Está en la página 1de 9

1.

Datos personales

Cómo influye en el desarrollo humano la calidad de vida y el bienestar

Dra. María Guadalupe Martínez López


Dra. Ma Isela Garay Ortega

Escuela Normal Experimental “Normalismo Mexicano”

Nivel superior

Profesor investigador

Mg_mlop444@outlook.com
alesi_go@hotmail.com
2. Características

En la investigación se tiene organizado el diseño de instrumentos y la aplicación


para recuperar información, así mismo entregar informes parciales una vez que se
sistematice la información, así mismo al término de la investigación se elaborará
un informe final plasmándose los hallazgos encontrados.

Los aspectos que se promoverán en los estudiantes para que tengan un desarrollo
y bienestar emocional que impactará de manera decisiva en su etapa de
formación y los marcará para toda la vida tanto profesional como personal

3. Estructura
Título: Cómo influye en el desarrollo humano la calidad de vida y el bienestar

línea temática:

Estilo de vida y educación socioemocional. 3.8 desarrollo socioemocional y


progreso material para el bienestar humano.

Resumen:

Desarrollo y bienestar son dos elementos fundamentales al hablar de progreso y


cambio social. Define el desarrollo humano como “el proceso de expansión de las
capacidades de las personas que asimilan sus opciones y oportunidades”. Aquí
es donde introducimos el concepto de bienestar y el objetivo que persigue el
desarrollo.
Necesitamos igualdad de oportunidades y de género para disponer de
opciones y ser dueños de nuestro destino. La calidad de vida como concepto es
de definición imprecisa y la mayoría de los investigadores que han trabajado en él
están de acuerdo en que no existe una teoría única que defina y explique el
fenómeno.

La calidad de vida como concepto es de definición imprecisa y la mayoría


de los investigadores que han trabajado en él están de acuerdos en que no existe
una teoría única que defina y explique el fenómeno. Lo que determina la calidad
de vida humana depende de las posibilidades que tienen las personas para
satisfacer las necesidades humanas fundamentales.

Palabras claves:

 Desarrollo
 Bienestar
 Necesidad
 Oportunidad
 Capacidad
 Calidad

Planteamiento del problema:

Cómo influye el desarrollo y bienestar en el progreso educativo.

Marco teórico:
Desarrollo y bienestar son dos elementos fundamentales al hablar de progreso y
cambio social. Podríamos decir que el desarrollo es el proceso, el camino a seguir,
y el bienestar el objetivo. pero ¿cuál es el desarrollo que necesitamos y a qué tipo
de bienestar aspiramos? para construir un mundo mejor debemos repensar estos
dos conceptos y su imaginario.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Define el


desarrollo humano como “el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que asimilan sus opciones y oportunidades”. Y aquí es donde
introducimos el concepto de bienestar, el objetivo que persigue el desarrollo.
También durante mucho tiempo hemos identificado bienestar con confort físico y
material. Sin embargo, los seres humanos necesitamos más que comida, salud,
vivienda, trabajo.

Necesitamos cosas superfluas, necesitamos de lo que Aristóteles llamó


“bienes del alma”. Necesitamos igualdad de oportunidades y de género para
disponer de opciones y ser dueños de nuestro destino. Necesitamos paz,
estabilidad, libertad y reglas de juego claras, porque, como define la filósofa
Martha Nussbaum, para alcanzar el verdadero bienestar debemos poder
desarrollar nuestras capacidades.

Pasemos de mero crecimiento económico al desarrollo humano y social.


Persigamos el verdadero bienestar: Calidad de vida en lugar de nivel de vida.
Crezcamos en tiempo libre. Busquemos otras formas de plenitud. dediquemos
tiempo a las cosas verdaderamente importantes, a los “bienes del alma”: A
desarrollar nuestras capacidades, crecer como ciudadanos responsables, educar
a nuestros hijos, cuidar a nuestro mayor, cultivar la amistad y relaciones sociales,
participar con la comunidad, ayudar a los demás. Un desarrollo que más que
cuantitativo (que es lo que prodiga el crecimiento económico). Que englobe la
dimensión económica del progreso y no al revés. Que nos conecte con la
naturaleza en lugar de destruirla.

Que sea inclusivo, persiga el bien común y alcance al mayor número de


gente posible, que no beneficie solo a unos cuantos. Que sea más amable,
colaborativo y menos competitivo. Un desarrollo con valores que no consista en
arrollar a los demás.

Hagamos que el afán de poseer y consumir bienes materiales dé paso al


interés por buenos intangibles como la solidaridad, el conocimiento, la salud
emocional o la convivencia pacífica. Entendamos que el bien-estar no es el
mucho-tener. Y es que, como señala la Carta de la Tierra, en su, preámbulo “una
vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere
primordialmente a ser más, no a tener más “. Transitemos de lo material a lo
espiritual, del tener, al ser. Hagamos bueno el proverbio hindú que dice “un
hombre solo posee aquello que no puede perder en un naufragio”.

Dicen los economistas que los humanos medimos lo que nos importa. Pues
bien, dejemos de medir el desarrollo económico en términos de producto interior
bruto (PIB) o renta per cápita y tengamos en cuenta otros indicadores de
verdadero progreso y bienestar. Utilicemos índices como la felicidad interna bruta
(FIB), introducido por Bután ya en 1972, el índice de desarrollo humano (IDH) de
Naciones Unidas o el Happy Planet Index (HPI) en vigor desde 2006.

No es bueno hacer a las personas más ricas si no se les hace también más
felices (p. 657). Casas (1991).

¿Es realmente calidad de vida igual a bienestar humano? El interés por la calidad
de vida ha emitido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del
concepto es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la
década del 60 del pasado siglo XX hasta convertirse hoy en un concepto utilizado
en ámbitos muy diversos.

En un primer momento la expresión “calidad de vida” apareció, en los


departamentos públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las
condiciones de vida urbana.

Durante los años 50 y comienzos del 60 el creciente interés por conocer el


bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización
de la sociedad hacen surgir las necesidades de medir esta realidad a través de
datos objetivos y de las ciencias sociales, se inicia el desarrollo de los indicadores
sociales y estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar
social de una población.

La calidad de vida como concepto es de definición imprecisa y la mayoría


de los investigadores que han trabajado en él están de acuerdos en que no existe
una teoría única que defina y explique el fenómeno.

Existe diversidad de criterios relacionados con la calidad de vida dentro de


ellos demos citar el que emitiera Gildenberger: “es la capacidad que posee el
grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos
disponibles en un espacio natura dado.

Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente”.
El alto nivel de vida y de desarrollo, no siempre se traducen en iguales
índice de calidad de vida y bienestar humano, pues puede verse frustrado por el
aumento de las diferencias sociales, de la misma manera que no implican un
sistema más democrático y participativo aspectos fundamentales en el análisis de
localidad de vida.

Dentro de los componentes del bienestar humano tiene fundamental


importancia la satisfacción personal con la vida. Dicha satisfacción tiene lugar
cuando hay una conjugación entre el hombre y el entorno y la sociedad, donde se
incluye las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten al ser humano
ciertas oportunidades para su realización profesional.

Cuando nos referimos a calidad de vida. ¿Que entendemos por esto, qué
nos hace pensar?

Calidad de vida no es más que la satisfacción de las necesidades básicas


humanas. Lo que determina la calidad de vida humana depende de Las
posibilidades que tienen las personas para satisfacer las necesidades humanas
fundamentales. Necesidades de ser, tener, hacer, estar, subsistir, protegerse,
entenderse, participar, crear, de identidad, ocio, libertad, afecto, etc.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es: “la


percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la
cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
Metodología:

La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas


relevantes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que
aumenten su acervo de conocimientos. Sin embargo, para que los resultados sean
consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica el
encadenamiento lógico de una serie de procesos específicos.

El tipo de investigación que se utilizará es la aplicada, en este caso el


objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje de un
problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es común en distintas ramas del conocimiento.

Cabe mencionar que la investigación aplicada refiere al empleo de otros tipos


de estudio y técnicas entre las que se mencionan estudios de mercado, sondeos
de opinión pública, entrevistas y grupos focales. Todos con miras a responder con
propuestas estratégicas de mejoramiento o cambio de una situación problema o
para documentar experiencias basadas en situaciones reales.

La población de esta investigación será la Escuela Normal Experimental


“Normalismo Mexicano”. Incorporando una muestra de 25 estudiantes que cursan
el primer semestre de la licenciatura en Educación Preescolar.

Desarrollo y discusiones:

La investigación se va a realizar con estudiantes que cursan el primer semestre de


la Licenciatura en Educación Preescolar, de la Escuela Normal Experimental
“Normalismo Mexicano”, ubicada en Matehuala San Luis potosí.
La aplicación de instrumentos se harán de manera bimensual,
considerando los tiempos para la organización y sistematización de los
instrumentos aplicados.

Referencias:
 Fundación Melior C/cedros,39 local 28029 Madrid. T
 Diccionario de la ciencia de la educación. Nueva edición
 Estudio social. Acosta Alonso Ariadna

También podría gustarte