Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico de San Juan

del Río

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Unidad 1
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE

P R E S E N T A:

Nuevo Alvarado Rogelio

Ingeniería en Gestión Empresarial

Profesora: Mercedes Mosqueira Martínez

PERIODO: Agosto- Diciembre- 2022


Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

RESUMEN:

El concepto tradicional de desarrollo económico se refiere solamente a la producción y


distribución de bienes y riqueza, sin contemplar el equilibrio ambiental como fuente de la
calidad de vida. El concepto de desarrollo sustentable parte de que dicho modelo
desarrollista ha puesto en riesgo al ecosistema y, con ello, la calidad de vida y la
supervivencia humana.

El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso material sin
comprometer el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de los seres
humanos. De este modo, se propone atender los ámbitos social, económico y ambiental
con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la equidad.

La implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran medida


de la voluntad de los gobiernos para formular políticas públicas que favorezcan la
concientización y participación de la ciudadanía y las empresas en temas como reducir la
contaminación, ahorrar recursos energéticos, emplear energías renovables, etc.

PALABRAS CLAVE:

Sobreconsumo
Trasparencia
Expansión
Transformación
Producción
Contaminación
Energías
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

ABSTRACT:

The traditional concept of economic development refers only to the production and
distribution of goods and wealth, without considering environmental balance as a source
of quality of life. The concept of sustainable development is based on the fact that this
development a list model has put the ecosystem at risk and, with it, the quality of life and
human survival.

The objective of sustainable development is to achieve a certain level of material progress


without compromising the environment, natural resources and the quality of life of human
beings. In this way, it is proposed to address the social, economic and environmental
spheres based on viability, sustainability and equity.

The implementation of a sustainable development program depends largely on the


willingness of governments to formulate public policies that favor the awareness and
participation of citizens and companies in issues such as reducing pollution, saving
energy resources, using renewable energies, etc.

KEY WORDS:

Overconsumption
Transparency
Expansion
Transformation
Production
Pollution
Energy
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

INTRODUCCION

El desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión innovadora a la


humanidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la protección
de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura.

El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni


económicos sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y
gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la
naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. De esta manera, el desarrollo
sustentable ha creado una gran adhesión a su favor.

El concepto se acepta como propuesta social pero no puede aplicarse fácilmente a


procesos de trabajo específicos; no obstante, es su amplitud lo que permite que existan
múltiples interpretaciones en torno a la sustentabilidad.

DESARROLLO

1.1. Concepto de la sustentabilidad

Como sustentabilidad definimos la cualidad de sustentable. Como tal, en áreas como la


economía y la ecología, sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo
sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.

En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un
uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de
renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras.

Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros recursos


(naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente


sin ser perjudicado.

Sustentabilidad económica.
La sustentabilidad económica comprende la implementación de una serie de prácticas
económicamente rentables y éticamente justas, regida por criterios de responsabilidad
social y medioambiental.
En este sentido, promueve un uso racional de los recursos económicos que permita, a
partir del empleo de los mínimos recursos (medios, materia, energía), la maximización de
los beneficios. Su objetivo es lograr, mediante un modelo consciente de desarrollo
económico, un cierto nivel de bienestar social que brinde a toda la población la posibilidad
de acceder a un buen nivel de vida y tener las mismas oportunidades.

Sustentabilidad ambiental.
Como sustentabilidad ambiental se denomina la administración eficiente y racional en el
uso de los recursos naturales, sin por ello comprometer el equilibrio ecológico. Como tal,
el concepto de sustentabilidad ambiental plantea que el aprovechamiento que hoy
hagamos de nuestros recursos naturales no debe perjudicar ni limitar las necesidades de
las generaciones futuras ni de las especies que habitan el planeta. En este sentido,
considera que un medio ambiente saludable ofrece a una comunidad mayores
posibilidades de desarrollo y bienestar económico y social, y entiende que la degradación
de los recursos naturales atenta contra nuestra propia supervivencia y la de las demás
especies.
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

1.2. Principios de la sustentabilidad

Principio precautorio.
Si reconocemos que la naturaleza es más sabia que los seres humanos deberíamos
actuar con precaución y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos
sobre los efectos que pueden ocasionar en el ambiente ciertas tecnologías y compuestos
químicos que podrían poner en riesgo a los seres humanos o a las otras especies.

Principio de interdependencia e interconexión.


Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza
ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El ser
humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del tejido
puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los sistemas sustentadores de
vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales
incluyendo a las bacterias.
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

Principio de eficiencia y mesura.


Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que
aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

Principio de equilibrio.
La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios
dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una
ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia, producir
su colapso. Por eso este principio significa que el uso
humano de un recurso no debiera rebasar un umbral
crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de
carga de los ecosistemas.
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

1.3. Dimensiones de la sustentabilidad.

Dimensión ecológica, natural o ambiental.


Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos,
la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve la protección de los
recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a


las poblaciones en crecimiento demográfico.

Dimensión social.
Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr
el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Implica promover un nuevo
estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la
preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la
pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad.

Dimensión económica.
Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las
generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos y
humanos para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico desde la
perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto sin
considerar el impacto social y ambiental.

Conclusión:
Promueve la satisfacción de la necesidad de la humanidad, sin poner en peligro las
posibilidades de las futuras generaciones en cuestión a sus necesidades.
A sí mismo el desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los recursos
naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la
humanidad.

Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo esto no
suficiente. Por ello, se ha promovido e implementado un nuevo concepto de desarrollo
económico, social y ecológico: la sustentabilidad.

La sustentabilidad es una de las alternativas para detener y revertir los daños al planeta.
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

Referencias
– Ángel Maya, A. (1995)

Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales, UICN – Fundación

Natura, Quito, 142 p.

– Castello, L. (1996)

Desarrollo sostenible, terminología, conceptos y afines, mimeo.

– Martínez Alier, J. y K. Schlüpmann (1991)

La ecología y la economía, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

– NEBEL, BERNARD J. Y WRIGHT, RICHARD, T.

Ciencias Ambientales, Ecología y desarrollo sostenible.

Prentice Hall, 6ª edición. México,

1999
Instituto Tecnológico de San Juan
del Río

También podría gustarte