Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
d e
G a l i n d o. C a r i c a t u r a
F l o r e s
A l b e r t o
LA
REINVENCIÓN
DE LA
HISTORIA
DESDE ABAJO
Sinesio López
E
n este breve ensayo examino la posible relación entre los
autores de la coyuntura intelectual y desfase cronológico entre ellas no es
editorial de los 80 y los lectores de la significativo debido a que los tiempos
coyuntura del 2000. Mi interés se culturales se desplazan lentamente y
centra en la producción bibliográfica que la radical transición económica y
más relevante e innovadora en el estatal de los 90, en la medida que fue
campo de la sociología, la inducida desde fuera e impuesta por
antropología, la política y la historia de los poderes fácticos, tampoco afectó
esa década y en los modos a través de esa unidad cultural.
los cuales los lectores de comienzos
del siglo XXI se apropian, recodifican y
resignifican los libros que leen a partir LIBROS
Página 1
& ARTES
Para Carlos Iván muerte y resurrección de los tiene algu nos implícitamen te. En este
incas (1988), de Manuel antecedentes ilustres en sentido, esas obras, en su
LA INVERSION Burga; Identidad clasista en las dos décadas anteriores. mayoría, constituyen una
DE LA HISTORIA el sindicalismo, su impacto en El primero esLa emergencia espe cie de manifiestos, lo
las fábricas, de Car men del grupo cholo en la que les otor ga un atractivo
OFICIAL Rosa Balbi (1989); El Perú sociedad peruana (1965), de especial para los lec tores.
des de la escuela, de Aníbal Quijano. El otro Algunos de estos libros,
Gonzalo Portoca rrero y antecedente es la Teología por tadores de estas
En la década del 80 del Patricia Oliart (1989) y La de la liberación, de Gus tavo lecturas y visiones del
siglo pa sado, luego de los otra modernidad, de Carlos Gutiérrez (1971), que invier Perú, fueron éxitos de
masivos movi mientos Franco (1991). A este ciclo te la relación religiosa en la librería en la década del 80
populares de los 60 y los intelectual per tenece Iglesia y han sido va rias veces
70, aparecieron diversas y también el exitoso libro de reeditados y reproduci dos
sugeren tes visiones del Julio Cotler, Clases, Estado o masivamente
Perú en las que las clases y Na ción (1978), que ha fotocopiados. Algunos de
populares jugaban un papel tenido varias ediciones y ellos (El otro sendero, de De
protagónico. En esa una docena de reproduc Soto, y Clases, Estado y Na
década se pu blicaron los ciones en las décadas ción, de Cotler) han sido,
siguientes libros: Nue va posteriores. La primera incluso, pirateados, lo que
historia general del Perú, de edición tiró 10,100 ejem para libros de esta
Car los Araníbar Serpa, plares, cifra muy naturaleza, más allá del
Luis Guillermo Lumbreras y significativa si se considera delito im plicado,
otros (1979); Europa y el el estrecho mercado del constituye una especie de
país de los I ncas: La utopía libro peruano. consagración. En cuarto
andina (1986) y Buscando Existen algunos lugar, to das estas visiones
un Inca (1986) de Flores elementos co munes en el se desarrollan en un
Galindo; El otro sendero de conjunto de estas vi contexto nacional complejo
Hernando de Soto (1986); siones. En primer lugar, y contradictorio de una
Conquistadores de un nue vo todas ellas reconocen el frágil conso lidación
mundo, de invasores a papel protagónico de las
democrática, post-dictadu
ciudada nos en San Martín clases populares en el
ra velasquista: la presencia
de Porres, de Carlos Iván Perú del siglo XX y
de una izquierda legal
Degregori, Nicolás Lynch y elaboran discursos para Pablo Macera.
vigorosa (IU), el des
Cecilia Blondet (1986); Los explicar ese protagonismo.
pliegue de la violencia
caballos de Troya de los inva
En se gundo lugar, ellas Católica, mirándola, no ya terrorista por parte de
sores, estrategias
constituyen una revolución desde la jerarquía Sendero Luminoso y del
campesinas en la conquista eclesiástica, sino desde el
de la gran Lima, de Jurgen
copernicana en esa his MRTA y el agotamiento de
mundo de los pobres. En
Golte y Norma Adams toria que comienza a ser tercer lugar, la mayoría de la in dustria sustitutiva de
(1987); El desborde popular mirada y construida desde importaciones como
ellas son ensa yos que
(1987), de José Matos Mar; los de debajo, re virtiendo combinan diagnóstico y modelo de desarrollo. La
Nacimiento de una uto pía, el sentido elitista de la his co yuntura editorial de los
toria oficial. Este rasgo propuesta explícita o 80 se asen tó sobre un
mercado del libro más opción ha sido lo que de aquellos que vivían en prestó especial aten ción a
abierto y competido si se le Carlos Iván Degregori ha relaciones lo que él llamó la emergen
com para, por ejemplo, con lla mado el mito del de servidumbre, las cia del grupo cholo en la
la década de los 60. progreso y los ca minos migraciones rural-urbanas, sociedad peruana. Quijano
utilizados han sido principal el mercado y el cam bio señaló que el con texto de
1. mente los movimientos cultural impulsado por el este fenómeno era “una so
La emergencia del cholo campesi nos, la demanda y alfabetismo, el incremento ciedad de transición” de la
la extensión de la del ni vel educativo y el socie dad tradicional a una
Casi es un consenso hoy educación en las consumo crecien te de sociedad que buscaba ser
en las ciencias sociales localidades ru rales, el medios de comunicación moderna gracias al pro
que, desde los años 50, la comercio y la migración so cial. Estas rutas se ceso de industrialización.
población indígena inició voluntaria a las ciudades a abrieron cuando el campo La cholificación misma que
un camino cultural propio partir de los años 50. tradicional dominado por el toca a un sector importante
que Aníbal Quijano ha En efecto, una de las gamonalismo entró en un de la masa indí gena es,
llamado la cholificación corrientes más importantes proce so de para Aníbal Quijano, una
que incrementa ron el descomposición debido cultura de transición, como
caudal de la ciudadanía fue prin cipalmente a la lo es el acriollamiento que
la transformación del indio centralización de la afecta a una parte de la
en cam pesino-indígena, autoridad estatal y al población indígena y chola
primero, y de cam desarrollo del mercado y como lo es también la mo
pesino-indígena en interno, procesos que ocu dernización que toca a la
ciudadano, des pués. La rrieron después de los sociedad en su conjunto,
primera transformación fue años 50. Gra cias a estos principalmente a los
un proceso de larga procesos, el campesina criollos. El punto terminal o
duración gene rado por la do-indígena no se la comunidad política y
conquista y la colonia que encapsuló en sí mismo cultural al que se llegue
transformaron un imperio convirtiéndose en movi depende de las fuerzas so
or ganizado como el miento indígena, como en ciales, políticas y culturales
incaico en una clase otros lugares de América y de los proyectos que
campesino-indígena Latina, sino que se lanzó a logren establecer un nuevo
(Karen Spalding, 1974; buscar y organizar nue vas sistema institucionalizado y
López, 1979). La segunda alternativas de vida social, estable de dominación
es un proceso más corto la más importante de la social.
que comenzó en la década cuales ha sido la conquista El sentido que tiene
del 50 de este siglo y que de las principales ciu actualmen te el término
consistió en la evolución dades del país (Degregori, cholo es distinto al de la
cultural, social y políti ca 1993 ). Todas estas rutas colonia. En esta
(Quijano, 1967). Se trata del campesino en general y implicaron un cambio predominaba un criterio
de una estrategia de del campesino-indígena, económico y social –expre racial y étnico pues se lla
aproximación –de tensión en particular, hacia una sado en diversas opciones maba cholo al mestizo
entre la integración y la con nueva condición cuyo ocupa cionales tanto cuyos rasgos físicos eran
quista– a lo que se puede punto terminal ha sido un campesinas como muy parecidos al indio. En
denomi nar una nuevo ciudadano de origen urbanas–, otro de carácter la república se ha añadido,
“comunidad política nacio campesino. sociopo lítico –el tránsito a la caracterización
nal” redefiniendo su propia Varias han sido las de siervo a ciuda dano– colonial, la carac terística
identi dad indígena sin principales rutas que pasando por un cambio de social de pobre, superpo
asumir totalmen te la recorrieron los campesi identidad: de niendo, de ese modo, los
identidad de la cultura nos para desembocar en la campesino-indígena a criterios de casta con los
criolla occidental, sino conquis ta de la cholo. de clase, con un
dando lugar a una ciudadanía: Los movimien Ha sido Aníbal Quijano, predominio étnico. A partir
identidad nueva: el cholo. tos campesinos, sobre todo si no el primero, uno de los de los
El mó vil principal de esta primeros so ciólogos que
cuarto tomo de las en el Perú, que es a mi privatización del poder diversos cambios que el
conclusiones hacia una juicio una de las político es la forma de país ha ex perimentado.
democracia incierta, en el explicaciones al mismo relación del gamo nalismo Esta idea está presen te en
que campea un
tiempo más imaginativas y con el Estado, la incorpo su libro ya clásico, Clases,
indeterminismo total. más sólidas de la ración segmentaria es la Estado y Nación en el Perú,
Sus contribuciones al dominación forma que utiliza la y ha sido desarrollada en
conoci miento del Perú son oligárquico-gamonalista, dominación oligárquica sus escritos pos teriores.
numerosas y todas ellas encontra mos algunas para neutralizar a los La historia de este libro es
muy valiosas. Si hoy co claves interpretativas del sectores socia les interesante y el mismo
nocemos el Perú un poco Perú tradicional en un movilizados, la ruralización Julio Cotler
más que contex to de cambios y de ur bana y la urbanización la ha explicado en la
antes, se lo debemos, en movilización social. El rural y la cholificación Introducción de la obra: el
gran me dida, a Julio colonialismo interno más constituyen los prin cipales autor pretendía escri bir en
Cotler, que prefirió siempre que el dualismo estructural cambios culturales de la so un capítulo los
el trabajo duro de las in explica la relación entre la ciedad tradicional. antecedentes del gobierno
vestigaciones empíricas a costa y la sierra, la Esta primera lectura del militar de Velasco, pero en
la como didadestratificación de castas Perú tra dicional en la búsqueda de explicacio
impresionista y genera más que la estratificación proceso de cambio se nes sólidamente fundadas
lizadora de los ensayos. de clases caracte riza la enriquecerá posteriormente se encon tró, a través de
No voy a hacer un jerarquización social de la con la categoría del una larga y comple ja
recuento detallado de to so ciedad tradicional, el patrimonialismo para estructura de remisiones,
das sus contribuciones al triángulo sin base, que explicar las actitudes y la con la vigencia y la
conoci miento del Perú y al articula en forma conducta no sólo de los continuidad de la he rencia
desarrollo de las ciencias asimétrica el vértice líderes políticos sino colonial en sus dos
sociales. Me voy a limi tar dominante de los también la cultura política facetas: como dependencia
sólo a algunas hacendados con los del país. El patrimonialismo del sistema ca pitalista
explicaciones que, a mi disgrega dos colonos que es justamente una de las internacional en sus diver
juicio, son centrales para disputan los favo res de grandes continuidades del sas fases y como
en tender al Perú. En La estos, es la forma de Perú a lo largo de su relaciones de ex plotación
mecánica de la dominación domina ción básica del historia, que se mantiene y de dominación de la po
interna y del cam bio social gamonalismo, la victoriosa, pese a los blación indígena a través
de diver sas formas universitario. Ha sido las posiciones de la izquier
extraeconómicas. Estos profesor de Sociología, da; a fines de la década
rasgos centrales impidieron primero en la Facul tad de del 60 y comienzos de los
la for mación de una clase Letras y luego en la Facul 70 contra la dic tadura
dirigente cuya “incapacidad tad de Ciencias Sociales reformista y populista del
para organizar políti de la Uni versidad Nacional general Velasco Alvarado,
camente al conjunto de la Mayor de San Marcos. a la que combatió desde
socie dad, otorgarle al Entró en l964 y pidió su las trincheras de la revista
Estado poder para cese en señal de protesta Sociedad y Política y del so
centralizar y cohesionar a el día en que los militares cialismo democrático, lo
la pobla ción, e ingresaron a con trolar la que le valió la deportación
institucionalizar la vida universitaria en 1994 a Méjico; en los ochenta
autoridad, impidió la con el pretexto de combatir contra el terrorismo y
creación de un gobierno al te rrorismo. Ha sido contra la violación de los
estable y ordenado” (1978: profesor visi tante de varias derechos humanos y en
388). universidades nor los 90 contra el go bierno
Clases, Estado y Nación teamericanas y europeas. autoritario de Alberto
no sólo nos ofreció una Como profesor es un Fujimori desde las
nueva y consisten te visión ameno y excelente trincheras del Foro
del Perú y, en ese sentido, expositor, un erudito de los Democrático.
contribuyó al desarrollo de temas que trata, un Julio Cotler no es un
la his toria de las ideas maestro exigente en el liberal sino un demócrata
Carlos Iván Degregori.
sino que también ha albergó y alberga a los rendimiento de sus liberal, tal como es
contribuido, me parece, a más desta cados alumnos y un hombre entendida esta opción por
la his toria social dado su investigadores de las abierto al diálogo y a la Norberto Bobbio y por
éxito editorial. El libro no ciencias sociales del Perú. discusión. Las clases en Robert Dahl. Para Cotler la
sólo es estudiado y dis Por él han pasado un las que no había discusión democracia no sólo es la
cutido en las aulas sinnúmero de graduandos le parecían muy aburridas. liberalización y el respeto
universitarias sino también y los investigadores Julio Cotler nos enseñó a de los de rechos civiles
en los colegios secun sociales más desta cados los jóvenes impetuosos y sino también el res peto de
darios más prestigiados en de algunas universidades propensos con frecuencia los derechos políticos así
donde se imparte una ex tranjeras. Todos ellos al dogmatismo que el como la inclusión y la
educación de calidad. han contri buido al debate blanco y el ne gro no son participación de los
La producción académico, al avan ce de los únicos colores de las ciudadanos en la vida políti
sociológica de Julio Cotler las investigaciones y a la cosas, que los matices ca del país.
se ha realizado princi pro ducción de las ciencias existen y que la teoría, A caballo entre los
palmente dentro de los sociales en el Perú. A lo como decía el anteceden tes de las
marcos institucionales del largo de sus casi trein ta Fausto de Goethe, es gris, nuevas visiones del 80 y la
IEP, uno de los mejores años de vida, el IEP ha pero el árbol de la vida es nueva historia del Perú se
centros de investigación organiza do importantes verde. ubica la producción de
social que tiene el país, del debates académicos sobre Julio Cotler no es sólo Hugo Neira Samanez. En
cual Ju lio es animador y los diversos campos de las un aca démico puro e 1964 publica en Ex preso,
ha sido director en diversas ciencias sociales que incontaminado. Como uno de los diarios
oportunidades. La vas ta muchas veces han ciudadano e intelectual ha reformistas de esa época,
producción bibliográfica del desbordado el ámbito participado y participa en una serie de crónicas
IEP es única en su género. acadé mico para las luchas por la brillantes de los
Este centro proyectarse al campo de la construcción y movimientos cam pesinos
política. consolidación de la en el Cuzco. Con un estilo
democracia en el Perú, en ágil y ameno informa con
Además de investigador,
la juventud contra la precisión y a la vez hace
Julio Cotler es un
dominación oligárquica y la agudas observacio
destacado profesor
dictadura de Odría desde
Ossio, Franklin Pease, anteriores a la Reforma correctivo y complemento, prolon gada en el tiempo,
entre otros. Araníbar Educativa, amparó siem la bús queda de la visión entonces esa vo luntad de
resume con agudeza la pre una suerte de de los vencidos. La están mirar nuestro pasado con
nueva historia que está sinécdoque his tórica, que construyendo con laborio ojos nuevos tiene algo del
naciendo: “La historiografía tomaba la parte por el todo. sidad los científicos afán con que se escruta
clásica de la in vasión A la visión de los sociales jóve nes…. Si el una amarillenta fo tografía
española, hasta nuestros vencedores le sale al Perú ha de ser algo más de familia, algo del tanteo
pro gramas escolares frente, en estos años, como que una noción geográfica visual que busca recuperar
la pro pia imagen cuando la un eje de articu lación del abonos alter nativos al
refleja, tenue, un espejo Perú con el mercado eu fertilizante peruano, tan to
antiguo que ha desluci do ropeo e inició el periodo de naturales como sintéticos.
el tiempo. Que son las la do minación británica. Am bos procesos tuvieron
urgen cias del presente las A Heraclio Bonilla le dramático desenlace a
que a eso con ducen, lo tocó es cribir sobre Guano comienzos de la déca da
intuía Goethe al reco y crisis en el Perú del 70…” del siglo XIX.
mendar que cada Ernesto Yepes del
generación reescribiese por Castillo escri bió el artículo
entero la historia universal” El desarrollo perua no en
(pp.61-62). las primeras décadas del
Manuel Burga, de cuya siglo XX, en el que
obra y virtudes me extiendo contrasta el desarro llo
más al tratar la utopía principalmente agrario de
andina, escribió el artícu lo las dos primeras décadas
La sociedad colonial (1580- con el predomi nantemente
1780). Tres años antes, minero de la tercera
Burga ha bía publicado en década. Desde la
IEP De la enco mienda a la perspectiva de las élites
hacienda capitalista (1976), dominantes Yepes
obra que fue su tesis doc distingue tres momentos
toral en la Universidad de Hernando de Soto. en las cuatro prime ras
París bajo la dirección de décadas del siglo XX: el
Ruggiero Romano. Su pendencia no fue ni un segun do civilismo, la
artículo recoge, en gran regalo, como sostienen las alianza de los sec tores
medi da, los hallazgos de versiones más extremas medios con el capital impe
esa tesis y las principales del dependentismo, ni una rialista (el leguiísmo) y el
contribuciones de otros conquista autónoma, como civil-mi litarismo (después
historiadores nacionales y su braya el nacionalismo de los 30). Yepes estudió
extran jeros sobre la época. extremo. López Soria sociología en la UNMSM y
José Ignacio López Soria estudia, por eso mismo, las del XIX, un tema al que le estuvo estrechamente
se encargó del proceso de expresiones ideológicas dedicó varios años de asociado tanto en la
independencia con el que acompañan el proceso investigación, uno de docencia como en la in
artículo La época del emancipa dor, las guerras cuyos resultados fue la vestigación con el Ing.
rompimiento (1780- 1824). separatistas y la for mación tesis doc toral en la Jorge Bravo Bresani,
Doctor en Filosofía, profe del estado postcolonial, Universidad de París. profesor de Economía en
sor y ex rector de la mostrando sus Bonilla estudió la Facultad de Letras y
Universidad Nacional de posibilidades y sus lí mites. Antropología en la Ciencias Hu manas de San
Ingeniería, López Soria se Alberto Flores Galindo, Universidad Nacional Marcos y en la U. Agraria.
ha especializado en historia Mayor de San Marcos, Su artículo resume una
el más brillante historiador
de las ideas. Ha escrito pero ha dedicado su vida parte de su importante libro
de la genera ción del 70 y
más de veinte libros sobre Perú 1820-1920, un siglo de
tempranamente des académica y de
historia, filosofía, edu desarrollo capitalista (1971)
aparecido, escribió sobre investigación a la historia,
cación y cultura. Analiza el y sus investiga ciones
El milita rismo y la especializándose en la
contex to internacional que posteriores en Londres y
dominación británica historia económica. Fue
favoreció la in dependencia Manchester, en cuya
(1825-1845), artículo en el docente durante varios
de las colonias espa ñolas universidad obtuvo el
que re coge las principales años en la Pontificia
y examina el juego de Ph.D. en historia. Sus in
contribuciones Universidad Católica del
intere ses de los criollos y vestigaciones posteriores
de su tesis doctoral Perú (PUCP), profesor
los españoles que produjo se han orientado hacia la
(Aristocracia y plebe) en la visitante de uni versidades
lo que John Lynch ha lla historia de los límites del
Universidad de París bajo europeas y norteameri
mado una revolución Perú.
la dirección de Ruggiero canas e investigador del
ambigua. Los criollos Julio Cotler cierra la
Ro mano. En el mejor Instituto de Estudios
querían proclamar la inde Peruanos (IEP). El guano, nueva vi sión de la historia
estilo de los Annales, el
pendencia sin abjurar de la gracias a la demanda peruana con La crisis
artículo comienza con una
colo nia. López Soria inglesa, fue el producto política 1930-1968, artículo
descripción vivaz del
examina con mu cha que permitió tanto la in que resume, para esta
contex to, de la
atención el complejo juego tegración tardía del Perú etapa, las principales
disgregación del territorio
de fuerzas nacionales e indepen diente al mercado contribuciones de sus
predominantemente rural y
internaciona les que dieron internacional como la investigaciones que dieron
de su refeudalización.
lugar al proceso emergencia de una élite co origen a su libro Clases,
Analiza luego las
independentista y se cuida mercial y la integración Estado y Nación (1978).
pretensiones de los criollos
de pre sentar a este como incipiente del territorio Cotler examina los cam
(aristó cratas, clases
mera consecuen cia de las nacional. Pero tam bién fue bios económicos, sociales
medias e intelectua les) de
relaciones internaciona les la fuente de la crisis: “Gua y políti cos que se
crear un orden burgués y li
de fuerza de entonces. La no y burguesía, ha escrito produjeron en el Perú
beral en un contexto social
inde Bonilla, fueron los dos gracias a la depresión del
refeudalizado, lo que dio
términos de una ecuación capitalis mo en los años 30
origen a la inestabilidad
que colocaron al Estado del siglo XX. Esos cambios
política y al milita rismo.
peruano en una situación se expresaron en agu dos
Las únicas instituciones
particu larmente vulnerable conflictos sociales y
que tenían un alcance
frente a las cri sis políticos, en la manifiesta
nacional eran la Iglesia
financieras internacionales. incapacidad de las élites
Católica y el ejército, ase
Por otra parte, la política dominantes para enfrentar
diadas permanentemente
de precios fi jada por el la situación y en la
por ban doleros y
gobierno peruano para la emergencia de nuevos
montoneros. El guano, las
venta del guano estimuló la actores políticos de clases
deudas y el comercio con
bús queda en Europa de medias y populares que
gran Bre taña organizaron
fueron tam bién incapaces
para enfrentarla y re jo de un conjunto denso de dan origen a gobiernos de permanente y por la crisis
solverla. La tesis de Cotler prota gonistas en alianza y distinto sig no (dictaduras y po lítica continua.
es que la crisis política conflicto –per sonajes, democracia pre carias) y a Nueva historia general del
entre 1930 y 1968 es el líderes políticos, poderes políticas públicas (parti Perú culmina con una
resultado de esta doble fácticos nacionales cularmente económicas) especie de apén dice
inca pacidad de las clases (fuerzas armadas, gremios también de diferente sobre la sociedad andina
sociales y sus empresariales, periódicos) orientación (principal con sendos artículos de
representantes políticos. e internacionales, mente liberales) en todo Waldemar Espinoza
Cotler ana liza los movimientos so ciales, este largo período marcado Soriano y de Sinesio López
intereses y el juego comple Estado y gobiernos– que por la inestabili dad
sobre la cultura indígena, que pro cedía, las cuales reales e imaginarios he comprender la di námica
otorgó al indigenismo un habían sufrido, sin señalado que la uto pía del mundo andino desde la
sentido étnico y asumió el embargo, profundas andina de Alberto Flores etapa final de la
mestizaje cultural y su transformacio nes como Galindo constituye el dominación co lonial hasta
carácter integrador, que producto de su mutua, intento más serio de la actualidad, apelan do a
buscaba recoger los aunque contradictoria, superar las diversas versio los cambios sociales y
valores más importan tes coexisten cia. nes del indigenismo y su políti cos internos de ese
de ambas culturas de las En mi libro Ciudadanos carácter inorgánico y de mundo y al enor me
repertorio de su imaginario continen tes para impulsar Instituto Libertad y
cul tural que lo dotaba de En 1986 se publicó el las políticas con ducentes Democracia (ILD), director
unidad y de identidad. La libro de mayor éxito al desarrollo, todo este pa de empresas peruanas y
utopía andina es el editorial en el Perú: El otro quete de medidas miembro del Comité de
conjunto de mitos, sendero, de Hernando de publicitarias han Planificación del Desa
leyendas, creen cias, Soto. En noviembre de ese contribuido decisivamente rrollo del PNUD.
sueños, festividades y año se edita ron 6,000 al éxito editorial de El otro El otro sendero analiza a
formas religiosas que, ejemplares que se agota sendero. No se puede dejar los po bres de las ciudades
apelando al pasado y al ron en pocos días. En el de lado, sin embargo, el como informa les, como
retorno del imperio incaico, mismo mes de noviembre contenido mismo del libro y producto de los altos cos
orienta, da sentido e se reeditaron otros 5,000 su men saje optimista tos de la formalidad. La
impulsa la acción colectiva ejemplares que sobre el papel impor tante pobreza no es producto de
del mundo andino desaparecie ron de los informales en el factores económico
derrotado por la Conquista prontamente del mercado, proce so de desarrollo. sociales sino de los altos
y opri mido y explotado por lo que obligó a los editores Más que un libro costos de la ley: “Como
la Colonia y la República. a publicar una tercera científico, El otro sendero es fruto de todo ello ha
Gracias a la utopía andina, edición en diciembre del un manifiesto libe ral. quedado en evidencia que
el fragmentado mundo in mismo año de 10,000 Historiadores, vivimos en una sociedad
dígena actual puede ejempla res. El éxito economistas, so ciólogos costosa, en donde tanto
recomponer su identidad y editorial del Perú se re pitió han discutido la validez de los formales como los
constituirse como suje to en Colombia, en donde se sus principales tesis y han informa les desperdician
de acción colectiva. Los rea lizaron dos ediciones, cuestio nado su un gran número de
diver sos componentes de una de 8,000 ejemplares argumentación teórica y recursos. Así hemos visto
la utopía andina van en febrero de 1987 y otra metodológica, pero el libro como se producen las
cambiando con la his toria. en marzo del mismo año sigue en pie y continúa invasiones, aumenta la
Unos mitos se extinguen, de 7,500 ejemplares. En editándose con éxi to. congestión vehicular, se
utopía andina desborda los marzo de 1987 se publicó También ha sido pirateado, multiplican los accidentes
Andes para instalarse en la en el Perú una sexta edi lo que evidencia su éxito de tránsito, existe una
cultura popular del Perú. ción de 20,000 ejemplares. editorial. Lla ma la atención permanente inestabilidad
Una expresión de ese des Ade más de las múltiples que, siendo un ma nifiesto jurídica que distrae de la
borde sería la valoración ediciones en el liberal, el libro sea dedica producción una enorme
positiva que los escolares Perú y en otros países de do, sin embargo, a sus cantidad de recursos,
de la educación secun América Latina, El otro amigos iz quierdistas. esfuer zo e ingenio para
daria provenientes de las sendero ha sido tra ducido Hernando de Soto nació dedicarlos más bien a una
diversas cla ses sociales a varios idiomas. en Arequipa. Hizo su acción política que per mita
tienen del Imperio Incaico. ¿A qué se debe el éxito postgrado en el evitar las sanciones
Esta valoración positiva del editorial de El otro sendero? Instituto Universitario de legales y ob tener el
Imperio Incaico y de la De Soto es, sin duda, un Altos Es tudios reconocimiento de los de
justicia y la armonía que, excelente marketero de sí Internacionales de rechos extralegales
según los escolares mismo y de su obra. Avisos Ginebra. Ha sido adquiridos.
encuestados, lo de pági na entera en los economista en el Acuerdo “Por lo general, se ha
caracterizaban es, sin principales diarios General sobre Aranceles querido ver las causas de
embargo, como el mismo anunciando la obra y su Aduane ros y Comercio tales problemas en
Flores Galindo lo reconoce, importan cia; comentarios (GATT), presiden te del múltiples factores, como
una forma de negar el de personajes des tacados Comité Ejecutivo de la Or las migra ciones, la
presente más que un de de la cultura y la política pe ganización de Países distribución del ingreso, el
seo de volver al pasado. ruana, latinoamericana y Exportadores de Cobre desempleo y aún el clima.
mundial; convenios con (CIPEC), director del Sin
6. diversos gobiernos de Banco Central de Reserva
Los informales América Latina y de otros del Perú y presidente del
otros mantienen su vigencia. Se urgencias del presente las que a
pueden debilitar algunas creencias y “La historiografía clásica de la eso conducen, lo intuía Goethe al
leyendas en la memoria colecti va, invasión española, hasta nuestros recomendar que cada generación
pero ciertas formas religiosas programas escolares anteriores a reescribiese por entero la historia
mantienen encendida la llama de la fe. la Reforma Educativa, amparó
El mundo andino tampoco permanece universal” .
siempre una suerte de
inmóvil. La domina ción y el conflicto lo
han transfor mado a lo largo de la sinécdoque histórica, que tomaba
historia colo nial y republicana. Lo que la parte por el todo. A la visión de
caracte riza actualmente al mundo los vencedores le sale al frente, en
andino es la fragmentación. Apelando estos años, como correctivo y
a los elementos de la utopía andina, complemento, la búsqueda de la
ese mundo fragmentado puede consti visión de los vencidos. La están
tuirse como sujeto colectivo con una
construyendo con laboriosidad los
determinada identidad cultu ral: «La
utopía andina son los pro yectos (en científicos sociales jóvenes… . Si
plural) que pretendían enfrentar esta el Perú ha de ser algo más que
realidad. Intentos de navegar contra la una noción geográfica prolongada
corriente para doblegar tanto a la en el tiempo, entonces esa
dependencia como a la fragmentación. voluntad de mirar nuestro pasado
Buscar una alternativa entre la con ojos nuevos tiene algo del afán
memoria y lo imaginario: la vuelta de
con que se escruta una amarillenta
la socie dad incaica y el regreso del
Inca. Encontrar en la reedificación del fotografía de familia, algo del
pasado, la solución a los problemas de tanteo visual que busca recuperar
identidad» (Flores Galindo, 1986: 14). la propia imagen cuando la refleja,
Flores Galindo sostenía que la tenue, un espejo antiguo que ha
deslucido el tiempo. Que son las
LA NUEVA HISTORIA
embargo, a medida que el ILD pro semejante proceso.”
fundizaba sus investigaciones, fue “Fue así que decidimos al res pecto
quedando en evidencia que ningu no con los informales mismos y
era suficiente para explicar sa
tisfactoriamente la magnitud y com
plejidad de los problemas. Las mi
graciones pueden explicar el incre
mento de gente que vive en la ca pital.
La distribución del ingreso puede
explicar por qué ocurren ta les
migraciones. A su turno el des empleo
puede explicar por qué hay oferta de
mano de obra disponible. Y, por su
lado, el clima sólo puede justificar por
qué cierto tipo de de sarrollo urbano
es posible en un contexto geográfico
determinado. Empero, ninguno de
estos factores puede explicar por qué
la gente opta por invadir terrenos para
edi ficar sus casas, ocupar calles para
comerciar o apropiarse de rutas para
prestar el servicio de transpor te. En
suma, ninguno puede expli car por qué
algunos prefieren la for malidad y otros
la informalidad ni determinar las
consecuencias que resultan de
Carlos Araníbar
LIBROS & ARTES
Página 10
descubrimos que sus dos mo mentos, el ILD determinar cuáles eran y intentaba compensar los a
quejas estaban referidas acuñó dos concep tos qué costos implicaban, el través de fórmulas
fundamentalmente a la ley correspondientes: “los ILD in vestigó 4 áreas originales pero
y que sus esfuerzos costos de acceso” y “los específicas con gran des notablemente insuficientes,
estaban dirigi dos a costos de permanen cia”, problemas de informalidad: que la evasión de la leyes
obtener el reconocimiento con el propósito de la industria, la vivienda, el no es una
del sistema legal. Por eso examinar el conjunto de comercio y el transporte.
procedimos a examinar el requerimientos que deben A medida que se
marco legal con el fin de satisfacer los ciudadanos comprobaba la existencia
determinar su influencia para obtener el derecho de de los costos de la for
sobre las decisiones realizar le galmente malidad, dice de Soto,
individuales de esco ger la determinada actividad comprendía mos no
informalidad o la económica y solamente por qué los in
formalidad y sobre los posteriormente el con junto formales operaban al
rendimientos resultan tes de requerimientos para con margen de la ley sino
de tales elecciones. De servar esa legalidad. En también la verdadera tras
esta ma nera, el ILD ambos ca sos, la idea cendencia de la
decidió llevar a cabo una fundamental consistió en normatividad extralegal. Si
serie de trabajos de campo averiguar si esos costos querían establecer un
y análisis para identificar y influyen en las elecciones nuevo orden normativo, era
cuantifi car su influencia”. de los individuos y, en caso por que algo perdían por
Desde el punto de vista de no poder ser asumi dos, estar al mar gen y aún en
de una actividad se estimulan la opción por contra de la ley. Esto nos
económica, existen fun la informalidad. puso en la necesidad de
Aníbal Quijano.
damentalmente dos De las actividades exami nar que era lo que,
momentos en los que las económicas que el ILD ha en efecto, esta ba
personas evalúan su re examinado, ninguna se perdiéndose: “Así, fuimos situación de beneficio neto,
lación con la formalidad: el puede ejercer legalmente des cubriendo que la y que el aparente caos, el
del ac ceso a la actividad y si de antemano no se informalidad no era el derroche de re cursos, las
el de la per manencia cumple un conjun to de mejor de los mundos, que invasiones, el coraje de
dentro de ella. requisitos de diversa había enormes costos todos los días, no eran otra
Para denominar esos natura leza. Para involucrados, que la gente cosa que el desesperado y
emprendedor in tento de uniforme sino “la uni dad sociales y en la cultura
los informales por cons de lo diverso”. política misma.
truir un sistema alternativo Los movimientos Los movimientos de
a aquel que les había campesinos, el movimiento pobladores han sido
negado su amparo y obrero, sobre todo el igualmente una palanca
protección”. clasismo, los movimientos central en la
de po bladores han jugado democratización de las
7. un papel cen tral en el segregacionistas ciudades
La construcción
proceso de formación ciu criollas y en la extensión
de ciudadanía desde dadana a través de una de la ciudadanía a las
abajo estrategia que Bryan clases populares
Turner, analizando otros (Degregori, Blondet y
Carlos Iván Degregori casos, ha llamado una Lynch, 1986). El proce so
ha seña lado que “entre las estrategia de construcción es complejo. En una
décadas de 1920 y 1960, y de la ciudadanía desde primera eta pa, la
sobre todo a partir de abajo (Turner, 1992 ). conquista de la ciudadanía
mediados de siglo, entre la El movimiento pasa por una etapa de
mayo ría del campesinado campesino rei vindicó la cooptación de los
el mito del Inkarrí había propiedad de la tierra no pobladores por parte de las
empezado a ser reem como un derecho civil sino élites políticas tradicionales
plazado por el mito del y trabajo colectivo, algunas como un derecho social: su (Collier, 1971) y en una
progreso” y que uno de los mani festaciones culturales demanda era la tierra para segunda etapa se
caminos que habían como la mú sica, el canto, quien la trabaja. La transforma en un
descubierto para avanzar la danza, las fiestas propiedad de la tierra era movimiento de conquista
hacia él era “el mito de la patronales de los pueblos reivindi cada no para tener de algunos derechos so
escuela, recogido y de origen, un cierto la libertad de comprar y ciales que tienen que ver
relatado en diversas regionalismo, e incluso han venderla sino para con la vi vienda y sus
ocasiones por Rodrigo potenciado la plasticidad trabajarla. El derecho de servicios así como con la
Montoya: la ausencia de la de la familia extensa, los propiedad estaba acotado salud y la educación.
escuela, el no saber leer y mecanismos de y condicionado. La reforma Del conjunto de
escri bir, aparecen en él reciprocidad y el agraria recogió esa deman movimientos sociales, han
como sinónimos de pragmatismo y la da campesina que se sido los informales los que
oscuridad, noche (tuta); versatilidad en el concretó en las no han logrado conquistar
con la escuela y la aprovechamien to de un cooperativas, las SAIS, las los derechos demandados,
alfabetización se hace la máximo de pisos ecoló co munidades campesinas. pese al re conocimiento y
luz, llega el día (punchau)” gicos (Degregori, 1986: El neoli beralismo actual al elogio que han hecho de
(Degregori, 1986: 50-51). 52-53) recorre el camino contrario: ellos algunos políticos e
Además de la escuela, los Pero son las La transformación actual intelectuales y pese al alto
campesinos se lan zan a la migraciones a las ciudades de las cooperativas en grado de autonomía que
conquista del futuro y del el factor más importante sociedades anónimas o en ellos han desa rrollado
progreso a través del que ha trasformado tanto a sociedad de interés debido a su situación so
comercio, de algunos las ciu dades como a los limitado es la cial peculiar (De Soto,
bolsones de trabajo asala migrantes mis mos. Las transformación de un 1986; Fran co, 1991,1993;
riado y de la migración a ciudades han sido trans derecho social en un Golte,1987). En realidad, el
las ciuda des. Esos formadas en grandes derecho civil. mundo de la informali dad
diversos caminos a la mo laboratorios de Desde la conquista de es heterogénero y
dernidad los han conducido democratización y de las ocho horas en 1919 complejo. En ese mundo
a la conformación de una peruanidad en la medida hasta la estabilidad laboral, es posible distinguir cla
nueva iden tidad en la que que en ellas se encuen el movimiento obrero ha ramente dos sectores: Un
generalmente han tran pobladores que nunca jugado un papel central en primer sector informal
sacrificado “la lengua y las antes habían tenido la am pliación de la exitoso que ha devenido
vestimen tas tradicionales, comunicación algu na –ni ciudadanía en el Perú. Ha pequeño empresario y que
los dos principa les signos siquiera a través del merca sido sobre todo el la logrado un alto nivel de
exteriores por los cuales do– ni habían tenido el clasismo, como in tegración económica,
los indios resultaban sentimien to de una movimiento igualitarista, el social y polí tica y otro
fácilmente reconocibles y comunidad más amplia. que conquistó importantes sector que vive en dis
además desprecia dos en Gracias a la acción de las derechos sociales bajo la tintos niveles de pobreza y
tanto la discriminación es ciudades los migrantes bandera ética de res peto a que ex perimenta diversos
más cultural que cambian de identidad: ellos la dignidad del trabajador y grados de marginación y
estrictamente ra cial”, pero dejan de ser indios o contribuyó decisivamente a de exclusión social. El
han mantenido y preser campesi nos indígenas demo cratizar y modernizar relativo fracaso de este
vado la tradición de ayuda para devenir no crio llos las relaciones laborales en sector en el proceso de
mutua urbanos sino cholos. El las fábricas (Balbi, 1989), integración tiene que ver
resulta do final no es una desbordándolas para influir quizá con el tipo de
comunidad ho mogénea y en los demás movimientos derechos