Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/345035419

La gestión educativa y su incidencia en la calidad de la educación caso


departamento de Caldas

Conference Paper · May 2013

CITATIONS READS

0 612

1 author:

Pablo Andres Erazo


National University of Colombia
14 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Lineamientos y Estrategias desde la Gestión Humana que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media oficial del departamento de Caldas View
project

Felicidad en el trabajo y desempeño laboral en el sector educativo oficial de básica y media de Colombia View project

All content following this page was uploaded by Pablo Andres Erazo on 30 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Simposio internacional de pedagogía

Cartagena de Indias Colombia

Red iberoamericana de pedagogía y red colombiana de pedagogía

Ponencia

“La gestión educativa y su incidencia en la calidad de la educación: caso


departamento de Caldas. Instituciones educativas oficiales de la básica y la
media”

Germán Albeiro Castaño Duque

Profesor universidad Nacional de Colombia- Manizales

gacastanod@bt.unal.edu.co

Pablo Andrés Erazo Muñoz

Universidad Nacional de Colombia

paerazom@unal.edu.co

Palabras claves: gestión educativa- calidad en la educación – direccionamiento


estratégico – Estilo de dirección

Resumen:

La presente ponencia se deriva del trabajo de investigación que adelantó el grupo


“Cultura de la calidad en la Educación”1 en 26 instituciones educativas del
departamento de Caldas que tuvieron una autoevaluación en el componente

1
GTA. Facultad de administración Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

administrativo en los niveles de existencia y pertinencia en el año 2008, trabajo que


apoyó la Secretaria de Educación del Departamento de Caldas, en el ánimo de generar
acciones conducentes al mejoramiento de estas instituciones y su incidencia en la
calidad de la educación oficial. Así pues la investigación abordó en uno de sus
componentes la gestión educativa como factor incidente dicha calidad.

1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en los Colegios de educación básica y media oficial del


Departamento de Caldas, que en el proceso de autoevaluación se encontraron dentro
de los niveles de Existencia y Pertinencia en el proceso de autoevaluación, año 2008,
entendido el primero como: el estado en donde la institución se caracteriza por un
desarrollo parcial, desordenado, incipiente o desarticulado, según el caso y de
Pertinencia entendido este como: El estado en donde la institución responde a dos
condiciones básicas: los retos institucionales (articulación del PEI y las necesidades de
los usuarios) y las demandas externas (normatividad vigente y contexto), pero en
ambos casos son los niveles más inferiores del proceso autoevaluativo.

Se abordó como elemento central de trabajo la gestión educativa y la gestión humana, y


la forma como ellas inciden en la calidad educativa. Para lo cual fue preciso decantar
los diferentes actores que fueron sujetos de la investigación de manera directa, estos
fueron: los directivos docentes, rectores de las instituciones educativas, quienes
ejecutan las políticas trazadas por las Secretarías de Educación y dinamizan las
acciones que impactan sobre la Institución Educativa y el proyecto educativo. El
personal administrativo como actores vitales y conocedores de los procesos
educativos, los representantes de los padres de familia, como actor que puede denotar
los niveles de la formación de los hijos, los estudiantes sobre los cuales recae todo el
proceso misional de la educación y por ende los PEI´s que cada institución educativa
desarrolla.

2. Concepto de calidad de la educación


Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

En concordancia con la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, para la


investigación se considera que la educación es de calidad cuando ésta desarrolla
competencias básicas, ciudadanas y laborales que faciliten la convivencia pacífica y
productiva de los estudiantes pertenecientes al sistema educativo. Para ello las
instituciones deben implementar acciones de gestión académica, directiva,
administrativa y comunitaria dentro de un escenario en el cual se encuentra inmerso el
currículo, la institución, el docente y el estudiante, los cuales en su conjunto se
convierten en las dimensiones desde donde se logra la calidad educativa.

Figura 1: El concepto de la calidad en la educación

EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA
EDUCACIÓN

Dimensiones en las que se


presenta

DONDE Currículo Institución Estudiante Docente

Por medio de

COMO Buenas Prácticas de Gestión: Académica, Administrativa,


Directiva y Comunitaria

Logrando el desarrollo de

QUE Competencias Competencias Competencias


Básicas Ciudadanas Laborales

Para alcanzar la

PARA CALIDAD EN LA EDUCACION

QUE

Fuente: Elaboración propia

La gestión de calidad de la educación en la actualidad debe ser consciente que los


docentes se convierten en uno de sustentos principales de los nuevos modelos
educativos, ya que para (Ramos Sánchez, 2.008,12) “el profesorado necesita
enfrentarse a una nueva realidad, para la cual es necesario que adquiera nuevos
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

conocimientos propios de su especialidad, así mismo con otros conocimientos


generales que deben ser dominados por todo el profesorado. Debe querer aprender,
debe gustarle su trabajo, debe tener presente los fines de la educación, debe trabajar
en equipo y en un entorno de apoyo afectivo con sus colegas y con las familias, debe
ser flexible en la aplicación de nuevas prácticas y no tener miedo a desarrollar
experiencias para solucionar problemas; y por supuesto debe tener grandes dosis de
optimismo y de confianza en lo que hace, así mismo se requieren profundos cambios en
los sistemas educativos con los cuales se permita potenciar la formación del
profesorado de cara a que sea él mismo quien realice los cambios e innovaciones en su
contexto de centro y de aula, y así dar respuesta a las nuevas exigencias sociales
derivadas de su función educadora”.

3. METODOLOGÍA

La metodología que siguió La investigación “Lineamientos y estrategias desde la GH


que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media oficial del
Departamento de Caldas” dentro de la cual se trabajó la incidencia de la gestión
educativa, se puede plantear en tres grandes componentes: primero un componente la
construcción de modelo, donde desde el marco teórico se definieron las categorías de
trabajo, se diseñaron los instrumentos de recolección de datos tanto cuantitativo
(encuesta on line), como el cualitativo (guión de entrevista en profundidad), el segundo,
consistió en el trabajo de campo, y el tercero, el análisis de resultados utilizando la
complementación de métodos. Los resultado se estudian desde el direccionamiento
estratégico, allí se analiza sus componente y como son percibidos por profesores,
directivos, padres de familia, representantes de la comunidad y estudiantes. Igualmente
se analiza los resultados asociados al estilo de dirección, de la misma forma, y se
finaliza con unas proposiciones de orientación.

Se realizó entonces un abordaje metodológico desde dos perspectivas la cualitativa y la


cuantitativa.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Desde lo cualitativo se recolectaron las percepciones que poseen los rectores de


las Instituciones Educativas objeto de estudio a cerca de los elementos propios que
construyen la calidad de la educación y la incidencia que ellos tienen desde la gestión
humana y educativa, o la incidencia que tienen de estas sobre la calidad de la
educación.

4. GESTIÓN EDUCATIVA.

Para muchos los sistemas educativos, especialmente los latinoamericanos, se han


convertido en sistemas saturados de inequidades, injusticias y trámites burocráticos,
que los colocan lejos de generar una educación con calidad. Por ello en la
actualidad se aboga por modelos de gestión de la Educación, puesto que el sistema
educativo es gestionado con prácticas administrativas similares a las empleadas en
otros tipos de organizaciones. A respecto, desde años atrás autores como Bosch &
Díaz, (1988, 15) hacen un llamado a considerar dicha gestión educativa:

El sistema educativo, y en particular los centros escolares requieren, como


cualquier organización, una gestión apropiada, y los resultados educativos
dependen en buena medida de cómo se administren (organicen y gestionen) los
recursos disponibles. Es decir, los aspectos económico-gerenciales de la
educación no son un «velo» que cubre la realidad docente, sino un componente
esencial para el funcionamiento y eficacia de la actividad formativa.

Esta gestión se tiene que caracterizar por su integralidad, no puede limitarse a la


gestión de recursos, pues en la medida que le apunta a la calidad debe tener en cuenta
la generación de capital humano y en consecuencia se asocia al desarrollo de un
personal motivado y capacitado que pueda implementar prácticas pedagógicas
creativas y cambios en el currículo que permitan una educación pertinente y acorde a
las necesidades de los estudiantes y del contexto:
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

En la práctica, la perspectiva de gestión de calidad total en los sistemas


educativos se orienta a mejorar los procesos mediante acciones tendientes,
entre otras, a disminuir la burocracia, disminuir costos, mayor flexibilidad
administrativa y operacional, aprendizaje continuo, aumento de productividad,
creatividad en los procesos, esto requiere de la participación de los trabajadores
hacia el mejoramiento continuo de sus labores como práctica laboral (Casassus,
2000, 11).

La gestión es un elemento determinante de la calidad del desempeño, sobre todo en


la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los
sistemas educacionales; la importancia de una buena gestión para el éxito de los
establecimientos, es primordial; puesto que ella incide en el clima organizacional, en las
formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los
recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo
y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos
materiales y en la calidad de los procesos educacionales (Alvariño, et al, 2000). Al
respecto Casassus, (2000, 17) afirma:

Uno de los aspectos claves de la gestión son las características de los directivos y
en consecuencia del estilo de dirección; Según Ruiz, citado por Cano (1998), facilitarían
una dirección eficaz de la educación: la participación asociada de todos los miembros
que hacen parte del sistema educativo; la visión clara de los objetivos a conseguir; un
liderazgo bien definido; un clima participativo y bien estructurado; la claridad en las
expectativas de los equipos; el buen dominio de las capacidades básicas y la
importancia tanto en los procesos como en los resultados obtenidos.

Puga & Martínez (2008), proponen cinco habilidades mínimas que requieren los
gerentes o directivos (incluidas las instituciones educativas) de los nuevos tiempos:
orientado al conocimiento, liderazgo, habilidad para comunicar, valores éticos y
capacidad para construir equipos de trabajo. Esto se complementa por Graffe (2002),
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

quien propone que un gerente educativo que está pretendiendo lograr un servicio de
excelencia debe tener un conjunto de competencias tales como: liderazgo, toma de
decisiones y generación de un clima de participación y trabajo en equipo en la escuela,
junto al instrumental metodológico requerido para lograrlo.

La gestión educativa es una estrategia fundamental para el logro de los objetivos


educativos, los cuales son diseñados dentro de un plan estrictamente definido para la
alineación de recursos en función de la adecuada ejecución de lineamientos de calidad,
(Reyes, Díaz & Requena, 2.007, 140) plantean que “la gerencia educativa puede
entenderse como el conjunto de medios adecuados de los cuales dispone la escuela
para encauzar y realizar la obra educativa, conduciendo a la comunidad hacia la
superación constante en todos sus aspectos. La organización escolar debe ordenar la
compleja estructura de la escuela, sometiéndola a normas que permitan que todos los
elementos materiales y humanos que en ella intervienen, cualquiera que sea su
carácter o papel contribuyan eficazmente a que cumpla su función educativa”.

La (Ley 115, de 1.994, Articulo 73) plantea que “ el Proyecto Educativo Institucional
se da con el fin de lograr una formación integral del educando, cada establecimiento
educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el
que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategias pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión”.

Así entonces, los resultados arrojados de la percepción de la gestión educativa por


parte de los directivos, coordinadores, docentes y administrativos; con respecto a su
institución se aborda desde dos aspectos; direccionamiento estratégico y el estilo de
dirección.

RESULTADOS ENCONTRADOS EN DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Históricamente el direccionamiento estratégico, según David (1991), es entendido como


la formulación de la misión, la visión, los principios, objetivos, estrategias y valores, y
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

que considera las perspectivas internas y externas y sus diferentes dinámicas, para
Johnson, Scholes y Whittington (2006), la dirección estratégica consiste en que las
organizaciones deben ser capaces de comprender las complejas situaciones que tienen
que enfrentar y desarrollar capacidades para lograr el éxito en el tiempo.

El direccionamiento estratégico ha estado estrechamente asociado a la formulación


de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), sin embargo, por la inexperiencia
inicial de los directivos institucionales o por directrices superiores muchos de estos
proyectos fueron construidos por agentes externos o por lo menos bajo una orientación
externa, lo cual impidió una verdadera apropiación de dicho direccionamiento
convirtiéndose más en un requisito formal que en un documento inspirador, pero…eso
ha venido evolucionando y actualmente las misiones y visiones que se tienen
construidas al interior del colegio han sido parte de una construcción colectiva como un
aporte muy importante de todo el talento humano [E, 2:1, dicha evolución, se evidencia
en que de acuerdo con las encuestas realizadas a la comunidad educativa, en general
todos sus actores consideran alta la apropiación de ésta (Gráfica 1). No obstante, el
proceso que actualmente la Secretaría de Educación del Departamento de Caldas está
realizando de resignificación de sus PEI y de la gestión de calidad han producido
resultados positivos…en este momento estamos en un proceso de resignificación de los
PEI de las instituciones educativas [E, 4:10]… están establecidas en el PEI la misión y
la visión de la institución, [E, 7:3], de forma similar la visión está siendo apropiada
significativamente en dichas instituciones educativas donde un 79,2% consideran que
esta se ha apropiado en un nivel alto, siendo al igual que en la misión los directivos
quienes más la han apropiado con un 95.8% y los padres de familia quienes menos la
han apropiado con un 62.5% (Gráfica 2), guarda relación con la percepción de la misión
institucional. El resultado total integrado para todos los actores continúa siendo alto
esto demuestra que todos los actores de la comunidad educativa tienen claro el para
qué, y los alcances en el futuro en la formación integral de los estudiantes.

Gráfica 1. Qué grado de apropiación tiene de: La misión


Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Fuente: resultados de investigación

Gráfica 2. Qué grado de apropiación tiene usted de: La visión.

Fuente: resultados de investigación

Además la experiencia del gobierno escolar, ha contribuido a un mayor desarrollo


de la misión, visión y valores, pues para Estrada (2005) “El Gobierno Estudiantil forma
valores sociales, morales, éticos y culturales en los estudiantes, además de que se
estimula la unión con los demás miembros de la comunidad educativa, desarrolla la
autoestima, despierta la capacidad de participación y protagonismo, y forma ciudadanos
con virtudes cívicas. De acuerdo con el estudio de percepción de los valores estos han
tenido una apropiación alta del 81.5% en su total (Gráfica 3).
Gráfica 3. Qué grado de apropiación tiene de: Los valores corporativos.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Fuente: resultados de investigación

Un aspecto importante es el esfuerzo que se hace para que los diferentes


estamentos se apropien de los elementos del direccionamiento estratégico, tiene que
ver con la participación en su construcción, siendo una de las formas para lograr el
principio inspirador que dichos fundamentos tienen para una organización…A nivel del
recurso humano docente están apropiados, se evidencia cuando uno va a visitar las
sedes, los mismos niños manejan cual es la misión, visión, los principios, los valores del
horizonte institucional…, lo anterior se constata de acuerdo con la Gráfica 4, con un
64.3% de los encuestados que afirman que la participación que han tenido en la
construcción y logro del direccionamiento estratégico (misión, visión, valores y
políticas), ha sido alta.

La importancia que tiene la cultura corporativa, radica en que las instituciones


educativas, deben saber hacia dónde van a través de la concertación con sus
comunidades de una misión, visión y valores institucionales, los cuales permitan definir
los objetivos y la estrategia pedagógica,(Valderrama 2007), se hace evidente que esta
se ubica mayoritariamente en la visión expresada en sus instituciones; de acuerdo a los
testimonios de los rectores, se puede inferir el seguimiento de la visión institucional y
dentro de ésta se guarda siempre una esperanza y una expectativa de alcanzar esa
meta.
De acuerdo a estas percepciones, la misión institucional puede llegar a tener un
mayor nivel de cumplimiento en la medida que el directivo participe en el proceso de
selección del personal, éste como conocedor de las necesidades institucionales, valores
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

y cultura organizacional puede ser un agente activo dentro del filtro que se realiza
dentro del proceso de selección de personal.

Pues hay que recordar que las instituciones educativas no son únicamente un
edificio a donde se va a trabajar o estudiar; la institución es un conjunto de personas y
bienes promovida por autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad es prestar
la educación preescolar, básica y media. Es un espacio donde ocurren los procesos de
enseñanza-aprendizaje y la convivencia entre los diferentes actores. Para los niños y
jóvenes es también un espacio lúdico donde, además de aprender y desarrollar sus
competencias, construyen relaciones de amistad y afecto tanto con sus iguales como
con personas mayores, y viven sus temores y conflictos. Estas relaciones son las que
contribuirán, de manera muy significativa, a la construcción de sus estructuras éticas,
emocionales, cognitivas y sus formas de comportamiento, (Valderrama 2007).

Gráfica 4. Nivel de participación en la construcción y logro del Dir. Estratégico

Fuente: resultados de investigación

Respecto de la formulación del plan de mejoramiento institucional el 70.37% de la


comunidad encuestada la califica como alta, sin embargo se debe analizar que un
22.88% que lo califica como medio, pues por lo general este no se realiza con la
comunidad en general, sino que se ha dejado especialmente a los directivos y docentes
y en muchos casos no se le ha asignado la importancia que realmente merece para el
mejoramiento continuo de la institución, tal como lo establece el MECI (Modelo
Estándar de Control Interno) o la misma norma técnica de calidad NTCGP:1000 versión
2009, ya que todas las instituciones analizadas corresponden a instituciones públicas
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

donde estas normas son de carácter obligatorio la una y optativa la otra. Es así como en
este punto se encuentra un problema y es que los directivos consideran la formulación
de dicho plan de mejoramiento con un 48% entre bajo y medio, un 52% como alto,
siendo ellos quienes lo formulan luego de hacer la evaluación institucional con los
demás miembros de la comunidad educativa. Estudiantes y profesores marcan un nivel
entre bajo y medio del 25% aproximadamente: Manifiesta lo anterior un problema en la
formulación del plan de mejoramiento de la institución educativa.

Gráfica 5. Formulación del plan de mejoramiento de su Institución.

Fuente: resultados de investigación

Además hay que resaltar que el 63.52% evalúa como alto el nivel de de ejecución
de dicho plan a mediano plazo, teniendo el porcentaje más representativo los
administrativos (Gráfica 6), con un 87.50%, seguido de los representantes del sector
productivo con un 69.3%, esta evaluación aparece con un alto nivel, pero llama la
atención como los directivos sólo lo valoran con alto en 36%, siendo los actores que
menor significancia al ítem le dan y además son quienes deben realizar la gestión de
las acciones asociadas al plan de mejoramiento. La valoración del ítem deja
preocupaciones, ya que al parecer hay un sentido dicotómico, por una lado quienes
deben gestionar los recursos para alcanzar lo planteado en el plan de mejoramiento y
por otro, de los actores sobres los cuales recae la acción de los primeros, los directivos.
El mejoramiento de la institución en su conjunto y desde cada una de las áreas de
gestión, además requiere de acciones planeadas, sistemáticas e intencionadas dentro
de un esquema de gestión que la convierta en una organización autónoma, orientada
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

por propósitos conjuntos, valores comunes, metas y objetivos claramente establecidos y


compartidos.(Valderrama 2007).
Gráfica 6. Nivel de ejecución del Plan de Mejoramiento a mediano plazo (3 años).

Fuente: resultados de investigación

La participación de la comunidad en el proceso educativo, en especial de los padres


de familia es muy importante para lograr la formación integral de los estudiantes
objetivo del Ministerio de Educación Nacional y de la sociedad en general, De Zubiría
(2.006) manifiesta que la buena educación se evidencia cuando una persona ha
aprendido, interiorizado y asimilado un conjunto de conceptos, los cuales han sido
adquiridos mediante acciones pedagógicas efectivas las cuales han sido determinadas
y plasmadas dentro de un adecuado sistema curricular, teniendo en cuenta el tipo de
ser humano y el tipo de sociedad que se desea contribuir a formar. Sugiere entonces
una participación de la comunidad en la construcción de este proceso, pero en este
aspecto, hay problemas con respecto al compromiso por parte de estos…
lastimosamente uno de los aspectos críticos que se dan en las instituciones es la falta
de compromiso de los padres de familia, que cuando se citan normalmente van muy
poquiticos o va casi nadie, de tal manera que la única oportunidad donde la gente llega
es cuando se entregan informes académicos… [E, 5:16]…, el conocimiento de este
problema no es ajeno a los miembros de la comunidad educativa, en primera instancia
están los padres de familia, involucrados en la falta de acompañamiento de sus hijos,
problema que también se extiende a la zona urbana del departamento, los estudiantes
son los perjudicados por esta falta de compromiso y por supuesto los docentes que ven
su labor incompleta, pues la educación debe ser un proceso holístico, donde todos los
actores involucrados participen de manera activa y propositiva, lo anterior se demuestra
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

en el análisis cuantitativo de las encuestas hechas a éstos actores donde sólo el 35.9%
consideran alto el nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento
de sus hijos para lograr una formación integral (Gráfica 7).

Gráfica 7. Nivel de participación de los padres de familia en el acompañamiento lograr una


formación integral

Fuente: resultados de investigación

Para los rectores de las instituciones educativas objeto de estudio, es necesario buscar
maneras de involucrar a los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos
para lograr una formación integral, Creo que una estrategia buena sería propiciar
espacios donde a la gente se le lleve un conferencista de renombre y que trate temas
precisamente dados con la forma como el padre de familia debe vincularse a la
institución… [E, 8:14]

RESULTADOS ENCONTRADOS EN EL ESTILO DE DIRECCIÓN

La mayoría de las entidades reconocen la importancia del manejo de competencias;


por ser una política educativa nacional, aceptan que afecta el estilo directivo, la actitud
del rector y su formación, pues las competencias de éstos, son claves para el
desarrollo de las competencias de los estudiantes, las cuales son de carácter
transversal y determinan el modelo pedagógico, y que en general apuntan al desarrollo
de un ser íntegro, que tenga además unos saberes específicos.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

En el presente apartado se analizará la percepción de algunos estilos de dirección


de los rectores objeto de la investigación, pues hay que tener en cuenta que no existe
una forma única de hacerla:

Se ha definido el liderazgo directivo efectivo como el proceso de conducir a un


grupo de personas en una determinada dirección por medios no coercitivos (Kotter,
1999), es decir, el papel que juega el directivo, que va más allá del desempeño del
puesto en función del nombramiento, que se preocupa y ocupa del desarrollo de los
procesos al igual que de las personas. Así, prima un interés superior por lograr los
objetivos y cumplir las metas, que además son compartidas por el equipo de docentes,
por los padres y los alumnos.

Tradicionalmente se ha asociado al director como líder de una escuela, pero es


importante destacar que el liderazgo no es una atribución directa, sino una
particularidad personal que se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y
ámbitos específicos, para ello se requiere enfocar el ejercicio del liderazgo en un plano
horizontal y mantener ante todo una relación de colegas con los compañeros del centro
escolar, en este aspecto de forma agregada los entrevistados consideran alto el
liderazgo ejercido por los directivos con un 85.65%, llamando la atención especialmente
los administrativos con un 100% y los estudiantes con un 86.7%.

Gráfica 8. El liderazgo ejercido por los Directivos de su Institución está en función de


alcanzar el direccionamiento estratégico.

Fuente: resultados de investigación

Dirección Democrática (El Directivo toma en cuenta las opiniones del personal).
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Hampton (1983) identifica este tipo de liderazgo como participativo el cuál describe
como aquel que le da importancia tanto a la tarea como a la persona. El liderazgo
participativo dota de voz a los colegiados escolares permitiendo la corresponsabilidad
por las acciones emprendidas, instalando en las escuelas una cultura escolar con
parámetros internos para lograr el bien común como cualidad del grupo, esto no implica
que el director pierda su liderazgo, simplemente que este se vuelve más efectivo
cuando logra que todos participen en igual medida, implica un cambio en las relaciones
de poder y en el control social a la hora de la toma de decisiones, así se refuerza la
autonomía y el auto aprendizaje, formando organizaciones que aprenden orientadas
hacia la mejora.

Uno de los problemas de gestión humana, radica en la confianza que tienen los
docentes con los directivos, algunos consideran que al rector le falta creer más en la
gente, y que esto ha generado problemas en el clima laboral. Algunos piensan lo
siguiente, El clima de confianza es bueno, pero a veces yo creo que al Rector le falta
creer más para dirigir la gente que tiene, darle más crédito, …cuando no se le da
credibilidad a la gente esto va creando fisuras en el ambiente, en el clima
organizacional, en el clima laboral.[E, 5:14], de acuerdo con las personas encuestadas
el 78.02% consideran que dicha confianza es alta y el 11% consideran que dicho nivel
de confianza en la gente es medio, lo que evidencia que los rectores presentan en
buena medida un estilo de dirección democrático (Gráfica 9), entre tanto los docente y
los estudiantes sólo valoran como alto el tener en cuenta la opiniones de la gente, en un
64% aproximadamente, siendo los actores que menor percepción tiene sobre el estilo
democrático de los directivos, y son junto con los administrativos los que sienten de
forma directa sus acciones, los actores externos a la institución educativa son lo que
más peso le dan al estilo democrático de dirección de los directivos, pero es necesario
precisar que estos no están en contacto diario con los mismos.

Gráfica 9. Teniendo en cuenta que no existe una forma única de dirección, en qué medida se
presenta cada uno de los siguientes estilos en su Institución Educativa: Democrática (El Directivo
toma en cuenta las opiniones del personal).
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Fuente: resultados de investigación

Dirección liberal y autoritaria

De acuerdo con las personas encuestadas el 63.15% no consideran que se ejerza este
estilo de dirección, guarda relación con el estilo democrático al analizar las dos escalas,
es decir entre bajo y medio se puede apreciar un 76%, que no consideran al directivo
autócrata, de otra manera lo consideran un directivo democrático, tal como se refleja en
la Gráfica 9, lo más importante de esto es la percepción de los estudiantes donde sólo
el 25% consideran que su directivo es autoritario, y el 66.6% consideran que no lo es,
esto significa que los rectores y coordinadores han avanzado en el proceso de
comunicación con sus estudiantes; además los docentes quienes también tienen alto
contacto con los directivos, consideran que estos no son autocráticos con un 63.1%,
esto ratifica lo dicho anteriormente, que los rectores y coordinadores de las instituciones
educativas objeto de estudio, ejercen un estilo de liderazgo, democrático.

Gráfica 10. Teniendo en cuenta que no existe una forma única de dirección, en qué medida se
presenta cada uno de los siguientes estilos en su Institución Educativa: Autoritaria (El Directivo
no tiene en cuenta las opiniones del personal).
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Fuente: resultados de investigación

Gráfica 11. Teniendo en cuenta que no existe una forma única de dirección, en qué medida se
presenta cada uno de los siguientes estilos en su Institución Educativa: Liberal (El personal es
libre y autónomo para tomar decisiones).

Fuente: resultados de investigación

CONCLUSIONES DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA

El direccionamiento estratégico debe estar asociado a la formulación de los


Proyectos Educativos Institucionales (PEI), para ello es necesario que los directivos
docentes puedan avanzar con conocimiento pleno estas acciones, en tal sentido es vital
que en su procesos de formación esté el campo de la administración y de la gestión, de
tal manera que permitan avanzar en desarrollos estratégicos conjuntos involucrando
todos los actores de manera activa y no buscar consultores externos que para el caso,
causa mayores incomodidades, poca apropiación y problemas de comunicación.

La Secretaría de Educación del Departamento de Caldas, debe continuar con la


estrategia de la resignificación de los PEI y de la gestión de calidad que han producido
resultados positivos.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Aunque la misión y la visión están de alguna manera siendo apropiados por los
diferentes actores del proceso educativo y un poco menos los valores institucionales, no
obsta que los centros educativos y en particular los rectores de los mismos desarrollen
estrategias más creativas en lo comunicativo y de integración con los padres de familia
a fin de hacerles más suyos el trabajo que se hace en la escuela y que potencia a sus
hijos hacia un mejor futuro y de inclusión social, como también con los estudiantes,
donde, estos se sientan el centro del proceso educativo. Por lo tanto, profesores,
administrativos y docentes directivos, deben hacer los mayores esfuerzos para articular
el proceso educativo a los resultados de calidad perseguidos.

Es necesario hacer un llamado de atención a los padres de familia en el rol que juegan
en la formación de sus hijos, esto se refleja en los procesos de acompañamiento que
deben brindar a sus hijos en la resolución de las tareas, de los trabajos académicos
asignados y de las reuniones con los profesores, y no, considerarse actores pasivos

La gestión por competencias, debe permitir la apropiación del modelo pedagógico por
parte de los profesores y de los directivos docentes, en este sentido el rector se
constituye en un actor esencial, su rol de líder democrático debe incidir en la calidad
educativa de su centro.

De otro lado, los apegos a la normatividad y su interpretación; viene generando


problemas de gestión humana en las instituciones educativas, que trascienden en las
actitudes de los docentes convirtiéndose en un obstáculo en las relaciones laborales, es
importante hacer denotar en estos actores que la norma no debe ser la guía su trabajo,
sino la apuesta en la formación de niños y niñas con un mejor futuro con un proceso
educativo de calidad.

De acuerdo a estas percepciones, la misión institucional puede llegar a tener un


mayor nivel de cumplimiento en la medida que el directivo participe en el proceso de
selección del personal, éste como conocedor de las necesidades institucionales, valores
y cultura organizacional puede ser un agente activo dentro del filtro que se realiza
dentro del proceso de selección de personal.
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

El plan de mejoramiento institucional en general no se realiza con la comunidad en


general, sino que se ha dejado especialmente a los directivos y docentes y en muchos
casos no se le ha asignado la importancia que realmente merece para el mejoramiento
calidad de la educación de cada establecimiento educativos, pues no debe ser algo
impuesto, sino construido desde la vivencia diaria por todos los miembros de la
comunidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Alvariño, C; et al (2000). Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura. Revista


Paideia, 29, pp. 15-43.

Bosch, & Díaz, J. (1988). La educación en España. Una perspectiva económica.


Barcelona: Ariel, pp. 15.

Casassus Juan, Problemas de la gestión educativa en América Latina


(La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO Orealc,
Santiago de Chile, 2000.

David, Fred R. (1991). La Gerencia estratégica. Ed. Legis. Bogotá. Colombia.

De Zubiría Samper. J. (2.006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía


Dialogante. Segunda Edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C.
Colombia. pp. 240.

Estrada, A. E. I. (2005). El gobierno escolar y su influencia su influencia en la formación


ciudadana de los estudiantes del nivel primario, del municipio de Siquinalá,
departamento de Escuintla, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Humanidades departamento de Pedagogía y Ciencias de la
Educación. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1730.pdf
Simposio Internacional de Pedagogía, Cartagena, mayo 11 al 13 de 2011

ISSN 2027-9434

Graffe, G. J. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de


Pedagogía. [Online]. Vol.23, no.68 [Consultado el 25 Enero de 2010], p.495-
517.

Hampton, D. R (1983). Administración contemporánea. Ed. Mac Graw Hill.

Johnson, G. Sholes, K., Whittington, R. (2006). Dirección estratégica. Ed. Prentice Hall.
7° edición. Bogotá. Colombia.

Kotter, Jhon. El factor liderazgo. Ed. Díaz de Santos, Madrid. 1990.

Puga, V. J & Martínez, C. L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales.


Revista Estudios Gerenciales, Vol. 24, Núm. 109, octubre-diciembre, 2008, pp.
87-103. Universidad ICESI Colombia

Ramos, J. L. (2008). Reformas, Investigación, Innovación y Calidad Educativa. Revista


Iberoamericana de Educación. No 46/2

Reyes, B. Díaz, M. Requena, J. (2.007). Potenciando la Actitud Creativa de los


Gerentes en Educación. Sapiens, Junio, pp. 131 – 146

Valderrama, R. J. (2007). Acompañamiento para la gestión institucional [Online] En:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241909.html

View publication stats

También podría gustarte