Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2019
Informe de indicadores
Presentación
La información recolectada para la Encuesta de Calidad de Vida 2019 permite calcular una
cantidad importante de indicadores, los cuales miden y cuantifican las condiciones de vida
de las comunidades del Departamento, entre ellos están: el Índice de Calidad de Vida Mul-
tidimensional (ICVM), el Indicador de Calidad de Vida (ICV) y el Índice de Pobreza Multi-
dimensional de Oxford (IPM). A través del cálculo de estos tres indicadores se miden las
condiciones de vida de la población, en las cuales se refleja la situación actual de sectores
como: vivienda, educación, seguridad social, recreación, deporte y cultura, discapacidad,
accidentalidad, seguridad y convivencia, fuerza laboral, seguridad alimentaria, entre otros.
Esperamos que esta información sea de gran utilidad para las administraciones municipales,
la academia, las mesas temáticas y todas las entidades que laboran en pro de mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del departamento de Antioquia.
Gobernación de Antioquia
Marzo 2020
Encuesta de Calidad de Vida 2019:
informe de indicadores.
Objeto: “Realizar la Encuesta de Calidad de Vida 2019 en los municipios del Área Metro-
politana del Valle de Aburrá y el Departamento de Antioquia”.
Objeto: “Realizar la Encuesta de Calidad de Vida 2019 de los habitantes del Departamen-
to de Antioquia”.
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Económicas
Contenido
Introducción
1. Índice de Calidad de Vida (ICV)
1.1. Metodología...............................................................................26
1.2. Antioquia........................................................................................28
1.2.1 Índice de Calidad de Vida – ICV..................................................28
1.3. Subregiones..............................................................................30
1.3.1. Valle de Aburrá...........................................................................30
1.3.1.1. Índice de calidad de vida.........................................................30
1.3.4 Nordeste......................................................................................36
1.3.4.1 Índice de calidad de vida.........................................................36
1.3.5. Norte...........................................................................................38
1.3.5.1 Índice de calidad de vida.........................................................38
1.3.6. Occidente...................................................................................40
1.3.6.1. Índice de calidad de vida........................................................40
1.3.7. Oriente........................................................................................42
1.3.7.1 Índice de calidad de vida..........................................................42
1.3.8. Suroeste.....................................................................................44
1.3.8.1. Índice de calidad de vida........................................................44
1.3.9. Urabá..........................................................................................46
1.3.9.1. Índice de calidad de vida........................................................46
2.1.2. Subregiones................................................................................57
2.1.2.1. Valle de Aburrá.......................................................................57
2.1.2.4. Nordeste.................................................................................66
2.1.2.5. Norte......................................................................................69
2.1.2.6. Occidente...............................................................................72
2.1.2.7. Oriente....................................................................................75
2.1.2.8. Suroeste.................................................................................78
2.1.2.9. Urabá......................................................................................81
3.1.2. Subregiones................................................................................91
3.1.2.1. Valle de Aburrá.......................................................................91
3.1.2.4 Nordeste..................................................................................95
3.1.2.5 Norte......................................................................................96
3.1.2.6 Occidente................................................................................98
3.1.2.7. Oriente....................................................................................99
3.1.2.8. Suroeste...............................................................................100
4.Indicadores Temáticos
4.1 Introducción y metodología de análisis.....................................108
4.2. Análisis por subregiones.........................................................109
4.3. Indicadores Temáticos por subregión...................................... 113
4.3.1. Valle de Aburrá......................................................................... 113
4.3.1.1 Listado de aspectos a mejorar y a resaltar del Valle de Aburrá.114
4.3.6 Occidente..................................................................................236
4.3.6.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Occidente......................237
4.3.7 Oriente.......................................................................................279
4.3.7.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Oriente...........................280
4.3.8 Suroeste....................................................................................330
4.3.8.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Suroeste........................ 331
4.3.9 Urabá.........................................................................................381
4.3.9.1 Aspectos a mejorar y a resaltar de Urabá.............................382
5. Bibliografía
Lista de gráficos
Gráfico 4 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá......... 31
Gráfico 6 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca...............33
Gráfico 8 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio......35
Gráfico 24 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá...58
Gráfico 26 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Bajo Cauca......... 61
Gráfico 27 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio...............63
Gráfico 28 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio.64
Gráfico 42 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Valle de Aburrá......92
Gráfico 43 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Bajo Cauca............93
Gráfico 44 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Magdalena Medio..94
Gráfico 49 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Suroeste............... 101
Gráfico 50 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Urabá................... 102
Lista de tablas
........................................................................................................................................84
Tabla 107 IPM para cada uno de los municipios de Antioquia Urbano y Rural.............. 104
Tabla 108 IPM para cada uno de los municipios de Antioquia Urbano y Rural
(Continuación)................................................................................................................105
Por lo anterior, lo invitamos a utilizar este texto como documento de referencia académica
e investigativa que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio
antioqueño.
Objetivo general
Obtener información confiable y oportuna sobre la calidad de vida de la población de Antio-
quia expresada estadísticamente sobre variables físico espaciales, sociales y demográficas,
referidas a cada una de las subregiones y municipios del departamento de Antioquia.
Objetivos específicos
• Obtener el índice de Calidad de Vida (ICV) por subregiones y municipios a nivel urbano,
rural y total.
Territorio Muestra
municipios del Valle de Aburrá 11.233
municipios - resto del departamento de Antioquia 33.942
Total 45.175
• Empleo y seguridad social en salud: Se cuantifica las condiciones económicas del hogar
y el acceso a salud del jefe del hogar.
Sean X1, X2, ..., Xp el conjunto de características cuantitativas que se desean resumir, en-
tonces el ACP proporciona las siguientes p nuevas variables:
… … … …
b) Las componentes son combinaciones lineales de las variables originales, donde aij es la
ponderación (peso) que tiene la variable Xj sobre la i-ésima componente.
De esta manera, la metodología del ACP es útil para el propósito de construir el indicador
ICV, pues permite obtener el indicador como la combinación lineal que contiene máxima
información de las variables que lo componen y su información es única (no es compartida
por las otras combinaciones lineales).
Cuando las variables no son numéricas o continuas (Nominal u ordinal) se utiliza la técnica
del Optimal Scaling sobre las variables categóricas para luego implementar la metodología
propuesta para obtener el indicador.
En las siguientes secciones se presenta los resultados del cálculo del ICV con los datos
obtenidos en la Encuesta de Calidad de Vida 2019, se presentan datos básicos del indicador
como el número de hogares, expandidos con el diseño de muestreo (N), el promedio del ICV
(Media), la mediana, además del mínimo y el máximo valor alcanzado por el ICV. También se
presenta el cálculo del coeficiente de variación (CV), expresado en porcentaje. Este último
se halla a partir del cociente del error estándar del ICV y el promedio del ICV, multiplicado
por 100, valor que mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estima-
dor del ICV. En otras palabras, cuantifica la variación porcentual del error estándar con res-
pecto a su estimación. Este coeficiente permite a los usuarios evaluar la calidad estadística
del estimador del ICV, en particular, para la Encuesta de Calidad de Vida, un estimador del
ICV con un coeficiente de variación hasta del 7% es precisa, entre el 8% y 14% indica que
existe una precisión aceptable, entre el 15% y el 20% indica que la estimación es regular y
mayor al 20% la estimación es poco precisa y por tanto se recomienda utilizar la estimación
sólo con fines descriptivos. Los resultados anteriores se presentan detallados para el de-
partamento de Antioquia, cada una de las nueve subregiones desagregadas por las zonas
rural y urbana.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un
cambio importante en la calidad de vida de los hogares del departamento de Antioquia, se
presentó un incremento leve del 0,53% y del 3,62% con respecto al valor del ICV en el año
2011, ver Gráfico 1.
1.2.2 Dimensiones
El valor promedio del indicador de la calidad de vida para los hogares en el departamento
de Antioquia lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo con-
forman a nivel global, urbano y rural, como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso
de la vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización. En la zona rural,
la calidad de la vivienda y capital físico tiene una participación mayor en el valor del ICV,
seguido por el acceso a la vivienda a servicios públicos y capital humano y escolarización,
ver tablas Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4. Las estimaciones en todas las dimensiones son muy
confiables al tener coeficientes de variación por debajo del 1,036%.
1.3. Subregiones
1.3.1. Valle de Aburrá
1.3.1.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos permiten describir el comportamiento de los valores del indicador
en los hogares del Valle de Aburrá alcanzando puntajes en sus condiciones de calidad de
vida desde 36,891 puntos hasta un valor máximo de 96 puntos, un puntaje promedio de
72,462 y un coeficiente de variación muy pequeño (0,145%), mostrando una estimación muy
precisa del ICV. En las zonas urbana y rural, los hogares se cuantificaron con un valor del
indicador de calidad de vida muy similar, 72,50 y 72,163 respectivamente, concluyendo que
los hogares de la zona urbana y rural del Valle de Aburrá presentan condiciones de vida muy
parecidas, ver Tabla 5.
El Valle de Aburrá es una de las subregiones de Antioquia con el mejor ICV promedio para
los hogares, superando en 3,24 puntos el ICV del departamento de Antioquia.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hay un cambio
importante en la calidad de vida de los hogares del Valle de Aburrá, se presenta una dis-
minución leve del 0,45% y un incremento del 0,17% con respecto al valor del ICV en el año
2011, ver Gráfico 3.
En general, el valor promedio del indicador de calidad de vida para los hogares del Valle de
Aburrá se ha mantenido estable en los cuatro periodos donde se ha realizado la Encuesta
de Calidad de Vida.
Además, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares en
las zonas rural y urbana, se observa, para el año 2019, una disminución leve en la calidad
de vida, del 0,40% y 0,88%, para los hogares en la zonas urbana y rural con relación al año
2017. A una conclusión similar se llega cuando se comparan los ICV promedio en ambas
zonas con los obtenidos en el año 2011, donde los puntajes obtenidos por los hogares en
la zona rural pasaron de un puntaje promedio en el ICV de 70,69 en el año 2011 a 72,16
en el año 2019. En la zona urbana, el cambio porcentual fue de 0,01% en los dos años, ver
Gráfico 4.
Gráfico 4 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 2,407%.
Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICV con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el capital humano y escolarización junto a la calidad
de la vivienda y capital físico, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-ca-
lidad-de-vida-planeacion.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Bajo Cauca, se presentó un incre-
mento leve del 1,93% y del 3,09% con respecto al valor del ICV en el año 2011, ver Gráfico 5.
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve
en la calidad de vida, del 0,754%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del
7,943% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene una
disminución porcentual 0,428% y un incremento del 6,04% en los puntajes obtenidos por los
hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 6.
Gráfico 6 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,672%.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares
en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve en
la calidad de vida, del 0,20%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del 5,26%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 6,25% y del 11,96% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 8.
Gráfico 8 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 2,47%.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, calidad de la
vivienda y capital físico, junto a variables demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.
co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
Tabla 14 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 33.570 18,763 18,680 0,000 35,976 0,741
Acceso de la vivienda a servicios públicos 33.570 19,409 21,318 0,655 21,992 0,413
Capital humano y escolarización 33.570 18,691 18,828 1,802 30,566 0,620
Variables demográficas 33.570 3,893 3,683 0,227 7,949 1,251
Empleo y seguridad social en salud 33.570 3,257 2,431 0,000 9,408 1,430
1.3.4 Nordeste
1.3.4.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Nordeste obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 18,571 puntos hasta un valor máximo
de 89,306 puntos, con un puntaje promedio de 61,988 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,321%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cinco puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 17.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Nordeste, se presenta un incremento
leve del 3,1%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento considerable del
9,3%, ver Gráfico 9.
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve
en la calidad de vida de los hogares, del 1,26%, para los hogares en la zona urbana y un
incremento del 3,49% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011,
se obtiene un incremento porcentual 1,65% y del 17,87% en los puntajes obtenidos por los
hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 10.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,341%.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, capital
humano y escolarización junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antio-
quiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
1.3.5. Norte
1.3.5.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Norte obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 23,906 puntos hasta un valor máximo de
90,456 puntos, con un puntaje promedio de 63,906 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,258%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de ocho puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 21.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares de la subregión Norte, se presenta un
incremento leve del 0,4%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8,7%, ver Gráfico 11.
Gráfico 11 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Norte
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve
en la calidad de vida, del 0,13%, para los hogares en la zona urbana y una disminución leve
del 1,13% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un
incremento porcentual 0,55% y del 15,73% en los puntajes obtenidos por los hogares en la
zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 12.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,195%.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.
Tabla 22 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 70.157 20,332 20,012 0,000 39,353 0,411
Acceso de la vivienda a servicios públicos 70.157 17,727 21,318 0,000 21,992 0,455
Capital humano y escolarización 70.157 18,430 18,650 2,652 30,566 0,434
Variables demográficas 70.157 4,026 3,683 0,342 7,949 0,769
Empleo y seguridad social en salud 70.157 3,390 2,446 0,000 9,408 0,834
1.3.6. Occidente
1.3.6.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Occidente obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 10,336 puntos hasta un valor máximo
de 91,807 puntos, con un puntaje promedio de 61,429 y un coeficiente de variación muy
pequeño (0,26%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de siete puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 25.
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares
en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve en la
calidad de vida, del 1,85%, para los hogares en la zona urbana y una disminución del 2,16%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 0,63% y del 11,66% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 14.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,073%.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.
Tabla 26 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 63.230 19,141 18,837 0,000 36,582 0,410
Acceso de la vivienda a servicios públicos 63.230 17,128 19,983 0,000 21,992 0,482
Capital humano y escolarización 63.230 17,762 18,456 4,190 30,651 0,411
Variables demográficas 63.230 4,189 3,366 0,227 7,949 0,795
Empleo y seguridad social en salud 63.230 3,209 2,446 0,000 8,543 0,759
1.3.7. Oriente
1.3.7.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Oriente obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 29,545 puntos hasta un valor máximo
de 92,628 puntos, con un puntaje promedio de 69,632 y un coeficiente de variación muy
pequeño (0,22%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los
hogares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cuatro puntos
mayor comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay una diferencia
importante en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 29.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares de la subregión Oriente, se presentó un
incremento leve del 2,4% y del 10,8% comparado con el año 2011 ver Gráfico 15.
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento en la
calidad de vida del 2,27% y del 1,63% para los hogares en la zona urbana y rural, respecti-
vamente. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento del 4,89% y del 17,38%
en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver
Gráfico 16.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,581%.
Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, empleo y seguridad
social en salud junto a variables demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.
php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
1.3.8. Suroeste
1.3.8.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Suroeste obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 26,483 puntos hasta un valor máximo
de 92,598 puntos, con un puntaje promedio de 65,314 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,209%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cinco puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 33
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Magdalena Medio, se presentó un
incremento leve del 2,00%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
11,1%, ver Gráfico 17.
Gráfico 17 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Suroeste
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve
en la calidad de vida, del 0,56%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del 4%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 2,33% y del 20,47% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 18.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,175%.
Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, variables demo-
gráficas junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/
index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
Tabla 34 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 113.470 21,400 20,552 0,000 37,968 0,333
Acceso de la vivienda a servicios públicos 113.470 17,914 21,318 0,315 21,992 0,414
Capital humano y escolarización 113.470 17,907 18,787 0,000 30,651 0,361
Variables demográficas 113.470 4,495 3,683 0,000 7,949 0,624
Empleo y seguridad social en salud 113.470 3,599 3,059 0,000 8,543 0,742
1.3.9. Urabá
1.3.9.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Urabá obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 15,487 puntos hasta un valor máximo de
86,351 puntos, con un puntaje promedio de 58,302 y un coeficiente de variación muy peque-
ño (0,425%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los hogares
alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de 10,5 puntos mayor compa-
rado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante en la
calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 37.
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Magdalena Medio, se presentó un
incremento leve del 1,96%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8.5%, ver Gráfico 20.
Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,754%.
Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, calidad de la vivien-
da y capital físico junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antioquiada-
tos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
Abejorral 6.163 64,05 1,13 2.656 67,57 0,95 3.507 61,39 1,81
Abriaquí 781 62,46 1,16 300 67,72 0,94 481 59,17 1,69
Alejandría 1.421 65,75 0,85 840 65,88 0,88 581 65,55 1,64
Amagá 9.607 69,72 0,57 4.677 70,23 0,55 4.930 69,24 0,99
Amalfi 7.406 63,13 0,75 4.397 66,17 0,80 3.009 58,69 1,10
Andes 12.839 65,11 0,75 6.532 68,11 0,65 6.307 62,00 1,32
Angelópolis 1.874 65,55 0,72 737 68,50 0,69 1.137 63,63 1,08
Angostura 3.352 56,76 1,09 900 66,23 0,68 2.452 53,29 1,39
Anorí 5.556 61,94 1,14 2.465 66,23 0,73 3.091 58,52 1,94
Anzá 2.191 58,87 1,16 479 65,11 0,84 1.712 57,13 1,46
Apartadó 39.098 64,28 0,57 32.209 65,75 0,59 6.889 57,39 1,37
Arboletes 7.969 50,90 1,67 3.126 61,38 0,91 4.843 44,14 2,14
Argelia 2.299 61,51 0,93 1.157 64,96 1,07 1.142 58,02 1,38
Armenia 1.642 64,77 0,93 606 69,02 0,66 1.036 62,29 1,38
Barbosa 16.672 70,14 0,34 7.544 70,87 0,39 9.128 69,54 0,53
Bello 177.413 69,99 0,29 169.345 70,15 0,29 8.068 66,72 1,63
Belmira 1.577 65,30 0,93 511 68,19 0,76 1.066 63,92 1,34
Betania 2.913 62,27 1,17 1.175 65,55 0,88 1.738 60,06 1,87
Betulia 4.828 62,36 1,04 1.441 65,92 0,63 3.387 60,85 1,48
Briceño 2.197 57,08 0,98 922 60,62 1,01 1.275 54,52 1,45
Buriticá 2.384 60,64 1,12 765 65,19 0,74 1.619 58,49 1,60
Cáceres 7.961 53,85 1,51 1.512 56,00 1,10 6.449 53,35 1,86
Caicedo 2.477 56,15 1,46 596 65,52 0,92 1.881 53,18 1,85
Caldas 25.895 71,95 0,27 20.715 72,05 0,29 5.180 71,55 0,73
Campamento 2.700 58,18 1,18 805 64,84 0,78 1.895 55,36 1,60
Cañasgordas 4.483 61,33 0,86 1.711 66,52 0,76 2.772 58,14 1,22
Caracolí 1.506 60,60 0,94 961 64,82 0,74 545 53,16 1,74
Caramanta 1.549 59,16 1,47 762 65,18 0,92 787 53,32 2,42
Carepa 14.889 61,70 0,75 10.790 63,01 0,84 4.099 58,23 1,48
Carolina del Príncipe 1.320 67,62 0,88 1.046 68,15 0,97 274 65,60 1,98
Caucasia 26.698 61,67 0,56 23.390 62,68 0,59 3.308 54,56 1,41
Chigorodó 17.431 61,60 0,74 14.730 63,35 0,71 2.701 52,06 2,04
Cisneros 3.314 64,33 0,95 2.913 65,12 1,04 401 58,56 1,52
Ciudad Bolívar 8.338 64,62 0,74 5.295 67,27 0,75 3.043 60,01 1,40
Cocorná 5.182 63,01 1,11 2.236 67,38 0,68 2.946 59,70 1,84
Concepción 1.432 66,31 1,06 686 68,44 1,02 746 64,35 1,80
Concordia 6.123 60,89 1,25 2.594 67,22 0,72 3.529 56,23 2,00
Copacabana 25.831 71,71 0,27 20.985 71,77 0,29 4.846 71,44 0,73
Dabeiba 6.638 56,44 1,27 2.927 62,67 0,81 3.711 51,52 2,09
Donmatías 6.189 67,97 0,59 4.100 69,32 0,67 2.089 65,32 1,05
Ebéjico 3.858 62,68 1,06 750 69,52 0,75 3.108 61,03 1,29
El Bagre 14.597 54,94 1,13 9.525 59,57 0,84 5.072 46,23 2,52
El Carmen de Viboral 18.767 70,21 0,72 11.252 71,18 0,84 7.515 68,75 1,29
El Peñol 6.737 66,74 0,74 3.883 68,94 0,75 2.854 63,74 1,30
El Retiro 7.823 71,77 0,59 4.426 72,38 0,70 3.397 70,99 1,00
El Santuario 9.842 68,47 0,64 7.375 69,48 0,74 2.467 65,46 1,15
Entrerríos 3.347 67,19 0,65 1.840 69,43 0,61 1.507 64,44 1,18
Envigado 77.007 75,53 0,26 73.501 75,54 0,27 3.506 75,30 1,44
Fredonia 8.082 68,36 0,54 2.751 70,53 0,61 5.331 67,24 0,75
Frontino 6.106 61,88 0,92 2.883 65,25 0,58 3.223 58,86 1,63
Giraldo 1.745 61,65 1,06 680 64,70 0,88 1.065 59,70 1,64
Girardota 16.145 72,21 0,30 9.183 72,88 0,33 6.962 71,32 0,54
Gómez Plata 3.116 65,11 0,75 1.628 67,70 0,60 1.488 62,28 1,38
Granada 3.413 66,11 0,66 2.016 68,39 0,64 1.397 62,82 1,21
Guadalupe 1.888 61,43 0,87 805 65,50 0,71 1.083 58,40 1,37
Guarne 16.680 70,70 0,62 5.945 72,24 0,67 10.735 69,85 0,88
Guatapé 2.600 71,18 0,55 1.894 71,48 0,67 706 70,39 0,95
Heliconia 1.814 64,58 0,79 767 67,05 0,81 1.047 62,77 1,20
Hispania 1.791 63,51 0,79 1.241 66,74 0,65 550 56,22 1,76
Itagüí 90.117 72,54 0,24 81.087 72,55 0,25 9.030 72,47 0,95
Ituango 6.236 58,89 0,98 2.299 65,86 0,76 3.937 54,82 1,33
Jardín 4.686 67,21 0,73 2.698 70,00 0,60 1.988 63,43 1,41
Jericó 4.243 64,20 0,92 2.605 66,35 1,11 1.638 60,78 1,44
La Ceja del Tambo 20.250 72,79 0,62 17.280 72,42 0,72 2.970 74,94 0,80
La Estrella 23.707 72,45 0,28 20.171 72,29 0,31 3.536 73,32 0,52
La Pintada 2.727 64,62 0,52 2.411 64,64 0,56 316 64,39 1,39
La Unión 6.538 70,12 0,57 3.994 70,98 0,61 2.544 68,77 1,09
Liborina 3.168 65,72 0,78 807 65,65 0,64 2.361 65,74 1,03
Maceo 2.620 63,54 0,92 1.049 67,58 0,67 1.571 60,85 1,45
Marinilla 20.472 70,74 0,63 14.973 71,80 0,72 5.499 67,86 1,17
Medellín 854.030 72,68 0,21 757.737 72,67 0,22 96.293 72,69 0,77
Montebello 2.126 63,82 1,05 656 68,89 0,74 1.470 61,56 1,47
Murindó 1.177 39,83 1,23 528 42,89 1,35 649 37,33 1,83
Mutatá 4.071 55,92 1,17 1.698 60,72 1,27 2.373 52,48 1,69
Nariño 3.146 60,52 1,06 1.062 65,97 0,91 2.084 57,75 1,48
Nechí 7.547 53,16 1,11 4.181 55,78 0,88 3.366 49,91 2,25
Necoclí 12.665 52,66 1,63 3.651 62,83 0,86 9.014 48,54 2,18
Olaya 1.005 65,90 1,32 82 64,13 1,51 923 66,06 1,43
Peque 2.215 56,93 1,52 775 62,97 1,36 1.440 53,67 2,12
Pueblorrico 2.558 61,35 0,92 1.455 65,83 0,73 1.103 55,43 1,52
Puerto Berrío 13.341 64,11 0,51 11.400 65,26 0,52 1.941 57,34 1,35
Puerto Nare 4.714 64,11 1,13 1.486 65,14 0,88 3.228 63,64 1,61
Puerto Triunfo 5.462 66,82 0,91 981 66,80 1,03 4.481 66,82 1,08
Remedios 8.680 62,35 0,79 3.907 64,79 0,91 4.773 60,35 1,19
Rionegro 43.753 74,58 0,54 29.004 74,16 0,65 14.749 75,40 0,97
Sabanalarga 2.507 59,54 0,77 999 62,12 0,70 1.508 57,83 1,19
Sabaneta 31.067 75,30 0,24 27.135 75,30 0,24 3.932 75,27 0,80
Salgar 5.573 64,29 0,85 2.145 67,50 0,67 3.428 62,28 1,31
San Andrés de Cuerquia 2.072 57,19 1,21 946 64,31 0,95 1.126 51,21 1,80
San Carlos 5.390 64,25 1,03 2.646 66,43 0,84 2.744 62,14 1,85
San Francisco 1.846 59,80 1,04 907 63,43 0,94 939 56,29 1,70
San Jerónimo 4.640 64,77 0,67 2.317 67,58 0,67 2.323 61,96 1,09
San José de la Montaña 1.002 66,11 0,85 740 67,38 0,83 262 62,52 2,12
San Juan de Urabá 5.890 47,48 1,51 2.112 55,32 1,17 3.778 43,10 2,17
San Luis 3.765 63,08 0,88 2.315 66,92 0,82 1.450 56,97 1,40
San Pedro de los Milagros 6.533 70,07 0,56 3.715 71,35 0,63 2.818 68,37 0,98
San Pedro de Urabá 8.619 49,84 1,54 3.826 58,44 1,01 4.793 42,98 2,27
San Rafael 4.959 65,57 0,64 2.789 67,30 0,60 2.170 63,36 1,22
San Roque 6.792 63,71 0,92 2.248 66,27 0,66 4.544 62,45 1,35
San Vicente Ferrer 6.660 64,61 1,08 1.818 69,91 0,71 4.842 62,62 1,45
Santa Bárbara 7.913 69,45 0,77 3.717 68,74 0,71 4.196 70,09 1,30
Santa Fe de Antioquia 8.291 62,97 0,58 5.874 65,92 0,59 2.417 55,81 1,02
Santa Rosa de Osos 10.147 66,84 0,57 5.747 68,60 0,48 4.400 64,55 1,13
Santo Domingo 3.741 61,91 1,18 910 65,16 0,84 2.831 60,87 1,55
Segovia 12.076 61,27 0,98 10.059 62,64 1,07 2.017 54,42 1,93
Sonsón 11.120 64,14 0,87 5.420 67,62 0,81 5.700 60,84 1,42
Sopetrán 5.179 64,18 0,64 2.396 66,10 0,74 2.783 62,53 0,98
Támesis 5.420 63,91 0,91 2.589 65,42 0,86 2.831 62,54 1,55
Tarazá 7.228 54,67 1,03 4.015 58,78 0,91 3.213 49,53 1,93
Tarso 1.940 62,47 0,84 1.116 64,75 0,81 824 59,38 1,59
Titiribí 3.118 67,20 0,64 1.474 68,45 0,58 1.644 66,08 1,09
Toledo 1.625 60,79 1,03 626 64,96 0,86 999 58,18 1,55
Turbo 34.402 58,37 1,01 14.272 59,12 0,97 20.130 57,84 1,59
Uramita 2.106 55,83 1,25 711 61,75 0,75 1.395 52,82 1,82
Urrao 9.531 64,49 0,97 5.441 67,61 0,86 4.090 60,33 1,83
Valdivia 3.996 53,89 1,49 1.164 61,40 0,96 2.832 50,81 2,04
Valparaíso 1.963 63,80 0,74 1.216 65,74 0,70 747 60,64 1,48
Vegachí 3.687 59,55 1,00 2.597 61,09 1,06 1.090 55,88 2,15
Venecia 3.728 66,96 0,76 1.758 68,37 0,94 1.970 65,69 1,16
Vigía del Fuerte 2.405 39,39 1,63 992 42,10 1,64 1.413 37,49 2,49
Yalí 2.323 58,62 1,12 1.155 65,46 0,92 1.168 51,85 1,55
Yarumal 12.860 66,24 0,57 9.426 67,97 0,57 3.434 61,49 1,27
Yolombó 6.512 61,22 0,78 2.251 64,88 0,88 4.261 59,29 1,05
Yondó 5.927 62,21 0,88 3.226 62,29 0,88 2.701 62,12 1,63
Zaragoza 7.348 51,77 1,24 3.378 58,44 0,83 3.970 46,09 2,01
Cada variable fue definida de manera que cualquier situación observable con relación a
ella pudiera ser clasificada por su contribución al estándar de vida. El problema de darle un
peso a cada una de las categorías cuando se trataba de variables no continuas como las
características de la vivienda, o la condición de asistir o no asistir a la escuela, se manejó
a través de un procedimiento estadístico de análisis de datos denominado “cuantificación
óptima” el cual asigna valores numéricos a las categorías de las variables en una forma tal
que maximiza la relación entre las observaciones y el modelo de análisis de datos usado
(análisis de dimensiones principales, en nuestro caso), respetando el carácter de medición
de los datos .
Desde el punto de vista de la lógica del índice, este proceso permite una verificación empí-
rica de lo que Sen, A. (1999) ha llamado la selección de objetos de valor. Al comparar todas
las variables en un conjunto se está asegurando que al comparar una combinación A de
objetos de valor con otra combinación B, si A tiene más de cualquier objeto y al menos lo
mismo de los demás objetos de valor, A tiene un mayor estándar de vida.
Una vez unificada la métrica de las variables se procede a encontrar el peso que cada uno
de los objetos de valor tiene sobre el estándar total. De allí resultaron cuatro clases de va-
riables: variables que miden capital físico, que toma como indicador las características de la
vivienda, variables de infraestructura a través de acceso a servicios básicos de la vivienda,
variables de capital humano medido por las características de educación y variables de
capital social básico medido por la composición de la familia. Los puntajes fueron estandari-
zados de forma tal que el indicador tomara valores entre cero y 100 puntos .
El resultado final es un índice de estándar de vida donde cada uno de los objetos de valor
tiene una ponderación y con el cual se pueden clasificar los hogares, según el valor o cate-
goría que posean de cada una de las variables que entran en el índice. Una vez identificadas
las variables y sus pesos se pueden ordenar todos los hogares.
En el Gráfico 21 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 41,89 y de 43,58 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 4%.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para Antioquia a nivel general, urbano y rural
del ICVM, ver Tabla 45, Tabla 46 y Tabla 47. Estas tablas contienen el valor máximo obte-
nido en la muestra para dichas dimensiones y el promedio observado para el año 2019 al
igual que el coeficiente de variación estimado y la mediana, cantidades que permiten hacer
una evaluación de la precisión en la estimación de dichas componentes para los hogares de
la región.
En el Gráfico 23 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 45,81 y de 47,89 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 4,3%.
Gráfico 24 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Área Metropolitana de Medellín a nivel
general Tabla 49, urbano Tabla 50 y rural Tabla 51 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo
valor teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de
vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, la desescolarización, la vulnerabilidad y trabajo, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 25 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 26,91 y de 30,52 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 11,8%.
En el Gráfico 26 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona
urbana y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 28.55 lo cual repre-
senta una disminución porcentual del 13% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 10% con relación al año 2017 y una disminución del 6,5%
comparado con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Bajo Cauca Antioqueño a nivel general
Tabla 53, urbano Tabla 54 y rural Tabla 55 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, recreación, trabajo, junto a la vulnerabilidad, ver: http://www.antioquiadatos.gov.
co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 27 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,56 y de 34,54 para el año de medición anterior 2017,
lo cual muestra una reducción del 6,3%.
En el Gráfico 28 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 33.71 lo cual representa
una disminución porcentual del 8% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta un aumento del 3,4% con relación al año 2017 y un aumento del 8,5% comparado con
el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Magdalena Medio Antioqueño a nivel
general Tabla 57, urbano Tabla 58 y rural Tabla 59 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo
valor teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de
vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://www.antioquiada-
tos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 29 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,35 y de 32,05 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra un aumento del 0,9%.
En el Gráfico 30 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 33.85 lo cual representa
una disminución porcentual del 2% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta un aumento del 1,5% con relación al año 2017 y un aumento del 5,4% comparado con
el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Nordeste Antioqueño a nivel general
Tabla 61, urbano Tabla 62 y rural Tabla 63 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICVM con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron la escolaridad, la movilidad, recreación, salud e ingresos,
ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 31 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 35,29 y de 38,57 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 8,5%.
En el Gráfico 32 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 38,33 lo cual representa
una disminución porcentual del 11% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta una disminución del 7,8% con relación al año 2017 y un aumento del 16,7% compara-
do con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Norte de Antioquia a nivel general
Tabla 65, urbano Tabla 66 y rural Tabla 67 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al
valor promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a
servicios públicos, trabajo, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://
www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 33 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,39 y de 34,73 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 6,7%.
En el Gráfico 34 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 35,27 lo cual representa
una disminución porcentual del 11,5% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 5,4% con relación al año 2017 y un aumento del 3,4% compa-
rado con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Occidente Antioqueño a nivel general
Tabla 69, urbano Tabla 70 y rural Tabla 71 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al
valor promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a
servicios públicos, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://www.
antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 35 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 42,06 y de 42,42 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 0,8%.
En el Gráfico 36 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 44,91 lo cual representa
una disminución porcentual del 1,6% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 2,5% con relación al año 2017 y un aumento del 25,7% com-
parado con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Oriente Antioqueño a nivel general
Tabla 73, urbano Tabla 74 y rural Tabla 75 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso a servicios públicos, la vulnerabilidad, tra-
bajo, el entorno y calidad de la vivienda y el medio ambiente, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 37 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 37,12 y de 38,98 para el año de medición anterior 2017,
lo cual muestra una reducción del 4,7%.
En el Gráfico 38 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 39,53 lo cual representa
una disminución porcentual del 7,4% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta una disminución del 3% con relación al año 2017 y un aumento del 13,2% comparado
con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Suroeste Antioqueño a nivel general
Tabla 77, urbano Tabla 78 y rural Tabla 79 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al va-
lor promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso a servicios públicos, la vulnerabilidad, el
entorno y calidad de la vivienda y el capital físico del hogar, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
En el Gráfico 40 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 30,44 lo cual representa
una disminución porcentual del 0,4% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta un aumento del 5% con relación al año 2017 y un aumento del 12,3% comparado
con el año 2011.
Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Urabá Antioqueño a nivel general Ta-
bla 81, urbano Tabla 82 y rural Tabla 83 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor teó-
rico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta región,
cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de vida
posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre estas
cantidades significa menor calidad de vida esperada.
Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICVM con respecto al valor prome-
dio obtenido en el 2017 fueron la salud, la recreación, el ingreso, capital físico del hogar, me-
dio ambiente y entorno y calidad de la vivienda, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.
php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion
Abejorral 5.745 35,99 1,36 2.545 38,06 1,70 3.200 34,33 1,95
Abriaquí 740 34,74 1,42 283 38,35 1,85 457 32,50 1,77
Alejandría 1.365 36,64 1,27 795 37,92 1,75 570 34,86 1,64
Amagá 9.450 37,88 0,89 4.578 40,34 1,00 4.872 35,56 1,35
Amalfi 7.215 36,18 1,35 4.243 37,67 1,67 2.972 34,06 2,15
Andes 12.226 35,99 0,97 6.189 37,30 1,19 6.037 34,65 1,50
Angelópolis 1.795 36,29 1,09 716 40,43 1,32 1.079 33,54 1,36
Angostura 3.040 31,03 1,51 864 36,94 1,41 2.176 28,69 1,96
Anorí 5.389 33,22 1,30 2.364 36,08 1,43 3.025 30,99 1,89
Anzá 2.079 31,82 1,37 465 36,19 1,87 1.614 30,56 1,64
Apartadó 35.990 32,06 1,31 29.354 32,86 1,53 6.637 28,54 1,18
Arboletes 7.649 27,45 1,53 2.962 30,68 1,55 4.687 25,40 2,15
Argelia 2.241 31,92 1,24 1.130 32,66 1,78 1.111 31,17 1,71
Armenia 1.543 35,12 1,32 583 39,24 1,52 959 32,62 1,75
Barbosa 16.058 39,72 0,59 7.305 41,96 0,85 8.752 37,85 0,75
Bello 166.467 38,61 0,71 159.120 38,92 0,72 7.348 31,89 3,40
Belmira 1.509 38,09 1,18 497 39,77 1,25 1.012 37,27 1,66
Betania 2.706 35,45 1,43 1.098 37,51 1,35 1.608 34,04 2,23
Betulia 4.568 33,83 1,29 1.351 35,64 1,46 3.216 33,07 1,74
Briceño 2.115 29,51 1,17 901 31,11 1,80 1.215 28,32 1,43
Buriticá 2.127 30,32 1,31 690 31,47 1,72 1.437 29,77 1,76
Cáceres 6.010 24,96 1,43 1.202 26,05 1,72 4.807 24,69 1,75
Caicedo 2.350 31,35 1,26 590 36,57 1,57 1.760 29,59 1,46
Caldas 25.017 42,03 0,55 19.915 42,97 0,60 5.102 38,34 1,13
Campamento 2.635 31,43 1,46 775 35,22 1,57 1.860 29,85 1,92
Cañasgordas 4.255 32,77 1,15 1.691 35,84 1,35 2.564 30,75 1,56
Caracolí 1.399 32,21 1,15 917 33,29 1,36 482 30,15 1,95
Caramanta 1.359 36,14 2,03 712 41,04 1,75 646 30,74 3,06
Carepa 13.876 28,09 1,39 9.960 28,56 1,84 3.916 26,90 1,30
Carolina del Príncipe 1.247 37,91 1,64 986 37,90 1,97 261 37,92 2,54
Caucasia 23.309 29,92 1,15 20.280 30,57 1,27 3.030 25,63 1,05
Chigorodó 16.015 29,75 1,18 13.578 30,46 1,30 2.437 25,79 1,82
Cisneros 2.883 35,26 1,47 2.585 35,73 1,59 298 31,15 2,00
Ciudad Bolívar 8.160 38,28 1,17 5.196 39,86 1,54 2.964 35,53 1,52
Cocorná 4.585 35,33 1,40 2.077 37,95 1,56 2.507 33,16 2,12
Concepción 1.324 39,22 1,34 654 41,94 1,58 670 36,56 1,97
Concordia 5.609 37,47 1,36 2.482 40,25 1,26 3.127 35,27 2,18
Copacabana 25.008 43,81 0,49 20.326 44,53 0,54 4.682 40,67 0,92
Dabeiba 6.250 31,04 1,32 2.570 33,50 1,65 3.680 29,32 1,86
Donmatías 5.926 39,15 1,14 3.908 40,67 1,37 2.018 36,22 1,74
Ebéjico 3.763 31,98 1,73 740 40,36 1,35 3.023 29,93 2,04
El Bagre 13.679 25,11 1,24 8.936 26,85 1,38 4.743 21,84 1,91
El Carmen de Viboral 16.317 41,50 1,25 9.485 44,43 1,46 6.832 37,44 1,71
El Peñol 6.198 37,04 1,13 3.576 38,40 1,28 2.623 35,19 1,93
El Retiro 7.075 45,21 1,24 4.057 48,01 1,53 3.017 41,43 1,77
El Santuario 7.899 36,96 1,42 5.760 37,84 1,79 2.139 34,62 1,65
Entrerríos 2.572 43,18 1,38 1.314 47,31 1,35 1.258 38,86 2,17
Envigado 74.085 51,62 0,67 70.579 51,90 0,69 3.506 46,04 2,40
Fredonia 7.740 38,56 0,95 2.524 43,09 1,37 5.217 36,36 1,13
Frontino 5.733 32,28 1,28 2.760 35,03 1,56 2.973 29,73 1,78
Giraldo 1.507 30,41 1,36 631 32,14 1,76 876 29,16 1,92
Girardota 15.175 41,97 0,49 8.632 43,77 0,59 6.543 39,59 0,74
Gómez Plata 2.894 34,82 1,14 1.566 36,29 1,42 1.328 33,08 1,77
Granada 3.084 36,63 1,34 1.830 38,87 1,67 1.254 33,37 1,81
Guadalupe 1.784 32,82 1,09 744 35,69 1,34 1.040 30,76 1,49
Guarne 14.855 41,15 1,09 5.079 45,30 1,44 9.777 38,99 1,35
Guatapé 2.378 43,35 1,18 1.710 45,11 1,39 668 38,85 1,62
Heliconia 1.747 33,47 1,37 767 35,53 1,40 980 31,86 2,15
Hispania 1.643 37,58 1,03 1.147 38,90 1,14 496 34,51 1,92
Itagüí 85.224 43,73 0,60 76.664 44,79 0,57 8.560 34,26 1,87
Ituango 5.873 30,99 1,33 2.222 35,80 1,55 3.651 28,06 1,64
Jardín 4.498 39,86 1,15 2.571 41,72 1,46 1.927 37,39 1,67
Jericó 3.938 38,49 1,63 2.423 41,04 2,14 1.515 34,40 1,76
La Ceja del Tambo 18.857 45,96 1,27 15.960 46,56 1,46 2.897 42,65 1,60
La Estrella 22.842 43,34 0,62 19.420 44,01 0,70 3.422 39,54 0,88
La Pintada 2.661 33,21 0,96 2.362 32,96 1,05 299 35,15 2,15
La Unión 5.729 40,42 1,20 3.410 41,46 1,56 2.319 38,91 1,78
Liborina 2.929 32,90 1,26 751 34,23 1,59 2.177 32,45 1,62
Maceo 2.388 35,28 1,36 985 38,91 1,19 1.403 32,73 2,11
Marinilla 17.897 43,90 1,31 12.848 46,79 1,37 5.048 36,53 2,12
Medellín 817.644 47,26 0,55 727.093 47,90 0,59 90.551 42,09 1,25
Montebello 2.023 35,25 1,53 616 41,49 1,62 1.407 32,51 1,93
Murindó 986 25,51 1,44 443 27,87 1,81 543 23,58 1,90
Mutatá 3.932 27,13 1,33 1.595 29,21 2,15 2.337 25,71 1,54
Nariño 2.994 34,13 1,22 995 37,09 1,38 1.999 32,66 1,66
Nechí 6.761 26,15 0,92 3.917 26,29 1,03 2.844 25,95 1,68
Necoclí 12.289 26,99 1,19 3.600 29,46 1,43 8.689 25,96 1,54
Olaya 952 34,07 1,95 77 34,37 3,02 875 34,05 2,10
Peque 2.193 30,07 1,45 753 33,48 1,95 1.440 28,29 1,75
Pueblorrico 2.450 36,57 1,19 1.347 39,22 1,24 1.103 33,33 1,87
Puerto Berrío 12.366 33,06 0,93 10.751 33,79 1,01 1.616 28,24 1,18
Puerto Nare 4.629 33,02 1,34 1.427 34,95 1,57 3.203 32,16 1,82
Puerto Triunfo 5.074 33,29 1,41 941 35,25 1,90 4.133 32,84 1,69
Remedios 7.069 31,19 1,22 3.688 33,08 1,55 3.381 29,14 1,73
Rionegro 39.656 49,75 1,22 26.290 51,68 1,49 13.366 45,95 1,91
Sabanalarga 2.360 29,96 1,02 969 31,48 1,48 1.391 28,90 1,35
Sabaneta 29.635 49,99 0,56 25.877 51,17 0,56 3.758 41,85 1,23
Salgar 5.299 33,16 1,23 2.081 38,01 1,60 3.218 30,02 1,41
San Andrés de Cuerquia 1.902 32,17 1,35 911 34,73 1,53 991 29,81 2,07
San Carlos 4.991 33,82 1,42 2.449 37,20 1,52 2.542 30,57 1,91
San Francisco 1.689 31,34 1,41 815 32,50 1,89 873 30,25 2,02
San Jerónimo 4.334 35,41 1,18 2.116 38,55 1,46 2.218 32,42 1,58
San José de la Montaña 948 37,54 1,65 696 38,24 1,84 252 35,59 3,51
San Juan de Urabá 5.577 25,12 1,10 2.053 26,85 1,43 3.524 24,12 1,47
San Luis 3.513 33,74 1,36 2.179 36,27 1,64 1.334 29,61 1,53
San Pedro de los Milagros 6.320 41,01 1,10 3.544 43,85 1,31 2.776 37,39 1,56
San Pedro de Urabá 7.744 28,66 0,91 3.530 30,07 1,15 4.215 27,49 1,27
San Rafael 4.509 35,61 0,95 2.513 37,31 1,11 1.996 33,47 1,55
San Roque 6.082 31,98 1,35 2.149 34,25 1,55 3.934 30,75 1,88
San Vicente Ferrer 5.675 37,83 1,80 1.488 40,75 1,72 4.186 36,79 2,40
Santa Bárbara 7.439 38,92 1,25 3.553 40,79 1,53 3.885 37,22 1,86
Santa Fe de Antioquia 7.830 33,55 1,10 5.522 35,75 1,33 2.308 28,28 0,94
Santa Rosa de Osos 6.924 35,57 1,16 3.469 36,75 1,49 3.455 34,38 1,73
Santo Domingo 3.412 31,42 1,41 836 34,40 2,04 2.576 30,46 1,71
Segovia 11.133 29,91 1,48 9.289 30,87 1,66 1.845 25,03 1,41
Sonsón 10.211 37,02 1,45 4.902 41,23 1,73 5.308 33,13 1,94
Sopetrán 4.785 33,31 1,09 2.173 35,47 1,50 2.613 31,52 1,46
Támesis 5.185 37,91 1,44 2.484 41,10 1,68 2.701 34,97 2,06
Tarazá 6.535 25,39 1,17 3.679 27,46 1,31 2.856 22,72 1,83
Tarso 1.903 36,57 1,24 1.097 37,55 1,41 806 35,25 2,23
Titiribí 2.919 38,18 1,05 1.429 40,49 1,23 1.490 35,96 1,59
Toledo 1.556 32,56 1,30 602 33,59 1,65 954 31,92 1,86
Turbo 32.133 26,84 1,21 13.451 27,95 1,66 18.683 26,05 1,70
Uramita 1.949 29,01 1,43 680 29,80 1,44 1.269 28,59 2,07
Urrao 9.088 36,61 1,49 5.253 39,06 1,83 3.834 33,26 2,08
Valdivia 3.936 26,27 1,39 1.130 28,89 2,00 2.806 25,21 1,73
Valparaíso 1.912 37,50 1,15 1.184 39,74 1,11 728 33,86 2,16
Vegachí 1.933 30,55 1,69 1.472 30,94 2,02 461 29,30 2,76
Venecia 3.611 39,44 1,54 1.696 43,98 1,72 1.915 35,42 2,07
Vigía del Fuerte 1.837 24,82 2,02 786 25,11 2,44 1.050 24,60 3,04
Yalí 1.682 33,66 1,76 957 37,61 2,02 725 28,45 1,93
Yarumal 11.949 37,08 1,18 8.662 38,60 1,34 3.287 33,05 2,06
Yolombó 4.124 32,73 1,50 1.427 36,27 2,41 2.696 30,85 1,66
Yondó 5.620 29,32 1,18 3.101 30,85 1,59 2.518 27,44 1,56
Zaragoza 6.817 24,15 1,11 3.180 25,46 1,54 3.637 23,01 1,51
En este contexto, resulta de vital importancia para el gobierno nacional y las administracio-
nes regionales (gobernaciones y alcaldías) el estimar medidas que permitan ver la evolución
a través del tiempo del concepto de pobreza, exclusión y desigualdad asociados al nivel
educativo de la población y la disponibilidad de trabajo estable y bien remunerado según
la experticia. Diversos son los análisis que han sido realizados sobre el tema, así como los
procedimientos metodológicos que se aplican para evaluar el grado de inequidad presente
en una sociedad.
Por otra parte, el índice de pobreza multidimensional (IPM) fue considerado con el fin de ob-
tener una medida de pobreza que permita diseñar y seguir políticas públicas. Así mismo, la
posibilidad de realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza diferente
al ingreso hizo del IPM un instrumento útil para reflejar las privaciones que debe enfrentar un
hogar en Colombia, y por ende ideal para el seguimiento de la política pública.
El cálculo del IPM para Colombia requirió la definición de variables para su cálculo, pondera-
ciones de las mismas y la delimitación de un umbral, que determine si un hogar se encuentra
en condiciones de pobreza.
En el Gráfico 41 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de
5,99, representa una reducción del 28% con respecto al año 2017 y para la zona rural una
disminución del 13.5%.
Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para An-
tioquia a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado (CV), lo
cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 88.
3.1.2. Subregiones
3.1.2.1. Valle de Aburrá
En la Tabla 89 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Valle de
Aburrá en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 5,39 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 0,5%
con relación al valor obtenido del IPM de 5,36 en el año 2017.
En el Gráfico 42 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 4,69 lo cual representa una reducción del 10,3% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 13.5%.
Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para la
región del Valle de Aburrá a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de varia-
ción estimado (CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar,
Tabla 90.
Tabla 90 Dimensiones IPM – Valle de Aburrá
Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 42,770 1,632 40,638 1,794 59,597 3,726
Privación por analfabetismo 7,828 4,952 7,251 5,413 12,387 12,124
Privación por rezago escolar 13,322 3,590 13,586 3,771 11,236 11,627
Privación por asistencia escolar 3,196 7,609 3,224 8,098 2,974 22,015
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 6,466 5,433 6,402 5,771 6,969 16,074
Privación por trabajo infantil 1,573 12,032 1,293 13,487 3,777 25,401
Privación por acceso a salud dada una necesidad 2,748 8,038 2,786 8,531 2,448 23,775
Privación por aseguramiento de salud 13,804 3,609 13,389 3,850 17,078 10,226
Privación por empleo formal 44,004 1,597 42,965 1,713 52,201 4,363
Privación por desempleo de larga duración 4,842 6,471 5,039 6,748 3,293 22,580
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 2,269 8,511 0,984 14,959 12,406 10,187
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 6,571 5,542 1,964 10,303 42,924 5,305
Privación por pisos inadecuados 0,062 47,064 0,042 72,365 0,224 46,448
Privación por paredes inadecuadas 0,768 19,825 0,506 20,599 2,833 37,417
Privación por hacinamiento crítico 8,324 4,753 8,881 4,884 3,933 19,642
En el Gráfico 43 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 13,08 lo cual representa una reducción del 35,7% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 2%.
Gráfico 43 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Bajo Cauca
Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Bajo Cauca a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado
(CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 92.
En el Gráfico 44 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 11.82 lo cual representa una reducción del 47,8% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 9,5%.
Gráfico 44 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Magdalena Medio
Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Magdalena Medio a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación esti-
mado (CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla
94.
3.1.2.4 Nordeste
En la Tabla 95 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Nor-
deste en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 13,60 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 54,0%
con relación al valor obtenido del IPM de 29,37 en el año 2017.
3.1.2.5 Norte
En la Tabla 97 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Norte en
el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que residen
en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un valor
del IPM de 14,82 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 28% con
relación al valor obtenido del IPM de 20,62 en el año 2017.
En el Gráfico 46 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 6,33 lo cual representa una reducción del 45,5% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 15%.
Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Norte a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado (CV), lo
cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 98.
En el Gráfico 47 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en