Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
nos remontamos a 1944 cuando se creó la sociedad vegana en Inglaterra, donde por primera vez
se propuso el término ‘vegano’ para referirse a personas que no consumen carne ni otro alimento
procedente de algún animal ya sean huevos, leche e incluso la miel. Aunque recién con la
estilo de vida y una postura ética, en realidad esta ideología no nace en el siglo XX, desde
1.1. Antigüedad:
La historia de este estilo de vida desde tiempos arcaicos se ha basado en el respeto a las
diferentes formas de vida, los animales y las plantas. Estudios recientes indican que, en las
muchas veces era difícil conseguir una presa para alimentar a toda la familia. La mayoría de las
creían en la purificación del alma. Las primeras informaciones encontradas de una nutrición a
base de plantas son del siglo sexto antes de Cristo, de las cuales la cultura griega alberga más
1.1.1. Grecia:
Pitágoras fue un filósofo considerado el padre del vegetarianismo ético. El estilo de vida
“pitagoriano” no solo fue adoptado por prominentes filósofos sino también por escritores
clásicos. Los griegos, además, se dieron cuenta de que comer carne puede causarnos daños tanto
físicamente como mentalmente (Arango, 2016, p.11) Pitágoras creía que los animales deben ser
tratados con amor y paz, aborrecía cuando los gladiadores mataban a los animales solo por pura
diversión. Él pensaba que los seres humanos que consumen y matan a otros seres vivos, viven en
esconder su estilo de vida por temor a que lo persiguieran, fue entonces que por un tiempo la
Por su parte Platón, en su libro Politeia, menciona que lo mejor para la gente del pueblo
era mantener una dieta vegetariana para así tener una vida saludable. Sin embargo, Aristóteles no
simpatizaba mucho con la idea de su maestro, y llego a la conclusión de que los animales son
para uso humano, los comparo con los esclavos y muy pronto tanto los romanos como la iglesia
tomarían esta idea la cual llegaría a ser la que predomine en la parte occidental del mundo.
Los filósofos anteriormente mencionados seguían una dieta vegetariana, podían vestirse
con prendas hechas de animales, por eso no se les considera del todo personas veganas, aunque
claro está que su filosofía se asemejaba al del veganismo. Se conoce a un filósofo griego que es
mayormente conocido por escribir las Argonáuticas, Apolonio fue un ferviente pitagórico por lo
cual solo comía vegetales y frutas, no bebía vino y andaba descalzo, solo se vestía con ropa de
fibras vegetales.
En tiempo antiguos tener una dieta a base de plantas era muy controversial, podemos
tomar de referencia la frase expuesta por Empédocles “Ay de mí, mientras aún estoy exento de
tal crimen, ¿Por qué no fui destruido por el tiempo cruel, antes de que estos labios comenzasen el
acto culpable, sobre el terrible alimento de la carne para alimentar?” (Taylor, 1823, p.2), quien se
preguntaba constantemente si la ingesta de animales se podría considerar correcto en el plano
ético.
1.1.2. Egipto:
la cantidad de proteínas que yacía en el cabello, así como en los dientes y huesos, comparándolo
con una persona vegetariana de nuestros tiempos. Se comprobó que efectivamente los egipcios
también tenían una dieta basada en plantas, la mayor parte de la población egipcia se alimentaba
science’. También se investigaron los dibujos dejados en las paredes concluyendo que existía un
1.2.1. Hinduismo:
Los hinduistas profesaban el totemismo, creían que provenían de algún animal y por eso
no lo comían. Conforme el tiempo pasaba hubo un desequilibrio, muchos se mataban entre sí, y
había guerras por doquier. Para equilibrar su mundo decidieron mantener una dieta solo a base de
plantas, se le atribuyó a la vaca un carácter divino, ya que les proporcionaba de todo, es por eso
por lo que prohibieron su consumo, la leche solo puede ser consumida solo si no proviene de una
explotación. Lo mismo pasó con otros animales como el pavo real, el elefante o la rata que son
1.2.2. Budismo:
Se conocen diversos linajes budistas, y se dice que los primeros budistas no fueron
estrictamente vegetarianos, aunque se conocen otros linajes que sí lo son y dejaron una
influencia marcada. Los budistas respetan la vida de todas las especies en la tierra, pero
consideran a los animales como un renacimiento infeliz por ello algunos linajes aceptan el
consumo de carne de animal sin embargo otros creen que, así como no asesinamos a los
1.2.2.1. India:
Asoka un emperador de la dinastía Mauryan en India, al observar lo que pasaba con las
guerras que eran muy comunes en ese tiempo se dio cuenta de que el humano estaba haciendo
mal, muchas personas inocentes morían; es así como empezó a interesarse por el budismo y tomo
una dieta estrictamente vegetariana. Asoka influenciado por el budismo promulgó edictos para la
protección de especies, asimismo abolió el sacrificio de animales y promovió que eviten todo
tipo de matanzas.
“Para Buda debemos practicar algunas virtudes más que otras como: la no violencia, la
piedad y la compasión a todos los seres, buen trato a los esclavos y servidores y la abstención de
hacer sufrir a los animales” (Román, 2000, p.135). Así como el hinduismo también hay otras
religiones como el Brahmanismo, zoroasterianismo y jainismo quienes creen que debemos vivir
1.2.2.2. Japón:
prohibida la ingestión de carne de animales, pasaron mil doscientos años hasta el periodo Meiji
cuando se restauró esta ingesta, los japoneses se complacieron con las comidas al estilo
vegetariano. (Murti, 2010 octubre 18, Happycow). La población japonesa se había acostumbrado
a tener una dieta a base de plantas, con la influencia del budismo respetando a los animales,
tiempo después Meiji promulgó una ley la cual aceptaba el consumo de carne roja. Aunque
todavía en algunos pueblos de Japón se puede encontrar personas que siguen con el estilo de vida
1.3. Cristianismo:
consideradas herejes solo por tener una dieta ‘plant based’ y por ello fueron perseguidos. En la
biblia, Dios nos habla que los animales están a nuestro servicio, de los cuales podemos sacar
provecho. Los sacerdotes seguían al pie de la letra lo que en la biblia estaba escrito; todos sabían
que, si no obedecían las escrituras bíblicas, posiblemente fueran odiados por la Iglesia si Jesús
podía comer carne de animales, entonces porque los cristianos no podrían comerla, no pueden
estar en un error ya que la biblia relata que esta acción es correcta. Después viene la posición
ética el cual expone que el comer animales está mal, ¿acaso Dios no dice que debemos amar a
1.3.1. Maniqueísmo:
Había ciertos grupos que tenían ideas no ortodoxas, por ejemplo, los que profesaban el
maniqueísmo, quienes eran muy radicales con su estilo de vida especialmente en su dieta. Se les
mismo. Las personas “perfectas” eran solo aquellas que consumían vegetales, no cualquier
vegetal era permitido para el consumo, lo recomendable fueron frutas que contenían aceite, pues
creían que este tipo de alimentos te proporcionaba luz y eras liberado. (Appleton, 2016, vol.9)
1.4. El Renacimiento:
durante toda la edad media las personas habían optado ideas de la biblia y olvidado las
enseñanzas de los filósofos griegos. El hambre y enfermedades abundaban, todo porque no había
una buena alimentación. La carne era considerada un lujo escaso aun para las personas con
suficiencia económica. Afortunadamente volvieron a tomar algunas de sus ideas de los filósofos
griegos; entre ellas que los animales sentían dolor por lo tanto no merecían el trato que le estaban
dando.
Con la ilustración esa idea sería considerada aún más, y gracias a las conquistas de los
nuevos reinos se obtuvo una gran variedad de hortalizas como el caso de la papa, el maíz y la
coliflor; esto contribuyó a una mejor preparación de los alimentos y así pudieron erradicar
Hubo filósofos, así como Erasmo de Rotterdam quien criticaba duramente a las personas
que practicaban la caza, aquellos que creen sentir un placer inimaginable al escuchar el alarido
de los animales indefensos, y aquellas que consumían carne creyendo que llevaban una vida
hacia la humanidad, no solo a las bestias que tienen vida y sentido, sino incluso hacia el reino
vegetal. Otro personaje de vital importancia en la influencia de la idea del respeto hacia la vida
de los animales fue Leonardo Da Vinci quien denunciaba la práctica de matanza de animales,
creía en la libertad de los hombres y si la humanidad creía en esta ¿Por qué encerrar a los
animales en jaulas?
1.5. La Ilustración:
considerado el centro de todas las cosas, se prestó más atención a otros reinos como el reino
animal. Descartes planteaba que los animales no tenían alma por ello se recurrió a la vivisección,
por el contrario, Locke tratando de refutar lo expuesto por Descartes argumentaba que los
animales eran criaturas con sentimientos inteligentes, le disgustaba el maltrato hacia los animales
por lo cual abordo objeciones morales. Jeremy Bentham fue un filósofo de renombre durante la
ilustración, relacionaba la idea de la superioridad del ser humano con el racismo, pues creía que
porque Dios dijo que podíamos sacar provecho de ellos. Para este tiempo se estaba recurriendo a
prácticas muy atroces al asesinar animales, en el caso de los cerdos les daban muchos latigazos
para supuestamente ablandar la carne, por otro lado, a las gallinas se les abría el pico en dos y las
colgaban para así terminar muriendo desangradas. Todas estas prácticas hicieron reconsiderar a
la población de que lo que hacían estaba mal visto por los ojos de Dios, en consecuencia,
Durante este periodo se tomó una perspectiva humanista y algunas personas que
destacaron se ciñeron al espiritualismo. Uno de los más destacados médicos y dietistas fue el Dr.
William Lambe quien fue pionero de la nutrición vegana asimismo fue uno de los primeros
activistas vegetarianos conocidos. Hubo otras personas influyentes que adoptaron una dieta
vegetariana como es el caso del poeta Shelley quien afirmaba que la producción de carne era la
razón por la que los alimentos escaseaban para otras familias; ya que para este tiempo comer
para formar la sociedad vegetariana. Ellos tuvieron mucha influencia, especialmente en Estados
La palabra “veganismo” al parecer fue usada por primera vez en la casa de Alcott. La
definición de vegetarianismo no estaba muy clara por esos tiempos ya que muchos decían que
esta dieta podía incluir huevos y productos lácteos por otro lado muchos otros decían que no.
otros productos derivados de los animales y aunque se estableció esta norma la vicepresidenta de
la sociedad vegetariana Anna Bonus Kingsford dijo que no era vegetariana ya que consumía
Es por eso por lo que, en noviembre de 1944, Donald Watson quien se consideraba
vegetariano decidió crear una nueva organización llamado veganismo. Al principio se propuso
que sea como un subgrupo en la sociedad vegetariana, sin embargo, ellos no lo aceptaron. Fue
así como se creó la sociedad vegana, un grupo de personas que no comían lácteos y huevos, y las
personas que pertenecían a este grupo debían ser llamados veganos. "En Gran Bretaña se
encontró tuberculosis en el 40% de las vacas lecheras, Watson aprovechó esto, afirmando que
adoptar un estilo de vida vegano te protegía de alimentos contaminados”. (De Boo, 2014, p.6).
Al principio algunas personas se unieron al grupo del veganismo porque tenían miedo de
contraer la tuberculosis, o por razones médicas ya que solo se les permitía comer cierto tipo de
alimentos para tener una vida más saludable. Esta razón podemos notarlo también en el primer
libro de cocina vegetariana fue publicado en 1849 en Inglaterra, las recetas del libro excluían la
Nuestras recetas han sido preparadas sin el empleo de leche, azúcar, sal, levadura,
ácidos, álcalis, grasa o condimentos de ningún tipo. Nuestros únicos condimentos han sido
alimentos en estado normal, tan preparados y combinados para complacer sin cambiar el sabor.
(R.Wells, 1874, p.5). En realidad, este libro fue pensado para personas que eran intolerantes a
ciertos alimentos, o que sufrían algún tipo de enfermedades lo que le prohibía comer ciertos tipos
expandiendo poco a poco, así como sus intereses por los que verdaderamente lucha.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://compassionatespirit.com/wpblog/2017/01/09/vegetarianism-and-christianity-are-they-
compatible/
Arango, C. (2016). El mundo vegano: un nuevo estilo de vida, una nueva ética. [Tesis
https://www.happycow.net/blog/a-country-in-reverse-snippets-of-a-former-japanese-vegetarian-
history-a-country-where-vegetarianism-prevailed/
2022, https://www.britannica.com/biography/Ashoka
hinduism-and-vegetarianism/
Howard, W. (1883). The ethics of diet. White Crow Books.
https://www.japanpitt.pitt.edu/glossary/tenmu-emperor
Roman, T. (2000). Ashoka el gran soberano del imperio Maurya. Espacio, tiempo y
of-veganism/
https://www.tertullian.org/fathers/porphyry_abstinence_02_book2.htm
https://abolicionistasveganosmexico.wordpress.com/2020/07/09/leslie-j-cross-y-su-legado-en-el-
veganismo/
Tovar, L. (2022). ¿Y qué pasa con el resto de las injusticias que no son explotación?
https://filosofiavegana.blogspot.com/
2022, de https://vegsoc.org/about-us/world-history-of-vegetarianism/#:~:text=In%20the
%20Greek%20tradition%20of,advantages%20a%20meat-free%20diet