Está en la página 1de 56
Mere I 1.1. Introduccién a los sistemas de comunicaciones Hoy dfa vivimos inmersos en una sociedad donde las co- ‘municaciones forman parte de nuestro haber cotidiano. So- ‘mos consumidores de servicios de comunicacién cada vez. que demandamos una informacién; bien sea a través de la tclevisi6n, cl teléfono mévil © Internet, entre otros tantos jstemas. Las comunicaciones forman parte de nuestras vidas, son parte indispensable de la sociedad tal y como la entendemos en la actualidad, incluso podriamos afirmar con rotundidad que nos condicionan. Estin en todas partes, cen nuestro hogar, en Ia calle, en el aire, debajo del suelo, dentro del coche, en la biblioteca, eteétera, rodedndonos ‘con una transparencia a nuestros ojos que en muchas oca- siones nos sugiere cierta capacidad «mégica». ;Qué existe detris de estos sistemas de comunicacién?, ,qué elementos ervienen’?, {cOmo se transmiten las sefiales?, son algunas, de las cuestiones que a lo largo del presente libro tratare- ‘mos de expli Si bien es cierto que las comunicaciones forman parte de rnuestras vidas, nos rodean y somos consumidores activos de los servicios que nos oftecen: poniendo a disposicién de Ia sociedad ingente cantidad de informacién, no resulta tri vial llegar a un consenso en cuanto a su definicién, En una primera aproximacién podriamos afirmar que las ‘comunicaciones son el proceso de intercambio de informaci¢n {que se produce entre personas, animales o méquinas. Cuando las personas se comunican pueden emplear distintas formas: a través del lenguaje hablado, mediante gestos, escribiendo, etcétera, En el caso de las méquinas también estas pueden emplear distintas tecnologfas, lenguajes y medios. En de- finitiva, para que la comunicacién tenga lugar, ademés del emisor de la informacién y el receptor de la misma, debe- mos disponer de un canal que nos permita que esta llegue 4su destino, hacerlo en base @ un protocolo comin, que posibilite determinar cémo se va a intercambiar la infor- macién, empleando un eédigo comin, es decir, el mismo lenguaje. Para que origen y destino intercambien informacién de- berd utilizarse un mismo lenguaje o protocolo, es decir, un conjunto de reglas, cédigos y simbolos que definan la «sin- taxis y gramiticay de la informacién y sea comin a ambos. Si dos personas hablan el mismo idioma podran intercam- biar informacién; en caso contrario, pese a que ambos se hablen mutuamente, al no entenderse, no existe intercam- bio de informacién. Estos son algunos de los elementos que intervienen en el proceso de comunicacién, ademas de otros tantos que veremos a lo largo del siguiente apartado. ELECTRICIDAD-E eel comin mir oeptr miscreocnte nwt esa, Figura 1.1 Fementos que interienen en el proceso de comunicacion El intercambio de informacién es, por tanto, el objetivo primordial de la comunicacién, y para que esta se produzca debemos emplear un sistema de comunicacién. Los sistemas de comunicacién son aquellos que Hevan a ‘cabo el transporte de la informacién mediante el empleo de diferentes técnicas y dispositivos. Esta informacién se ge- neta a partir de una fuente y se materializa en una seftal que sera transmitida por un medio, alimbrico o inakimbrico, pudiendo compartirlo con otras sefiales, mediante técnicas de multiplexacién, y debiendo someterse a procesos de adaptacién al mismo, como las codificaciones o las modu- laciones, para poder transmitirse por el mismo y viéndose afectada por fendmenos adversos como la atenuacién 0 el uido, Todos estos términos y conceptos serdn desarrolla- dos en la presente unidad. ‘Términos como multiplexacién, codificacién, modulacién, ‘atenuacién o ruido setsin definidos y desarrollados a lo lar ‘20 de la presente unidad. . Conceptos bésicos en sistemas de comunicacion Resulta importante, antes de profundizar en la materia, aclarar algunos conceptos bisicos que posteriormente se- rin utilizados y mangjados a lo largo del libro. HEED Sciiales analagicas y setiales digitales La informacién que es transmitida por un sistema de comu- nicaciGn puede clasificarse, atendiendo a la naturaleza de la misma, en sefiales anal6gicas y sefales digitales. Decimos que una sefial es analégica cuando esta presen- ta una variacidn continua con el tiempo, pudiendo adquirir i 3 D-ELECTRONICA tun niimero infinito de posibles valores. Todas las sefiales procedentes de Ia naturaleza son de carécter anal6gico: ast pucs, la voz es un ejemplo de sefial analégica; la tempers: {ura ambiental, que varfa gradualmente, es una semtal anal: gica; la luz solar, la humedad, etcétera, también son sefiales anal6gicas cuyo valor varia de forma continua a lo largo de tun espacio de tiempo. Poe a enaoice Tiempo Figura 1.2. Representacion de una seal anafogica(evolucion de la temperatura ambiental Un ejemplo de sistema de comunicacién analégico es la transmisién de vor en la radiodifusién AM 0 FM. En contraposicién, las sefales digitales presentan una variaciGn que no es continua con el tiempo, es discontinua, y tinicamente puede adquirir un ntimero limitado y discre- io de valores. Un ejemplo muy conocido de sefial digital ¢ la informacién binaria, que adquiere tinicamente dos, posibles valores; es el tipo de informacién més utilizado ‘en los sistemas electrGnicos digitales de la actualidad, asi ‘como en los sistemas de comunicacién digitales como es la difusién de senal de televisién por TDT 0 el sistema wifi. sarin seta Ato Bio Tiempo Figura 13. Representacion de una seal digital (dato bina). En algunas ocasiones interesa, 0 es necesario, convertir tuna sefial anal6gica en una sefial digital y a la inversa; esto es posible gracias a los procesos de conversién analégico- digital y digital-analégico. El proceso de conversién de una sefial de tipo analégico a otfa de tipo digital se realiza empleando convertidores analégico-digitales (cuyo acr6nimo es ADC 0 CAD), los ‘cuales toman valores periédicamente de ta sefial anal6gi- ca, lo que se conoce como muestreo, y convierten dichos, valores a un mimero digital, normalmente de tipo binario, ‘mediante el proceso de cuantizacién, Algunos ejemplos de sistemas que convierten al domi- nio digital sefiales de naturaleza anal6gica los encontramos rea Et Presets cn el audio que procesa un smartphone, las grabadoras di- gitales, en la grabacién de sonido desde un ordenador, o en las cimaras de fotografia digitales, entre otros. Ampltud 4 Tiempo Seas, Figura 1A Esquema del proceso de conversin analgco-digital Evidentemente, el proceso de conversién analigico-di- gital implica que, al cuantizar la sefal de entrada, se pier- da algo de informacién; lo que se conoce como error de cuantizacién, Figura 15 scala de cuantzacion de un comvertdor anldglo-digta de 3 bis. Mere El cienttfieo Nyquist demostr6 que si tomamos una seal anal6gica y continua, limitada en ancho de banda (con ‘contenido Timitado de frecuencias) y tomamos muestras de Ia misma a una frecuencia igual 0 mayor del doble de su frecuencia mxima (su ancho de banda), podemos re- ‘cuperar la sefal original sin pérdida de informacién; lo ‘que se conoce como principio de Nyquist, en su honor. Esto explica que los canales de voz en el sistema tele- f6nico convencional se muestreen a $000 muestras por segundo (8000 hercios), ya que la voz humana esté con- entrada, en su mayorfa, en un rango de frecuencias infe~ Flor a los 4000 hercios. Por otra parte, cada muestra de la sefial de voz es con- vertida a un nimero digital de tipo binario utilizando 8 bits, lo que significa que se pierde informacién debido a Ja cuantizacidn del convertidor. Si observamos, 8 bits X '8000 muestras por segundo = 64 Kbps, que es la veloci- ‘dad asignada a un canal de voz.en el sistema telefSnico (ambién denominado E0) y coincide con la velocidad de Jos canales de voz y datos de la tecnologia RDSI. El proceso inverso consiste en la reconstruccin de la se- ‘al anal6gica a partir de la informacién binaria disponible, como podria ser el caso de la miisica que escuchamos en ‘nuestros reproductores MP3, donde una informacién digi- tal, binaria, es convertida a una sefial analdgica que Hega al altavor.y, pese a la pérdida de informacién debida a la ‘cuantizaciGn, nosotros la percibimos sin apreciar menosca- bo en su calidad (Figura 1.6). HEBD Seiales en banda base Pensemos en un locutor de radio que habla por un micr6~ fono. Si tuvigramos que representar Ia sefial de voz del lo- cutor en el dominio del tiempo, esta tendria una apariencia ‘como la que se muestra en la Figura 17. e Lconvrter Micron sralesteintsh Sstema dtd ELECTRICIDAD-El ws * Tiempo Figura 1.7. Seal de vor de un ocutar en el dominio del tempo. Las sefiales de voz estin compuestas por diferentes to- ‘nos o frecuencias, normalmente en un rango que abarca en- {re los 200 hercios y los 3000 hercios principalmente, por Jo que pueden también representarse en el dominio de la frecuencia, en lo que se conoce como espectro de la sefial, tal y como se muestra en la Figura 1.8. Ampitud ‘Seta do voz del cut on fl demina de recuoncla Frecuencia (hercios) Figura 1.8. Seal de vor de un locutor de radio en el dominio deka frecuencia Se dice que una sefial es transmitida en banda base cuando el espectro de la misma se envia en el mismo ran- ‘go de frecuencias que Ia fuente que Io ha producido, Por ‘ejemplo, la sefial de voz que se produce en un portero au- tomitico se transmite por el cable en banda base, sin suftir ninguna modificacion, ‘sonal over Convortdor atalenalges NNO Figura 1.6, Proceso completo de conversion analogco a digital yreconstruclon digital a analogico. Figura 1.9. Fotografia de un portero automatic. Sin embargo, resulta evidente que las sefiales proceden- tes de los distintos locutores de radio comercial no pueden ‘ransmitirse en banda base, pues se interferirfan entre ellas, por Io que es necesario someterlas a algiin proceso que sadesplace el espectro de la sefial en banda base a otra ban- dao dial», proceso que recibe el nombre de modulacién. ‘Cuando en un sistema, como la radio comercial AM 0 FM, se transmiten varias sefiales de forma simultinea, se dice {que estamos frente a un sistema de banda ancha, Cuando disponemos de varias sefales en banda base que tienen componentes de Frecuencia comunes no pueden en- viarse simulkineamente por el mismo canal a no ser que las separemos de alguna manera; bien en el tiempo (mul- tiplexacién en el tiempo), o bien en fa frecuencia (multi plexacién en la frecuencia), pues se interferirfan entre ellas y ln informacién legaria mezclada al receptor. Un ejemplo Sencillo de entender es el que se presenta en clase cuando todos hablamos al mismo tiempo. Nuestra seiial de voz es tuna sefal en banda base, todos utilizamos el mismo ran- 40 de frecuencias aproximadamente, y el aire es el medio de comunicacién por el que todas las conversaciones se transmiten, produciéndose una interferencia entre ellas. Una posible solucién seria establecer turnos para hablar, otorgando a cada uno un tiempo de participacién; es decir, ‘multiplexar en el tiempo cuando habla cada uno, areitud AQ QoQ ‘hersos) Figura 110. Seales de varios locutores de radio AM comercial en el, dominio del especto Pesos HEB filtrado de una sonal Tal y como hemos comentado anteriormente, en algunos sistemas de comunicacién pueden transmitirse, simulté- neamente, varias seftales de informacién, como es el caso de las sefiales de voz que se distribuyen por las emisoras de radio comercial, por ejemplo. Esto es posible gracias al hecho de que las sefiales se «desplazan» en el espectro, © Jo que es lo mismo, no se transmiten en banda base. En los sistemas de banda ancha, entonces, sera fundamental que el receptor de la informacién tenga la capacidad de dis- criminar y seleccionar la informacién deseada, al mismo tiempo que eliminar 0 no dejar pasar las seftales que no son deseadas. Por otra parte, en ocasiones resulta necesario disponer de algiin mecanismo que permita salvaguardamos de las inter- ferencias y ruidos que pueden entorpecer el correcto funcio- ‘namiento de nuestro sistema de comunicaci6n. Tales el caso de la interferencia producida por la sefial de alimentacién de la red eléctrica, que induce un ruido o interferencia de ‘SO hercios, 0 la debida a un automatismo industrial, como los variadores de velocidad de los motores eléctricas, que gene~ ran interferencias de mas de 10 Khz, entre otros. Al fenémeno de «dejar pasar» un conjunto determinado, de frecuencia, eliminando las otras, es lo que se le conoce como proceso de filtrado. Avy! Sefales a la entrada del fro AD set AD at Frecuencia (notes + ‘Sefales a la salida del fitro ca AQ ma theres) Arpt + Figura 1-11. Froceso de itrado paralaseleccdn de una emisorade radio comercial Existen distintos tipos de filtros en funcién del rango de frecuencias que dejan pasar. Asf, podemos distinguir entre: + Filtro paso bajo. Son filtros que seleccionan 0 dejan pasar frecuencias que abarcan desde los cero hercios hasta una frecuencia determinada, + Filtro paso banda. En este caso, el filtro permite se- leccionar un rango de frecuencias contenidos entre dos Pe eee ea ee ad Frecwnca rc ‘Gorece Frecuenla rare ELECTRICIDAD-E ‘Angus ‘pit Flivorochazo do banda = Frcsencla ere) or Freer ser terse) Figura 1.12, Tipos de tos. valores, eliminando el resto. Este tipo de filtros puede utilizarse, por ejemplo, para seleccionar una emisora en particular de las emisiones de radio comercial. r0 paso alto. Al contrario que el filtro paso bajo, el filteo paso alto deja pasar todas las frecuencias mayo- res que una frecuencia dada. + Filtro rechazo de banda. E filtro rechazo de banda es cl opuesto del paso banda, es decir, su funcién es eli- minar un determinado rango de frecuencias, dejando pasar el resto. Un ejemplo tipico de filtro rechazo de banda seria el que se emplea para eliminar la frecuen- cia de 50 hercios de Ia red eléctrica que se introduce como sefial de ruido 0 interferencia en muchos siste- mas electrénicos y, por supuesto, en los sistemas de comunicacién Filtro paso alto = High pass filter. Filtro paso bajo = Low pass filter. Filtro paso banda = Band pass filter. Filtro rechazo de banda = Notch filter. je J Mensaje de entrada ‘Sofa do nade ‘wd an: = i 1.2. Elementos que intervienen en un sistema, de comunicaciones Los sistemas que, empleando diferentes téenicas y disposi- tivos, posibilitan el transporte de la informacién, es lo que hemos venido a denominar sistema de comunicaciones. El esquema de un sistema de comunicaciones es el que se muestra en la Figura 1.13. Los elementos que componen un sistema de comunica- + Transduetor de entrada, + Emisor 0 transmisor. + Receptor. + Transductor de salida, + Medio 0 canal La informacién origen puede precisar de un elemento transductor que la convierta a una sefial de distinta natura- leza procesable por el emisor; pensemos, por ejemplo, en “ell Seca baa = Figura 1.13. Esquema de un sistema de comunicaciones )-ELECTRONICA la voz. de un locutor de radio donde el micréfono actuaria como transductor actistico- Figura 1.14, Glemplo de uteacion de un micrfono, El emisor en un sistema de comunicaciones es el respon- sable de tomar la sefial de entrada procedente del transduc- tor y adaptarla y/o acondicionarla, para as{ convertirla en tuna seftal que se pueda transmitir por el canal de comunica- j6n, Un ejemplo lo encontramos en las sefiales eléetricas a Ja salida de los micr6fonos, que precisan ser amplificadas, © las emisiones radiofnicas, donde se requiere desplazar el espectro de las sefiales antes de ser emitidas. Ampliud Sef! de vor en of omni dt ompo Teno Yeagurdos) Pees Esse ‘Cuando hablamos de espectro de una sefial nos estamos: Tefitiendo a las componentes de frecuencia que forman parte de Ia misma. Un tono puro de 1000 hercios, por ejemplo, se compone de una nica componente en fre- uencia situada a los 1000 hercios. El espectro de la vor humana est comprendido en una banda de frecuencias cette los 250 y los 3500 hercios, Podemos, a su vez, transmitir las sefiales en banda base ‘© moduladas: + Banda base. La sefal se transmite en su propia ban- da de frecuencias. Por ejemplo, la sefial que se envia desde nuestro teléfono fijo a la central telefénica por el cable que se conoce como bucle de abonado es en banda base. Modulacién. En ocasiones no es posible transmitir la seffal en su propia banda de frecuencias; pensemos, por ejemplo, en tres emisiones de radio de tres locuto- res, que si se transmiticran en banda base so interfer rian. En estos casos es preciso desplazar cada sefial a tun rango de frecuencias distinto, conservando la forma de su espectro, para que puedan «compartir» el me dio por el que se transmiten, es decir, resulta necesario ‘modular. Para recuperar las sefiales originales se rea- liza el proceso inverso, la demodulacién de cada sefial Apt lomo 60a eevee threo Figura 115. Elemplo de representacion del especto de una sehal de voz AQ ccs A cere} Frecuencia (hercios) Figura 116. (laquerda spectro de sefales de tes locuores en banda base Derecha)Especro de as es sefales modula frecuencias distin ACION DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES a band es ELECTRICIDAD-E Figura 1.17. Esquema simpiicado del proceso de modulcion y demodulacién El receptor recibir la sefal que proviene del canal de co- municacin, la procesaré (si estaba modulada, por ejemplo, Ja demodularg; si dispone de poca amplitud, la aumentaré; etcétera) y obtendrié una sefial que Hegard a otro elemento transductor que la convertiréen informacién de salida para el destino de la comunicacién. En el ejemplo de las locuciones, las sefales de Ias tes emisoras emitidas en distinto rango de frecuencias serfan captadas por el receptor, demoduladas, es decir, separadas y movidas a su banda base, y ampliicadas, para posteriormente levarlas a un altavoz, por ejemplo. Para que la informacién Hegue del emisor al receptor preciso emplear un canal de comunicacién, que no es mas que el medio fisico, alémbrico (cableado) o inalémbri- 0, por el cual se propagarin las sefiales. En condiciones, reales, las sefiales que transportan Ia informacidn deben ‘compartir e] canal de comunicacién con sefiales y efectos indeseables, como son los ruidos, las interferencias ola dis- torsidn de Ia seal. WH 1.3. Canales de comunicaciones. Caracteristicas El canal de comunicacién es el medio de transmisién por el {que viaja la seftal portadora de 1a informacién procedente de un emisor y dirigida al receptor. En Ia actualidad los sistemas de comunicaciones tienen a su disposicién multi- ‘ud de tecnologfas que nos permiten elegir un medio u otro cen funciGn de las prestaciones que necesitemos del mismo. Podemos pensar, por ejemplo, en cémo nos Hega Internet actualmente a nuestras casas; por ADSL, que utiliza un me- dio de tipo par tenzado, por cable-médem, que emplea el tipo coaxial, © mediante las dltimas incorporaciones, ina- Limbricamente 0 por fibra dptica. Es por ello fundamental saber distinguir cuiles son las principales caracteristicas que debemos tener en cuenta a la hora de clasificar un de- terminado canal de comunicaci6n, EH 1.3.1. Caracterizacién en funcién del sentido de la transmision Atendiendo al sentido en el que fluye la informacién por un canal de comunicacién, podemos hablar de: + Canal simplex. Es un canal en el cual la informacién \inicamente circula desde un origen (emisor) hasta un destino (receptor). Un ejemplo de sistemas simplex los encontramos en la distribucién de la sefial de televisi6 + Canal semiddplex o half-duplex. En este caso el flujo de informacién se produce en ambos sentidos por el ca- nal, peto no simultneamente. Los walkies-talkies, por ciemplo, pueden tener comunicaciones bidireccionales, pero cuando un habla el otro debe esperar y ala inversa. + Canal full-duplex. Se presenta cuando las comunic: ciones fluyen en los dos sentidos y simulténeamente, Es lo que sucede cuando hablamos por teléfono. @ Sc Comunicactn to semaipion —————> ————— —— ——, — Figura 118. Canales seg e sentido dela transmision ett )-ELECTRONICA HEB 1.3.2. Clasificacién atendiendo al tipo de medio fisico empleado Los sistemas de comunicaciones tienen a disposicién di- ferentes medios fisicos para conducir las sefiales y evar a ‘cabo la comunicacién, pudiendo ser, principalmente, guia- dos y no guiados: + Medios guiados. Se trata de comunicaciones alambri- cas 0 conducidas en las que las sefiales se propagan por un cable, bien de tipo eléctrico u éptico. Estos se pueden dividir en tres grupos a su vez: ~ Bléctricos. El medio fisico esté formado por un ca ble metalico, normalmente de cobre, por el que ci cua Ia electricidad. Existen varios tipos de cables eléctricos, como veremos a lo largo del presente li- bro, como las Ifneas abiertas, el par trenzado, el ca- ble coaxial, etcétera Opticos, Se emplea la fibra dptica como medio con- ductor, que tiene la propiedad de poder transmit un haz de luz introducido por uno de sus extremos y que rebota o «se reflejay en sus paredes, quedando confi- nado en el interior de la misma, es decir, la seal que se propaga es luz, no electricidad; esto le confiee una ‘otal inmunidad frente a los siempre presentes ruidos eléctricos. Se pueden clasificar en fibras monomodo yy multimodo, como detallaremos més adelante ~ Corrientes portadoras. Los sistemas de corrientes portadoras 0 PLC (acrénimo de Power Line Com- ‘munications), emplean las propias Iineas de distri- bucién, eléciricas o telefénicas, para transportar la informacién sin perjuicio de su uso original; es de- Cir, compartiendo el medio con las sefiales eléctricas 6 telefénicas, respectivamente. Figura 1.19. Diferentes medio isicos guados. Sees med + Medios no guiados. Emplean comunicaciones ina- Limbrieas, es decir, no conducidas por ningiin cable Pucden ser de tres tipos, en funcién del tipo de onda que emplean: ~ Radiofrecuencia. Los sistemas basados en radio- frecuencia son aquellos que emplean ondas elec- tromagnéticas para la propagacién de las sefales. Aportan una solucién idGnea en aquellos sistemas que precisan movilidad, siendo soluciones mejor adaptables, flexibles y que facilitan el despliegue de cierto tipo de instalaciones. Pensemos, por ejemplo, cen el router inalimbrico que tenemos en casa, gra- cias al cual tenemos Intemet inalambricamente en todas las habitaciones. infrarrojos. Es el medio que encontramos en los mandos a distancia de televisores, aparatos de aire acondicionado, etcétera. Se basan en la emisién de un haz de luz infrarroja, que es una luz no percep- tible por el ojo humano, siendo preciso visibilidad directa entre el emisor y el receptor. Ultrasonidos. Los ultrasonidos se basan en el em- pleo de ondas de presién, al igual que el sonido, pero una frecuencia no audible por el ofdo humano. Es tun medio poco utilizado en los sistemas de comuni- caciones, pero s{ en multitud de sensores como los: que utilizan nuestros vehiculos para detectar obsté- culos cuando apareamos. Figura 1.20, Elemplos de sistemas que emplean medhosfscos no gulados [Vere ‘Comunicaciones basadas en la linea de potenci Line Communications. ‘Algunos autores consideran las comunicaciones por frarrojos del tipo radiofrecuencia, al ser la luz una onda de la misma naturaleza que las ondas electromagnéticas. ME 13.3. Tipos de canales de comunicacién en funcidn del rango de frecuencias Elespectro clectromagnético esté formado por un conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan a la veloci- dad de la luz, abarcando desde las radiaciones de infrarro- Jos hasta los rayos e6smicos, pasando por la luz visible, los rayos X, las microondas, etcétera. Por lo que es comtin dividirlo en segmentos 0 bandas para su estudio, tal y como se muestra en la Tabla 1.1 No obstante, existe un concepto més prictico en los sis- temas de comunicaciones radioeléctricos, que es el con- ccopto de espectro radioeléctrico o espacio radioeléctrico, entendido como el medio a través del cual se transmiten las frecuencias de las ondas de radio electromagnéticas {que posibilitan los servicios de telecomunicaciones como son la radio, la televisi6n, Internet, la televisi6n digital te- rrestre, eteétera, el cual es administrado por el gobiemo de cada pais. El organismo encargado de su gesti6n es la Unién Inter- nacional de Telecomunicaciones (UIT), que divide el es- pectro radioeléctrico en bandas de frecuencia, tal y como se muestra en la Tabla 1.2. ELECTRICIDAD-E ‘Tabla 1.1. Bandas del espectro electromagnético Rayos gamma _<10x10™ ‘> 30,0x10' ‘Rays <10x0" > 30,0x10" “Uravioteta, cextromo - PQ < 200x10" 3 15x1 jo" “ Ultravioleta cercano <380x10° = > 7,89x10"" Luzvisie <780x10% > 384x10"* Infrarrojo cercano <2,5x10" ‘> 120x10"" “ime nee sont? > 60or0® arena! <1? > a00Kt0? “Microondes <1? > acto! Ultra alta frecuencia - Radio <1 > 300x10° ‘Muy alta frecuencia - Radio <10 > 30x10" i ntact - Rao <1 > 1no! Onda media - Radio <650 > 650x10" ‘Onda larga - Radio <10x10° > 30x10 Muy’ ‘baja ‘frecuencia = Radio L. 10x10" = 30x10° ‘Tabla 1.2. Designacién de bandas del espacio radioeléctrico segin fa UT Extra baja frecuencia ELF Sipe baja frecuencia se Ura baja reovencia UE Muy baja frecuencia ow Baja frecuencia ue Medafrecuda OME Ata recuencia ee E Muy at reounca vie Sliper alta frecuencia SHF Extra alta frecuencia EHE <3he > 100,000 km 1 880He 100,000-10.000 km 2 30-3002 ———_10,000-1000 km 3 300-3002 ‘1000-100 km 4 3-20 ke 100-10 km 5 go-sooke TOT km 8 So0-8000Kte tm 100m 7 ‘sown 100-10 8 © 90-3000 : 9 000 Mt 103806100410 “1 30-3002 104mm > 300 Ghe ). Una ccodificacién binaria utiliza dos niveles, 0 y 1, cada uno corres- ppondiente a un simbolo, pero podriamos emplear cuatro o mis niveles, como se muestra en el ejemplo de la Figura 1.38. ‘Spf! dtl coaieade con 2 aos Tlempo Figura 138 Seal digital codiiada con nveles. En el ejemplo anterior, disponemos de cuatro niveles © imbolos, cada uno de los cuales corresponde a 2 bits de informacién, lo que tiene dos implicaciones directas: En primer lugar, la velocidad de transmisiGn se duplica. Por el contrario, esto tiene el inconveniente de que el receptor se ELECTRICIDAD-E encarece, al aumentar su complejidad, pues debe ser capaz de discemir cuatro niveles en lugar de dos, como en el caso de las modulaciones binarias, aumentando, a su vez, la pro- babilidad de error en la detecci6n. Asi, por ejemplo, las constelaciones de las modulaciones con codificacién multinivel de nivel 2 (2°) quedarian como, ‘se muestra en la Figura 139. Por otra parte, en los sistemas de modulacién en cuadra- ‘ura se utilizan las funciones seno y coseno como portadoras de forma simultnea; dado que resulta muy sencillo separar Ia informacién que contiene cada una de ellas de la otra, Al emplear dos portadoras de forma simulténea, es posi- ble doblar la velocidad de transmisién sin que se vea afecta- do el ancho de banda de la seal ni la probabilidad de error. Las funciones seno y coseno differen una de Ia otra Gniea- mente en que entre ellas existe un desfase de 90 grados, es decir, estin en cuadratura; por ese motivo a las modu= Taciones que emplean como portadoras las funciones seno y coseno se las conoce como modulaciones en cuadratura, Podemos aplicar la modulacién en cuadratura a cualquie- rade los sistemas de modulacién vistos con anterioridad, de tal forma que podemos tener, por ejemplo, modulaciones QASK, modulacién ASK en cuadratura, QFSK, modula- cin FSK en cuadratura 0 modulacién QPSK, modulaci6n PSK en cuadratura, entre otras. Figura 1.39, Constelaciones de ls modulaciones 4ASK, SSK y4PSK. Figura 1.40, femplo de modulaciin QASK, QFSK y QPSK de2 nivel, D-ELECTRONICA Del mismo modo que las modulaciones ASK, FSK y PSK pueden ser binarias o multinivel, podemos tener mo- dulaciones multinivel en cuadratura, Un ejemplo lo en- contramos en la modulacién 16QAM, que combina una ‘modulacién ASK multinivel (4 niveles) y una modulacién ‘en cuadratura, En Ia Figura 1.41 se muestra la constelacién de una seal 16QAM. semen Figura 141. Constelacidn de una modulacion 16QAM. WH 1.5. Fuentes de ruido en circuitos electrénicos BI ruido eléetrico puede definirse como cualquier tipo de energia eléetrica no deseada presente en Ia banda de paso de la sefal de informacién. Es una sefal o un conjunto de sefiales indeseables de origen aleatorio que se suman 4 Ia sefial de informacién y que puede ocasionar ciertos problemas en Ia comunicacién, como que la sefial recibida Pierda calidad o incluso deje de ser recibida correctamente Existen actualmente diferentes fuentes de ruido que afec- {an a los circuitos electr6nicos de comunicacién, pudiendo clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Senoite sn nto Tengo Serr See ee eae rag ‘una instalaciin de megafonia y sonorizaciGn, por ejemy Goa End aOR cualquier sefial indeseada que se sume al audio en dicha banda de frecuencia se considera ruido. En una primera aproximacién, podrfamos clasificar el ruido atendiendo a si existe una relacién entre Ia seftal en- viada y el propio ruido, pudiendo distinguir entonces entre: + Ruido correlacionado. Existe una cierta relacién en- tre la sefaly la fuente de ruido, Es un ruido que tniea- ‘mente puede manifestarse en presencia de la sefal. + No correlacionado. E's un ruido que puede estar pre- sente en el sistema de comunicacién independientc- ‘mente de que haya o no sefial Dentro de cada tipo existen, a su vez, varias subcatego- rias, como se muestra en el esquema de la Figura 1.43. rudy 4 2strsonaménca erreaconage | Oiurakinde menos Ro temo ae aoe Fue de we Russo no sro uo atrosico Fido eterno | Rao sss uso sor oo eearico Fut go amgon hurr Figura 1.43, Pinipalestipos de ruido en circuits electrnicas de Tense Figura 12 Gemplo d sealed sn val query on ado cha a Mere El ruido correlacionado involuera a Ja sefial, To que implica ‘que tinicamente puede exist si la sefial esta presente, El ruido no correlacionado puede existir independientemente de que la seal esté presente 0 no, MEH 1.5.1. Ruido no correlacionado El ruido no correlacionado es aquel que puede existir en el sistema de comunicacién independientemente de que esté presente 0 no Ia sefial; pudiendo clasificarse, a su vez, en. dos tipo: + Ruido externo. Es aquel cuyo origen esti fuera del ‘medio, circuito o dispositivo de tratamiento de la sefial en el sistema de comunicaciones. + Ruido interno. Tiene su origen en el propio medio, dispositivo o circuito de tratamiento de Ia sefal. EB fide entero El ruido extemo, cuya fuente de origen se encuentra fuera de los elementos que conforman el tratamiento de la infor- macién, puede clasificarse a su ver en tres tipos, en funcién de la causa que lo genera, y son: + Ruido atmosférico, También conocido como electri- cidad estatica. Es una fuente de ruido que se debe a Jas perturbaciones eléctricas que se producen de forma natural en Ia atmésfera terrestre (tal es el caso de las tormentas eléctricas, por ejemplo), siendo frecuente que se manifieste en forma de impulsos que distribuyen energia en un amplio rango de frecuencias, Es un ruido que se caracteriza porque su magnitud es inversamente proporcional a la frecuencia, por lo que su influencia en los sistemas de comunicaciones se considera insignifi- cante a frecuencias superiores a los 30 Mh. Ruido extraterrestre. Se trata de un ruido eléetrico ue tiene su origen fuera de la atmésfera terrestre, por Jo que también recibe el nombre de ruido de espacio profundo, debiéndose principalmente a la influencia de las galaxias el sol y la propia Via Lactea. Se divide en dos tipos, el ruido solar y el e6smico. = Ruido solar, Tiene una doble magnitud: por una parte, se produce cuando el Sol se encuentra «en calma», suponiendo una radiacién de intensidad constante. Por otra, el Sol genera perturbaciones es poriidicas que producen una radiacién de alta inten- sidad y poca duraci6n, que se suma a la anterior. = Ruido césmico. Al ruido césmico también se le conoce como «ruido de cuerpo negro»; es un ruido ELECTRICIDAD-E que se distribuye de manera bastante uniforme por el cielo, dado que sus fuentes de origen estan distri- buidas en las distintas galaxias, siendo su intensidad bastante menor que Ia debida al ruido solar. + Ruido de origen humano. Al ruido de origen humano se le conoce también como «ruido industrial», al de- berse principalmente a la actividad industrial del ser hhumano, teniendo su origen en las «chispas» que se producen en infinidad de automatismos como los mo- tores eléetricos, variadores de velocidad, contactores, relés, conmutadores, generadores, Limparas, etcétera, e incluso en las que se producen en Ia ignicién de los motores de explosién de los vehiculos o al encender y apagar la luz de nuestro hogar. Es un ruido que com- parte el espacio por el que se propaga con las ondas de radio y abarca un elevado niimero de frecuencias. Figura 1.44 Fotograia de varios automatismas eletcos Cuando se generan interferencias eléetricas en el interior de un dispositivo © circuito eléetrico decimos que estamos en presencia de un ruido interno. Se distinguen a su vez tres tipos: Auido interna + Ruido de disparo, Es un tipo de ruido descubierto y escrito mateméticamente por W. Schottky en 1918, Es un ruido presente en componentes electrnicos como losdiodos, transistores, valvulas de vacio, etcétera, y es debido a la legada aleatoria de los elecirones y huecos ala salida de estos dispositivos, como consecuencia de que no se mueven en un flujo continuo y estable, ya que la distancia que recorren varia de manera aleatoria. Es, por tanto, un ruido que varfa de forma aleatoria y {que se superpone a la seftal presente en el dispositivo 0 Circuito. D-ELECTRONICA Al ruido de disparo también se le conoce como ruido de transistor, sumndose a otro tipo de ruido que es el ruido térmico. Es un ruido que, al amplificarse y Tlevarse a.un altavoz, se escucha como si fueran pequefias bolas de me- tal eayendo sobre una limina. + Ruido de transito. Cuando se producen variaciones cen la corriente de electrones y huecos que viajan a tra- \vés de ciertos dispositivos, como podria ser desde Ia entrada del emisor de un transistor bipolar al colector del mismo, esto produce una serie de variaciones alea- torias e irregulares. Cuando el tiempo de propagacién por el circuito es parte apreciable del tiempo de un ci- clo de la sefal, el ruido de trénsito se hace significati- vo, afectando a la misma. + Ruido térmico. EI ruido térmico se debe a la agita- in térmica de los electrones que forman la materia, estando presente en todos los medios, circuitos y dis- positivos. Es un ruido aleatorio, continuo, aditivo y pre- decible. También se le conoce como ruido blanco, ya {que tiene la propiedad de que su densidad de potencia, definida como la potencia del ruido por unidad de an- ccho de banda, se mantiene constante a lo largo de todo el espectro de frecuencia. Mateméticamente, podemos expresar la cantidad de ruido térmico presente en un ancho de banda de I her- cio en cualquier circuito o conductor como: Ny = KT [WIHz] donde N, es la densidad de potencia de ruido, ex- presado en vatios por unidad de frecuencia, K es la constante de Boltzman (K WK) y T Ta temperatura expresada en grados Kelvin, Asi pues, ef ruido térmico presente en un ancho de banda «B» seria: N= KTB[W] Podemos observar que la potencia del ruido térmico ¢, efectivamente, proporcional al ancho de banda y la temperatura, EH 1.5.2. fuido correlacionado EL ruido correlacionado no puede existir en un dispositive © circuito a menos que haya una seftal de entrada, al es- ‘ar directamente relacionado con la presencia de esta. Se debe fundamentalmente a las no linealidades presentes en diversos circuitos electrénicos, especialmente en los am- Ree eae se ae plificadores de sefial. Las no linealidades en los circuitos cde amplificacién pueden causar dos fenémenos principal- mente: la distorsién arménica y Ia distorsién de intermo- dulacién. Recuerda que El ruido correlacionado Gnicamente puede existir si hay tuna sefial presente en el eircuto y se debe prineipalmente a las no linealidades en los eircuitos de amplificacién. HEBD Distorsiin armonica La distorsién arménica consiste en la aparicién de armé- nics no deseados de una sefial. Los arménicos son miilti- plos enteros de la sefial de entrada original. Aparecen tras cl proceso de amplificacién de la sefial, debido a las no li- nealidades. La sefial de informacién deseada es lo que se denomina el primer arménico o frecuencia fundamental. Si multiplicamos la frecuencia de la sefial original por dos, obtendremos el «segundo arménico», por tres, el «tercer arménico», y asf sucesivamente, A la distorsin arménica también se la denomina distor- sin de amplitud. Para poder evaluar el nivel de distorsién arménica que introduce un componente 0 circuito electrénico, se define el término distorsién arménica total 0 THD, que no es ‘més que una relacidn entre las amplitudes de los arménicos superiores (los mas significativos) de la sefal y la amplitud de la frecuencia fundamental. Mateméticamente la pode- ‘mos expresar como: Vine THD = T=*-100 [1 donde THD es Ia distorsién arménica total, express- da en %, Vj1, es la suma cuadritica de los voltaies rms (cuadréticos) de_los_arménicos.superiores, es. decir, y Vij, esel voltaje rms (cuadrati- co) de la frecuencia fundamental. (Mire jstorsién armOnica total Distorsion). THD (Total Harmonic Px} Renae eee ees EW Distorsidn por intermodulacidn Otro fenémeno indeseable lo tenemos cuando dos o mis seftales se amplifican y el circuito presenta no linealida- des, En este caso se producen frecuencias suma y resta no deseadas, que se conocen como frecuencias de produc- tos cruzados. Estos productos cruzados tienen lugar tanto ‘cuando las frecuencias fundamentales de las sefiales como los arménicos se mezclan (suman y restan). Por ejemplo, las frecuencias de productos cruzados de dos sefiales podrian expresarse como a° f+ f,, donde f, yf; son las frecuencias fundamentales de la seflal y «a» y sb» mimeros naturales distintos de cero, Para que exista distorsién por intermodulacién debe ha- ber presente, por tanto, dos o més sefiales de entrada. eee La distorsién de intermodulacién se produce cuando se ‘generan productos cruzados no deseados a consecuencia ‘de una mezcla no lineal de dos 0 més sefiales, I 1.6. Transmisores y receptores de radiofrecuencia Los sistemas de comunicaciones permiten a transmision de informaci6n, como podrfa ser la procedente de un mi- er6fono, por ejemplo, desde un emisor hasta un receptor cen forma de sefales limitadas en ancho de banda (bien por Ja naturaleza de la propia sefial 0 por haberle aplicado un proceso de filtrado). Estas sefiales vartan en cl tiempo con~ forme a la informacién a transmitir y reciben el nombre de seffales en banda base. ete ‘Las sefiales en banda base se transmiten en su propia ban- dda de frecuencias, Por ejemplo, la sefial que se envia desde ‘nuestro teléfono fijo ala central telefénica por el cable que se conoce como bucle de abonado es en banda base. Cuando la sefial se envia directamente decimos que esta- ‘mos frente a una transmisidn en banda base; algunos ejemplos de este tipo de sistemas los encontramos en el bucle de abo- nado de la red telefGnica conmutada o en redes de frea local. Sin embargo, no siempre es posible enviar seftales en banda base, bien porque estas no se propagan adecuada- ‘mente por el canal, porque se precisa compartir el canal con otras sefiales de informacién o por la presencia de ruido en banda base, entre otras razones. Tal es el caso de las co- ELECTRICIDAD-E municaciones radioeléctricas, donde resulta imprescindible desplazar el espectro de la sefial que transporta la informa- cin a una banda del espacio radiocléetrico adecuada; Io cual es posible gracias a las distintas técnicas de modula- ccién explicadas con anterioridad. Cuando empleamos el espacio radioeléetrico como medio de comunicacin, la transmisin en banda base implicaria Iautilizacién de antenas de un tamatio inviable, por lo que es preciso desplazarlas en frecuencia. E] desplazamiento en frecuencia de las sefiales en banda base permite la mul- tiplexacién en frecuencia de las mismas, si empleamos distintas frecuencias para cada una de ellas, compartiendo el medio radioeléctrico sin interferirse Dada la imposibilidad de transmitir sefiales en banda base en el espacio radioeléctrico, la sefial que transporta Ja informaci6n es introducida en un emisor que la modi- fica adaptindola al canal de comunicacién. En el extremo ‘puesto, el receptor la recibe y ofrecer la posibilidad de volver a recuperar la sefial origen, que «porta» Ia informa- cin y, por tanto, la informacién en si misma, Figura 1.85, Eoquema del stems de comunieaciones En funcién de la frecuencia empleada, las seftales trans- mitidas tienen la denominacién que se indica en la Tabla 1.3, tal y como hemos visto. ‘Tabla 1.3, Designacién de bandas del espacio radioeléctric Extra baja frecuencia | Siper baja frecuencia + Ultra aja frecuencia MF 300-3000 knz ‘la frecuencia $90 Whe Muy ata frecuencia -ELECTRONICA La radio AM emite en Ia banda de MF (Medium Fre- quency), entre los 545 Kz y los 1545 Khz, mientras que las emisiones FM tienen lugar en la banda VHF, entre los 88 Mhz y los 107 Mhv. EI objetivo final del sistema de radiocomunicaciones serd, por tanto, ser capaz de reproducir en el receptor la sefial enviada originalmente, con la mayor calidad y menor coste posibles. A su vez, al compartir el espacio radioeléc~ trico con otras seflales (multiplexacidn en frecuencia), sera preciso reducir el ancho de banda ocupado por cada sefial transmitida al mismo tiempo que minimizar la probabilidad de interferencias entre las mismas, El diagrama de bloques de un sistema de comunicacio- nes radioeléctrico serd el que se muestra en la Figura 1.46. oe Figura 1.46. Esquema de un sistema de comunicaciones radloeléctico. ‘Amp senatde informacion anda base no domo ‘del hecuoncla —_ Ree eae se ae Para que se produzca la transmisi6n radioeléctrica, la an- tena debe actuar como transductor transformando las sefiales cléetricas que proceden del emisor a sefales eleetromagnéti- cas de radiofrecuencia (RF); para ello es preciso que la semial que Hegue a la antena tenga una frecuencia adecuada. De esto Se encarga el emisor, que frecuentemente proporciona a Ja antena una seal modulada. Soci oe Figura 1.47 Seal modulads propagandose porel espacio radioelectrco Tal y como hemos visto con anterioridad en esta unidad, el proceso de modulacién permitira desplazar el espectro de la sefial que transporta la informaci6n a la frecuencia de la sefial portadora (véase la Figura 1.48), EI sistema de recepcién deberd realizar el proceso inver- so, como se muestra en Ia Figura 1.49, ‘Sef! moduiads en ef omens Fescusncs . Frecuencia = (horsos) em, (rerclos). mie oe ‘a povtadora Figura 1.48, Efecto de la modalacin en amplitud en el especto de una seal Ampitus Sofa! modus ene domino dela Irecuoncia ‘Sef de informacion en ‘banda base en e! dominio ‘de la frecuencia Freevencle a (heios) Figura 1.49. Proceso de demodulacin para a recuperacion de la seal de informacion, A) Renae een eee ELECTRICIDAD Figura ‘Algunosdispositvas que emplean comunicaciones Rk Algunos de los sistemas de comunicaciones RF més im- portantes son las comunicaciones de telefonia mévil, los sistemas de localizacién GPS, la tecnologia RFID, etester. La frecuencia HF es Ia mejor en propagacién de radio- comunicaciones en la atmdsfera. Conforme la frecuencia de las emisiones aumenta, Ia propagacién de las mismas se hace mas directiva (de forma similar a la luz), siendo necesario que las antenas «se vean»; no obstante, una ven= taja fundamental radica en que a mayor frecuencia menor tamatio de las antenas. Las especificaciones y caracterfsticas que deben cumplir tun tansmisor y un receptor dependerdn del tipo y condi ciones del canal, la existencia de interferencias, Ia coexis tencia de otras emisiones préximas a la banda del espacio radioeléctrico empleada, etcétera, HEH 1.6.1. Receptores de radiofrecuencia Un esquema simplificado de un receptor RF es el que se ‘muestra en la Figura 1.51 Los receptores RF deberdn ser capaces de captar, ampli- ficar y demodular la sefial RF procedente del transmisor, evitando que tanto el ruido como otras sefiales procedentes de otras emisiones interfieran en la sefial recibida y falseen Ia informaci6n, Es por ello que Ia bondad de un receptor se mide atendiendo a las siguientes caracteristicas: + Sensibilidad, Es un pardmetro muy importante, pues determina fundamentalmente el alcance del sistema. Podria definirse como el nivel minimo de sefal que es necesaria a la entrada para recibir la informacién correctamente. Selectividad. Es ta capacidad de rechazar aquellas se~ fiales muy préximas a la banda de frecuencias de la sefialrecibida (y que son no deseadas). Fidelidad. Es la capacidad de reproducir la sefial emi- tida sin distorsién, En términos generales, se pueden distinguir dos tipos de receptores (para cualquier tipo de modulacién) atendiendo la forma de amplificar la sefal recibida y seleccionar la sefial desenda: + Receptores homodinos o de amplificaci6n directa. + Receptores heterodinos que emplean una o més con- versiones de frecuencia, Figura 1.51, Esquema simpliicad de un eceptor BE D-ELECTRONICA EBD feceptores homodinos EL esquema de un receptor homodino es el que se muestra cn la Figura 1.52 y es uno de los mas sencillos que existen. En un receptor homodino la sefial recibida por Ia ante- na, que es del orden de los mierovoltios, es Hevada a una ‘tapa amplificadora sintonizable que permite Seleccionar la frecuencia que se desea amplificar (Ia frecuencia de la por- tadora deseada). La sefal seleccionada se amplifica direc- tamente hasta un nivel suficiente para que el demodulador pueda funcionar correctamente (del orden del voltio). Tras «el proceso de demodulacién ya tenemos una seal eléetrica en banda base que transport la informacién, En el caso de que la sefial demodulada tenga una baja amplitud, se realiza una segunda amplificacién y filtrado ‘en banda base, obteniendo la sefial de salida con el nivel adecuado (para ser reproducida en un altavoz, caso de una sefial de sonido, por ejemplo). Si bien es cierto que los receptores homodinos tienen la ventaja de su sencillez y reducido coste; la realidad es que actualmente son poco utilizados en comunicaciones dado sus importantes inconvenientes, como veremos. La sefial que se recibe por la antena apenas dispone de unos pocos mierovoltios de amplitud y el demodulador pre- cisa trabajar con una sefal del orden del voltio, por lo que se requiere que el amplificador tenga una elevada ganancia (10°) ala frecuencia de la sefal portadora que se desea reci- biren RF. Como esta frecuencia depende de Ia emisora que ‘queramos recibir, el amplificador debe ser «sintonizable». Dado que es imposible conseguir dicha ganancia con una Sinica etapa de amplificacisn, se colocan varios amplifics- dores en cascada, sintonizados a la frecuencia de Ia sefal portadora; sin embargo, esto resulta muy complejo, lo que Jimita el ndimero de etapas de amplificacidn a tres 0 cuatro, haciéndolos poco selectivos. En los inicios de los sistemas de comunicaciones, uno de los primeros receptores gue se desarrollaron fue el receptor de galena, construido a base de componentes pasivos, por lo que no requeria alimentacisn exterior. Se empleaba en aplicaciones AM; sin embargo, presentaba poca sensibili dad y escasa selectividad, no siendo posible sintonizar la cemisién que se deseaba escuchar. ‘otana rea Et Presets Al requerir al amplificador RF de los receptores homodinos una ganancia tan grande, esto Ios hace sumamente propen- s0$.a a «oscilacidn», es decir, se vuelven inestables. ‘También es complejo seleceionar Ia sefal deseada en RF de forma sintonizable y con preeisién, quedando los re- cceptores homodinos relegados a aplicaciones de gran an- ccho de banda. A tos receptores homodinos también se les conoce como receptores sintonizados en radiofrecuencia (RF) 0 recep- tores de deteccién directa ~ Zero-IF. Antena Figura 1.53, Receptor de gaena, HEB Aeceptor superheterodino Los receptores homodinos tienen el gran inconveniente de que resulta muy complejo sintonizar todas las ctapas de amplificacién simultneamente. Con objeto de mejorar la sensibilidad y selectividad de los receptores homodinos aparece el receptor superheterodino, cuyo elemento més importante es el mezclador. En un receptor heterodino la sefial RF recibida es condu- cida a un amplificador de bajo ruido de una tinica etapa que amplifica toda la banda de RF. A continuacién, empleando tun dispositive conocido como mezclador, la seiial recibi- da por la antena (sefial RF) es trasladada a una frecuencia conocida como frecuencia intermedia 0 Fl, gracias a la Informacion rechida Figura 1.52. Esquems de un receptor homodino. 27 ACION DE LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES JOsclador ELECTRICIDAD Informacién recibida Figura 1.54. Esquema de un receptor heterodino. mezela con un tono puro procedente de un oscilador. Es cen esta frecuencia donde se realiza el proceso de filtrado yy seleccién de la banda deseada (amplificacién, filtrado y ‘demodulacién). Al poder realizarse la amplificacién en dos tapas a frecuencias diferentes el conjunto presenta mayor estabilidad. Pree En los receptoresheterodinos, tenemos dos venaje fan rar SIearTen reacts Bel eats steal eee eee ee ee baja. En el caso de receptores sintonizables en frecuencia, la frecuencia del oscilador del dispositivo mezclador puede variarse para asi poder seleccionar la sefial de RF que de- seamos manteniendo la frecuencia intermedia constante; en dicho caso se dice que el receptor es un receptor supethe~ terodino. En este tipo de receptores, el filtrado puede ser realizado por circuitos que trabajan a una frecuencia fija, 10 que ofrece mayores prestaciones y sencillez. La Figura 1.55 muestra el diagrama de bloques completo de un receptor superheterodino. La sefial procedente de la antena es conducida a un am- plificador de bajo ruido y un filtro de RF que amplifican ‘Antone y dejan pasar toda Ia banda de RF; ninguno es sintoniza- ble, no seleccionan ninguna «emisora». En el mezclador, el tono encargado de la traslacién de 1a sefial tiene amplitud fija y frecuencia variable (utilizada para sintonizar la emi- sora deseada). B] mezclador, gracias a la sintonizacién Hlevada a cabo cen el oscilador del mismo, desplaza la seital RF a una fre~ cuencia intermedia fija, «,, [Al ser el coseno una func par, se cumple que c0s(e =cos(-a), lo que implica que, para una frecuencia intermedia deseada y una frecuencia de RF dada, la frecuencia del oscilador puede sntonizarse a tp, = dye ~ pe CUYO €8S0 Wpy = gp ~My, 0 bien Wy = —Wgp + le, OD CUYO C090 Oy, = ge * ous La frecuencia intermedia es mucho més baja que la fre- ccuencia de la emisién RF que se desea demodular. El pro- ceso de mezela es, basicamente, una multiplicacién: ‘yg (1) = i) Cle), Seal RF. ‘mM, (t) = Acos(«%,,t), tono senoidal del mezclador. ia 2 + c05((Wge ~ %,)1)), sefial producto. my (Oma = [ecos((nge + a4) + Informacion recibida Figura 1.55, Diagrama de bloques de un receptor sperheterodino. ELECTRONICA Seguidamente, la seiial producto, Mmgr(1)°Mmo,(), es lle vada a un filtro que elimina la componente suma, quedando ‘su Salida una sefial con Ia expresién: my (1) = C03 (Opp — %,)1) = iA iA 2 2 cos(0%p 1) La frecuencia del oscilador se sintoniza, como hemos comentado, para que Ia frecuencia intermedia sea siempre Ja misma, independientemente de la frecuencia de la emi- sora que deseemos sintonizar. ‘Al mezelador le sigue un amplificador de ganancia va- riable (VGA, Variable Gain Amplifier) y un filtro paso banda centrado en la frecuencia intermedia (FI), que no es sintonizable, al ser Ia FI constante. Este deja pasar la sefial ‘mj(f), que contiene la informacién. Al trabajar a frecuen- cia intermedia, que es una frecuencia mucho menor, el re- ceptor puede ser selectivo, ee ‘Al conjunto formado porla etapa de mezcla, el oscilador y el filtro de salida de frecuencia intermedia se le denomina ‘cominmente como conversor de frecuencia del receptor superheterodino. Por Gltimo, el demodulador, que trabaja a la frecuencia intermedia, demodula la sefial m,,(1) y obtiene como re~ sultado la sefial de informacién de la emisora sintonizada; Ia cual puede ser amplificada, caso de ser necesario, ya en bbanda base. Ademds del receptor superheterodino simple 0 de una inica frecuencia intermedia que hemos visto, cuando la sefial RF es de una frecuencia muy alta (UHF 0 SHE), se suelen emplear receptores superheterodinos de doble con- versiGn; existindo dos tipos, los de doble conversién hi arriba (up converters) y los de doble conversi (down converters). En el caso de sefiales moduladas en cuadratura, la segun- dda etapa mezeladora del receptor superheterodino permite separar las componentes en fase y cuadratura de la sefial recibida, En un receptor superheterodino, una vez sintonizada la frecuencia del oscilador (f.) podemos observar que existe otra frecuencia que también produce frecuencia intermedia (Un) a la salida del mezclador, la cual recibe el nombre de frecuencia imagen, finger. La frecuencia imagen es «1 reflejo» de la frecuencia de la sefial RF respecto de la fre- cuencia del oscilador. Si en la frecuencia imagen (Fipugay * Sox + fri) existe cualquier ruido o seftal, por ejempio, otra emisora, esta se sumaria a la sefal de RF a la entrada del mezclador y seria imposible eliminarla La frecuencia imagen es realmente una banda de fre- ‘cuencias cuyo ancho vendré dado por el ancho de banda del filtro de frecuencia intermedia y que esté centrada.a la frecuencia imagen propiamente. ‘Una manera de soslayar este fenémeno consiste en em- plear un filtro RF situado tras la antena, ef cual debe eli Iminar la frecuencia imagen, Fyn POF ejemplo, dejando pasar tinicamente el rango de frecuencias asociado a las emisoras que deseamos sintonizar. En el caso de que el rango de frecuencias de las seftales RF que deseamos sin- tonizar y el rango de frecuencias imagen a cada sefal se Amplitud Siena tecvenis inegen eit nique os por mpc amiss, eta ‘Se mova oa sf do Raa onde dl oasngory sara pou snaa a a aT) L F fer et ii i a Ege Amplitud 455 1000) 1455) 1910 ee fin fos re ® frp Pep el ie Frecuencia he} 90 455 545 1000 Figura 1.56. Elemplo de nfluenca de a erecuencla Imagens sobre la seal a frecuencia Intermed, 29 Mere ‘mabe ELECTRICIDAD-E Informacién recibida Figura 1.57. Receptor superheterdino con fito de RF sintonizable para [as recuencis imagen solapen, serd necesario que el filtro RF sea sintonizable, es decir, su frecuencia central dehera desplazarse conforme la frecuencia del oscilador, tal y como se muestra en la Figura 1.57, MEW 1.6.2. Transmisores de radiofrecuencia De forma general, un transmisor RF puede ser esquemati- zado como se representa en la Figura 1.58. Seta conforma Figura 1.58, Esquema de un tansmisor de radiofecuenci, Un sintetizador de frecuencia es un dispositivo que es ‘capaz, de generar miltiples frecuencias de salida, dentro ddeun preciso rangode valores y con gran puteza espectral, partiendo de una 0 varias sefiales con frecuencia de referencia estables, De forma sencilla, podriamos afirmar ‘que es un oscilador de frecuencia variable. Los transmisores de RF son los dispositivos encargados de procesar la sefal de informacién que queremos enviar y generar la seflal modulada que se propagard por el medio de transmisién, La sefial a transmitir se formaré a partir de una frecuencia portadora, previamente generada, y se am- plificard antes de ser radiada hasta alcanzar unos niveles adecuados para que llegue al receptor 0 receptores adecua- damente, De forma desglosada, podriamos resumir las fun- ciones mas importantes de los transmisores RF en: + Producir la sefial portadora que transportard la infor- macién. + Modular la dulada. + Amplificar la seal modulada hasta la potencia nece- saria para que alcance el receptor 0 receptores, + Filtrar Ia seftal modulada para después ser radiada en Ia antena del mismo. Entre las especificaciones 0 caracteristicas que definen los transmisores se pueden enumerar las que siguen a con- tinuacién: + Fidelidad. La informacién que se desea enviar es con- vertida a una sefial adecuada para ser emitida por el transmisor; para ello ha sido preciso realizar una serie de procesos sobre 1a misma: modulacién, amplifica- Ci6n, filtrado, etcétera. Si comparsramos la sefal re- cibida en un receptor, suponiendo que ni el canal ni el receptor introducen ningiin tipo de ruido o distorsién, con la sefial original de informacién, podriamos esta- blecer una medida de la calidad del equipo transmisor, es decir, de la fidelidad del mismo. Los transmisores manejan unos niveles de potencia mu- cho mayores que en los receptores, por lo que los pro- bblemas asociados a la distorsién adquieren un papel mas significativo en este tipo de sistemas, + Frecuencia y banda ocupada, En un transmisor es ‘muy importante que la estabilidad de la frecuencia de I sefial portadora sea buena, pues de ello dependera en gran medida que los receptores puedan sintonizarse adecuadamente y que puedan establecerse unos mér- D-ELECTRONICA ‘genes de proteccién entre emisiones o canales adya- centes eficientemente. + Banda ocupada. En os sistemas de transmisién no hay que tener en cuenta tinicamente la anchura de ban- dda para la transmisi6n, dado que la emisi6n realmente ‘ocupa una banda mayor, conocida por el nombre de banda ocupada y que sera necesario limitar. Larecomendacién UIT-R SM.328 define el término anchura de banda ocupada como «anchura de la banda de frecuen- cias tal que, por debajo de su frecuencia limite inferior y por encima de su frecuencia limite superior, se emitan potencias ‘medias iguales cada una a un porcentaje especificado, #2, de (a potencia media total de una emisin dada. En ausencia de especificaciones en una Recomendacién UITR para la clase de emisién considerada, se tomar un valor de pi/2 igual a 0,5%. ‘+ Emisi6n de espurios y arménicos, Resulta vital limi- tar la generacién de arménicos, esputios y otras sefiales indeseadas fuera de la banda de transmisi6n (y dentro) ccon objeto de no producir interferencias en otras posi- bles emisiones o sistemas de radiocomunicacién. + Potencia de emisién, La potencia de emisién afecta directamente al coste del transmisor, siendo una de sus caracteristicas mas importantes, pues de este factor dependerin las especificaciones del resto de clemen- tos del sistema de comunicaciones, tales como las ca- racteristicas que debe reunir el canal, el receptor 0 las antenas, entre otros, + Rendimiento, Este tltimo parémetro se refiere a va- rios aspectos del transmisor en cuanto a la duracién de las baterias, si es portati, la vida ttl de los elementos electrénicos que lo componen, la capacidad de disipa- cin de calor, la potencia de alimentacién, etestera. BDH Clasiticaciin de los transmisores Los receptores RF disponen de un esquema de funciona- miento que es précticamente vélido para cualquier tipo de aplicacién (repitiéndose para distintos tipos de modulacién utilizada, por ejemplo). Sin embargo, este esquema tan ge- neralizado no se da en los transmisores de RF, existiendo tuna extensa gama de configuraciones posibles que depen- deran de distintos Factores como Ia potencia de radiacién necesaria, el tipo de modulacién empleada o la frecuencia de trabajo, entre otros. Atendiendo a distintos parémetros encontramos en la bibliografia muy diferentes formas de clasificar los tra misores de RF. Pees Et Presets Una primera clasificacién podria ser atendiendo al tipo de sefales que emplean: + Transmisores analégicos. + Transmisores digitale. ‘También podemos clasificarlos en funcién del tipo de ‘modulacién empleada: + Transmisores con _modulacién en amplitud (AM y ASK), Se distinguen dos tipos a su vez: ~ Bajo nivel. ~ Alto nivel. + Transmisores de doble banda lateral (DBL). + Transmisores de banda lateral nica (BLU y BLV). + Transmisores con modulaci6n en frecuencia (FM. y FSK). + Transmisores con modulacién en fase (PM y PSK), No obstante, en muchas ocasiones, ciertos sistemas de transmisin resulta complicado clasificarlos atendiendo a Ja modulaci6n, pues emplean mas de un tipo (caso de los ailtiplex de frecuencia, por ejemplo). ‘También encontraremos autores que clasifican los siste- ‘mas de transmisign RF por la banda de frecuencias que se emplea: + VLF. Sistemas de onda muy larga (de 3 a 30 Khz). + LE, Sistemas de onda larga (de 30 Kh a 300 Kh). ‘+ ME. Sistemas de onda media (de 300 Khz. a3 Mhz). + HE. Sistemas de onda corta (de 3 Mhz a 30 Mh). + Etestera, ‘También encontramos clasificaciones atendiendo a la po- tencia de la transmisiOn, existiendo transmisores de RF que trabajan desde el orden de milivatios hasta los me- eavatios, ‘Sin embargo, una de las clasificaciones més interesantes, es aquella que Se refiere a la forma en la que se genera la sefial modulada, pudiendo distinguir entre: + Transmisores homodinos. Son aquellos que modulan directamente Ia frecuencia de la seial portadora. Se realiza la modulacién sobre la propia frecuencia de la emision, + Transmisores heterodinos. En ellos se modula em- pleando una frecuencia auxiliar intermedia y, posterior- mente, mediante la mezela con un tono de frecuencia mayor del oscilador, se aleanza la frecuencia final de ci Mees emisién, La modulacién se realiza sobre una frecuen- cia intermedia, rates Figura 1.59, Esquemas de un tansmisor de RF homodino, HEE Fransnisores honodinos o de modulacdn directa En este caso la modulaci6n se hace directamente sobre la frecuencia de la seital portadora, la sefial resultante se filtra cn la banda de transmisién y Hega a la antena, Los transmisores homodinos pueden ser implementados para cualquier ipo de modulaci6n; sin embargo, lo més fre- ccuente es encontrarlo en la modulacién AM. Uno de los motivos que justifican que casi todos los trans- misores homodinos sean de tipo AM podemos encontrarlo ‘en el hecho de que el proceso de modulacisn directo de la sefial portadora es mas sencillo realizarlo a bajas frecuen- cas, ya que los moduladores son més féciles de implemen- tar que elevadas frecuencias, y los sistemas de modulacisn AM son los que emplean frecuencias mis baja. Se caracterizan por lo siguiente: + Realizan la modulacién directamente sobre la portado- 1a; realizando el filtrado tras la modulacién, + Sc emplean en sistemas que trabajan a baja frecuencia, especialmente en modulaciones AM + Tienen el gran inconveniente de que, si la frecuencia de la portadora es variable, entonces el filtro paso ban- ELECTRICIDAD-E da también debe tener Ia frecuencia central variable; lo que los hace més complejos y caros. ‘A su vez, podemos distinguir dos tipos, segdn la poten- ‘cia a la que Se modula la sefal + Transmisor homodino con modulacién de bajo nivel: ~ La sefal modulada es generada en baja potencia so- bre la senal portadora final. ~ Posteriormente se amplifica. — Finalmente se filtran los arménicos y espurios. ~ La sefial llega a Ja antena, + Transmisor homodino con modulacién de alto nivel: = Se genera y amplifica la sefal portadora, ~ Se amplifica la sefial moduladora, ~ Se modula en alto nivel empleando un modulador lineal de alto rendimiento. ~ Se emplea un filtro para eliminar los arménicos y cespurios de la modulacién, ~ La sefial llega a Ja antena. Figura 1.61. Esquema de untransmisor homodino de bajo nivel. Figura 1.62. Esquema de un transmisor homodino de alto nivel. alecs Figura 1.60, Eoquema de un tansmisr de RFheterodino, D-ELECTRONICA BEBE [ransnisores heterodinos En este tipo de transmisores la modulacién emplea una sefial portadora cuya frecuencia es menor que la frecuen- cia de Ia emisin. Para convertir Ia frecuencia de Ia sefial modulada a la frecuencia de la emisi6n se emplea un con- versor de frecuencia, que trasladard la sefial a una frecuen- ia mayor de valor fio, sin modificar la modulacién. Un ‘esquema tipico de un transmisor RF heterodino es el que se ‘muestra en la Figura 1.63. Como podemos observar en el esquema de la Figura 1.63, la sefial modulada se genera en baja potencia sobre una frecuencia intermedia, y posteriormente es amplificada, Tras el proceso de amplificacién la sefial modulada llega a tun mezclador 0 conversor de frecuencia que Ia traslada a la frecuencia de la emisién sin modificar la sefial modulada, siendo filtrada. Seguidamente es amplificada nuevamente. Se filtran los posibles arménicos y espurios resultantes de los procesos de modulacién y conversion de frecuencia y se ‘envia por la antena, En resumen, un transmisor heterodino se caracteriza por lo siguiente: + Realiza Ia modulacién empleando una frecuencia di- ferente a la que se emplea en la sefial modulada que se radia ‘Soa de inkracion ‘unm f fe Presets Pees Et c + La modulacién se realiza sobre una frecuencia fija, independientemente de que la frecuencia de Ia sefal radiada cambie, lo cual facilita el proceso de filtrado, + Para cambiar la frecuencia de salida se modifica la se~ jial que produce el oscilador. + Al realizar las amplificaciones de sefal a frecuencias i ferentes, las realimentaciones indeseadas son menores. Actualmente, dadas las ventajas que presentan los trans- rmisores heterodinos, apenas encontramos emisoras homodi- nas, siendo casi todas de tipo AM, y cada vez.es ms frecuente ue sean de tipo heterodino, caso de los emisores FM. Algunos sistemas de transmisién, como los transmisores de doble banda lateral (DBL) y de banda lateral nica (UBL), no transmiten ninguna sefal portadora, ya que cesta Se Suprime en el proceso de modulacién. En estos casos a la frecuencia de la portadora se la conoce como frecuencia caracteristica, que es aquella en la que se pro- duce el proceso de modulacién propiamente. Figura 1.53. Esquema de un ransmisor RF heterodino, 33 Peace 1 WH 21. Introduccién Una vez somos conocedores de las arquitecturas basicas que forman parte de los sistemas de transmisién y recep- cidn RF vamos a profundizar en la descripeién de los prin- Cipates bloques que constituyen los mismos. Las prestaciones de los transmisores y receptores RF ‘mucho tienen que ver con una serie de parimetros de los distintos circuitos que los forman, algunos de Ios cuales cespecificamos a continua + Factor o figura de ruido. El nivel minimo de sefal que el receptor es capaz de detectar va a depender det ruido introducido por cada una de las partes que for- ‘man parte del receptor (amplificadores, receptores, et- cétera). Para medir el ruido que introduce un elemento © bloque se emplea la figura factor de ruido, definida SNR SNRocr donde SNRjy es Ia relaci6n seftal a ruido a la entrada y SNR ys la relaci6n seital aruido a la salida. Es habitual expresar esta relacidn en decibelios de tal manera que: SNRyy NR, Frpuin(4B) = 1Olog| = SNR yy (4B) ~ SNR (dB) ere La elacin sefal a ruido o SNR (del inglés, Signal to No se Ratio), es la relaciGn (divisi6n) ente la poteneia de la sefial que se transmite o recibe (S) y la potencia de ruido presente (N). + Punto de intercepci6n de tercer orden, El rango di- namico de la seial que podemos detectar depende es- trechamente de la linealidad del receptor, la cual se ve en ocasiones afectada por la presencia de canales, de RF contiguos que producen interferencias en nues- tro sistema, Si alguno de los bloques (un amplificador © mezclador, por ejemplo), presenta no linealidades, pueden crearse «productos de intermodulacién» que interfieran la seftal recibida. En presencia de cana- les adyacentes, los productos de intermodulacién de tercer orden adquieren una especial relevancia. $i la sefial a recibir tiene una frecuencia ‘y y la sefialinter~ ferente una frecuencia @, los productos de intermodu- lacidn de tercer orden serfan 204 ~ 0, y dy =20y. En caso de canales adyacentes se cumple que iy = «1, y el ELECTRICIDAD-E producto de intermodulacién de tercer orden tendria tuna frecuencia muy cercana a la sefial recibida, produ- ciendo interferencias en la misma, Con objeto de medir la Tinealidad, se define el punto de intercepeidn de tercer orden, IP3, que es la poten- cia de entrada a la cual el producto de intermodulacién de tercer orden se iguala al arménico principal, tal y como se muestra en la Figura 2. Potenia de ‘ona (8) Figura 21. Representacion grea del punto de Intercepcn de tercer orden (P3) Cuanto mayor sea el punto de intercepeidn de tercer ‘orden, mejor sera la linealidad del sistema, + Punto de compresién a 1 dB. Proporciona informa. cin sobre Ia linealidad de un dispositivo (amplificador, mezclador, eteétera), permitiéndonos determinar el punto de saturacién de un circuito. Se define como el nivel de sefial de entrada que produce que Ia sali- da esté 1 dB por debajo de la potencia que tendrfa si su comportamiento fuera ideal (infinitamente lineal). Gréficamente Io podemos representar como en la Fi- gura 2.2, Potoncia 30 ‘salen (8) Pout 166 fee Potencia do Pon tas ered (48) Figura 22. Detalle del punto de compresiona 1d. En otras palabras, si la ganancia del elemento en la zona lineal (zona de pequefia sefial) fuese de «x de- cibelios», la ganancia del dispositivo en el punto de compresién sera de «x-1 decibelios» D-ELECTRONICA + Rango dinamico libre de espurios (SFDR). Podemos definirlo como el maximo cociente entre Ia potencia de la sefial fundamental y la potencia del espurio més alto que puede distinguirse del ruido. En el caso de que el cspurio proceda de un producto de intermodulacién de tercer orden, el maximo cociente es alcanzado cuan- do el producto de intermodulacién iguala el ruido de fondo. Se convierte ademas en un sustituto del IP3, al ‘mismo tiempo que una medida de la linealidad y rango dindmico del dispositivo; no obstante, en la prictica el pardmetro empleado habitualmente es el IP3. WH 2.2. Amplificadores El amplificador es un dispositivo indispensable en los siste- ‘mas de comunicaci6n RF, al igual que los osciladores, mez~ cladores, etcétera, estando presente tanto en los receptores como en Jos transmisores. En la Figura 2.3 se muestra un cesquema de un sistema de radiocomunicacién donde pode- ‘mos encontrar varios amplificadores. La funcién fundamental del amplificador es aumentar el nivel de potencia, intensidad o tensién de una sefial de en- trada; asi, por ejemplo, la sefial de entrada al transmisor, de apenas unos pocos milivatios de potencia, debe amplificar- se para suministrar a 1a antena del orden de los kilovatios. En el receptor, la sefial que llega, que puede ser del orden de los picovatios en ocasiones (10° W), debe amplificarse a niveles adecuados para Hlevarlos a Ia salida del mismo (por ejemplo, un altavoz de una radio). A la relaci6n existente entre la potencia util de 1a sefial de salida del amplificador y la potencia proporcionada por Pea 8 ced la fuente de alimentacién se le conoce por el nombre de eficiencia del amplificador. La proporcién de energfa de Ia fuente no convertida en potencia siti se transforma en pérdidas, las cuales se manifiestan a menudo en forma de calor, haciendo necesario dotar a los circuitos de disipado- res que eliminen dicho calor y no dafien la clectr6nica, Figura 24, Detalle de disipador empleado en crcuitos de Rk La linealidad es otra de las prestaciones exigidas nor- ‘malmente a los amplificadores; si bien es cierto que gene- ralmente se desea que su comportamiento sea lo més lineal posible, la realidad es que para su disefo se emplean com- onentes electrinicos no lineales (transistores BIT, eteétera), lo cual implica serias limitaciones. La linealidad evita que se produzca distorsin en Ia sefial; esto es exigi- TRANSMISOR ‘Sofa de imac ‘toner f, fe RECEPTOR ble, al menos, en Ia banda de paso de Ia sefial de RF que nos interesa. eae Informacion roobda Figura 23. ntervencidn de los amplifiadores en lo sistemas de radiocomunicacion. 39 De TELECOMUNIC Si bien es cierto que la Tinealidad es un parsmetro funda- mental en sistemas de RF analégicos, en el caso de trans- misiones y recepeiones digitales se dispone de mayor permisividad frente a no Tinealidades. Las no linealidades se hacen més manifiestas a mayor po- tencia de trabajo, siendo el fenémeno que més limita la potencia a la cual los circuitos de comunicacién pueden funcionar, En los sistemas de RF es frecuente hacer una primera clasificacién de los amplificadores en funcién del nivel de seftal que manejan, distinguigndose entre amplificadores de pequefia seftal, que manejan unos niveles relativamente ba- Jos, y amplificadores de potencia (o gran sefal). En general se supone que los amplificadores de peque- fia sefial manejan niveles suficientemente bajos como para que el comportamiento de los componentes electrénicos (que son no lineales), sea lineal, es decir, se prima que la amplificacién sea 1o més lineal posible, por encima de la potencia que proporciona a su salida, Para que los amplificadores de pequefia sefial trabajen de forma lineal hay que funcionar en la regién conocida ‘como punto de polarizacién. Su principal earacteristica 5 la Tinealidad en Ia zona de trabajo. En los amplificadores de potencia se persigue como ob- Jetivo fundamental transferir la mayor potencia posible; esto 1no implica que no se cuide su comportamiento lineal, pero si quiere decir que se permiten mayores tolerancias en relacién as no linealidades que se introducen, admitiendo una dis- torsidn significativa en algunos casos. Algunos ejemplos de este tipo de dispositivos los encontramos en la amplificacién de tonos puros 0 seftales moduladas en frecuencia, donde se prioriza la potencia y el rendimiento frente a la lincalidad. En los amplificadores de Clase A se exige linealidad, mientras que en los amplificadores de Clase C, lo que se prioriza es la potencia maxima y el rendimiento, Existen muchas aplicaciones donde se utilizan los am- plificadores lineales de pequefia sefal, especialmente en los. receptores RF, donde solemos encontrar dos tipos: ELECTRICIDAD-EL + Amplificador de radiofrecuencia (ARF). Es un am- plificador de banda estrecha y sintonia variable, por lo general, que trabaja con niveles de seal muy pe- ‘quefios (gran linealidad) y que dispone de un factor de ruido muy bajo y amplia ganancia, consiguiendo que la contribucién del ruido del resto de bloques del siste- ‘ma sea despreciable (lo que se conoce como Formula de Friis, como veremos). + Amplificador de frecuencia intermedia (AFI). Se asocia a los circuitos de control automético de ganan- cia (CAG). Este tipo de amplificadores precisan de una celevada ganancia y linealidad para niveles altos de se fial, no siendo preciso una baja figura de ruido, pero si un buen control de la ganancia. er Factor o figura de ruido. El nivel minimo de seal que el recepior es capaz. de detectar va a depender del ruido in- ‘roducido por cada una de las partes que forman parte del receptor (amplificadores, receptores, etcétera) Para medi el ruido que introduce un elemento o bloque se emplea la figura factor de ruido, definida como: SNR SNRour Fests donde SNR, es la retacin sefial a ruido a la entrada y ‘SNR p> Ia relaci6n sefal a ruido a la salida. De forma general, las especificaciones mas comunes de los amplificadores lineales que son tenidas en cuenta a la hora de realizar un disefo son: + Banda de funcionamiento. Margen de frecuencias donde el amplificador se comporta linealmente. + Ganancia, Relacién entre los niveles de entrada y sa- lida del amplificador. + Impedancia y reflexién. Es el valor shmico que pre- senta al trabajar a una determinada frecuencia, estando normalizado para los diferentes sistemas, siendo va- lores comunes 50 0 75 ohmios, que encontramos en. aplicaciones wifi y de televisién, por ejemplo. + Figura de ruido. Como ya hemos definido, es el nivel minimo de sefial que el receptor es capaz de detectar y va a depender del ruido introducido por cada una de Jas partes que forman parte del receptor (amplificado- res, receptores, etestera).. + Estabilidad. Mide la tendencia que suite el amplificador a oscilar debido principalmente a las realimentaciones. + Respuesta en fase. En algunas aplicaciones es impor- ‘ante fener en cuenta el comportamiento de la fase de Ia sefial amplificada, i 3 D-ELECTRONICA + Respuesta no lineal, Se traduce en la aparicién de fe- ‘némenos como la distorsién a 1 dB, la aparicién de ar- ménicos, los productos de intermodulacién, eteétera. + Otros. Podemos encontrar una amplia variedad de pa- rrimettos en los dispositivos comerciales. HEB 2.2.1. Tipos de amplificadores Es posible clasificar los amplificadores atendiendo a varios criterios, como la banda de frecuencia en la que trabajan, el tipo y nivel de seftales que manejan 0 el sistema para el ‘que han sido diseftados, entre otros. A continuaciGn presen- famos una primera clasificaci6n atendiendo a la técnica de disefio empleada, + Amplificadores.sintonizados. Son amplificadores uy selectivos en frecuencia y comportamiento «paso banda» para poder sintonizar un canal u otro. Se di- sefian a partir de varios amplificadores sintonizados a la frecuencia central de funcionamiento unidos entre sf a través de «redes de adaptacién de impeda ¥y que definen la banda final de paso de nuestra sefil. Son amplificadores muy utilizados tanto en receptores ‘como en transmisores que precisan un filtrado en ban- da estrecha o media. Son amplificadores que disponen de bajo ruido, baja intermodulacién y banda estrecha. + Amplificadores de banda ancha y ultrabanda, Se trata de amplificadores de propésito general, siendo construidos normalmente sobre circuitos integrados, permitiendo su fabricacién en serie, Io que reduce el coste de los mismos. Son empleados en numerosas aplicaciones, intercalando atenuadores y fltros para el control de la banda de paso y la ganancia. Permiten obtener una ganancia constante en bandas muy gran- des (desde una octava a varias décadas) ‘Déeada. Una frecuencia aumenta una década cuando su frecuencia se multiplica por diez. Cuando se divide por diez se puede afirmar que ha disminuido una década, Octava, Una frecuencia aumenta una octava cuando su frecuencia se duplica. Del mismo modo, disminuye una ‘octava cuando es dividida por la mitad. Figura 25. Femplo de un ampificador sintonizadoy funcion de tansferenca Figura 26, Detalle de amplficador RF de banda ancha en cascada en encapsulado integrado, rT] mae ns + Amplificadores de bajo ruido. Son amplificadores que persiguen tener una bajisima figura de ruido y se emplean especialmente como primera ctapa de los re~ ceptores RF, para lo cual se emplean dispositivos de ‘muy bajo ruido, sintonizados y polarizados para mini- mizar el ruido, + Amplificadores de potencia. Son amplificadores di- sefiados para optimizar la potencia que pueden propor- cionar. HED Anpiifcatores de bajo ruido o LNA EILNA (del inglés, Low Noise Amplifier) es l primer ele- mento que nos encontramos en el diagrama de bloques de los receptores después de Ia antena de recepeidn, y es un amplificador de bajo ruido. Esto es sumamente importante Porque, como establece la formula de Friis en teorfa de se- fal, la figura de ruido de un sistema compuesto por varios bloques en cascada viene dada por la formula +f GGG, del n-ésimo bloque y G, la donde F, es la figura de ‘ganancia. De la anterior formula se deduce que: een = Fat donde Fy... €8 el factor de ruido de todos tos elementos del receptor dispuestos después del LNA, lo que implica que para tener un buen comportamiento en el receptor debemos ELECTRICIDAD-E procurar que el LNA tenga un bajo factor de ruido y una alta ganancia, Al ser el primer elemento que se encuentra la sefal pro- veniente de la antena de un receptor, sus propiedades en ‘cuanto a ganancia y figura de ruido determinan, en gran medida, la calidad del mismo (formula de Fris) signdole exigibles una elevada ganancia y una baja figura de ruido. ‘También debe disponer un ancho de banda adecuado a la sefial RF recibida y sus impedancias de entrada y salida deben estar adaptadas a la de la antena y siguiente etapa, respectivamente, con objeto de optimizar la maxima trans- ferencia de potencia y minimizar posibles reflexiones de sefial. Deben ser muy lineales, con un IP3 grande, lo que ‘mejora el rango dinsmico, Por ditimo, en su disefio se pro- ccura que el consumo de potencia sea lo menor posible, ya 4que Ia mayoria de los equipos receptores de RF hoy dia son porttiles (como nuestros smartphones, por ejemplo). ® ot Figura 2.8 Fjemplo de cicuto amplifcador INA stuado tas I antena del receptor Figura 2.7 Gjemplo de un amplifcador de bao cuido (LNA). i é D-ELECTRONICA Propiedades exigibles a los LINA son Ia baja distorsi6n, que Ja impedancia de entrada se encuentre adaptada, permitien- do una transferencia de potencia maxima, consumo minimo, testers; no obstante, no se puede conseguir minimizar todos estos parimetros al mismo tiempo, por lo que se llega a una relaci6n de compromiso entre ls prestaciones deseables. EE Anpliicadores de potencia Los amplificadores de potencia constituyen normalmente Ja tltima etapa de los emisores RF y son, por tanto, los responsables de amplificar Ia seftal que se desea transmitir la maxima potencia posible y enviarla a la antena con Ja maxima eficiencia para que sea radiada al espacio ra- diveléctrico, ‘Los amplificadores de potencia tienen en comin con los de pequefa seal que ambos persiguen optimizar potencia y eficiencias no obstante, en los amplifcadores de poten- Cia la linealidado distorsi6n no son tan importantes. Se implementan habitualmente utilizando componentes diseretos. como transistores BJT, FET, MOSFET e incluso vilvulas de vacfo. Todos estos dispositivos tienen un com- portamiento similar, pudiendo amplificar dentro de un rango (conocido como regién activa) y dejando de amplificar en Jas conocidas como regiones de corte o saturaciGn. La carac- teristca de transferencia de un amplificador de potencia pue- de entonces representarse como se muestra en la Figura 2.9. Potencin do sala (¢8) "eas waae Potencia de rac (28) Figura 29, Caracteritica de transferencia de un amplficador de patencia, La zona de trabajo del amplificador vendré dada por el punto de polarizacién, que es el valor de la curva alre~ dedor del cual tiene lugar el proceso de amplificacién. En Dé TELECOMUNIC funci6n de dénde «polaricemos» el amplificador, variaré la zona de trabajo y el tipo de amplificacién que se logra de la sefial de entrada, obteniendo un tipo de salida u otro, Por ello es frecuente clasficar a los amplificadores de potencia en clases, atendiendo a su caracteristica de trans- ferencia que, como hemos visto, es una manera de rela- cionar su tensi6n, intensidad o potencia de entrada con Ia tensién, intensidad o potencia de salida, respectivamente. Clase A Los amplificadores de clase A se caracterizan porque se ‘«polarizan» de tal manera que la sefial de entrada es ampli- ficada en su totalidad, es decir, existe sefial de salida para todo el rango o ciclo de sefial de entrada, tal y como se muestra en la Figura 2.10. tac 8) Figura 2.10, Curva de funcionamiento de un amplficador de clase A, tra forma de expresar que la seftal de entrada es amplifica- dda en su totalidad es afirmar que se amplifican los 360 grados cléetricos de la misma (todo el ciclo de la seital de entrada). Este tipo de amplificadores proporcionan la maxima ga- nnancia y linealidad al trabajar lejos de las zonas de corte y saturacién, dentro de la regiGn activa del amplificador. Se emplean principalmente en seftales moduladas en AM de bajo nivel. Si bien es cierto que los amplificadores de clase A son los més lineales, introduciendo baja distorsién en los sis- temas donde son empleados, y tienen mayor ganancia. Presentan el inconveniente de que su rendimiento es bajo, pudiendo alcanzar valores que, en términos generales no Hlegan al 50 4. Como consecuencia, para alcanzar eleva- das potencias de amplificacién su tamaiio se incrementa, considerablemente, precisan mucha corriente y es preciso emplear mecanismos de enfriamiento como disipadores por las altas temperaturas que alcanzan. rr) Clase AB grados eléctricos, es deci podemos veren la Figura 2.12. Figura 2.12. Curva de funcionamiento de un amplicador clase AB instantes de tiempo (menos de la mitad). figuraci6n conocida como push-pull o simétrica Figura 2.1. Elemplo de ampliticador de clase A empleando un transistor 8/7. En este caso ef rango de amplificacién esti entre 180 y 360 .c amplifica algo mas de la mi- tad de la senial de entrada, pero no su totalidad, tal y como Esto es debido a que el amplificador se polariza de tal manera que la sefal de entrada provoca que el amplificador entre en zona de «corte» y no amplifique en determinados ese a que el amplificador de clase AB distorsiona la se- fial de satida al amplificar Gnicamente parte del rango de Ja entrada, podemos conseguir Ia linealidad con una con- ELECTRICIDAD-E La principal ventaja de los amplificadores de clase AB {es que son mas eficientes, aleanzando valores det orden det 60%. Clase B EL amplificador trabaja en la regién activa exactamente la mitad del ciclo de Ia seftal de entrada, es decir, amplifica 180 grados eléctricos de la seiial de entrada (la mitad). Poors se ied 8) Figura 213, Curva de funcionamiento de un amplificador de else 6 En este tipo de amplificadores se alcanza una eficiencia del orden del 65 “. Si bien el amplificador tnicamente conduce la mitad det periodo de la sefial de entrada, es posible filtrar los arméni- ‘cos que se producen (si la banda no es muy grande, menos de una octava) y quedarnos con la componente fundamen- tal a la Salida, que es proporcional a ta sefial de entrada, es decir, los amplificadores de clase B, al igual que los de cla- se A, tienen un comportamiento lineal, respetando la forma de 1a amplitud de la sefial de salida; por esta raz6n es muy utilizado en sistemas de modulacién AM. Clase C En este caso, la polarizacién del amplificador produce que Ia sefial se amplifique menos de 180 grados eléetricos, es decir, se amplifica menos de la mitad del periodo de sefial de entrada, Su rendimiento puede llegar al orden del 90 %, sin em- ‘argo su comportamiento es extremadamente no lineal, por Joque su utilizacidn se limita a aplicaciones de modulacién cn frecuencia 0 fase, principalmente, o bien a su uso en D-ELECTRONICA sefiales digitales donde el fenémeno de distorsién no lineal no afecte apenas sobre la distorsién de la seital modulada. corn) Figura 2.14. Cura defuncionamiento de un amplificador de clase C Existen otras clases de amplificadores (de D a H), que son amplificadores que trabajan en conmutacién y que per- siguen una elevada eficiencia, lo que permite minimizar [as exigencias de las fuentes de alimentacién y mejorar la disipaci6n de calor, entre otros factores. Su disefio es mas complejo que otto tipo de amplificadores y es muy frecuente encontrarlos en aplicaciones de audio y RF. i 2.3. Mezcladores EL mezclador, al igual que los amplificadores y los oscila- dores, es un elemento primordial cn los sistemas de comu- nicaciGn, siendo empleado como conversor de frecuencias. ® I Los mezcladores son utilizados tanto en los transmisores ‘como en los receptores de radiofrecuencia con objeto de trasladar las seflales en banda base a una banda de paso, mediante el proceso de modulacién (caso de los transmi- Figura 215. Smbolos del mezcadoe Pears sores) o para trasladar las seftales en una banda de paso a banda base, mediante el proceso de conversién que se leva a cabo en los receptores a la hora de demodular Ia sefal procedente de la antena. As{, por ejemplo, como hemos explicado con anteriori- dad, en un receptor superheterodino la sefal RF se trasla- ddaba a una frecuencia inferior predeterminada, que hemos denominado frecuencia intermedia (FD; esto se consigue rmezclando la frecuencia de la sefal RF con la frecuencia de un oscilador (con un mezclador), tal y como se muestra en la Figura 2.16. 1a att on RE 0 spine 9s Focuonce interme (i) Figura 2.16, Taslaidn de frecuencia en un receptor superheterodino eee Los mezcladores son empleados para trasladar las com= ponentes de frecuencia de una sefal en el espectro, man teniendo su amplitud relativa. En los tansmisores los ‘mezcladores trsiadan la seal a frecuencias mayores, con objeto de obtener una sefial en la banda de emisidn RF, en los receptores se ullizan para demodulat la sear ‘bida por la antena en RF y Hevarla a frecuencia intermedia -y banda base. Para ello se utiliza, como veremos més adelante, la pro- Piedad matemtica de que el producto de dos tonos sinusoi- daleses igual a la suma de otros dos, uno de frecuencia suma y otro de frecuencia diferencia, tal y como se muestra en la Siguiente formula: A, cos(ayi)- A, costar,t) AR om(ag +0,))+ +eos((07, - 0)1)) EH 2.3.1. Mezclador ideal Un mezclador ideal es un dispositive que dispone de dos puertos de entrada y uno de salida y que tiene un comporta- miento no lineal. Genera a su salida una seftal proporcional al producto de sus entradas, es decir, puede ser modelado como un multiplicador, tal y como se muestra en la Figu- ra2I17. ry Peace ® Ir Figura 2.17. Esquema del mezclador ideal, 1 La salida del mezelador, v,, (0), sera proporcional al pro- ducto de las entradas: 1) = K-(0)-0,00) donde K es la constante de proporcionalidad, En el caso de disponer a la entrada del mismo de dos sefiales sinusoidales: 1 = A,cos(eyt) vy (0) = A, costant) Yul = KY D-VO Resulta que la salida adquiere la siguiente expresi6n Vault) = KA, costayt) A, costa) = KAA. (cos((ay +0,)1)+.c08((0} ~2,)0)) En el caso de los dispositivos mezcladores empleados en los receptores de RF, estos se componen de un multi- plicador y un filtro paso banda o paso bajo, tal y como se muestra en la Figura 2.18. Figura 2.18 Dagrama de boques del mezclador empleado en receptores RF De tal forma que en una de las entradas se inyecta la sefial RF, s(F)cos(ye), que llega por la antena, y en la otra la seftal procedente del oscilador local, Ay. COS xc!), de manera que la sefial tras el multiplicador queda como: S()(COSWpy. + Myge)) + COM EMpp = Myye)8)) Vag) = ELECTRICIDAD-E YY tras el filtro paso bajo se obtiene la sefial de frecuencia intermedia: KA Vat)» S28 (0 20M 4p ~ 0) ae s()c0S(a%p4) donde «es la frecuencia angular intermedia. Para conseguir implementar el multiplicador es preciso recurrir a elementos electrSnicos no lineales, tales como diodos y transistores, que tienen una funcidn caracteristica de segundo orden, que produce términos cuadriticos a su salida, tal y como se muestra en la siguiente formula: v(t) = KD\(t)+9,0F = Khy(o8 +4098 #2,0,0)] utilizindose el dtimo término de la expresin matemtica para obtener el multiplicador. Graficamente queda como se ‘muestra en la Figura 2.19. Figura 219. Esquema del principio de funclonamiento real de un rmezcladorcon elementos no lneales. En los sistemas de comunicaciones RF una de las prin pales funciones de los mezcladores es bajar la frecuen« de as sefiales RF que Hlegan a los receptores superhete- rodinos a una frecuencia intermedia a partir de la mezela entre Ia sefial RF que procede de la antena y Ia sefial ge- nerada en el oscilador local EH 2.3.2. Caracteristicas del mezclador Los mezeladores pueden caracterizarse atendiendo a una. serie de pardmetros, como son: + Frecuencia de funcionamiento. Es el rango de fre- cuencia en el que puede trabajar el mezclador. + Ganancia de conversién. Es la relaciGn entre 1a po- tencia de la sefial de salida de frecuencia intermedia y Ja potencia de entrada de la sefial de RF, siendo expre- sada frecuentemente en decibelios. ELECTRONICA + Aislamiento, Es un pardmetro que determina el grado de acoplamiento entre las puertos (entradas y salida) det ‘mezelador. Podrfa ser definida como «las pérdidas pro- dducidas en una sefal al ser medida en un puerto diferente sin conversiGn de frecuencia», medidas como cocientes de potencias, siendo comin distinguir entre tres tipos Pap de aislamientos: aislamiento RF-FI ( ), aislamiento, Pa OP, OSC-F1 (5%) y aislamiento OSC-RF (7). + Productos de intermodulacién o distorsi6n por in- termodulacién. Es un pardmetro muy importante que ‘nos proporciona informacién de la no linealidad del mezclador. Son los espurios de distintas frecuencias que aparecen en la salida, ademds de la sefial mezela deseada. Suelen expresarse como pérdidas de conver- sidn de los diferentes productos de intermodulacién, siendo especialmente relevantes los productos de ter- cer orden. + Factor de ruido o figura de ruido. Es una medida del grado de ruido que introduce el mezclador en nuestro sistema, siendo expresado como: + Margen dinémico. Es el rango de potencias permiti- das a la entrada del mezelador sin que se degrade su comportamiento. Esta limitado inferiormente por el factor de ruido y superiormente por el punto de com- presidn de I decibelio. + Punto de compresién de 1 dB. Tal y como ya hemos comentado, ¢s el nivel de potencia de entrada (RF) que produce que la salida (FI) se reduzca I decibelio por debajo de su comportamiento lineal HEH 2.3.3. Clasificacion de los circuitos mezcladores Los mezcladores pueden clasificarse de distintas mancras como, por ejemplo, atendiendo a si los elementos que for- ‘man parte de Ios mismos son activos o pasivos segdin Ia estructura que utilicen para realizar su funcién, A continua cin se muestran las clasificaciones més utilizadas. + Atendiendo al tipo de elementos que forman parte de los mismos: — Mezcladores pasivos. Estin formados por disposi- tivos pasivos no lineales tales como los diodos. En estos mezcladores la potencia de salida es inferior a la de entrada, es decir, no introduce ganancia, sino pér- didas. Como principal ventaja destaca que habitual- mente tienen mayor margen dindmico y menos ruido {que los mezcladotes activos. Se suele emplear diodos tipo Schottky y diodos varactores, principalmente, Figura 2.20, Varios madelos de diodos empleados en electronica, ~ Mezcladores activos. Este tipo de mezeladores estin constituidos por elementos actives, tales como los transistores, siendo preciso polarizarios para su co- recto funcionamiento. Al emplear este tipo de con ponentes permite introducir ganancia a su salida. Figura 2.21. fjemplo de esquema mezlador activo basado en un tansistor MOSFET + Atendiendo a la estructura de implementacién utilizada: ~ Mercladores simples. Emplean un nico compo- nente no lineal para realizar la funcién de mezclador y una serie de filtros para seleccionar la seal desea da, Se emplean en aplicaciones donde se requiere reducir el coste 0 la complejidad, como esel caso de las aplicaciones a muy altas frecuencias. ~ Mezeladores equilibrados. Se ul mezcladores simples conectados por distintos circuitos hibridos con objeto de separar la seftal procedente del oscilador local y de la entrada de ra- diofrecuencia y asf reducir o eliminar los productos. de intermodulacién indeseados. an dos © mi Cy Rae eae Figura 2.22. Eemplo de esquema mezclador simple basado en diodos. WH 2.4. Osciladores. Clasificacién Los osciladores son otra parte fundamental de los sistemas. de radiocomunicacisn, estando presentes tanto en el trans- misor, con objeto de generar las seftales portadoras que se~ ‘rin empleadas en el proceso de modulacién, como en los receptores, empledndose en el proceso de traslacién en el cespectro de la sefial RF que llega por la antena del equipo baja frecuencia. También los encontramos en los sistemas, digitales, cuya principal funcién es la de generar la seial de reloj que precisan su electr6nica. En los sistemas de comunicacién encontraremos tanto osciladores de tipo arménico (habitualmente controlados por un cristal de cuarzo), empleados como osciladores de referencia, como osciladores de frecuencia variable, pu- diendo controlar la frecuencia mecénicamente, mediante el empleo de condensadores 0 bobinas ajustables o bien ‘mediante una tensién de control, recibiendo estos iltimos el nombre de VCO, osciladores controlados por tensién En términos generales, podemos afirmar que un oscila- dor es un dispositivo capaz de generar una sefal peribdica a ‘su salida sin precisar para ello ninguna entrada (dnicamente alimentar el circuito con una fuente de continua), pudién- dolos también clasificar en funcién del tipo de sefial que ‘generan, distinguicndose entre los que producen sefiales si- nusoidales a su salida, conocidos como osciladores armé- niicos, y os que producen una onda cuadrada, que reciben el nombre de osciladores de relajacién. A los osciladores que generan una sefal a su salida conti- rua y periédica sin precisar de una sefal externa para ello se les conoce como osciladores autosostenidos, oscilado- res auténomos u osciladores de funcionamiento libre. Los osciladores no autosostenidos son, por tanto, aque- Hos que sf precisan de dicha sefial externa, y tambien se les lama oseiladores con disparo de inicio 0 monoestables. ELECTRICIDAD-E Los VCXO son osciladores de cristal controlados por ten- MEH 24.1. Principio de oscilacidn de osciladores retroalimentados Para entender c6mo funciona un oscilador autosostenido podemos asemejar el oscilador a un circuito con retroal mentacién positiva. Habitualmente el oscilador retroali mentado esté compuesto por un amplificador con un lazo de retroalimentacién, tal y como se muestra en la Figura 2.23, donde V, es la sefial de entrada, V, la salida, y V, y V, las sefales de realimentacién y error, respectivamente. A es Ia ganancia del amplificador en lazo cerrado, fel factor de realimentacién y Af la ganancia del lazo, como veremos mas adelante vet) vue) Volt) vit) Figura 223. Diagrama de bloques de un crcuto con retoalimentacion posit La ganancia del circuito de la Figura 2.23 seria: Y, AUo) VT AG@pCjo) donde debemos destacar que tanto la ganancia como el fac- tor de realimentacién son nsimeros complejos y, por tanto, dependen de la frecuencia («). EL lazo de retroalimentacién permitiré que, una vez ali- mentado el oscilador, se genere una sefial a su salida de corriente alterna, regresando una pequefa parte ala entrada nuevamente, amplificéndose, La sefial amplificada a la sa- lida vuelve a aparecer a la entrada y el proceso se repeti sucesivamente, Esto produce un fenémeno «regenerative cen el cual la salida depende de la entrada y viceversa. Si el cireuito tiene una ganancia de 1azo (AB) mayor que 1, es posible prescindir de Ia sefial de entrada al cir- cuito, debido a que el propio ruido presente en el mismo (por ejemplo, el ruido térmico, que tiene componentes de frecuencia en todo el espectro) acttia como «entrada».

También podría gustarte