Está en la página 1de 5

ACTO 25 DE MAYO

INTRODUCCIÓN

El 25 de mayo es una fecha muy especial para todos los argentinos: hace más de
212 años, nuestra Patria comenzaba a recorrer un nuevo camino. Un grupo de patriotas,
persiguiendo el sueño de la libertad, consiguieron establecer ese día el Primer Gobierno
Patrio. Pero ¿cómo vivían en esa época?, ¿cómo transcurrían los días de aquellas
personas que vivían en un clima tan agitado?, ¿qué problemas enfrentaban a diario?,
¿cuáles eran sus costumbres? En este emotivo acto, intentaremos acercarnos a ese
pasado tan lejano, tan diferente en algunos aspectos y en otros muy semejantes a nuestra
vida actual.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

Son colores de lucha, igualdad y libertad los que conforman nuestra Bandera
Nacional y son esos lo que esperamos que iluminen y cobijen el camino de nuestros
jóvenes para que puedan construir una sociedad más justa. Recibimos a nuestra Bandera
de Ceremonia con orgullo absoluto, respeto y felicitando a su abanderado/a
…………………………………….y a sus escoltas
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………… acompaña en
sus pasos los acordes de la marcha a mi bandera.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Ser libres, es ser responsables de cada uno de nuestros actos, responsables en


nuestras decisiones y compromisos. Todo lo que hemos heredado de nuestros patriotas,
lo podemos poner en práctica, queriendo a nuestro país y respetando los símbolos patrios
que forman parte de la identidad argentina. El Himno Nacional expresa nuestro deseo de
ser libres. Entonemos con profundo respeto las estrofas de nuestro himno nacional
argentino.

A CONTINUACIÓN ESCUCHAREMOS LAS PALABRAS ALUSIVAS A CARGO DE LA

DOCENTE DAIANA BLANCO:

Celebrar el 25 de mayo es festejar la lucha por la libertad.

Fueron muchos varones y mujeres de nuestra tierra los que dieron sus esfuerzos y
su vida por la emancipación. Así es la historia, la suma de los hechos de la gente que
habla de los pueblos.

Hoy, aquí, cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo nuestro
presente y nuestro futuro.

Por eso, mirar hacia atrás y encontramos con otras personas que lucharon juntas
por la libertad debe darnos fuerzas para recuperar el sentido de pertenencia, la identidad
que nos da sentido parte de una comunidad que lleva un largo camino recorrido y que elige
seguir un mismo rumbo, hombro con hombre, desde el lugar que cada uno ocupa.

Estamos convencidos de que, en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la


responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y
transmitir nuestros mejores valores podrán hacernos hoy, como en aquel 1810, un pueblo
más libre.

RETIRO DE LA BANDERA

Con sus colores la Bandera afirmó hoy otra vez que somos libres. Al retirarse nos
deja un mensaje claro: debemos hacer uso de la libertad y defenderla con nuestros actos
todos los días. Con respeto despedimos a nuestra enseña patria, cantando la marcha a la
bandera.

NUMERITOS ARTÍSTICOS:

A continuación los estudiantes del turno tarde nos deleitarán con unos numeritos
artísticos referidos a la fecha alusiva.

1- PARA DAR INICIO, LOS ALUMNOS DE 6° GRADO NOS PRESENTARAN UNA


RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL 25 DE MAYO.
25 de mayo de 1810
En el año 1810, nuestro país, era muy distinto a como es ahora. No había presidente, sino
un Virrey llamado Cisneros que gobernaba nuestro territorio, obedeciendo las órdenes del
rey de España. 
Vivían en nuestra tierra españoles, criollos y mulatos. Los mulatos eran esclavos negros
que trabajaban como sirvientes. Algunos, eran vendedores, andaban por las calles
pregonando todo el día:
"Soy el aguatero; reparto el agua que al gran río voy a buscar.
Es agua dulce para lavarse, preparar mate y amasar”

Otros eran caballeros o damitas, como por ejemplo Esperanza, que vivía en su casa cerca
del Cabildo, junto a su mamá, su papá y Manuel, que trabajaba como sirviente. 

Muchas de esas personas, no estaban de acuerdo con el Virrey, no querían que los
gobernara, ellos querían ser libres y no tener que obedecer al Rey de España. Entonces
decidieron organizarse para conseguir lo que realmente querían: que el Virrey Cisneros se
fuera, muchos criollos se reunían y pensaban que las cosas debían cambiar y para eso era
necesario convocar a una reunión y así entre todos luchar por la libertad. 

Esperanza escucho decir a su papá, que el país debía ser gobernado por la gente que
había nacido en él, y que los mulatos, al igual que la patria debían ser libres y no esclavos.

Se mandaron invitaciones a los vecinos y los convocaron para que fueran al Cabildo, allí
decidirían quien gobernaría nuestra patria.
 De a poco todos comenzaron a llegar, era un día lluvioso y frío. 
El pueblo convocado pedía con gran entusiasmo: ¡Queremos ser libres! ¡Queremos un
gobierno propio! Entonces el Virrey, no tuvo otro remedio que renunciar, y ese día, el 25 de
Mayo de 1810, por fin los patriotas y congresales salieron a los balcones del cabildo y
anunciaron que se había formado el primer gobierno patrio y el presidente era Cornelio
Saavedra.

2- LOS ALUMNOS DE 3° “B” NOS BRINDARÁN UNA DANZA FOLKLORICA


TIPICA DE ARGENTINA, LLAMADO “EL GATO DE LA CALECITA”, POR LILIAN
BLANCO.
3- PARA FINALIZAR, ESCUCHAREMOS UNA POESÍA A CARGO DE LOS
ALUMNOS DE 3° “A”:

25 DE MAYO

Revivamos orgullosos

lo que ocurrió aquella vez

en la plaza aquel día

de mil ochocientos diez.

El Cabildo fue testigo

de un hecho trascendente.

Formada la Primera Junta

Saavedra era el presidente.

Nueve héroes la integraban.

Juraron desempeñar

la función encomendada

con honor y lealtad.

El pueblo entusiasmado

comenzaba a transitar

un camino elegido

de Victoria y Libertad.

Revivamos orgullosos

lo que ocurrió aquella vez


en la plaza aquel día

de mil ochocientos diez.

DESPEDIDA

Hoy, nosotros, en esta escuela, hemos festejado un nuevo aniversario de la


Revolución de Mayo de 1810, acontecimiento que evoca los orígenes de nuestra nación.
Aquellos hombres decididos arriesgaron todo por la LIBERTAD. Rindamos honor a esa
gesta, todos los días, con nuestras acciones y decisiones.

Con esto damos por finalizado este acto.

¡VIVA LA PATRIA!

Docente practicante Docente co-formador Docente de prácticas

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……

También podría gustarte