Está en la página 1de 4

CIENCIAS SOCIALES – 3ER AÑO─

PROPUESTA N° 3
Hola estudiantes de tercer año! Esperamos que se encuentren bien. En esta propuesta vamos a
analizar la explotación de minerales y combustibles fósiles en América Latina en la actualidad.
Para ello, comenzaremos retomando algunos saberes de la propuesta anterior, cómo se extraían
los minerales en la época colonial, y vamos a ver cómo se realiza actualmente, analizando las
consecuencias de esta explotación.

RECURSOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA


Durante la colonia
Como vimos en la propuesta anterior, con la llegada de los europeos, cambió el destino de muchos
de los objetos producidos por los pueblos originarios. Los realizados en metales preciosos eran
mayoritariamente fundidos y convertidos en lingotes que se llevaban a Europa. La extracción de
metales preciosos, especialmente plata, dio lugar a asentamientos en las zonas cercanas a los
yacimientos. Los más importantes se desarrollaron en los actuales territorios de México (en
Zacatecas) y Bolivia (en el cerro Rico de Potosí). Otra zona de relevancia fue Ouro Preto, actual
Estado de Minas Gerais, en Brasil. Como los europeos que llegaron a nuestro continente sabían
muy poco de minería, en un principio adoptaron las técnicas utilizadas por los pueblos originarios
de la región. Pero pronto los colonizadores sumaron tecnologías traídas de Europa junto con
herramientas metálicas que reemplazaron a las utilizadas hasta el momento. En este etapa el
cambio de perspectiva sobre la minería no estuvo únicamente relacionado con lo tecnológico e
instrumental, sino que correspondió fundamentalmente a una nueva organización del trabajo y a
un reordenamiento del territorio, ambos puestos en función de la extracción masiva del mineral
para ser llevado a la metrópolis europea.
El trabajo se organizó a partir de la encomienda y de la mita, de origen incaico, pero que los
conquistadores reformaron para favorecer la explotación minera. Esta producción requería de
abundante mano de obra, infraestructura, equipamientos, maquinaria, alimentos para los
trabajadores y habitantes en general del asentamiento, entre otras necesidades. Es por ello que
se produjeron grandes cambios en la configuración territorial: construcciones para albergar a los
trabajadores, infraestructura para la obtención, traslado y reserva de alimentos, así como para el
transporte del mineral hacia los puertos.
Las autoridades coloniales, que querían controlar de cerca esta producción, promovieron un nuevo
desarrollo urbano en áreas donde antes vivía población dispersa, mediante el fomento de la
construcción de viviendas y edificios públicos. Estas nuevas concentraciones fueron, durante el
tiempo que duró su explotación, centros esenciales del territorio colonial y de la economía de la
Corona española. Por ejemplo, Potosí llegó a tener en el siglo XVII 160.000 habitantes, superando
a Sevilla, la principal ciudad española de la época, que tenía 130.000. Potosí, como otros centros
mineros, organizó la articulación del territorio colonial: era el mercado de consumo abastecido, en
parte, por la producción proveniente de las regiones de Cuyo, el Noroeste y el Río de la Plata.

Actividad 1:
• ¿Cuáles fueron los objetivos de la extracción de minerales durante la conquista?
• ¿De qué manera se relaciona la actividad minera con la configuración territorial
durante la conquista? Da ejemplos.
• Según Galeano, ¿qué consecuencias tuvo la explotación minera europea para la
población indígena y en el territorio?

1
Desde la Independencia hasta la actualidad
Durante las Guerras de la lndependencia, la minería fue una actividad que en algunos casos se
redujo, pero que en otros se mantuvo intacta (por ejemplo, en lo que luego será Chile, donde las
guerras parecieron no tener consecuencias negativas para la actividad minera).
En la etapa independiente, la explotación tuvo características similares en todo el continente: la
entrada de empresas extranjeras (europeas y norteamericanas), a veces asociadas con empresas
locales que invirtieron grandes sumas de dinero en la extracción de los recursos minerales e
hidrocarburíferos, los cuales exportaban, muchas veces, a sus países de origen. Brasil, por
ejemplo, se estableció desde mediados del siglo XIX como un gran productor de oro, lo que atrajo
gran cantidad de empresas, mayormente inglesas, para su explotación. Los que habían sido
tradicionales productores latinoamericanos de minerales (Perú, Bolivia y Colombia), continuaron
siéndolo, aunque con cierta diversificación.
En la actualidad, los principales recursos minerales e hidrocarburíferos con los que cuenta esta
región, desde el río Grande, al norte de Mexico, hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el sur
continental, se hallan en los yacimientos de hierro en Brasil, Venezuela y México; de cobre en
Chile (primer productor mundial), México y Perú; de estaño, plata, litio y wolframio (usado en los
filamentos de las lámparas incandescentes) en Bolivia; de salitre (mezcla de nitrato de sodio y
nitrato de potasio, que se utiliza para la fabricación de fertilizantes, explosivos, vidrios, pigmentos
y medicinas, entre otras aplicaciones) en Bolivia y el norte de Chile; y de petróleo y gas en
Venezuela, México y Bolivia.

Aplicaciones de los principales recursos mineros de América Latina.


Ya en el siglo XX, la minería había adquirido una importancia clave en el desarrollo de los países y
generó buena cantidad de los recursos económicos de algunos países de la región. Es impensable
imaginar que el mundo actual funcione sin energía (electricidad, gas, transportes) y sin la
multiplicidad de elementos que utilizamos diariamente. Además, en las economías de varios países
de nuestro continente la producción minera e hidrocarburífera tiene profunda incidencia. Las
principales reservas de petróleo, carbón y gas natural están localizadas en México, Venezuela,
Brasil, Bolivia y la Argentina; en Bolivia y Perú el estaño tiene un gran peso en su producción
general; en Chile la minería del cobre es la principal actividad económica y el elemento clave de
su desarrollo.

Actividad 2: Realizá un cuadro como con los principales recursos mineros de América Latina (el
primero está hecho como ejemplo) o si preferís también podés marcar los principales recursos
mineros en un mapa de América Latina. Ejemplo:

RECURSO MINERO PAÍS PRODUCTOR PRINCIPALES USOS Y APLICACIONES


COBRE CHILE, PERÚ, MÉXICO ALAMBRES, LÁMINAS, CABLES DE TELÉFONO,
RADIO Y TELEVISIÓN

2
PETRÓLEO Y GAS EN AMÉRICA LATINA
Desde que el transporte y la industria utilizan de manera masiva combustibles fósiles y sus
derivados, su obtención se volvió una cuestión clave para el desarrollo de las naciones. El petróleo
y el gas adquirieron el estatus de recurso estratégico mundial, y su posesión es determinante para
definir los intereses políticos y económicos que se entrecruzan en relación con su explotación, los
que, en algunas ocasiones, hasta dieron lugar a conflictos, algunos de ellos bélicos (relacionados
con el control de las áreas petrolíferas o de gas).
Hay Estados latinoamericanos que dependen fuertemente de los combustibles fósiles para el
desarrollo y mantenimiento de sus economías, como Venezuela, cuya economía está basada en un
80% en la exportación de petróleo y, además, es uno de los principales
productores mundiales de gas natural. Ecuador también tiene como principal producto de
exportación el petróleo, y en Bolivia se hallan grandes reservas de gas natural, que se exporta a
los países limítrofes. Otros Estados del continente son dependientes de las importaciones de
petróleo y gas, que en la mayoría de los casos provienen de los países mencionados
anteriormente, ya que si bien cuentan con reservas, no tienen el nivel de explotación suficiente
para su autoabastecimiento. Por ejemplo México, que cuenta con reservas que alcanzan a la mitad
de las que tiene Arabia Saudita (principal reserva mundial), carece de la tecnología para
explotarlas, o Uruguay, que hasta el presente no cuenta con reservas conocidas.
A partir del uso de nuevas tecnologías, distintas empresas petroleras de países latinoamericanos
descubrieron nuevas reservas de combustibles fósiles 1 o cuencas sedimentarias con altas
posibilidades de contenerlos. Por ejemplo, YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) de la Argentina
está explorando la zona Chaco-paranaense y las provincias de San Juan, Mendoza, Río Negro,
Chubut y Santa Cruz. Petrobras de Brasil lo está haciendo en aguas profundas del océano
Atlántico, en donde, además de realizar exploraciones, ya está extrayendo petróleo crudo. Hoy
más que nunca, la posibilidad de desarrollo de los países está relacionada directamente con la
capacidad de generar energía para mantener en marcha su producción. La diversificación de las
economías nacionales como garantía de un desarrollo más equilibrado e inclusivo también
depende en un alto grado de la posibilidad de obtención de los combustibles necesarios para
producir esa energía.

3
Las empresas
La explotación de petróleo en América Latina data de principios del siglo XX, cuando la empresa
privada estadounidense Standard Oil inició sus actividades en el Lago de Maracaibo, Venezuela.
Desde entonces y hasta la actualidad, las empresas petroleras han sido actores clave en la
organización social, ambiental, jurídica, política, económica y territorial de los países
latinoamericanos. Si bien la gran mayoría de estas empresas eran de capital privado, sus acciones
fueron apoyadas por los gobiernos de los países de origen. En la actualidad siguen operando
varias de estas empresas, pero conviven con otras de capital estatal o mixto (estatal-privado).
A mediados del siglo xx hubo un importante movimiento que condujo hacia la nacionalización de
las empresas extractoras de minerales en todo el continente. Entre los primeros países que
nacionalizaron el petróleo se encuentran la Argentina, México y Brasil.
Sin embargo, las dictaduras que se impusieron en la década de 1970 derogaron las leyes y
durante la década de 1990, con la adopción de políticas neoliberales, se profundizó el proceso
de extranjerización de los recursos y su explotación. No obstante, en los últimos años se están
nacionalizando algunas empresas estratégicas, entre ellas las petroleras.
Las empresas petroleras públicas que en la actualidad desarrollan sus actividades en América
Latina son: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en Argentina, creada como empresa estatal en
1922, privatizada en 1992 y renacionalizada en 2011 con el 51% de sus acciones en propiedad del
Estado; Petrobras de Brasil en la cual el Estado tiene una mayoría accionaria. Venezuela cuenta
con PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima), de la que el Estado tiene la totalidad de
las acciones; lo mismo ocurre en Ecuador con la empresa PetroEcuador. En Colombia, Ecopetrol
es una empresa productora de petróleo de economía mixta (con capitales estatales y privados)
organizada como sociedad anónima. Bolivia tiene la empresa estatal YPFB (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, creada a imagen de la YPF argentina). En México existe una
petrolera compuesta solo por capitales nacionales y que tiene la exclusividad de la venta de
combustibles derivados del petróleo en ese país, que es PeMex (Petróleos Mexicanos), en ella el
Estado no cuenta con la mayoría. Uruguay también
tiene su empresa para el procesamiento de petróleo crudo -fundamentalmente comprado a
Venezuela- y venta de combustible llamada ANCAP (Administración Nacional de Combustibles,
alcohol y Portland). Entre las principales empresas privadas que operan en la región, podemos
mencionar a Repsol (de capitales españoles), British Petroleum (de origen británico), Shell
(holandesa), Exxon-Mobil, Amoco, Gulf y Texaco (de capitales estadounidenses).

Actividad 3:
a) ¿Qué tipo de recurso es el petróleo? ¿De dónde proviene?
b) ¿Dónde se localizan los principales yacimientos de petróleo en América Latina? Podés hacer un
listado o ubicarlos en un mapa.
c) ¿Por qué creés que en muchos países hay empresas petroleras públicas? ¿Cómo se relaciona
con el desarrollo económico de un país?

También podría gustarte