Está en la página 1de 33

HOMOMORFISMO DE ANILLOS

Un homomorfismo de anillos es un mapeo (aplicación) de un anillo en otro que preserva


las estructuras aditivas y multiplicativas.
Definición. Sean 𝑅 y 𝑆 anillos
(1) Un homomorfismo de anillos es un mapeo 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 satisfaciendo los siguientes
axiomas:
(i) 𝜑(𝑎 + 𝑏) = 𝜑(𝑎 ) + 𝜑(𝑏), para todo 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅 (esto es, 𝜑 es un homomorfismo de
grupos aditivos) y
(ii) 𝜑(𝑎𝑏) = 𝜑(𝑎)𝜑(𝑏), para todo 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅

(2) El kernel del homomorfismo de anillos 𝜑, denotado por 𝑘𝑒𝑟𝜑, se define así:

𝑘𝑒𝑟𝜑 = {𝑟 ∈ 𝑅 | 𝜑(𝑟) = 0}
( es decir, el 𝑘𝑒𝑟𝜑 visto como un homomorfismo de grupos aditivos)
(3) Un homomorfismo de anillos biyectivo se denomina isomorfismo.
(4) Un homomorfismo de anillos inyectivo se denomina monomorfismo.
(5) Un homomorfismo de anillos sobreyectivo se denomina epimorfismo.
(6) Un homomorfismo de anillos de un anillo en si mismo se denomina endomorfismo.
(7) Un endomorfismo biyectivo se dice que es un automorfismo.

Notas:
1) Si el contexto es claro simplemente usaremos el término “homomorfismo” en vez de
“homomorfismo de anillos”. Similarmente si 𝐴 y 𝐵 son anillos, 𝐴 ≅ 𝐵, siempre significa
un isomorfismo de anillos a menos que se diga otra cosa.

2) Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homorfismo de anillos sobreyectivo. Si 𝑅 y 𝑆 son anillos con


identidades 1𝑅 ∈ 𝑅 y 1𝑆 ∈ 𝑆, entonces 𝜑(1𝑅 ) = 1𝑆 .

Proposición. Para todo homorfismo 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 de anillos se cumplen las siguientes


propiedades

(1) 𝜑(0) = 0.
(2) 𝜑(−𝑟) = −𝜑(𝑟), para todo 𝑟 ∈ 𝑅.
(3) 𝜑(𝑥 − 𝑦) = 𝜑(𝑥 ) − 𝜑(𝑦), para todo 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅.
(4) Si 𝑣 ∈ 𝑅× , entonces 𝜑(𝑣) ∈ 𝑆 × , y además, 𝜑(𝑣 −1 ) = 𝜑(𝑣)−1 .

Demostración. Ejercicio.
Ejemplos: 1) El homomorfismo identidad: sea 𝑅 un anillo, la función

𝑓: 𝑅 ⟶ 𝑅
𝑟⟼𝑟
es un homomorfismo de anillos 𝑓 = 𝑖𝑅 .
Calculemos, 𝑘𝑒𝑟𝑓, en efecto, 𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝑓 si y sólo si 𝑟 = 𝑓 (𝑟) = 0, de donde 𝑘𝑒𝑟𝑓 = {0}.
2) Dado un anillo 𝑅 y 𝑀𝑛 (𝑅) su anillo de matrices, se tiene el homomorfismo
𝑓: 𝑅 ⟶ 𝑀𝑛 (𝑅), donde 𝑓(𝑟) = 𝐻 = [ℎ𝑖𝑗 ],
donde ℎ𝑖𝑖 = 𝑟, para 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛, y ℎ𝑖𝑗 = 0, para 𝑖 ≠ 𝑗.
Calculemos, 𝑘𝑒𝑟𝑓, en efecto,
𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝑓 si y sólo si 𝐻 = 𝑓 (𝑟) = 0 si y solo si 𝑟 = 0, de donde 𝑘𝑒𝑟𝑓 = {0}.

0, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
3) Sea 𝜑: ℤ ⟶ ℤ2 , definido por, 𝜑(𝑛) = { = 𝑛̅.
1, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
 𝜑 está bien definida, pues, dados 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ, es claro que si 𝑥 = 𝑦, entonces 𝑥̅ = 𝑦̅,
esto es 𝜑(𝑥) = 𝜑(𝑦).
 𝜑 es un homorfismo de anillos, pues, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ, se tiene que:

 Si 𝑥 𝑒 𝑦 es par, entonces 𝑥 + 𝑦 y 𝑥𝑦 es par, luego

𝜑(𝑥 + 𝑦) = 0 = 0 + 0 = 𝜑(𝑥 ) + 𝜑(𝑦) y 𝜑(𝑥𝑦) = 0 = 0 ⋅ 0 = 𝜑(𝑥 )𝜑(𝑦)

 Si 𝑥 es par e 𝑦 impar, entonces 𝑥 + 𝑦 es impar, y 𝑥𝑦 es par, luego

𝜑(𝑥 + 𝑦) = 1 = 0 + 1 = 𝜑(𝑥 ) + 𝜑(𝑦) y 𝜑(𝑥𝑦) = 0 = 0 ⋅ 1 = 𝜑(𝑥 )𝜑(𝑦)

 Si 𝑥 es impar e 𝑦 par, entonces 𝑥 + 𝑦 es impar, y 𝑥𝑦 es par, análogo al anterior


 Si 𝑥 𝑒 𝑦 es impar, entonces 𝑥 + 𝑦 es par, y 𝑥𝑦 es impar, luego
𝜑(𝑥 + 𝑦) = 0 = 1 + 1 = 𝜑(𝑥 ) + 𝜑(𝑦) y 𝜑(𝑥𝑦) = 1 = 1 ⋅ 1 = 𝜑(𝑥 )𝜑(𝑦)
Ahora,
𝑧 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝑓 si y sólo si 𝜑(𝑧) = 0, si y sólo si 𝑧̅ = 0, si y solo si 𝑧 = 2𝑘, para algún 𝑘 ∈ ℤ, si
y sólo si 𝑧 ∈ 2ℤ. Por tanto, 𝑘𝑒𝑟𝑓 = 2ℤ. Es claro que 𝜑 es sobre.

4) En general, sea 𝜑: ℤ ⟶ ℤ𝑛 , definido por, 𝜑(𝑛) = 𝑛̅, para todo 𝑛 ∈ ℤ


 𝜑 está bien definida, pues, dados 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ, es claro que si 𝑥 = 𝑦, entonces 𝑥̅ = 𝑦̅,
esto es 𝜑(𝑥) = 𝜑(𝑦).
 𝜑 es un homorfismo de anillos, pues, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ ℤ, se tiene que:
𝜑(𝑥 + 𝑦) = ̅̅̅̅̅̅̅
𝑥 + 𝑦 = 𝑥̅ + 𝑦̅ = 𝜑(𝑥 ) + 𝜑(𝑦)
y,
𝜑(𝑥𝑦) = 𝑥𝑦̅̅̅ = 𝑥̅ ⋅ 𝑦̅ = 𝜑(𝑥 )𝜑(𝑦)
 𝜑 es sobre, pues, dado 𝑛̅ ∈ ℤ𝑛 , existe 𝑛 ∈ ℤ tal que 𝜑(𝑛) = 𝑛̅
Ahora,
𝑧 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝑓 si y sólo si 𝜑(𝑧) = 0, si y sólo si 𝑧̅ = 0, si y solo si 𝑧 = 𝑛𝑘, para algún 𝑘 ∈ ℤ,
si y sólo si 𝑧 ∈ 𝑛ℤ. Por tanto, 𝑘𝑒𝑟𝑓 = 𝑛ℤ.

5) Sea 𝜑: ℚ[𝑥] ⟶ ℚ el mapeo que va del anillo de polinomios en 𝑥 con coeficientes


racionales a los racionales, definido por
𝜑(𝑝(𝑥)) = 𝑝(0) = 𝑎0 , para todo 𝑝(𝑥 ) ∈ ℚ[𝑥]
(es decir, 𝜑 mapea cada polinomio en su término constante), entonces
 𝜑 está bien definida, pues, dados 𝑝(𝑥 ), 𝑞(𝑥) ∈ ℚ[𝑥], tales que 𝑝(𝑥 ) = 𝑞(𝑥), entonces
𝑎0 = 𝑏0 , donde 𝑎0 y 𝑏0 , son los términos constantes o independientes de 𝑝(𝑥 ) y 𝑞(𝑥 ),
respectivamente, de donde 𝑝(0) = 𝑞(0), esto es, 𝜑(𝑝(𝑥)) = 𝜑(𝑞(𝑥)).

 𝜑 es un homorfismo de anillos, pues, para todo 𝑝(𝑥 ), 𝑞(𝑥) ∈ ℚ[𝑥], se tiene que

 𝜑(𝑝(𝑥 ) + 𝑞(𝑥)) = 𝜑(𝑝 + 𝑞 )(𝑥 ) = (𝑝 + 𝑞 )(0) = 𝑝(0) + 𝑞(0) = 𝜑(𝑝(𝑥)) + 𝜑(𝑞(𝑥)) y,

 𝜑(𝑝(𝑥 )𝑞(𝑥)) = 𝜑(𝑝𝑞 )(𝑥 ) = (𝑝𝑞 )(0) = 𝑝(0)𝑞 (0) = 𝜑(𝑝(𝑥))𝜑(𝑞(𝑥)).

 𝜑 es sobre, pues, dado 𝑎0 ∈ ℚ , existe 𝑝(𝑥 ) = 𝑎0 + 𝑥 ∈ ℚ[𝑥], tal que


𝜑(𝑝(𝑥)) = 𝑝(0) = 𝑎0 .
Ahora, 𝑝(𝑥 ) ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑 si y sólo si 𝜑(𝑝(𝑥)) = 0 = 𝑝(0) = 𝑎0 , si y sólo si 𝑝(𝑥 ) ∈ 〈𝑥 〉, de
donde 𝑘𝑒𝑟𝜑 = 〈𝑥 〉.

Definición. Sea 𝑓: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de anillos


(i) El subconjunto de 𝑆 definido por

𝐼𝑚(𝑓) = 𝑓(𝑅) = {𝑦 ∈ 𝑆 | 𝑦 = 𝑓(𝑥 ), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑥 ∈ 𝑅}


se denomina la imagen del homomorfismo 𝑓.

(ii) Si 𝑋 ⊆ 𝑅, entonces
𝑓 (𝑋) = {𝑦 ∈ 𝑆 | 𝑦 = 𝑓(𝑥 ), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑥 ∈ 𝑋}
se denomina la imagen de 𝑋 mediante 𝑓.
(iii) Si 𝑌 ⊆ 𝑆, entonces
𝑓 −1 (𝑌) = {𝑟 ∈ 𝑅 | 𝑓 (𝑟) ∈ 𝑌}
Se denomina imagen inversa de 𝑌 mediante 𝑓.

Proposición. Sean 𝑅 y 𝑆 anillos y 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo. Entonces

(1) La imagen de 𝜑 es un subanillo de 𝑆.

(2) 𝑘𝑒𝑟𝜑 es un subanillo de 𝑅. Además, si 𝛼 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑, entonces 𝑟𝛼, 𝛼𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑, para


todo 𝑟 ∈ 𝑅, es decir, 𝑘𝑒𝑟𝜑 es cerrado bajo productos de elementos 𝑅.

(3) 𝜑 es inyectivo si y sólo si 𝑘𝑒𝑟𝜑 = {0}.

(4) Si 𝑓: 𝑆 ⟶ 𝑇, es un homomorfismo de anillos, entonces la función compuesta


𝑓 ∘ 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑇, también es un homomorfismo de anillos

(5) 𝜑 es un isomorfismo si y sólo si, existe 𝑓: 𝑆 → 𝑅, tal que 𝑓 ∘ 𝜑 = 𝐼𝑅 y 𝜑 ∘ 𝑓 = 𝐼𝑆 .


Además, 𝑓 es único para 𝜑 y es también un isomorfismo; 𝑓 es el isomorfismo
inverso de 𝜑 y, se denota por 𝜑−1 .

Demostración. Ejercicio.
Fibras de un Homomorfismo de Anillos
Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de anillos, se define la fibra de un elemento 𝑎 ∈ 𝑆 bajo
𝜑 al conjunto
𝑋𝑎 = 𝜑−1 (𝑎) = {𝑟 ∈ 𝑅: 𝜑(𝑟) = 𝑎}
Ejemplos:
0, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
(1) Sea 𝜑: ℤ ⟶ ℤ2 , definido por, 𝜑(𝑛) = { ,
1, 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
calculemos las fibras sobre 0 y sobre 1 bajo 𝜑. En efecto;
𝑋0 = 𝜑−1 (0) = {𝑛 ∈ ℤ: 𝜑(𝑛) = 0} = 2ℤ = 𝐾𝑒𝑟𝜑
𝑋1 = 𝜑 −1 (1) = {𝑛 ∈ ℤ: 𝜑(𝑛) = 1̅} = {𝑛 ∈ 𝑅: 𝑛̅ = 1̅}
𝑋1 = {𝑛 ∈ ℤ: 𝑛 − 1 = 2𝑘, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑘 ∈ ℤ} = {1 + 2𝑘: 𝑘 ∈ ℤ} = 1 + 2ℤ,
Esto es, 𝑋1 = 1 + 𝐾𝑒𝑟𝜑
(2) Sea 𝜑: ℚ[𝑥] ⟶ ℚ, definido por, 𝜑(𝑝(𝑥 )) = 𝑝(0), sabemos que 𝜑 es un
homomorfismo de anillos, calculemos las fibras sobre un elemento 𝑟 ∈ ℚ bajo 𝜑.
En efecto;
𝑋𝑟 = {𝑝(𝑥 ) ∈ ℚ[𝑥]: 𝜑(𝑝(𝑥 )) = 𝑟} = {𝑝(𝑥 ) ∈ ℚ[𝑥]: 𝑝(0) = 𝑟} = {𝑝(𝑥 ) ∈ ℚ[𝑥 ]: 𝑎0 = 𝑟}
Como, 𝑝(𝑥 ) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑎0 + ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 𝑥 𝑘 , entonces
𝑝(𝑥 ) ∈ 𝑎0 + ⟨𝑥 ⟩ = 𝑎0 + 𝐾𝑒𝑟𝜑.
Luego, 𝑋𝑟 = {𝑟 + ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 𝑥 𝑘 : 𝑟 ∈ ℚ} = 𝑟 + ⟨𝑥 ⟩ = 𝑟 + 𝐾𝑒𝑟𝜑, con 𝑟 ∈ ℚ.
Proposición. Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homorfismo de anillos, la fibra de un elemento 𝑎 ∈ 𝑆
bajo 𝜑 es el conjunto 𝑋𝑎 = 𝑟 + 𝐾𝑒𝑟𝜑, con 𝑟 ∈ 𝑅.
Demostración. Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homorfismo de anillos, consideremos la fibra de un
elemento 𝑎 ∈ 𝑆 bajo 𝜑, esto es 𝑋𝑎 = 𝜑−1 (𝑎 ) = {𝑟 ∈ 𝑅: 𝜑(𝑟) = 𝑎}.
Sea 𝑢 ∈ 𝑋𝑎 , entonces 𝜑(𝑢) = 𝑎. Consideremos la coclase (o clase lateral)
𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑 = {𝑢 + 𝑘: 𝑘 ∈ 𝐾𝑒𝑟𝜑}
Veamos primero que 𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝑋𝑎 . Para cualquier 𝑘 ∈ 𝐾𝑒𝑟𝜑,
𝜑(𝑢 + 𝑘) = 𝜑(𝑢) + 𝜑(𝑘) = 𝑎 + 0 = 𝑎,
esto es, (𝑢 + 𝑘) ∈ 𝑋𝑎 , es decir, 𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝑋𝑎 .
Veamos ahora que 𝑋𝑎 ⊆ 𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑. Sea 𝑤 ∈ 𝑋𝑎 y, sea 𝑘 = (𝑢 − 𝑤) ∈ 𝑅, luego,
𝜑(k) = 𝜑(𝑢) − 𝜑(𝑤) = 𝑎 − 𝑎 = 0, de modo que 𝑘 ∈ 𝐾𝑒𝑟𝜑 y, 𝑤 = (𝑢 − 𝑘) ∈ 𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑,
por tanto, 𝑋𝑎 ⊆ 𝑢 + 𝐾𝑒𝑟𝜑 consecuentemente
𝑋𝑎 = 𝑟 + 𝐾𝑒𝑟𝜑, con 𝑟 ∈ 𝑅.
Estas fibras tienen la estructura de un anillo naturalmente isomorfico a la imagen
de 𝜑: si 𝑋 es la fibra de 𝜑 sobre 𝑎 ∈ 𝑆 y 𝑌 es la fibra 𝜑 sobre b ∈ 𝑆, entonces 𝑋 + 𝑌 es la
fibra sobre 𝜑 𝑎 + 𝑏 y 𝑋𝑌 es la fibra de 𝜑 sobre 𝑎𝑏.
En términos de coclases del kernel 𝐼 esta adición y multiplicación es:
(𝑟 + 𝐼 ) + (𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟 + 𝑠) + 𝐼 (1)
(𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟𝑠) + 𝐼 (2)
Como en el caso para grupos, la verificación que estas operaciones definen una
estructura de anillos en la colección de coclases del kernel 𝐼 descansa sobre las
propiedades del anillo S. Este anillo de coclases se denomina el anillo cociente de 𝑅
por 𝐼 = 𝑘𝑒𝑟𝜑 y se denota por 𝑅/𝐼. Note que la estructura aditiva del anillo 𝑅/𝐼 es el
grupo cociente del grupo abeliano aditivo 𝑅 por el (necesariamente normal) subgrupo
𝐼. Cuando 𝐼 es el kernel de algún homomorfismo este grupo cociente abeliano y aditivo
también tiene una estructura multiplicativa, definida por (2), que hace que 𝑅/𝐼 sea un
anillo.
Así como en el caso para grupos, podemos considerar a (1) y (2) para definir una
estructura de anillos sobre la colección de coclases de un subgrupo arbitrario 𝐼 de 𝑅.
Note que puesto que 𝑅 es un grupo abeliano aditivo, el subgrupo 𝐼 es necesariamente
normal de modo que el grupo cociente 𝑅/𝐼 de coclases de I es automáticamente un
grupo abeliano aditivo. La pregunta es entonces si este grupo cociente también tiene
una estructura multiplicativa inducida de la multiplicación en 𝑅, definida por (2). La
respuesta es no en general (construir uno). Lo que lleva a la noción de un ideal en 𝑅
(la análoga para anillos de un subgrupo normal de un grupo). Veremos que los ideales
de 𝑅 son exactamente los kernels de los homomorfismos de anillos(la análoga para
anillos de la caracterización de subgrupos normales como los kernels de un
homorfismo de grupos).
Sea 𝐼 un subgrupo arbitrario del grupo aditivo 𝑅. Consideremos la definición de
coclases en (2) que está bien definida y convierte al grupo abeliano aditivo 𝑅/𝐼 en un
anillo. La afirmación la multiplicación en (2) esta bien definida es la afirmación de que
la multiplicación es independiente de los representantes particulares 𝑟 y 𝑠 escogidos,
esto es, que obtenemos la misma coclase sobre la derecha si usamos los
representantes 𝑟 + 𝛼 y 𝑠 + 𝛽 para cualquier 𝛼, 𝛽 ∈ 𝐼. En otras palabras, debemos tener
(𝑟 + 𝛼 )(𝑠 + 𝛽 ) + 𝐼 = 𝑟𝑠 + 𝐼
Para todo 𝑟, 𝑠 ∈ 𝑅 y para todo 𝛼, 𝛽 ∈ 𝐼.
Haciendo 𝑟 = 𝑠 = 0, vemos que 𝐼 debe ser cerrado bajo productos, esto es, 𝐼 debe ser
un subanillo de 𝑅.
Ahora, si 𝑠 = 0, y si 𝑟 es un elemento arbitrario de 𝑅, vemos que debemos tener 𝑟𝛽 ∈
𝐼, para todo 𝑟 ∈ 𝑅 y para todo 𝛽 ∈ 𝐼, es decir, 𝐼 debe ser cerrado bajo productos sobre
elementos a izquierda de 𝑅. Haciendo 𝑟 = 0 y, si s es un elemento arbitrario de 𝑅,
vemos que debemos tener 𝛼𝑠 ∈ 𝐼, para todo s∈ 𝑅 y para todo 𝛼 ∈ 𝐼, vemos
similarmente que 𝐼 debe ser cerrado bajo productos sobre la derecha de elementos de
𝑅.
Recíprocamente, si 𝐼 es cerrado bajo productos sobre la izquierda y sobre la derecha
de elementos de 𝑅 entonces la relación (𝑟 + 𝛼 )(𝑠 + 𝛽 ) + 𝐼 = 𝑟𝑠 + 𝐼, se satisface para
todo 𝛼, 𝛽 ∈ 𝐼. Por tanto, esta relación es una condición necesaria y suficiente para que
la multiplicación (𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟𝑠) + 𝐼 , este bien definida.
Finalmente, si la multiplicación de coclases definidas en (2) está bien definida,
entonces este producto convierte al grupo cociente aditivo 𝑅/𝐼 en un anillo. Cada uno
de los axiomas de la definición de anillo se satisface para el grupo cociente aditivo 𝑅/𝐼,
pues, se siguen directamente de los correspondientes axiomas en 𝑅. Por ejemplo, uno
de las leyes distributivas se verifican como sigue:
(𝑟 + 𝐼 )[(𝑠 + 𝐼 ) + (𝑡 + 𝐼 )] = (𝑟 + 𝐼 )[(𝑠 + 𝑡) + 𝐼 ]
= 𝑟(𝑠 + 𝑡) + 𝐼
= (𝑟𝑠 + 𝑟𝑡) + 𝐼
= (𝑟𝑠 + 𝐼 )(𝑟𝑡 + 𝐼 )
= [(𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 )] + [(𝑟 + 𝐼 )(𝑡 + 𝐼 )]
Esto muestra que el cociente 𝑅/𝐼 del anillo 𝑅 por el subgrupo 𝐼 tiene una estructura
natural de anillos si y sólo si 𝐼 es cerrado bajo productos sobre elementos a izquierda
y a la derecha de 𝑅 (en particular debe ser un subanillo de R puesto que es cerrado
bajo productos). Como se mencionó tales subanillos 𝐼 son llamados los ideales de 𝑅.
Hipótesis sobre 𝐼;
(𝑟 + 𝐼 ) + (𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟 + 𝑠) + 𝐼 (1)
(𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟𝑠) + 𝐼 (2)
(𝑟 + 𝛼 )(𝑠 + 𝛽 ) + 𝐼 = 𝑟𝑠 + 𝐼
Para todo 𝑟, 𝑠 ∈ 𝑅 y para todo 𝛼, 𝛽 ∈ 𝐼.
Haciendo 𝑟 = 𝑠 = 0, entonces 𝛼𝛽 + 𝐼 = 𝐼, si 𝑦 ∈ 𝐼, entonces existen 𝑦1 ∈ 𝐼 tal que
𝛼𝛽 + 𝑦1 = 𝑦, luego, 𝛼𝛽 = 𝑦 − 𝑦1 ∈ 𝐼, como 𝛼 𝑦 𝛽 son arbitrarios en 𝐼, se concluye que
𝐼 es cerrado bajo productos.
Ejercicio.
si 𝑋 es la fibra de 𝜑 sobre 𝑎 ∈ 𝑆 y 𝑌 es la fibra 𝜑 sobre b ∈ 𝑆, entonces 𝑋 + 𝑌 es la fibra
sobre 𝜑 𝑎 + 𝑏 y 𝑋𝑌 es la fibra de 𝜑 sobre 𝑎𝑏.
En términos de coclases del kernel 𝐼 esta adición y multiplicación es:
(𝑟 + 𝐼 ) + (𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟 + 𝑠) + 𝐼 (1)
(𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟𝑠) + 𝐼 (2)
Definición.
Sea 𝑅 un anillo, se 𝐼 un subconjunto de 𝑅 y sea 𝑟 ∈ 𝑅. Se definen los siguientes
conjuntos:
(1) 𝑟𝐼 = {𝑟𝑎: 𝑎 ∈ 𝐼 } y 𝐼𝑟 = {𝑎𝑟: 𝑎 ∈ 𝐼 }
(2) Un subconjunto 𝐼 de 𝑅 es un ideal a izquierda de 𝑅 si
(i) 𝐼 es un subanillo de 𝑅, y
(ii) I es cerrado bajo productos a izquierda de elementos de 𝑅, es decir, 𝑟𝐼 ⊆ 𝐼,
para todo 𝑟 ∈ 𝑅.
Similarmente 𝐼 es un ideal a derecha si (i) se cumple y en lugar de (ii), se tiene que
(iii) 𝐼 es cerrado bajo productos a derecha de elementos de 𝑅, es decir, 𝐼𝑟 ⊆ 𝐼,
para todo 𝑟 ∈ 𝑅.
(3) Un subconjunto 𝐼 que es cerrado bajo productos a izquierda y a la derecha
de elementos de 𝑅 se dice que es un ideal (o ideal bilátero o ideal a ambos lados)
de 𝑅.
Para anillos conmutativos las nociones de ideal a izquierda, a derecha y bilátero
coinciden.
Enfatizamos que para probar que un subconjunto 𝐼 de un anillo 𝑅 es un ideal a
izquierda, a derecha o bilátero es necesario probar:
(i) 𝐼 ≠ 𝜙
(ii) Cerrado bajo sustracción y cerrado bajo productos a izquierda, a derecha o a
ambos lados de elementos de 𝑅 (no sólo de elementos de 𝐼) según
corresponda.
(iii) Si 𝑅 tiene identidad 1 entonces (−1)𝑎 = −𝑎, así en este caso 𝐼 es un ideal (a
izquierda, a derecha o a ambos lados), si es distinto de vacío, cerrado bajo
adición y cerrado bajo productos a izquierda, a derecha o a ambos lados de
elementos de 𝑅.
Un primer ejemplo de ideal es el 𝑘𝑒𝑟𝜑 donde 𝜑 es un homomorfismo de anillos, ya que
se probó que el 𝑘𝑒𝑟𝜑 es un subanillo de 𝑅. Además, si 𝛼 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑, entonces 𝑟𝛼, 𝛼𝑟 ∈
𝑘𝑒𝑟𝜑, para todo 𝑟 ∈ 𝑅, es decir, 𝑘𝑒𝑟𝜑 es cerrado bajo productos a izquierda y a derecha
de elementos 𝑅.
Resumiendo, tenemos la siguiente proposición:
Proposición. Sea 𝑅 un anillo y sea 𝐼 un ideal de 𝑅. Entonces el grupo cociente (aditivo)
𝑅/𝐼 es un anillo bajo las operaciones binarias:
(𝑟 + 𝐼 ) + (𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟 + 𝑠) + 𝐼
(𝑟 + 𝐼 )(𝑠 + 𝐼 ) = (𝑟𝑠) + 𝐼
Para todo 𝑟, 𝑠 ∈ 𝑅. Recíprocamente, si 𝐼 es cualquier subgrupo tal que las operaciones
de arriba están bien definidas, entonces 𝐼 es un ideal de 𝑅.
Definición. Cuando 𝐼 es un ideal de un anillo 𝑅, el anillo 𝑅/𝐼 con las operaciones en la
proposición anterior se denomina el anillo cociente de 𝑅 por 𝐼
Teoremas de Isomorfismos para anillos
Teorema.
(1) (Primer Teorema de Isomorfismo de Anillos). Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de
anillos, entonces 𝑘𝑒𝑟𝜑 es un ideal de 𝑅, la imagen de 𝜑 (𝜑(𝑅 )) es un subanillo de
𝑆 y 𝑅⁄𝑘𝑒𝑟𝜑 es isomorfico como un anillo a 𝜑(𝑅), esto es, 𝑅⁄𝑘𝑒𝑟𝜑 ≅ 𝜑(𝑅).
(2) Si 𝐼 es un ideal de 𝑅, entonces el mapeo
𝑅 ⟶ 𝑅⁄𝐼, definido por 𝑟 ⟼ 𝑟 + 𝐼 = 𝑟̅
Es un homomorfismo de anillos sobreyectivo con kernel 𝐼 (este homomorfismo se
denomina la proyección natural de 𝑅 sobre 𝑅⁄𝐼, también se conoce con el nombre
de homomorfismo canónico). Así, todo ideal es el kernel de un homomorfismo de
anillos y viceversa.
Demostración. (1) Sea 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de anillos, entonces por
proposición anterior 𝑘𝑒𝑟𝜑 es un ideal de 𝑅, la imagen de 𝜑 (𝜑(𝑅 )) es un subanillo de
𝑆. Sea ahora 𝐼 = 𝑘𝑒𝑟𝜑, defínase el mapeo

𝜙: 𝑅⁄𝐼 ⟶ 𝜑(𝑅), definida por 𝜙(𝑟 + 𝐼 ) = 𝜙(𝑟̅ ) = 𝜑(𝑟), para todo 𝑟̅ ∈ 𝑅⁄𝐼
luego, tenemos que:
 𝜙 está bien definida y es uno a uno, en efecto, dados 𝑟̅1 y 𝑟̅2 en 𝑅⁄𝐼, entonces

 𝜙 es sobreyectiva, en efecto, dado 𝑦 ∈ 𝜑(𝑅), existe 𝑟 ∈ 𝑅 tal que 𝑦 = 𝜑(𝑟), luego


existe (𝑟 + 𝐼 ) = 𝑟̅ ∈ 𝑅⁄𝐼, tal que 𝜙(𝑟 + 𝐼 ) = 𝜙(𝑟̅ ) = 𝜑(𝑟) = 𝑦.
 𝜙 es un homorfismo de anillos, en efecto, dados 𝑟 + 𝐼 = 𝑟̅ y 𝑠 + 𝐼 = 𝑠̅, elementos en
𝑅⁄ , se tiene que:
𝐼
y,

(2) Si 𝐼 es cualquier ideal de 𝑅, entonces 𝑅⁄𝐼, es un anillo ( en particular es un grupo


abeliano), se define el mapeo

𝜋: 𝑅 ⟶ 𝑅⁄𝐼, por 𝜋(𝑟) = 𝑟 + 𝐼 = 𝑟̅ , para todo 𝑟 ∈ 𝑅

 𝜋, está bien definida, pues, dados 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅, es claro que si 𝑥 = 𝑦, entonces 𝑥̅ =


𝑦̅, esto es, 𝜋(𝑥 ) = 𝜋(𝑦).
 𝜋 es un homomorfismo de anillos, en efecto, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅, se tiene que
𝜋(𝑥 + 𝑦) = ̅̅̅̅̅̅̅
𝑥 + 𝑦 = 𝑥̅ + 𝑦̅ = 𝜋(𝑥 ) + 𝜋(𝑦)
y,
𝜋(𝑥𝑦) = 𝑥𝑦
̅̅̅ = 𝑥̅ ⋅ 𝑦̅ = 𝜋(𝑥 )𝜋(𝑦)

 𝜑 es sobre, pues, dado 𝑟̅ ∈ 𝑅⁄𝐼, existe 𝑟 ∈ 𝑅 tal que 𝜋(𝑟) = 𝑟̅


Ahora,
𝑧 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜋 si y sólo si 𝜋(𝑧) = 0, si y sólo si 𝑧̅ = 𝐼, si y sólo si 𝑧 + 𝐼 = 𝐼, si y sólo si 𝑧 ∈ 𝐼.
Por tanto, 𝑘𝑒𝑟𝜋 = 𝐼. Consecuentemente, todo ideal es el kernel de un
homomorfismo de anillos y viceversa.

Definición. Se dice que el anillo 𝑆 es una imagen homomorfa del anillo 𝑅, si existe un
homomorfismo sobreyectivo de 𝑅 en 𝑆.

Ejemplos: (1) Sea 𝑅 un anillo, los subanillos 𝑅 y {0} son ideales. Un ideal 𝐼 de 𝑅 es
propio si 𝐼 ≠ 𝑅. El ideal {0} se denomina ideal trivial y se denota por 0.

(2) Sea 𝐼 un ideal de ℤ, entonces existe 𝑛 ∈ ℤ tal que 𝐼 = 𝑛ℤ = ⟨𝑛⟩ = {𝑛𝑥: 𝑥 ∈ ℤ}.

Prueba. Sea 𝐼 un ideal de ℤ, si y ∈ 𝐼, entonces existe 𝑛 = 𝑚𝑖𝑛{𝑦 ∈ 𝐼: 𝑦 ∈ ℤ+ }, luego


𝑛 ∈ 𝐼 y 𝑘𝑛 = 𝑛𝑘 ∈ 𝐼, para todo 𝑘 ∈ ℤ, de donde 𝑛ℤ = ⟨𝑛⟩ ⊆ 𝐼. Recíprocamente, existen
enteros 𝑘 𝑦 𝑟, tales que 𝑦 = 𝑘𝑛 + 𝑟, donde 0 ≤ 𝑟 < 𝑛; como 𝑟 = 𝑦 − 𝑘𝑛 ∈ 𝐼 + ⟨𝑛⟩ ⊆ 𝐼,
𝑟 tiene que ser cero por la escogencia de 𝑛, luego 𝑦 = 𝑘𝑛, para algún entero 𝑘, como
𝑦 es un elemento cualquiera de 𝐼, se tiene que 𝐼 ⊆ 𝑛ℤ = ⟨𝑛⟩, por tanto existe 𝑛 ∈ ℤ tal
que 𝐼 = 𝑛ℤ = ⟨𝑛⟩. Estos son los únicos ideales de ℤ, puesto que en particular son los
únicos subgrupos de ℤ. Los grupos cocientes asociados son de la forma ℤ⁄𝑛ℤ, Las
imágenes homomorfas de ℤ son ℤ y el anillo ℤ𝑛 , para 𝑛 ≥ 2. Además, por el primer
teorema de isomorfismo (P.T.I), se llega a que ℤ⁄𝑛ℤ ≅ ℤ𝑛 , a partir del homorfismo
sobre
𝜑: ℤ ⟶ ℤ𝑛 , definido por, 𝜑(𝑛) = 𝑛̅, para todo 𝑛 ∈ ℤ
La proyección natural 𝜋: ℤ ⟶ ℤ⁄𝑛ℤ se denomina mapeo reducción modulo n.
(3) Sea 𝑅 = ℤ[𝑥] el anillo de polinomios en 𝑥 con coeficientes enteros. Sea 𝐼 la
colección de polinomios cuyos términos son de grado al menos 2 (es decir, que
no tienen términos de grado 0 o 1) junto con el polinomio cero. Entonces 𝐼 es un
ideal: la sustracción de dos de estos polinomios es cero o nuevamente tiene
términos de grado al menos 2 y el producto de un polinomio cuyos términos son
de grado al menos 2 con cualquier otro cuyos términos son de grado al menos 2
nuevamente es un polinomio de grado al menos 2. Dos polinomios 𝑝(𝑥 ), 𝑞(𝑥)
están en la misma clase lateral (coclase) de 𝐼 si y sólo si difieren en un polinomio
cuyos términos son de grado al menos 2, es decir, si y sólo si 𝑝(𝑥 ) y 𝑝(𝑥 ) tienen
el mismo término constante y el mismo primer término. Por ejemplo, los polinomios
3 + 5𝑥 + 𝑥 3 + 𝑥 5 y 3 + 5𝑥 − 𝑥 4 , están en la misma clase lateral de 𝐼. Se sigue
fácilmente que un conjunto completo de representantes para el anillo cociente 𝑅⁄𝐼,
está dado por los polinomios 𝑎 + 𝑏𝑥 de grado a lo más 1, pues, dado 𝑝(𝑥 ) ∈ 𝑅,
entonces 𝑝(𝑥 ) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + ∑𝑛𝑖=2 𝑎𝑖 𝑥 𝑖 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎(𝑥), donde 𝑎(𝑥 ) ∈ 𝐼, luego,
pasando a la clase modulo 𝐼, se tiene que

̅̅̅̅̅̅ 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + ̅̅̅̅̅̅
𝑝(𝑥 ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 0̅ = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎(𝑥 ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 = ̅̅̅
𝑎0 + ̅̅̅̅̅
𝑎1 𝑥

La adición y multiplicación se calculan nuevamente por sus representantes


Por ejemplo:
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(1 + 3𝑥 ) + ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(−4 + 5𝑥 ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(−3 + 8𝑥 )
y,
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ (−4 + 5𝑥 ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(1 + 3𝑥 ) ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ (−4 − 7𝑥 + 15𝑥 2 ) = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(−4 − 7𝑥 )
Note que en este anillo cociente 𝑅⁄𝐼, tenemos que 𝑥̅ ⋅ 𝑥̅ = ̅̅̅ 𝑥 2 = 0̅, por ejemplo, de
modo que 𝑅⁄𝐼 tiene divisores de cero, aun cuando 𝑅 = ℤ[𝑥 ] no tiene.
(4) Sea 𝑅 un anillo, y 𝜑: 𝑅[𝑥 ] ⟶ 𝑅, definido por, 𝜑(𝑝(𝑥 )) = 𝑝(0), sabemos que 𝜑 es
un homomorfismo de anillos. Además, 𝐾𝑒𝑟𝜑 = ⟨𝑥 ⟩; como 𝜑 es sobre, entonces
por el P.T.I. se tiene que
𝑅[𝑥 ]⁄ ≅ 𝑅.
⟨𝑥 ⟩
Podemos ahora establecer una composición de este homomorfismo con cualquier
homomorfismo de 𝑅 a 𝑆, para obtener un homomorfismo de anillos de 𝑅[𝑥 ] a 𝑆.
Por ejemplo haciendo 𝑅 = ℤ, se tiene que, 𝜑: ℤ[𝑥 ] → ℤ, consideremos ahora el
homomorfismo 𝛱: ℤ → ℤ2 , definido por 𝛱(𝑛) = 𝑛̅, para todo 𝑛 ∈ ℤ, entonces existe
el homomorfismo
𝜓 = 𝛱 ∘ 𝜑: ℤ[𝑥 ] → ℤ2 , definido por,
𝜓((𝑝(𝑥))) = (𝛱 ∘ 𝜑)(𝑝(𝑥)) = 𝛱(𝜑(𝑝(𝑥))) = 𝛱(𝑝(0)) = ̅̅̅̅̅̅
𝑝(0) = ̅̅̅
𝑎𝑜 = 𝑎0 (𝑚𝑜𝑑(2))

Para todo 𝑝(𝑥) ∈ ℤ[𝑥 ]. Claramente

𝐾𝑒𝑟𝜓 = {𝑝(𝑥 ) ∈ ℤ[𝑥 ]: 𝑝(0) = 𝑎0 ∈ 2ℤ} = 2ℤ + ⟨𝑥 ⟩ = 〈2, 𝑥 〉,

𝜓 es un homomorfismo sobre, luego, por el P.T.I. se tiene que


ℤ[𝑥 ]⁄
⟨2, 𝑥 ⟩ ≅ ℤ2 .

(5) Imágenes homomorfas del anillo de matrices ℳ𝑛 (𝑅), 𝑛 ≥ 2: según el P.T.I. las
ℳ (𝑅)
imágenes homomorfas de ℳ𝑛 (𝑅) son de la forma 𝑛 ⁄𝐽, donde 𝐽 es un ideal
bilátero propio de ℳ𝑛 (𝑅); pero tales ideales son de la forma ℳ𝑛 (𝐼 ), donde 𝐼 es
un ideal bilátero propio de 𝑅. Probaremos ahora que

ℳ𝑛 (𝑅)
⁄ℳ (𝐼 ) ≅ ℳ𝑛 (𝑅⁄𝐼 )
𝑛
El mapeo
𝜑: ℳ𝑛 (𝑅 ) → ℳ𝑛 (𝑅⁄𝐼 )

definido por 𝜑(𝐴) = 𝐴̅, para toda matriz 𝐴 ∈ ℳ𝑛 (𝑅),donde 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ], 𝐴̅ = [𝑎̅̅̅̅],
𝑖𝑗
𝑎̅𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 + 𝐼, 𝑎𝑖𝑗 ∈ 𝑅, para todo 𝑖, 𝑗 con 1 ≤ 𝑖, 𝑗 ≤ 𝑛. 𝜑 claramente es un
homomorfismo de anillos (hágalo). Además, la matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] ∈ 𝐾𝑒𝑟𝜑 si y sólo
𝑎𝑖𝑗 = 0̅, para todo 𝑖, 𝑗, si y sólo si
si ̅̅̅̅
𝑎̅𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 + 𝐼 = I, si y sólo si 𝑎𝑖𝑗 ∈ 𝐼, para todo 𝑖, 𝑗, si y sólo si 𝐴 ∈ ℳ𝑛 (𝐼 ), por tanto
tenemos que 𝐾𝑒𝑟𝜑 = ℳ𝑛 (𝐼 ). Por el P.T.I. se tiene que

ℳ𝑛 (𝑅)
⁄ℳ (𝐼 ) ≅ ℳ𝑛 (𝑅⁄𝐼 )
𝑛

Proposición. Sea 𝑅 un anillo conmutativo. Entonces, 𝑅 es un campo si y sólo si los


únicos ideales de 𝑅 son {0} = 0 y 𝑅.
Demostración. Sea 𝑅 un anillo conmutativo.⇒) Supongamos que 𝑅 es un campo.
Consideremos un ideal 𝐼 en 𝑅. Si 𝐼 = {0}, listo. Sino, sea 𝑥 ∈ 𝐼, 𝑥 ≠ 0, entonces 𝑥 es
una unidad, pues, 𝑥 ∈ 𝑅 y, 𝑅 es un campo. Luego, existe 𝑦 ∈ 𝑅, tal que 𝑥𝑦 = 𝑦𝑥 = 1 ∈
𝐼, por tanto, si 𝑟 ∈ 𝑅, entonces 1 ∙ 𝑟 = 𝑟 ∈ 𝐼, como 𝑟 es un elemento cualquiera de 𝑅,
se tiene que 𝑅 ⊆ 𝐼, pero 𝐼 ⊆ 𝑅, de donde 𝐼 = 𝑅, así, los únicos ideales de 𝑅 son {0} y
𝑅.
⇐) Recíprocamente, sean {0} y 𝑅 los únicos ideales de 𝑅. Sea 𝑢 ∈ 𝑅 cualquiera 𝑢 ≠
0, consideremos el ideal ⟨𝑢⟩ ≠ 0, entonces por hipótesis ⟨𝑢⟩ = 𝑅, como 1 ∈ 𝑅, entonces
1 ∈ ⟨𝑢⟩, por tanto existe 𝑣 ∈ 𝑅 tal que 𝑢𝑣 = 𝑣𝑢 = 1, de modo que 𝑢 es una unidad en
𝑅; como 𝑢 es un elemento cualquiera de 𝑅 diferente de cero se concluye que 𝑅 es un
campo.
Corolario. Sea 𝑅 un anillo división conmutativo y 𝑆 un anillo. Consideremos un
homomorfismo 𝜑 ≠ 0 de 𝑅 en 𝑆, entonces 𝜑 es inyectivo.
Demostración. Sabemos que 𝐾𝑒𝑟𝜑 es un ideal de 𝑅, como 𝑅 es un campo entonces
𝐾𝑒𝑟𝜑 = R ó 𝐾𝑒𝑟𝜑 = {0}, como 𝜑 ≠ 0, entonces 𝐾𝑒𝑟𝜑 ≠ R, de modo que 𝐾𝑒𝑟𝜑 = {0}.
Consecuentemente 𝜑 es inyectivo.
Ejemplo: No existe ningún homomorfismo de ℝ a ℤ. Si existiera un homomorfismo
𝜑: ℝ → ℤ, con 𝜑 ≠ 0, entonces 𝜑 es inyectivo, puesto que ℝ es un campo, de donde
se tendría que 𝐶𝑎𝑟(ℝ) ≤ 𝐶𝑎𝑟(ℤ), lo cual es absurdo, pues, 𝐶𝑎𝑟(ℤ) < 𝐶𝑎𝑟(ℝ). En
consecuencia no existe ningún homomorfismo de ℝ a ℤ.
Observación. El concepto de Isomorfismo en álgebra, y en particular en teoría de
anillos es fundamental. Su importancia radica en que si 𝑅 y 𝑆 son dos anillos isomorfos,
entonces todas las propiedades del anillo 𝑅 que dependan de sus operaciones son
válidas en 𝑆. Dos anillos isomorfos serán entonces considerados como iguales; la
función que establece el isomorfismo se podrá considerar como un duplicador de
propiedades. Obsérvese además que la relación ser isomorfo es una relación de
equivalencia.
Proposición. Sea 𝜑: 𝑅 → 𝑆 un homomorfismo de anillos.
(i) Si 𝐼 es un subanillo de 𝑅, entonces 𝜑(𝐼 ) es un subanillo de 𝑆. También si 𝐽 es
un subanillo de 𝑆 entonces 𝜑 −1 (𝐽) es un subanillo de 𝑅.
(ii) Si 𝐼 es un ideal bilátero (Ideal) de R, entonces 𝜑(𝐼 ) es un ideal bilátero (ideal)
de 𝑆. También si 𝐽 es un ideal bilátero (ideal) de 𝑆 entonces 𝜑−1 (𝐽) es un ideal
bilátero de 𝑅 que contiene al 𝐾𝑒𝑟𝜑.
(iii) Si 𝐼 es un ideal bilátero (ideal) de R que contiene al 𝐾𝑒𝑟𝜑, entonces 𝐼 = 𝑓 −1 (𝑓(𝐼))
(iv) Las afirmaciones ii. y iii. Son válidas para los ideales izquierdos y derechos.
Teorema. (Segundo Teorema de Isomorfismo para Anillos). Sean 𝑅 un anillo, 𝐴 un
subanillo y 𝐵 un ideal propio de 𝑅. Entonces
(i) 𝐴 ∩ 𝐵 es un ideal de 𝐴.

(ii) 𝐴 + 𝐵 = {𝑎 + 𝑏 | 𝑎 ∈ 𝐴, 𝑏 ∈ 𝐵 } es un subanillo de 𝑅 que contiene a 𝐵 como ideal


propio.

(𝐴 + 𝐵)⁄ 𝐴⁄
(iii) 𝐵 ≅ (𝐴 ∩ 𝐵)
Demostración. Sean 𝑅 un anillo, 𝐴 un subanillo y 𝐵 un ideal propio de 𝑅.
(i) Veamos que 𝐴 ∩ 𝐵 es un ideal de 𝐴. Como 0 ∈ 𝐴 y 0 ∈ 𝐵, entonces 𝐴 ∩ 𝐵 ≠ ∅.
Sean ahora 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, entonces 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴 y 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐵, luego, 𝑥 − 𝑦, 𝑥𝑦 ∈ 𝐴, por
ser 𝐴 un subanillo de 𝑅 y, 𝑥 − 𝑦, 𝑥𝑦 ∈ 𝐵 por ser 𝐵 un ideal de 𝑅, de donde,
𝑥 − 𝑦, 𝑥𝑦 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, por tanto, 𝐴 ∩ 𝐵 es un subanillo de 𝐴,
ya que 𝐴 ∩ 𝐵 ⊆ 𝐴.
Sea ahora 𝑎 ∈ 𝐴 y 𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, entonces 𝑎𝑥 ∈ 𝐴, 𝑎𝑥 ∈ 𝐵, 𝑥𝑎 ∈ 𝐴, 𝑥𝑎 ∈ 𝐵 ya que 𝐴
es un subanillo y 𝐵 es un ideal de 𝑅, de donde 𝑎𝑥, 𝑥𝑎 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, para todo 𝑎 ∈ 𝐴
y para todo 𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, por tanto, 𝐴 ∩ 𝐵 es un ideal de 𝐴.
(ii) Como 0 ∈ 𝐴 y 0 ∈ 𝐵, entonces 0 = 0 + 0 ∈ 𝐴 + 𝐵 por lo que 𝐴 + 𝐵 ≠ ∅.
Sean ahora 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴 + 𝐵, veamos que 𝑥 − 𝑦 ∈ 𝐴 + 𝐵 y 𝑥𝑦 ∈ 𝐴 + 𝐵. En efecto,

𝑥 = 𝑎1 + 𝑏1 y 𝑦 = 𝑎2 + 𝑏2 , donde 𝑎1 , 𝑎2 ∈ 𝐴 y 𝑏1 , 𝑏2 ∈ 𝐵, luego

𝑥 − 𝑦 = (𝑎1 + 𝑏1 ) − (𝑎2 + 𝑏2 ) = (𝑎1 − 𝑎2 ) + (𝑏1 − 𝑏2 ) ∈ 𝐴 + 𝐵


y,
𝑥𝑦 = (𝑎1 + 𝑏1 )(𝑎2 + 𝑏2 ) = 𝑎1 𝑎2 + [(𝑎1 𝑏2 + 𝑏1 𝑎2 ) + 𝑏1 𝑏2 ] ∈ 𝐴 + 𝐵.

Consecuentemente, 𝐴 + 𝐵 es un subanillo de 𝑅 que contiene a 𝐵 como ideal


propio, puesto que es claro que 𝐵 ⊆ 𝐴 + 𝐵.
(iii) Defínase el mapeo,
𝜑: 𝐴 ⟶ 𝐴 + 𝐵⁄𝐵
𝑎 ⟶ 𝜑(𝑎) = 𝑎 + 𝐵, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑎 ∈ 𝐴
 𝜑 está bien definida, pues, dados 𝑎1 , 𝑎2 ∈ 𝐴, con 𝑎1 = 𝑎2 , como 𝐵 es un ideal
de 𝑅, se tiene que 𝑎1 + 𝐵 = 𝑎2 + 𝐵, esto es, 𝜑(𝑎1 ) = 𝜑(𝑎2 ).
 𝜑 es sobreyectiva, pues, dado 𝑋 ∈ 𝐴 + 𝐵⁄𝐵, entonces, 𝑋 = (𝑎 + 𝑏) + 𝐵, con
𝑎 ∈ 𝐴 y 𝑏 ∈ 𝐵, luego, 𝑋 = (𝑎 + 𝑏) + 𝐵 = 𝑎 + (𝑏 + 𝐵) = 𝑎 + 𝐵, de donde, existe
𝑎 ∈ 𝐴, tal que 𝜑(𝑎) = 𝑎 + 𝐵 = 𝑎 + (𝑏 + 𝐵) = (𝑎 + 𝑏) + 𝐵 = 𝑋
 𝜑 es un homomorfismo de anillos, en efecto, para todo 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴, se tiene que
𝜑(𝑥 + 𝑦) = (𝑥 + 𝑦) + 𝐵 = (𝑥 + 𝐵) + (𝑦 + 𝐵) = 𝜑(𝑥 ) + 𝜑(𝑦)
y,
𝜑(𝑥𝑦) = 𝑥𝑦 + 𝐵 = (𝑥 + 𝐵)(𝑦 + 𝐵) = 𝜑(𝑥 )𝜑(𝑦)
 Ahora, 𝑥 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑 si y sólo si 𝜑(𝑥 ) = 0 = 𝐵, si y sólo si 𝑥 + 𝐵 = 𝐵, si y sólo si
𝑥 ∈ 𝐵 si y sólo si 𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝐵, puesto que 𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐴, por tanto, 𝑘𝑒𝑟𝜑 = 𝐴 ∩ 𝐵.
Consecuentemente, por el, primer teorema de isomorfismo se tiene que

𝐴⁄ (𝐴 + 𝐵)⁄
(𝐴 ∩ 𝐵) ≅ 𝜑 (𝐴 ) = 𝐵
Ejercicio.
𝐽
Pruebe que: Si 𝐼, 𝐽 son ideales de un anillo 𝑅, con I ⊆ 𝐽, entonces ⁄𝐼 es un ideal de
𝑅⁄ .
𝐼

Teorema. (Tercer Teorema de Isomorfismo para Anillos). Sean 𝐼 𝑦 𝐽 ideales de un


𝐽
anillo 𝑅, con 𝐼 ⊆ 𝐽. Entonces ⁄𝐼 es un ideal de 𝑅⁄𝐼 y (𝑅⁄𝐼 )⁄(𝐽⁄𝐼 ) ≅ 𝑅⁄𝐽.
𝐽
Demostración. Sean 𝐼 𝑦 𝐽 ideales de un anillo 𝑅, con 𝐼 ⊆ 𝐽; entonces ⁄𝐼 es un ideal
de 𝑅⁄𝐼 (por ejercicio anterior). Defínase ahora el mapeo

𝜑: 𝑅⁄𝐼 ⟶ 𝑅⁄𝐽
, para todo 𝑟 ∈ 𝑅
𝑟+𝐼 ⟼𝑟+𝐽
 𝜑 está bien definida, en efecto, dados 𝑟1 , 𝑟2 ∈ 𝑅, tal que 𝑟1 + 𝐼 = 𝑟2 + 𝐼, entonces
(𝑟1 − 𝑟2 ) + 𝐼 = 𝐼, luego 𝑟1 − 𝑟2 ∈ 𝐼, pero, por hipótesis 𝐼 ⊆ 𝐽, entonces 𝑟1 − 𝑟2 ∈ 𝐽, de
donde, (𝑟1 − 𝑟2 ) + 𝐽 = 𝐽, por tanto, 𝑟1 + 𝐽 = 𝑟2 + 𝐽, esto es, 𝜑(𝑟1 + 𝐼 ) = 𝜑(𝑟2 + 𝐼 ).
 𝜑 es sobreyectiva, en efecto, dado 𝑌 ∈ 𝑅⁄𝐽, existe 𝑟 ∈ 𝑅, tal que 𝑌 = 𝑟 + 𝐽, luego,
existe 𝑋 = 𝑟 + 𝐼 ∈ 𝑅⁄𝐼 , tal que 𝜑(𝑋) = 𝜑(𝑟 + 𝐼 ) = 𝑟 + 𝐽 = 𝑌.
 𝜑 es un homomorfismo de anillos, en efecto, dados, 𝑟1 + 𝐼, 𝑟2 + 𝐼 ∈ 𝑅⁄𝐼, se tiene que

𝜑[(𝑟1 + 𝐼 ) + (𝑟2 + 𝐼 )] = 𝜑[(𝑟1 + 𝑟2 ) + 𝐼 ]


= (𝑟1 + 𝑟2 ) + 𝐽
= (𝑟1 + 𝐽) + (𝑟2 + 𝐽)
= 𝜑(𝑟1 + 𝐼 ) + 𝜑(𝑟2 + 𝐼 )
y,
𝜑[(𝑟1 + 𝐼 )(𝑟2 + 𝐼 )] = 𝜑[(𝑟1 𝑟2 ) + 𝐼 ]
= 𝑟1 𝑟2 + 𝐽
= (𝑟1 + 𝐽)(𝑟2 + 𝐽)
= 𝜑(𝑟1 + 𝐼 )𝜑(𝑟2 + 𝐼 )
𝐽
 Por último, veamos que 𝑘𝑒𝑟𝜑 = ⁄𝐼, en efecto,
𝑘𝑒𝑟𝜑 = {𝑟 + 𝐼 ∈ 𝑅⁄𝐼 | 𝜑(𝑟 + 𝐼 ) = 𝐽} = {𝑟 + 𝐼 ∈ 𝑅⁄𝐼 | 𝑟 + 𝐽 = 𝐽} = {𝑟 + 𝐼 ∈ 𝑅⁄𝐼 | 𝑟 ∈ 𝐽}
𝐽
esto es, 𝑘𝑒𝑟𝜑 = ⁄𝐼. Consecuentemente, por el primer teorema de isomorfismo se
tiene que
(𝑅⁄𝐼 )⁄(𝐽⁄𝐼 ) ≅ 𝜑(𝑅⁄𝐼 ) = 𝑅⁄𝐽
Proposición. Sea 𝑓: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de anillos. Si 𝐼 es un ideal de 𝑅 que
contiene al 𝑘𝑒𝑟𝜑 (es decir, 𝑘𝑒𝑟𝑓 ⊆ 𝐼), entonces 𝑓 −1 (𝑓(𝐼 )) = 𝐼
Demostración. Sean 𝑓: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homomorfismo de anillos e 𝐼 es un ideal de 𝑅 tal
que 𝑘𝑒𝑟𝑓 ⊆ 𝐼. Veamos que 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )) = 𝐼, en efecto,
(i) 𝐼 ⊆ 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )), pues, si 𝑥 ∈ 𝐼, entonces 𝑓(𝑥 ) ∈ 𝑓 (𝐼 ), esto es, 𝑥 ∈ 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )), de
donde 𝐼 ⊆ 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )).
(ii) 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )) ⊆ 𝐼, pues, si 𝑥 ∈ 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )), entonces 𝑓 (𝑥 ) ∈ 𝑓(𝐼 ), luego, existe
𝑟 ∈ 𝑅 tal que 𝑓 (𝑥 ) = 𝑓(𝑟), de donde, 𝑓(𝑥 − 𝑟) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑟) = 0, por lo que
𝑥 − 𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝑓 ⊆ 𝐼, es decir, 𝑥 − 𝑟 ∈ 𝐼, de modo que existe 𝑖 ∈ 𝐼, tal que
𝑥 − 𝑟 = 𝑖, entonces 𝑥 = 𝑖 + 𝑟 ∈ 𝐼, por tanto, 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )) ⊆ 𝐼.
De (i) y (ii), se concluye que 𝑓 −1 (𝑓 (𝐼 )) = 𝐼

Teorema. Sean 𝑅 y 𝑆 anillos y 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆, una imagen homorfa de 𝑅. Si 𝐽 es un ideal


propio de 𝑆, entonces
(i) 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽) es un ideal propio de 𝑅 que contiene al 𝑘𝑒𝑟𝜑( es decir 𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼).
(ii) 𝜑(𝜑−1 (𝐽)) = 𝐽.
(iii) 𝑅⁄ ≅ 𝑆⁄
𝐼 𝐽
Demostración. Sean 𝑅 y 𝑆 anillos y 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆, una imagen homomorfa de 𝑅. Sea
además, 𝐽 es un ideal propio de 𝑆.
(i) 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽) es un subgrupo aditivo en 𝑅. Sea ahora 𝑟 ∈ 𝑅 y 𝛼 ∈ 𝐼,
entonces𝜑(𝑟𝛼 ) = 𝜑(𝑟)𝜑(𝛼 ) ∈ 𝐽, y 𝜑(𝛼𝑟) = 𝜑(𝛼 )𝜑(𝑟) ∈ 𝐽 pues, 𝐽 es un ideal
en 𝑆, de donde 𝑟𝛼 𝑦 𝛼𝑟 ∈ 𝐼 = 𝜑 −1 (𝐽) y así 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽) es un ideal en 𝑅. Como
𝐽 es un ideal propio de 𝑆, existe 𝑠 ∈ 𝑆 y 𝑠 ∉ 𝐽, como 𝜑 es sobre, existe 𝑟 ∈ 𝑅
tal que 𝜑(𝑟) = 𝑠 y 𝑟 ∉ 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽), de modo que 𝐼 es un ideal propio de 𝑅.
Ahora, si 𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜑, entonces 𝜑(𝑟) = 0 ∈ 𝐽, de donde 𝑟 ∈ 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽), por tanto,
𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼.
(ii) Veamos ahora que 𝜑(𝜑 −1 (𝐽)) = 𝐽. En efecto, si y ∈ 𝜑(𝜑 −1 (𝐽)), existe
𝑥 ∈ 𝜑−1 (𝐽), tal que 𝜑(𝑥 ) = 𝑦 ∈ 𝐽, luego 𝜑(𝜑−1 (𝐽)) ⊆ 𝐽.
Ahora si 𝑦 ∈ 𝐽, entonces como 𝜑 es sobre, existe 𝑥 ∈ 𝑅 tal que 𝜑(𝑥 ) = 𝑦,
entonces 𝑥 ∈ 𝜑−1 (𝐽), de donde 𝜑(𝑥 ) = 𝑦 ∈ 𝜑(𝜑 −1 (𝐽)), en consecuencia
𝐽 ⊆ 𝜑(𝜑−1 (𝐽)). Consecuentemente, 𝜑(𝜑 −1 (𝐽)) = 𝐽.
(iii) Sea el homomorfismo canónico 𝜋: 𝑆 ⟶ 𝑆⁄𝐽. Consideremos el homomorfismo
compuesto de anillos 𝜙: 𝜋 ∘ 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆⁄𝐽, es claro que 𝜙 es sobreyectiva,
pues, 𝜑 y 𝜋 lo son. Ahora,
𝑟 ∈ 𝑘𝑒𝑟𝜙 si y sólo si 𝜋(𝜑(𝑟)) = (𝜋 ∘ 𝜑)(𝑟) = 𝜋(𝜑(𝑟)) = 𝐽 si y sólo si 𝜑(𝑟) + 𝐽 = 𝐽
Si y sólo si 𝜑(𝑟) ∈ 𝐽 si y sólo si 𝑟 ∈ 𝜑−1 (𝐽) = 𝐼, por tanto, 𝑘𝑒𝑟𝜙 = 𝐼.
Consecuentemente, por el primer teorema de isomorfismo se tiene que

𝑅⁄ ≅ 𝜙(𝑅) = 𝑆⁄
𝐼 𝐽
Ejemplo: Imágenes homomorfas de ℤ𝑚 con 𝑚 ≥ 2: de acuerdo con el teorema

fundamental o P.T.I., las imágenes homomorfas de ℤ𝑚 son de la forma 𝑚⁄𝐼,
⟨ ⟩
donde I es un ideal propio de ℤ𝑚 ≅ ℤ⁄⟨𝑚⟩. Sea 𝐼 = 𝑛 ⁄⟨𝑚⟩, donde ⟨𝑛⟩ ⊇ ⟨𝑚⟩,
𝑛 ≠ 1, es decir, 𝐼 = ⟨𝑛̅⟩, donde 𝑛 ≠ 1 divide a 𝑚: El P.T.I. da entonces la forma
final de las imágenes homomorfas

⟨ ⟩
ℤ𝑚 ⁄𝐼 = (ℤ⁄⟨𝑚⟩)⁄( 𝑛 ⁄⟨𝑚⟩) ≅ ℤ⁄⟨𝑛⟩ = ℤ𝑛

𝑛 ≠ 1 divide a 𝑚.
Ilustremos el resultado para 𝑚 = 6: divisores de 6: 1, 2, 3, 6; ideales de ℤ6 :

⟨1⟩ ⟨ ⟩ ⟨ ⟩
⁄⟨6⟩ = ℤ⁄⟨6⟩ = ℤ6 = ⟨1⟩, 2 ⁄⟨6⟩ = {0,2,4} = ⟨2⟩, 3 ⁄⟨6⟩ = {0,3} = ⟨3⟩,

⟨6⟩
⁄⟨6⟩ = {0} = ⟨0⟩.

⟨ ⟩ ⟨ ⟩
Imágenes homomorfas de ℤ6 : (ℤ⁄⟨6⟩)⁄( 2 ⁄⟨6⟩) ≅ ℤ2 , (ℤ⁄⟨6⟩)⁄( 3 ⁄⟨6⟩) ≅ ℤ3 ,

⟨ ⟩
(ℤ⁄⟨6⟩)⁄( 6 ⁄⟨6⟩) ≅ ℤ6
Teorema. (Teorema de correspondencia). Sean 𝑅 y 𝑆 anillos y 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un
homorfismo sobreyectivo, entonces existe una correspondencia biyectiva entre los
ideales de 𝑅 que contienen al 𝑘𝑒𝑟𝜑 y los ideales de 𝑆.
Demostración. Sean 𝑅 y 𝑆 anillos y 𝜑: 𝑅 ⟶ 𝑆 un homorfismo sobreyectivo.
Consideremos la colección Γ de todos los ideales de 𝑅 que contienen al 𝑘𝑒𝑟𝜑 y Γ0
la colección de todos los ideales de 𝑆, esto es

Γ = {𝐼: 𝐼 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅, 𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼 }

Γ0 = {𝐽: 𝐽 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑆}
Defínase la función
𝜙: Γ ⟶ Γ0
, para todo 𝐼 ∈ Γ
𝐼 ⟼ 𝜙(𝐼 ) = 𝜑(𝐼 )
 𝜙 está bien definida, pues, dados, 𝐼1 , 𝐼2 ∈ Γ, con 𝐼1 = 𝐼2 , entonces 𝜑(𝐼1 ) = 𝜑(𝐼2 ), esto
es, 𝜙(𝐼1 ) = 𝜙(𝐼2 ).
 𝜙 es inyectiva, pues, dados, 𝐼1 , 𝐼2 ∈ Γ, con 𝜙(𝐼1 ) = 𝜙(𝐼2 ), entonces, 𝜑(𝐼1 ) = 𝜑(𝐼2 ) y
𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼1 y 𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼2 ; luego, por proposición anterior se tiene que 𝐼1 = 𝜑 −1 (𝜑(𝐼1 )) =
𝜑−1 (𝜑(𝐼2 )) = 𝐼2 .
 𝜙 es sobreyectiva, pues, dado un ideal 𝐽 ∈ Γ0 , entonces 𝐽 es un ideal de 𝑆, luego,
𝜑−1 (𝐽) es un ideal de 𝑅 que contiene al 𝑘𝑒𝑟𝜑, además, como 𝜑 es sobre se tiene
que 𝜑(𝜑−1 (𝐽)) = 𝐽. Por tanto, dado un ideal 𝐽 ∈ Γ0 , existe un ideal 𝐼 = 𝜑−1 (𝐽), tal que
𝑘𝑒𝑟𝜑 ⊆ 𝐼 y 𝜙(𝐼 ) = 𝜑(𝐼 ) = 𝜑(𝜑 −1 (𝐽)) = 𝐽. Una última observación: dados, 𝐼1 , 𝐼2 ∈ Γ,
entonces, 𝐼1 ⊆ 𝐼2 si y sólo si 𝜙(𝐼1 ) ⊆ 𝜙(𝐼2 ), es decir, 𝜙 preserva inclusiones.
Teorema. Cuarto teorema de Isomorfismos para anillos.

Sea 𝐼 un ideal de un anillo 𝑅. La correspondencia 𝐴 ↔ 𝐴⁄𝐼 , es una biyección que


preserva inclusiones entre el conjunto de subanillos 𝐴 de 𝑅 que contienen a 𝐼 y el
conjunto de subanillos de 𝑅⁄𝐼. 𝐴(subanillo de 𝑅 que contiene a 𝐼) es un ideal de 𝑅
si y sólo si 𝐴⁄𝐼 es un ideal de 𝑅⁄𝐼.
Demostración. Sea 𝐼 un ideal de un anillo 𝑅. Consideremos la proyección natural
𝜋: 𝑅 → 𝑅⁄𝐼, definida por 𝜋(𝑟) = 𝑟 + 𝐼 = 𝐼 ,̅ para todo 𝑟 ∈ 𝑅; que es un homomorfismo
sobreyectivo de anillos cuyo 𝐾𝑒𝑟𝜋 = 𝐼. Sean las colecciones de conjuntos

𝛤 = {𝐴: 𝐼 ⊆ 𝐴 𝑦 𝐴 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑅} ≠ ∅ y,
𝛤0 = {𝑆̅: 𝑆̅ 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑅⁄𝐼 }.
Se define el mapeo, 𝜑: 𝛤 → 𝛤0 , por 𝜑(𝐴) = 𝜋(𝐴) = 𝑎 + 𝐼 = 𝐼 ,̅ para todo 𝐴 ∈ 𝛤.

 𝜑 esta bien definida, pues, si 𝐴1 = 𝐴2 , entonces, 𝜋(𝐴1 ) = 𝜋(𝐴2 ), esto es, 𝜑(𝐴1 ) =
𝜑(𝐴2 ).
 𝜑 es 1 a 1, en efecto, dados, 𝐴1 , 𝐴2 ∈ 𝛤, tal que 𝜑(𝐴1 ) = 𝜑(𝐴2 ), entonces 𝜋(𝐴1 ) =
𝜋(𝐴2 ). Ahora, como 𝜋 es sobre, entonces 𝐴1 = 𝜋 −1 (𝜋(𝐴1 )) = 𝜋 −1 (𝜋(𝐴2 )) = 𝐴2 .
 𝜑 es sobre, sea 𝑇 un subanillo de 𝑅⁄𝐼 . Sea 𝑇̃ = {𝑟 ∈ 𝑅: (𝑟 + 𝐼 ) ∈ 𝑇}. 𝑇̃ es un subanillo
de 𝑅 que contiene a 𝐼. En efecto,
 ̃𝑇 ≠ ∅, pues, 0 ∈ 𝑇̃, ya que 𝐼 = (0 + 𝐼 ) ∈ 𝑇.
 Sean 𝑟1 , 𝑟2 ∈ 𝑇̃, entonces (𝑟1 − 𝑟2 ) ∈ 𝑇̃, ya que, (𝑟1 − 𝑟2 ) + 𝐼 = [(𝑟1 + 𝐼 ) +
(−𝑟2 + 𝐼 )] ∈ 𝑇.

 Sean 𝑟1 , 𝑟2 ∈ 𝑇̃, entonces, 𝑟1 𝑟2 ∈ 𝑇̃ ya que, , 𝑟1 𝑟2 + 𝐼 = (𝑟1 + 𝐼 )(𝑟2 + 𝐼 ) ∈ 𝑇.


Ahora,
𝜋(𝑇̃) = {𝑌 ∈ 𝑅⁄𝐼 : 𝑌 = 𝜋(𝑟), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑟 ∈ 𝑇̃} = 𝑇. Además, si 𝑥 ∈ 𝐼, entonces 𝑥 +
𝐼 = 𝐼 ∈ 𝑇, entonces 𝑥 ∈ 𝑇̃, de donde 𝐼 ⊆ 𝑇̃. Así, dado un subanillo 𝑇 en 𝑅⁄𝐼, existe
un subanillo 𝑇̃ de 𝑅 que contiene a 𝐼 , tal que 𝜑(𝑇̃) = 𝜋(𝑇̃) = 𝑇, por tanto 𝜑 es sobre.

 𝜑 preserva inclusiones, esto es, dados 𝐴1 , 𝐴2 ∈ 𝛤 𝐴1 ⊆ 𝐴2 si y sólo si


𝜑(𝐴1 ) ⊆ 𝜑(𝐴2 ),
en efecto,
i. Sean 𝐴1 , 𝐴2 ∈ 𝛤 tales que 𝐴1 ⊆ 𝐴2 , si 𝑦 ∈ 𝜑(𝐴1 ), existe 𝑎1 ∈ 𝐴1 , tal que

𝑦 = 𝜑(𝑎1 ), como 𝐴1 ⊆ 𝐴2 , entonces 𝑎1 ∈ 𝐴2 , tal que 𝑦 = 𝜑(𝑎1 ), luego,

𝑦 ∈ 𝜑(𝐴2 ), por tanto 𝜑(𝐴1 ) ⊆ 𝜑(𝐴2 ).

ii. Sean 𝐴1 , 𝐴2 ∈ 𝛤, tales que 𝜑(𝐴1 ) ⊆ 𝜑(𝐴2 ), entonces 𝜋(𝐴1 ) ⊆ 𝜋(𝐴2 ) , luego,

𝜋 −1 (𝜋(𝐴1 )) ⊆ 𝜋 −1 (𝜋(𝐴2 )), como 𝜋 es sobre, se tiene que


𝐴1 = 𝜋 −1 (𝜋(𝐴1 )) ⊆ 𝜋 −1 (𝜋(𝐴2 )) = 𝐴2 .
 Observemos lo siguiente 𝜑(𝐴) = {𝑎 + 𝐼: 𝑎 ∈ 𝐴} = 𝐴⁄𝐼, para todo subanillo 𝐴 de 𝑅 tal
que 𝐼 ⊆ 𝐴. Consideremos ahora,𝜋̃, la restricción 𝜋 a 𝐴, esto es, 𝜋̃: 𝐴 → 𝐴⁄𝐼 , entonces
𝜋̃, es un homomorfismo, con
𝐼𝑚(𝜋̃) = 𝜋̃(𝐴) = {𝜋(𝑎): 𝑎 ∈ 𝐴} = {𝑎 + 𝐼: 𝑎 ∈ 𝐴} = 𝐴⁄𝐼 = 𝜑(𝐴), pero, 𝐼𝑚(𝜋̃) es un
subanillo de 𝑅⁄𝐼, luego, 𝜑(𝐴) es un subanillo de 𝑅⁄𝐼.
Finalmente, 𝜑(𝐴) es un ideal de 𝑅⁄𝐼 si y sólo si (𝑎 + 𝐼 )(𝑟 + 𝐼 ) ∈ 𝜑(𝐴), para todo
𝑎 ∈ 𝐴 y todo 𝑟 ∈ 𝑅 y (𝑟 + 𝐼 )(𝑎 + 𝐼 ) ∈ 𝜑(𝐴), para todo 𝑎 ∈ 𝐴 y todo 𝑟 ∈ 𝑅, si y sólo si
(𝑎𝑟 + 𝐼 ) ∈ 𝜑(𝐴) y (𝑟𝑎 + 𝐼 ) ∈ 𝜑(𝐴)para todo 𝑎 ∈ 𝐴 y todo 𝑟 ∈ 𝑅, si y sólo si 𝑎𝑟 ∈ 𝐴 y
𝑟𝑎 ∈ 𝐴, para todo 𝑎 ∈ 𝐴 y todo 𝑟 ∈ 𝑅, si y sólo si 𝐴 es un ideal de 𝑅.

También podría gustarte