radio

pública cuenta con un portal web en el cual se puede sintonizar En vivo, consultar noticias del

panorama nacional e internacional, así como degustar contenidos transmedia que nutren la historia del

país, lo cual es algo agradable de ver porque tiene diferentes elementos con los que el usuario puede

interactuar, están bien organizados y tiene diferentes categorías lo que hace que tenga una variedad

grande para elegir.

El fuerte de Radio Nacional son los temas culturales y podemos ver en la calidad de los productos que

sacan, a diferencia de las noticias de registro que se ponen cuando hablan de un tema cultural tiene

más trabajo y extinción. También cuenta con más elementos interactivos lo que genera que el usuario

tenga una buena experiencia consumiendo los contenidos de esta web.

A pesar de tener contenidos tipo transmedia como lo son los Podcast, carece de entrevistas en sus

notas informativas, un plus que sin duda permitiría que más usuarios naveguen por su web.

Mantiene la estructura lineal como medio tradicional radial, el consumo es activo con una interacción

baja en sus contenidos, no hay posibilidad que el usuario sea un prosumidor.


Conclusiones

La transformación digital ha ido cerrando las brechas entre la internet y los medios de comunicación

tradicional, toda vez que estos han saltado a las plataformas digitales, hoy en día vemos que la

comunicación digital hacer parte del consumo de las personas, son pocas las personas que consumen

un periódico en físico, la radio la sintonizan a través de las web y la tv la ven desde cualquier parte sin

tener necesariamente un Televisor; ha sido tanto el cambio que inclusive las redes sociales se han

convertido en el principal canal de consumo de medios de comunicación, para el caso de Radio

Nacional su fuerte es el contenido cultural, el cual es un 60% de toda la franja radial.


Bibliografía

García, J. 2009 La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades

https://www.redalyc.org/pdf/860/86011409007.pdf

También podría gustarte