Está en la página 1de 9
FICHA DE CATEDRA / Prof: Canevari Mariana- Massa Mariela PSICOANALISIS 4. 2Qué es el psicoandlisis? EliPsicoandlisisies) a la vez, unsconjuntosde:teorias psicologicas, un método de investigacién y un método psicoterapéutico creados por Sigmund Freud. La teoria psicoanaltica planteé una nueva forma de entender la psicologia, siendo de tran influencia en toda la cultura del siglo XX. Su descubrimiento fundamental fue el Inconsciente, donde se alojan las razones que determinan nuestra conducta siendo desconocidas para nosotros mismos. 2. Quien fue Sigmund Freud? ‘Sigmund Freud es considerado “el padre del psicoandiisis" Freud fue un médico que se dedicé a estudiar sistematica y acuciosamente el rea de la neurologia, Nacié en Moravia. A los cuatro afios se establecié en Viena con su familia. Alli pasé la mayor parte de su nifiez y adolescencia. Estudié Biologia y Medicina, especializandose en Neurologia. En 1885 vieja a Paris para completar sus estudios. Alli trabaja a tas 6rdenes de un médico bastante innovador llamado Charcot. Charcot perisaba que algunas enfermedades mentales no tenian una causa orgénica sino psicolégica, y se mostraba interesado en la utiizacién de la hipnosis como método terapéutico. Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicacién de la hhipnosis como terapia. A través de la hipnosis ef paciente recordaba traumas olvidados, y de esta forma el sintoma desaparecta. Este método denominado catértico, permitia al paciente liberarse de aquello reprimido, al traer a la conciencia quello que permanecia inconsclente. ‘Sin embargo, el método hipnético trala algunos inconvenientes dado que los sintomas podian retorar, dado que el paciente no era consciente de aquello que sucedia y ademas, no todos los pacientes eran hipnotizables. Escaneado con CamScanner , eto oe fa De esta manera Freud abandona su uffizacén y lo sustituye por él asociacién bre, que se converté en el método cliico de! psicoandisis. “Impondremos al sujeto, como regia inviolable, fa de no rehusar a idea, aunque la encuentra insignificante, absurda, apne af sueto comunicar. S, Freud . comunicacién ae ninguna 0 cbsagrectble 0b La asociacién libre, que.se contnda utiizando hoy, consiste en que ef pacenle age, todo lo que se le ocurra, lo que le venga a la mente, sin importar cuén insignificant, trivial o desagradable pueda parecer la idea, comunicando todo aquello que acude @ su pensamiento aunque lo juzgue secundario, desagradable, sin Jmportancla, incoherente, Las ‘ocumrencias espontdneas de los pacientes permitirén por asociacién descubrir aquello olvidado, haciendo asequible a la conciencia, lo que antes era inconsciente en la vida animica. Freud, a través de la interpretacién de las asociaciones, le otorgaba un significado al sintoma, y este desaparecia. Es decir, que el hacer consciente fo Inconsciente, descubrir é! sentido ocutto del sintoma tenfa un efecto terapéutico. Asi, defincd al Psicoandisis como “un méodo de Investigacion de les procesos mentales précticamente inaocesibles de otro mod’ El objeto de estualo sertn estos procesas mentales, que consttuyen el inconscionte, y su métod, a asociacién libre 3. Primera tOpica (teoria) Freudiana, Se utiliza el término “t6pica' para indicar que estos sistemas son “lugares vituales", es decir, carece de cualquier tipo de ubicacién anatémica, EI inconsciente no esté ubicado en ninguna parte de nuestro cuerpo. Freud definié se refiere a la mente humana con la nocién de aparato psiquico, y ‘Postula a la misma como un ente dinmico que funciona con tres elementos que rigen la conducta del ser humano, 1. Consciente La conciencia esté asociada.a a percepcién, es que nos relaciona con la realidad. Lias ‘epresentaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea del mundo exterior ‘come del interior. De toda la informacién que se ofrece @ nuestra percepcién, somos conscientes ‘momenténeamente de clrtos elementos y de otros no (tl como vimos con la Gestalt). Escaneado con CamScanner \\. Preconsclente ¢ Es el mediador =~ entre_ «= el_~—sinconsciente = y += la._—conciencia. Es una instancia cuyos contenidos no estén en la conciencia pero son susceptibles de nevedet a ella, Es decir, tiene el paso libre hacia la conciencia, siempre y cuando no hhayan sido techazados por medio de la represién, Por ejemplo cuando decimos: “Lo Jengo en la punta de ta lengua’, casi siempre hacemos referencia a algo, pero sin salperlo (todavia). T estoy haciendo un trabajo préclico sobre psicologia y elguien me pregunta cual es mi ccancién prefeida, aparecerén nombres do canciones, representaciones de'la mica, Todo lo referente a esta cancién no estaba en mi conciencia mientras estaba escrbiendo sobre las teorias psicoligicas, pero ante la pregunta, esté informaciin pasa sin problemas a la concienca. : ‘ MN. Inconsclente ~ Consfituye el gran descubrimiento freudiano. El ineonsclente es un sistema psiquico ‘cuyos contenides no tienen acceso a la conciencia, al menos no faciimente, porque ‘nan sido reprimidos y éncuentran una resistencia cada vez que intentan-atceder a la ‘conciencia: Es como “el lugar de los secretos", de aquello que olvidamos, pero no de forma natural (como cuando olvidamos algo que sucedié hace mucho), sino que es ‘orzado.@ permanecer fuera de la conciencia para no causarnos un conficto psiquico. Estos contenides inconscientes se fueron formando a lo largo de la vida de una ‘persona pero sobre todo se relacionan con vivenciasinfantiles de carécter sexual que aunque son desconotides para nosotros (para muestra conciencia) influyen en ‘nuestros actos, motivaciones, etc. (Gabe aciarar que la sexuaidad para Freud no se reduce a lo genital sino en un sentido ‘amplio con todas aquellas experiencias reales o fantaseadas que generen salisfacci6n placer, ‘Lo que intenta el psicoandisie es hacer consciente fo inconsciente a partir de la palabra mediante el ya descte método de “asociacion libre” ylainterpretacion, \ncons ‘1. Atemporalidad: No existe pasado 0 futuro, los tiempos se mezcian y todo es presente, ‘Softé que estoy en la casa de mi novia pero su mamé era mi maestra de primer grado. 2. Ausencia de Contradiccién: Sentimientos contradicorios pueden coexistir sin ‘gue eo resutle confictve. Nes gusta y disgusta a mismo tiempo, Escaneado con CamScanner ir de arboles, musica, sin ‘Anache softé que estaba en un lugar hermoso, lumirioso, leno Ms ‘embargo me queria ir comriendo sin saber por qué. 7 _ 3. Predominio del principio de placer: Sélo buses Io ,placenter. "quiero fo a ‘deseo cuando quiero” : ‘Acto fallio: Tiene que ir con su auto a buscar ala novia y esta Jugend al futbol ‘con os chicos, cuando se decide a irse se da cuenta de “que perdié las Ilaves del auto”. ue el deseo realice diferentes 4, Proceso Primario: Establece la posibilidad de q transformaciones para burlar a la represion. Desplazamiento: Es desplazado para evitar el confllcto. Perdi un partido de truco, a la noche suefio que soy el campeén mundial de truco. Gondensaci6n: Varias representaciones inconscientes se unen en una sola. En un suefto, es mi hermano pero tiene la cara de mi papé, la remera de mi tio y tiene la voz del profesor de historia. ces... cémo se I conocer el Inconsciente? “Una representacién inconsciente seré entonces una representacién que no percibimos, pero cuya existencia estamos, sin embargo, prontos a afrmar, baséndonos en indicios Y pruebas.” S. Freud Podemos dar cuenta del inconsciente a través de sus manifestaciones: * Los Suefos ‘Durante.el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no, por eso, para Freud los suefios: fueron fa ‘pista’ més: apropiada para llegar al inconsciente. De acuerdo con su teoria, los suefios son la realizacion de deseos reprimidos, que mediante los procesos de condensacién y desplazamiento se disfrazan para poder acceder a la conciencia. Muchas veces fos deseos inconscientes que se realizan en los suefios no -coinciden con lo que deseamos en forma consciente. (Por eso a veces sofiamos cosas desagradables) Freud distingue entre contenido manifesto y contenido fatente del suefio. El contenido manifiesto es el relato del suefio tal como el sujeto lo comunica, mientras que el Escaneado con CamScanner Contenido latente es el sentido oculto al que Freud intenta arribar através de la interpretacion. | “El suefio trae consigo la realizaci6n directa y no velada de dicho deseo” S. Freud. ‘Tomemos el siguiente ejemplo: Una nifia de tres afios habla hecho durante el dla su primer paseo por el lago, que le parecié corto y rompié en llanfo cuando Ja hicieron desembarcar. Ala noche suefia que navega por el lago, continuando el paseo interrumpido. © Actos fallidos: Son olvides momenténeos de nombres, objetos, de algo que tenias que hacer (olvidar una’ cita). También son equivocaciones orales, cuando decimos o escribimos una palabra por otra, cuando leemos 0 escuchamos algo distinto de lo que aparece. jemplo: Le decimos.a un amigo “te quiero mucho Juan’, cuando en realidad se llama Nicolas. Estos simples errores cotidianos que normalmente nos causan risa o vergienza, no son simples casualidades sino manifestaciones del inconsciente que tienen un sentido. Escaneado con CamScanner ane pardisis en una mano sin ningin tipo de dans Je hicieron todos los estudios y el hombre estaba ia mano. En estos casos, Freud relaciona fa formacién doy a reprimido Inconsclente. Freud descubre que la inmovilidad de a mano guarda stoma con 10. ™ - ar mots con nba oc o cessed 0A FO OS permitido’ e el sintoma s@ desarrollaba en base a una significacién que era una’ significacién inconsciente que entra en conflicto con la ma responde a determinadas causas, siempre Es decir, qué desconacida para el suelo; imposibilidad de realizarse. Todo sintor es sefial de algo. Ejemplos: Excesivo orden o impieze, miedo infenso iracional # lugares, animales, acciones, etc. Un chico antes de rendirun examen se queda afénico. ‘Acdierencia de los actos fallidos y los suefios, que nos suceden cotidianamente, los sintomas muchas veces presentan algiin grado de patologla sin que esto sea sinénimo de enfermedad mental o desequilbrio. Se vuelve sintomético cuando le genera algin tipo de padecimiento al sujeto. Importante: Cada sintoma es particular de cada persona, es decir, puede ser que me genere malestar el tener que lavarme muchas veces las manos y para otra persona ser un habito cotidiano que no le genera ningtn tipo de malestar, 8. Sexualidad Infantil En aquella época se consideraba inexistente a la sexualidad en la nifiez, suponiendo que recién emergla en la pubertad cuando los érganos genitales alcanzan su pleno desarrollo, Freud cuestiona duramente esta idea ampliando el concepto de sexualidad donde ya no solo quedaria ligado a lo genital, sino a todo lo que proporcione placer, y estaria presente desde la nifiez. Freud sostiene que existe una actividad sexual infantil, que es autoerdtica, en cuanto encuentra satisfaccién en su propio cuerpo. La actividad sexual (busqueda del placer) se apoya primariamente en las funciones destinadas a la conservacién de la vida, como tomar la teta para alimentarse. Asi por ejemplo el chupeteo (succionar la teta materna, la mamadera, chuparse el pulger, el chupete, etc.) es el intento de revivir la sensacién placentera de succionar el pecho materno. Las zonas donde se concentran las gratficaciones sexuales van variando desde el nacimiento hasta la pubertad y su evolucién es de Escaneado con CamScanner ‘Suma importancia para el desarrollo psicolégico de las personas. Hay que sefialar que mas que su cronologia importa el caracter evolutivo. A este primer momento donde prevalece el placer en tomo a la zona de la boca, Freud la llamaré: Etapa oral, va desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. Luego la sexualidad infanti, hasta los 3 afios aproximadamente, pasa por otra etapa a la que se refiere como "etapa anal”, donde la zona privilegiada de placer seré la zona anal. Desde los 3 a los 6 afios aproximadamente, Freud ubica la etapa falica, donde prevalece la satisfaccién en la zona genital, tanto del pene como el clitoris, en las nenas, En esta etapa surge el Complejo de Edipo. A partir de los 6 afos y hasta la pubertad Freud ubica el periodo de latencia, una etapa de adormecimiento de la sexualidad, de calma. Mas tarde, desde la pubertad hasta la adultez, ubica la Etapa genital, donde prevalece el placer en los genitales que ya han madurado. Aqui el placer deja de ser autoerético (hacia uno mismo) y busca satisfacerse en la interaccién con otro (relaciones sexuales). ‘A medida que los nifios van creciendo y comienzan a socializarse, este despertar sexual cae bajo represién (por pudor, por repugnancia, lo moral), cayendo en una especie de “amnesia” por la cual los adultos “olvidamos” los primeros afios de nuestra infancia. 6. Complejo de Edipo: Wito de Edipo: rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y rena de Tebas respectivamente. Un oraculo advirtié a Layo que serfa asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, af6 fos pies de su hijo recién nacido y lo abandon6 para que muriera en una montafia soltaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le cio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adopté como su propio hijo. El nifio no sabla que era adoptado y, cuando un ordculo proclamd que ‘matarfa a su padre, abandon6 Corinto. Durante su travesia, encontro y maté a Layo, creyendo que el rey y sus acompafiantes eran una banda de ladrones y asl, inesperadamente, se cumplié la profecia. Solo y sin hogar, Edipo llega Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sablan responder al enigma que les planteaba. Cuando Euipo resolvié acertadamente el enigma, la esfinge ‘se suicidé. Creyendo que el rey Layo habla muerto en manos de asaltantes desconocides, y agradecides al viajero por librartos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dandole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos afios la pareja vivié feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre @ hijo. Pronto Edipo descubrié que involuntariamente habla matado a su padre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicid6 y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella ‘se habla matado, se quit6 los ojos y abandoné el trono. Vivié en Tebas varios afios ero acabé desterrado. Escaneado con CamScanner a _—_—~__—ir——s—s—sést—=*wte ‘comp i ralidad en fa primera fendmeno crucial de la sexué la ino art Hey mer objeto de amor & : econo nae ae Par ambos. padre es, al comienzo, un Luego el nifio tomara vaktendose rivals del otro prog dre como objeto de su amor y la nifia a su padre, ‘su madre enitor. . ipo llega a su fin, y la el Complejo de Edipo lleg ntificara con su Coincidentemente con el ¢ Com Soe i a sus objetos de amor, se identicard con su cara nto o ia buscara asus obE108 86 REE arg cate madre a rove bserva huelas del Edipo en la Dasqueda, por parte ‘mujeres con caractersticas similares a la madre. 7. Segunda tépica (teorla) Freud retomando su primera teoria sobre el aparato psiquen (consis = inconsciente - preconsciente) la teformula planteando oe instancias diferenciadas pero que interactdan permanentemente: * Yo: Es lo parte que reconocemos como propia, “,Quién soy?” Se asocia al sistema percepcion- conciencia. Es la instancia central y mediadora con la realidad exterior, asi como entre el ello y el superyé, Percibe las necesidades extemas “mejor estudio, tengo que aprobar’ y fas intemas “tengo suefio, me voy a dormir’Es el responsable de mantener el equilibrio de todo el corganismo, ‘* Ello: Es totalmente inconsciente, tiene que ver con los impulsos, él ello quiere satistacerse a toda costa, evitando el dolor o displacer. Ejemplos: Hago lo que se me cruza por la cabeza sin pensar si esta bien 0 mal ‘+ Supery6: Su tarea es comparable a la de un juez respecto al yo. Sus funciones ‘son la conciencia moral (lo que no debe hacerse), la autobservacion y la formacién de ideales (lo que debe hacerse para ser mejor). Funciona en ‘oposicién a ios impulsos, inspirando sentimientos de culpabilidad. Es el soporte de fas prohibiciones y obligaciones sociales y cutturales, El Sdper-Yo es el asiento de os valores, la discriminacién entre lo que esté bien y lo que esta mal. Es, por ende, una instancia cultural que el crientando segiin lo indicado por fos aduttos: “|qué bien!, come solto”; se toca, jquemal” “No se canta en la mesa” 8. Los mecanismos de defensa: EI Yo debe defenderse permanentemente de los conflictos que le ocasionan aquellos deseos inconvenientes (de! Ello) que se contradicen con la posibilidad de satisfaccién (por la oposicién del supery6). Los recursos que utilizamos para defendemos fueron unos de los princi descubrimientos de Freud, Sea Escaneado con CamScanner ow Les mecanismos de defensa los utiizamos de manera inconsciente, no nos dames cuenta de que lo estamos haciendo, Como vimos anteriormente, se encarga de mantener en el Represin: . Roonscente todos aquellos desees que de modo de acceder a la consciencia 1nos provocarian un conficto psiquico. Negacién: Es la tendencia a negar aquelo que nos genera dolor, perdida, etc. Por ejemplo en los actos falidos, es muy comin decir ‘pero no dje eso” "No, 20 puede ser, no me equivoque” Proyeceiin: Se desiga de la responsabilidad de algo y se lo atribuye a otra ‘cosa u otra persona. (Un nene va comendo y se cae en un charco y dice “agua mala’ En tn acto falico: ‘yo no dije eso (Negacién), ex eschaae nal (poyecén) Escaneado con CamScanner

También podría gustarte