Está en la página 1de 29

En el siguiente trabajo de exposición podremos conocer sobre la

vida y obra del arquitecto mexicano Agustín Hernández navarro,


y como se desarrollo en la carrera de arquitectura que al pasar
del tiempo son pocos como el que pueden presumir al haber
cambiado el paisaje para siempre.
Sus inconfundibles proyectos marcaron a la cuidad de México, al
país entero y al final del siglo xx.
VIDA

AGUSTIN HERNANDEZ NAVARRO es un


arquitecto nacido e la cuidad de México el 29
de febrero de 1924.crecio junto a su hermana
Amalia Hernández famoso bailarina y
coreógrafa mexicana es una familia integrada
en su mayoría por militares.
Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de
Arquitectura, obteniendo su título profesional el 29 de
junio de 1954, obtuvo mención honorifica por su tesis,
considerada atrevida e innovadora, encasillada por
algunos autores como arquitectura emocional pero su
obra se centra en la valoración de elementos de la
cultura local en una práctica absolutamente moderna
de la disciplina debido a su forma de pensar. Por ese
entonces, el estilo internacional tomo mucha fuerza,
tanto en diseñadores como en empresarios y clientes.
Fue así como inició entonces Agustín Hernández
dentro de la corriente estilística en boga, encontrando
paulatinamente una forma de expresión más personal
TRABAJO PROFESIONAL

Su placer por adentrarse en las raíces del pasado mexicano lo ha llevado a crear
edificios como el del Colegio Militar, inspirado en las zonas arqueológicas de
Monte Albán y Teotihuacán. Por otro lado, realizó una serie de residencias en la
Ciudad de México, dónde experimenta con diversos módulos tanto en diseño de
plantas como en alzados; de éste modo surge la casa Silva (1969), casa
Hernández (1970), casa Álvarez (1976), casa Nekelmann (1979), entre otras.
Dentro de la arquitectura escultórica, se puede señalar a Agustín Hernández
como el arquitecto más audaz y renovador, insertado dentro de un acercamiento
a los valores plásticos de la cultura mexicana, en especial aquellos que
provienen del pasado precolombino. En su arquitectura también se percibe una
inspiración en el pasado a través de construcciones modernas en las que el
simbolismo desempeña un papel primordial, en ocasiones hace uso de glifos e
imágenes prehispánicas para desarrollar elaboradas conceptualizaciones en un
vaivén de asociaciones culturales y técnicas que dan como resultado
construcciones cargadas con un profundo sentimiento espiritual y
espectaculares ardides tecnológicos.
ARQUITECTURA
ESCUELA DE BALLET FOLKLORICO
La escuela de ballet
folklorico fue
construida para
Amalia Hernández, su
hermana del
arquitecto.
Esta hecho a base de
concreto y se
encuentra lleno
reminiscencia
prehispánica, lo cual
puede verse en las
formas trapezoidales y
escalonadas, basada
en las pirámides
mayas.
ESCUELA DE BALLET FOLKLORICO
TALLER DE ARQUITECTURA
El taller y hogar de Agustín Hernández surge de entre una zona
boscosa en las lomas como un árbol mas, casi escondido en el
follaje.

Se encuentra a aproximadamente 40 metros de altura.

Para hacer el taller de arquitectura, Agustín Hernández se inspiro,


durante una estancia en Acapulco, en las palapas de los
lugareños para crear el concepto de tensión-compresión en el
que se basa el proyecto.

También se refiere al trinomio estructura-forma función como la


esencia de su arquitectura y del poder del triangulo como
generador como espacios.

Hernández planteo este proyecto a la orilla del mar teniendo


presente la imagen de un árbol o de una palapa.
TALLER DE ARQUITECTURA
Su taller es un desafío ala geometría y a la gravedad.

Conjuga 4 prismas de concreto con agregados de mármol, 2


a compresión y a presión., 2 pulidos y 2 martelinados
buscando un equilibrio estructural y una coherencia en sus
espacios interiores.

Ambas pirámides generan una tensión y dinamismo


importante, pero al mismo tiempo trasmite un sentido de
equilibrio basado en sudualidad: el prisma normal se asienta
en la tierra, trabaja a la tensión y su acabado es de concreto
pulido, mientras que el prisma invertido se eleva hacia el
cielo, trabaja a compresión, y su acabado es martillado.

El material utilizando es concreto con agregados de mármol.


TALLER DE ARQUITECTURA

El ingreso se da por la
parte superior del
edificio y se tiene que
ascender por una vía
serpenteada para
llegar hacia el.

El edificio se
comunica hacia el
entorno solamente a
través de un puente,
el resto se encuentra
completamente
aislado.
TALLER DE ARQUITECTURA
TALLER DE ARQUITECTURA
ESTILO DE DISEÑO

A nivel conceptual, la modernidad tecnológico-


constructiva y la tradición cultural mesoamericana
generan una sinergia, visible en el taller del arquitecto
CASA AMALIA HERNANDEZ
CASA AMALIA HERNANDEZ

El acceso a la edificación se da mediante una puerta circular de metal, la cual se abre hacia un corredor que repite sus formas las
galerías internas del nautilo.
CASA AMALIA HERNANDEZ
HEROICO COLEGIO MILITAR

El diseño del heroico colegio militar esta basando en los centros ceremoniales prehispánicos, es
decir, una conjugación de espacios abiertos, plazas y escalinatas.
HEROICO COLEGIO MILITAR
CASA EN EL AIRE
Se ubica en bosque de las lomas, en la cuidad de México.

Terreno a 45 grados de pendiente.

Material: concreto armado.

Exterior: forrado de acero inoxidable.

Interior: recubrimiento de madera.

Estructura, forma y función se convierte en una cuidad.

Es una obra en la cual el uso de las líneas rectas, volúmenes


Abiertos y espacios geométricos se mezclan con precisión.

Al manejarse pocos materiales para su ejecución, se logro que al final


de la obra se pudiera apreciar exteriores limpios que contrastan en su
interior con el ejemplo de la madera que brinda un ambiente acogedor.
CASA EN EL AIRE
CASA EN EL AIRE

En esta obra, Hernández vence la gravedad logrando una estructura impresionante que se proyecta al vacío y
Parece flotar en el aire y da la sensación de volar sobre la cuidad.
CASA EN EL AIRE
CASA EN EL AIRE
CASA EN EL AIRE
CORPORATIVO CALAKMUL

Realizado en 1994, este centro


corporativo de una gran imagen de
simbolismo: el cuadrado es la tierra y el
circulo es el cielo; símbolos muy
importantes en la cultura maya.
Gracias a esta exposición pudimos conocer sobre la obra del
arquitecto Agustín Hernández Navarro, pudimos conocer
sobre su trayectoria, sus teorías y las aportaciones
arquitectónicas a la arquitectura mexicana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Hern%C3%A1ndez_Navarro

https://www.clasicosmexicanos.mx/autores/agustin-hernandez

https://noticias.arq.com.mx/Detalles/16491.html#.Xx9H955KjIU

https://www.archdaily.mx/mx/779239/clasicos-de-arquitectura-heroico-
colegio-militar-agustin-hernandez-y-manuel-gonzalez-rul

También podría gustarte