Está en la página 1de 410

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

2019
Informe de indicadores
Presentación
La información recolectada para la Encuesta de Calidad de Vida 2019 permite calcular una
cantidad importante de indicadores, los cuales miden y cuantifican las condiciones de vida
de las comunidades del Departamento, entre ellos están: el Índice de Calidad de Vida Mul-
tidimensional (ICVM), el Indicador de Calidad de Vida (ICV) y el Índice de Pobreza Multi-
dimensional de Oxford (IPM). A través del cálculo de estos tres indicadores se miden las
condiciones de vida de la población, en las cuales se refleja la situación actual de sectores
como: vivienda, educación, seguridad social, recreación, deporte y cultura, discapacidad,
accidentalidad, seguridad y convivencia, fuerza laboral, seguridad alimentaria, entre otros.

El proceso de recolección de información se realiza mediante entrevistas a los habitantes


de viviendas previamente seleccionadas de manera aleatoria en cada municipio, los datos
suministrados por la comunidad son registrados por el encuestador en dispositivos electró-
nicos en los cuales se almacenan los datos cifrados y codificados para garantizar la segu-
ridad de los entrevistados y la protección de datos personales, estos datos son enviados a
un grupo de analistas que validan la calidad de la información por medio de actividades de
control y verificación, cumpliendo con los estándares de calidad definidos por la Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín y garantizando la protección de los datos, los cuales se
hicieron bajo las directrices dadas por la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá.

Los resultados de este exhaustivo trabajo investigativo y académico se plasman en el docu-


mento, en el cual se analizan algunos indicadores, se muestran los sectores que han mejo-
rado y los aspectos que faltan por mejorar en los municipios del departamento de Antioquia.

Esperamos que esta información sea de gran utilidad para las administraciones municipales,
la academia, las mesas temáticas y todas las entidades que laboran en pro de mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del departamento de Antioquia.

Departamento Administrativo de Planeación

Gobernación de Antioquia

Marzo 2020
Encuesta de Calidad de Vida 2019:
informe de indicadores.

La Gobernación de Antioquia en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación


adelantó el proceso contractual requerido para la ejecución de la Encuesta de Calidad de
Vida 2019, así:

Contrato Interadministrativo de Asociación No. 2019AS120002 con al Área Metropo-


litana del Valle de Aburrá.

Objeto: “Realizar la Encuesta de Calidad de Vida 2019 en los municipios del Área Metro-
politana del Valle de Aburrá y el Departamento de Antioquia”.

Contrato No. 4600009960 con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Objeto: “Realizar la Encuesta de Calidad de Vida 2019 de los habitantes del Departamen-
to de Antioquia”.

Contrato No. 4600009962 con la Universidad de Antioquia.

Objeto “Apoyo integral a la supervisión de la Encuesta de Calidad de Vida 2019 de los


habitantes del departamento de Antioquia”.
Aníbal Gaviria Correa
Gobernador de Antioquia
Juan David Palacio Cardona
Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Claudia Andrea García Loboguerrero
Directora Departamento Administrativo de Planeación
Omar David Flórez Isaza
Director Dirección Sistemas de Indicadores
Ana Melissa Ospina Castrillón
Directora Dirección Sistemas de Indicadores 2018-2019

Departamento Administrativo de Planeación


Leidy Laura Arboleda Quintero
Profesional Universitario
Gildardo de Jesús Peláez Jurado
Profesional Universitario
Jazmín Elena Espinosa Espinosa
Profesional Universitario
Farid Astrid Higuita Carvajal
Auxiliar Administrativo

Área Metropolitana del Valle de Aburrá


Hernán Darío Elejalde López
Líder Sistemas de Información
Carlos Ignacio Escobar Pérez
Profesional Universitario

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín


Raúl Alberto Pérez
Ph.D. en Estadística, Escuela de Estadística. Director del Proyecto
Víctor Ignacio López Ríos
Ph.D. en Estadística, Escuela de Estadística
Diego Fernando Lemus
Magister en Ciencias- Estadística
Wilson Guillermo García
Especialista en Sistemas de Información. Coordinador Operativo

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Económicas
Contenido
Introducción
1. Índice de Calidad de Vida (ICV)
1.1. Metodología...............................................................................26
1.2. Antioquia........................................................................................28
1.2.1 Índice de Calidad de Vida – ICV..................................................28
1.3. Subregiones..............................................................................30
1.3.1. Valle de Aburrá...........................................................................30
1.3.1.1. Índice de calidad de vida.........................................................30

1.3.2 Bajo Cauca..................................................................................32


1.3.2.1 Índice de calidad de vida ........................................................32

1.3.3. Magdalena Medio.......................................................................34


1.3.3.1. Índice de calidad de vida........................................................34

1.3.4 Nordeste......................................................................................36
1.3.4.1 Índice de calidad de vida.........................................................36

1.3.5. Norte...........................................................................................38
1.3.5.1 Índice de calidad de vida.........................................................38

1.3.6. Occidente...................................................................................40
1.3.6.1. Índice de calidad de vida........................................................40

1.3.7. Oriente........................................................................................42
1.3.7.1 Índice de calidad de vida..........................................................42

1.3.8. Suroeste.....................................................................................44
1.3.8.1. Índice de calidad de vida........................................................44

1.3.9. Urabá..........................................................................................46
1.3.9.1. Índice de calidad de vida........................................................46

1.4. Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia....48


2. Índice de Calidad de Vida Multidimensional (ICVM)
2.1. Resultados.................................................................................54
2.1.1. Antioquia......................................................................................54
2.1.1.1. Índice de Calidad de Vida Multidimensional (ICVM)................54

2.1.2. Subregiones................................................................................57
2.1.2.1. Valle de Aburrá.......................................................................57

2.1.2.2. Bajo Cauca.............................................................................60

2.1.2.3. Magdalena Medio...................................................................63

2.1.2.4. Nordeste.................................................................................66

2.1.2.5. Norte......................................................................................69

2.1.2.6. Occidente...............................................................................72

2.1.2.7. Oriente....................................................................................75

2.1.2.8. Suroeste.................................................................................78

2.1.2.9. Urabá......................................................................................81

2.2 ICVM por municipios..................................................................83

3.Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)


3.1 Resultados..................................................................................90
3.1.1. Antioquia......................................................................................90
3.1.1.1. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)...............................90

3.1.2. Subregiones................................................................................91
3.1.2.1. Valle de Aburrá.......................................................................91

3.1.2.2. Bajo Cauca.............................................................................92

3.1.2.3 Magdalena Medio....................................................................94

3.1.2.4 Nordeste..................................................................................95

3.1.2.5 Norte......................................................................................96
3.1.2.6 Occidente................................................................................98

3.1.2.7. Oriente....................................................................................99

3.1.2.8. Suroeste...............................................................................100

3.1.2.9. Urabá.................................................................................... 102

3.2 Índice de Pobreza Multidimensional por municipios.................104

4.Indicadores Temáticos
4.1 Introducción y metodología de análisis.....................................108
4.2. Análisis por subregiones.........................................................109
4.3. Indicadores Temáticos por subregión...................................... 113
4.3.1. Valle de Aburrá......................................................................... 113
4.3.1.1 Listado de aspectos a mejorar y a resaltar del Valle de Aburrá.114

4.3.1.2 Indicadores Temáticos del Valle de Aburrá............................ 115

4.3.1.3 Indicadores Temáticos por municipios del Valle de Aburrá.... 117

4.3.2 Bajo Cauca................................................................................ 138


4.3.2.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Bajo Cauca................... 139

4.3.2.2 Indicadores Temáticos del Bajo Cauca................................. 140

4.3.2.3 Indicadores Temáticos por municipios del Bajo Cauca......... 142

4.3.3 Magdalena Medio...................................................................... 155


4.3.3.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Magdalena Medio.......... 156

4.3.3.2 Indicadores Temáticos del Magdalena Medio....................... 157

4.3.3.3 Indicadores Temáticos por municipios del Magdalena Medio.159

4.3.4 Nordeste.................................................................................... 172


4.3.4.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Nordeste........................ 173

4.3.4.2 Indicadores Temáticos del Nordeste..................................... 174

4.3.4.3 Indicadores Temáticos por municipios del Nordeste............. 176


4.3.5 Norte......................................................................................... 197
4.3.5.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Norte.............................198

4.3.5.2 Indicadores Temáticos del Norte...........................................199

4.3.5.3 Indicadores Temáticos por municipios del Norte................... 201

4.3.6 Occidente..................................................................................236
4.3.6.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Occidente......................237

4.3.6.2 Indicadores Temáticos del Occidente...................................238

4.3.6.3 Indicadores Temáticos por municipios del Occidente...........240

4.3.7 Oriente.......................................................................................279
4.3.7.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Oriente...........................280

4.3.7.2 Indicadores Temáticos del Oriente........................................ 281

4.3.7.3 Indicadores Temáticos por municipios del Oriente................283

4.3.8 Suroeste....................................................................................330
4.3.8.1 Aspectos a mejorar y a resaltar del Suroeste........................ 331

4.3.8.2 Indicadores Temáticos del Suroeste.....................................332

4.3.8.3 Indicadores Temáticos por Municipio del Suroeste...............334

4.3.9 Urabá.........................................................................................381
4.3.9.1 Aspectos a mejorar y a resaltar de Urabá.............................382

4.3.9.2 Indicadores Temáticos de Urabá...........................................383

4.3.9.3 Indicadores Temáticos por Municipio de Urabá....................385

5. Bibliografía
Lista de gráficos

Gráfico 1 Comportamiento Histórico del ICV 2011 – 2019 - Antioquia...........................28

Gráfico 2 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 – 2019 - Antioquia...................29

Gráfico 3 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá......................... 31

Gráfico 4 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá......... 31

Gráfico 5 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca...............................33

Gráfico 6 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca...............33

Gráfico 7 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio.....................35

Gráfico 8 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio......35

Gráfico 9 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 – Nordeste...................................37

Gráfico 10 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Nordeste.................. 37

Gráfico 11 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Norte.......................................39

Gráfico 12 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Norte........................39

Gráfico 13 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Occidente................................ 41

Gráfico 14 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Occidente................. 41

Gráfico 15 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Oriente....................................43

Gráfico 16 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Oriente....................43

Gráfico 17 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Suroeste..................................45

Gráfico 18 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Suroeste..................45

Gráfico 19 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Urabá...................................... 47

Gráfico 20 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Urabá....................... 47

Gráfico 21 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Antioquia.............................54

Gráfico 22 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Antioquia..............55

Gráfico 23 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá...................57

Gráfico 24 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá...58

Gráfico 25 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Bajo Cauca.........................60

Gráfico 26 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Bajo Cauca......... 61
Gráfico 27 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio...............63

Gráfico 28 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio.64

Gráfico 29 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Nordeste..............................66

Gráfico 30 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Nordeste..............67

Gráfico 31 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Norte...................................69

Gráfico 32 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Norte....................70

Gráfico 33 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Occidente............................72

Gráfico 34 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Occidente.............73

Gráfico 35 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Oriente................................ 75

Gráfico 36 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Oriente................. 76

Gráfico 37 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Suroeste..............................78

Gráfico 38 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Suroeste..............79

Gráfico 39 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Urabá.................................. 81

Gráfico 40 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Urabá...................82

Gráfico 41 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Antioquia.................90

Gráfico 42 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Valle de Aburrá......92

Gráfico 43 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Bajo Cauca............93

Gráfico 44 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Magdalena Medio..94

Gráfico 45 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Nordeste.................95

Gráfico 46 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Norte......................97

Gráfico 47 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Occidente...............98

Gráfico 48 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Oriente...................99

Gráfico 49 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Suroeste............... 101

Gráfico 50 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Urabá................... 102
Lista de tablas

Tabla 1. Medidas Descriptivas por Zonas ICV – Antioquia..............................................28

Tabla 2 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia......................29

Tabla 3 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia – Urbana .....30

Tabla 4 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia - Rural..........30

Tabla 5 Medidas Descriptivas por Zonas ICV – Valle de Aburrá.....................................30

Tabla 6 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá.........................................32

Tabla 7 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá – Urbana........................32

Tabla 8 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá – Rural...........................32

Tabla 9 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Bajo Cauca............................................33

Tabla 10 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca..................................34

Tabla 11 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca – Urbano...................34

Tabla 12 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca – Rural......................34

Tabla 13 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Magdalena Medio.................................35

Tabla 14 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio........................36

Tabla 15 Dimensiones de Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio - Urbano..........36

Tabla 16 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio - Rural.............36

Tabla 17 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Nordeste...............................................37

Tabla 18 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste......................................38

Tabla 19 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste – Urbano.......................38

Tabla 20 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste – Rural..........................38

Tabla 21 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Norte....................................................39

Tabla 22 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte............................................40

Tabla 23 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte-Urbano...............................40

Tabla 24 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte-Rural..................................40

Tabla 25 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Occidente............................................. 41

Tabla 26 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente..................................... 42


Tabla 27 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente-Urbano........................ 42

Tabla 28 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente-Rural........................... 42

Tabla 29 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Oriente.................................................43

Tabla 30 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente.........................................44

Tabla 31 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente-Urbano............................44

Tabla 32 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente-Rural...............................44

Tabla 33 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Suroeste...............................................45

Tabla 34 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste......................................46

Tabla 35 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste-Urbano.........................46

Tabla 36 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste-Rural.............................46

Tabla 37 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Urabá................................................... 47

Tabla 38 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá...........................................48

Tabla 39 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá-Urbano..............................48

Tabla 40 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá-Rural.................................48

Tabla 41 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia............................49

Tabla 42 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia-Continuación.....50

Tabla 43 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia-Continuación..... 51

Tabla 44 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Antioquia..........................................54

Tabla 45 Dimensiones ICVM General - Antioquia...........................................................55

Tabla 46 Dimensiones ICVM Urbano - Antioquia............................................................56

Tabla 47 Dimensiones ICVM Rural - Antioquia................................................................56

Tabla 48 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Valle de Aburrá................................57

Tabla 49 Dimensiones ICVM General – Valle de Aburrá.................................................58

Tabla 50 Dimensiones ICVM Urbano – Valle de Aburrá..................................................59

Tabla 51 Dimensiones ICVM General – Valle de Aburrá.................................................59

Tabla 52 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Bajo Cauca......................................60

Tabla 53 Dimensiones ICVM General – Bajo Cauca....................................................... 61

Tabla 54 Dimensiones ICVM Urbano – Bajo Cauca........................................................62


Tabla 55 Dimensiones ICVM Rural – Bajo Cauca...........................................................62

Tabla 56 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Magdalena Medio.............................63

Tabla 57 Dimensiones ICVM Magdalena Medio - General..............................................64

Tabla 58 Dimensiones ICVM Magdalena Medio - Urbana...............................................65

Tabla 59 Dimensiones ÍCVM Magdalena Medio - Rural..................................................65

Tabla 60 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Nordeste...........................................66

Tabla 61 Dimensiones ICVM Nordeste - General............................................................67

Tabla 62 Dimensiones ICVM Nordeste - Urbana.............................................................68

Tabla 63 Dimensiones ICVM Nordeste - Rural................................................................68

Tabla 64 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Norte................................................69

Tabla 65 Dimensiones ICVM Norte - General.................................................................70

Tabla 66 Dimensiones ICVM Norte - Urbana.................................................................. 71

Tabla 67 Dimensiones ICVM Norte - Rural...................................................................... 71

Tabla 68 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Occidente.........................................72

Tabla 69 Dimensiones ICVM Occidente - General..........................................................73

Tabla 70 Dimensiones ICVM Occidente - Urbana........................................................... 74

Tabla 71 Dimensiones ICVM Occidente - Rural............................................................... 74

Tabla 72 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Oriente............................................. 75

Tabla 73 Dimensiones ICVM Oriente - General...............................................................76

Tabla 74 Dimensiones ICVM Oriente Antioqueño Urbana...............................................77

Tabla 75 Dimensiones ICVM Oriente – Rural..................................................................77

Tabla 76 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Suroeste............................................78

Tabla 77 Dimensiones ICVM Suroeste – General...........................................................79

Tabla 78 Dimensiones ICVM Suroeste – Urbana............................................................80

Tabla 79 Dimensiones ICVM Suroeste – Rural................................................................80

Tabla 80 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Urabá................................................ 81

Tabla 81 Dimensiones ICVM Urabá – General................................................................82

Tabla 82 Dimensiones ICVM Urabá – Urbana.................................................................83


Tabla 83 Dimensiones ICVM Urabá – Rural....................................................................83

Tabla 84 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia

........................................................................................................................................84

Tabla 85 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia


(Continuación)..................................................................................................................85

Tabla 86 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia


(Continuación)..................................................................................................................86

Tabla 87 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Antioquia.............................................90

Tabla 88 Dimensiones IPM - Antioquia............................................................................91

Tabla 89 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Valle de Aburrá................................... 91

Tabla 90 Dimensiones IPM – Valle de Aburrá.................................................................92

Tabla 91 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Bajo Cauca.........................................93

Tabla 92 Dimensiones IPM – Bajo Cauca.......................................................................93

Tabla 93 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Magdalena Medio...............................94

Tabla 94 Dimensiones IPM – Magdalena Medio.............................................................95

Tabla 95 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Nordeste.............................................95

Tabla 96 Dimensiones IPM - Nordeste............................................................................96

Tabla 97 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Norte....................................................96

Tabla 98 Dimensiones IPM - Norte..................................................................................97

Tabla 99 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Occidente............................................98

Tabla 100 Dimensiones IPM - Occidente.........................................................................99

Tabla 101 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Oriente...............................................99

Tabla 102 Dimensiones IPM - Oriente...........................................................................100

Tabla 103 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Suroeste..........................................100

Tabla 104 Dimensiones IPM – Suroeste........................................................................ 101

Tabla 105 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Urabá.............................................. 102

Tabla 106 Dimensiones IPM - Urabá............................................................................. 103

Tabla 107 IPM para cada uno de los municipios de Antioquia Urbano y Rural.............. 104
Tabla 108 IPM para cada uno de los municipios de Antioquia Urbano y Rural

(Continuación)................................................................................................................105

Tabla 109 Indicadores Temáticos - Antioquia................................................................ 110

Tabla 110 Aspectos a mejorar – Valle de Aburrá........................................................... 114

Tabla 111 Aspectos a resaltar – Valle de Aburrá........................................................... 114

Tabla 112 Indicadores Temáticos - Valle de Aburrá....................................................... 115

Tabla 113 Indicadores Temáticos – Barbosa................................................................. 117

Tabla 114 Indicadores Temáticos – Bello....................................................................... 119

Tabla 115 Indicadores Temáticos – Caldas.................................................................... 121

Tabla 116 Indicadores Temáticos – Copacabana.......................................................... 123

Tabla 117 Indicadores Temáticos – Envigado................................................................ 125

Tabla 118 Indicadores Temáticos – Girardota................................................................ 127

Tabla 119 Indicadores Temáticos – Itagüí...................................................................... 129

Tabla 120 Indicadores Temáticos – La Estrella.............................................................. 131

Tabla 121 Indicadores Temáticos – Medellín................................................................. 133

Tabla 122 Indicadores Temáticos – Sabaneta............................................................... 135

Tabla 123 Aspectos a Mejorar-Bajo Cauca.................................................................... 139

Tabla 124 Aspectos a resaltar-Bajo Cauca.................................................................... 139

Tabla 125 Indicadores Temáticos - Bajo Cauca............................................................. 140

Tabla 126 Indicadores Temáticos – Cáceres................................................................. 142

Tabla 127 Indicadores Temáticos – Caucasia................................................................ 144

Tabla 128 Indicadores Temáticos - El Bagre.................................................................. 146

Tabla 129 Indicadores Temáticos – Nechí..................................................................... 148

Tabla 130 Indicadores Temáticos – Tarazá.................................................................... 150

Tabla 131 Indicadores Temáticos – Zaragoza............................................................... 152

Tabla 132 Aspectos a mejorar-Magdalena Medio.......................................................... 156

Tabla 133 Aspectos a resaltar - Magdalena Medio........................................................ 156

Tabla 134 Indicadores Temáticos - Magdalena Medio................................................... 157


Tabla 135 Indicadores Temáticos - Caracolí.................................................................. 159

Tabla 136 Indicadores Temáticos – Maceo.................................................................... 161

Tabla 137 Indicadores Temáticos - Puerto Berrío.......................................................... 163

Tabla 138 Indicadores Temáticos - Puerto Nare............................................................ 165

Tabla 139 Indicadores Temáticos - Puerto Triunfo......................................................... 167

Tabla 140 Indicadores Temáticos – Yondó....................................................................169

Tabla 141 Aspectos a mejorar-Nordeste........................................................................ 173

Tabla 142 Aspectos a resaltar-Nordeste........................................................................ 173

Tabla 143 Indicadores Temáticos - Nordeste................................................................. 174

Tabla 144 Indicadores Temáticos – Amalfi.................................................................... 176

Tabla 145 Indicadores Temáticos - Anorí....................................................................... 178

Tabla 146 Indicadores Temáticos - Cisneros................................................................. 180

Tabla 147 Indicadores Temáticos - Remedios............................................................... 182

Tabla 148 Indicadores Temáticos - San Roque.............................................................184

Tabla 149 Indicadores Temáticos - Santo Domingo....................................................... 186

Tabla 150 Indicadores Temáticos - Segovia.................................................................. 188

Tabla 151 Indicadores Temáticos - Vegachí...................................................................190

Tabla 152 Indicadores Temáticos - Yalí.......................................................................... 192

Tabla 153 Indicadores Temáticos - Yolombó.................................................................194

Tabla 154 Aspectos a mejorar-Norte.............................................................................198

Tabla 155 Aspectos a resaltar-Norte.............................................................................198

Tabla 156 Indicadores Temáticos - Norte......................................................................199

Tabla 157 Indicadores Temáticos - Angostura............................................................... 201

Tabla 158 Indicadores Temáticos - Belmira...................................................................203

Tabla 159 Indicadores Temáticos - Briceño...................................................................205

Tabla 160 Indicadores Temáticos - Campamento..........................................................207

Tabla 161 Indicadores Temáticos - Carolina del Príncipe..............................................209

Tabla 162 Indicadores Temáticos - Donmatías.............................................................. 211


Tabla 163 Indicadores Temáticos - Entrerríos................................................................ 213

Tabla 164 Indicadores Temáticos - Gómez Plata.......................................................... 215

Tabla 165 Indicadores Temáticos - Guadalupe.............................................................. 217

Tabla 166 Indicadores Temáticos - Ituango................................................................... 219

Tabla 167 Indicadores Temáticos - San Andrés de Cuerquia........................................ 221

Tabla 168 Indicadores Temáticos - San José de la Montaña.........................................223

Tabla 169 Indicadores Temáticos - San Pedro de los Milagros.....................................225

Tabla 170 Indicadores Temáticos - Santa Rosa de Osos..............................................227

Tabla 171 Indicadores Temáticos - Toledo.....................................................................229

Tabla 172 Indicadores Temáticos - Valdivia................................................................... 231

Tabla 173 Indicadores Temáticos - Yarumal..................................................................233

Tabla 174 Aspectos a mejorar-Occidente......................................................................237

Tabla 175 Aspectos A resaltar-Occidente......................................................................237

Tabla 176 Indicadores Temáticos - Occidente...............................................................238

Tabla 177 Indicadores Temáticos – Abriaquí.................................................................240

Tabla 178 Indicadores Temáticos - Anzá....................................................................... 242

Tabla 179 Indicadores Temáticos - Armenia..................................................................244

Tabla 180 Indicadores Temáticos - Buriticá...................................................................246

Tabla 181 Indicadores Temáticos - Caicedo..................................................................248

Tabla 182 Indicadores Temáticos - Cañasgordas..........................................................250

Tabla 183 Indicadores Temáticos - Dabeiba..................................................................252

Tabla 184 Indicadores Temáticos - Ebéjico...................................................................254

Tabla 185 Indicadores Temáticos - Frontino..................................................................256

Tabla 186 Indicadores Temáticos - Giraldo....................................................................258

Tabla 187 Indicadores Temáticos - Heliconia.................................................................260

Tabla 188 Indicadores Temáticos - Liborina..................................................................262

Tabla 189 Indicadores Temáticos - Olaya......................................................................264

Tabla 190 Indicadores Temáticos - Peque.....................................................................266


Tabla 191 Indicadores Temáticos - Sabanalarga...........................................................268

Tabla 192 Indicadores Temáticos - San Jerónimo......................................................... 270

Tabla 193 Indicadores Temáticos - Santa Fe de Antioquia............................................ 272

Tabla 194 Indicadores Temáticos - Sopetrán................................................................. 274

Tabla 195 Indicadores Temáticos - Uramita................................................................... 276

Tabla 196 Aspectos a mejorar-Oriente..........................................................................280

Tabla 197 Aspectos a resaltar-Oriente...........................................................................280

Tabla 198 Indicadores Temáticos - Oriente................................................................... 281

Tabla 199 Indicadores Temáticos - Abejorral.................................................................283

Tabla 200 Indicadores Temáticos - Alejandría...............................................................285

Tabla 201 Indicadores Temáticos - Argelia.................................................................... 287

Tabla 202 Indicadores Temático - Cocorná...................................................................289

Tabla 203 Indicadores Temáticos - Concepción............................................................291

Tabla 204 Indicadores Temáticos - El Carmen de Viboral.............................................293

Tabla 205 Indicadores Temáticos - EL Peñol.................................................................295

Tabla 206 Indicadores Temáticos - El Retiro.................................................................297

Tabla 207 Indicadores Temáticos - EL Santuario...........................................................299

Tabla 208 Indicadores Temáticos - Granada.................................................................301

Tabla 209 Indicadores Temáticos - Guarne...................................................................303

Tabla 210 Indicadores Temáticos - Guatapé..................................................................305

Tabla 211 Indicadores Temáticos - La Ceja del Tambo..................................................307

Tabla 212 Indicadores Temáticos - La Unión.................................................................309

Tabla 213 Indicadores Temáticos - Marinilla.................................................................. 311

Tabla 214 Indicadores Temáticos - Nariño..................................................................... 313

Tabla 215 Indicadores Temáticos - Rionegro................................................................. 315

Tabla 216 Indicadores Temáticos - San Carlos.............................................................. 317

Tabla 217 Indicadores Temáticos - San Francisco......................................................... 319

Tabla 218 Indicadores Temáticos - San Luis................................................................. 321


Tabla 219 Indicadores Temáticos - San Rafael..............................................................323

Tabla 220 Indicadores Temáticos - San Vicente Ferrer.................................................325

Tabla 221 Indicadores Temáticos - Sonsón...................................................................327

Tabla 222 Aspectos a mejorar-Suroeste........................................................................ 331

Tabla 223 Aspectos a resaltar-Suroeste........................................................................ 331

Tabla 224 Indicadores Temáticos - Suroeste.................................................................332

Tabla 225 Indicadores Temáticos – Amagá...................................................................334

Tabla 226 Indicadores Temáticos - Andes.....................................................................336

Tabla 227 Indicadores Temáticos - Angelópolis.............................................................338

Tabla 228 Indicadores Temáticos - Betania...................................................................340

Tabla 229 Indicadores Temáticos - Betulia....................................................................342

Tabla 230 Indicadores Temáticos - Caramanta.............................................................344

Tabla 231 Indicadores Temáticos - Ciudad Bolivar........................................................346

Tabla 232 Indicadores Temáticos - Concordia...............................................................348

Tabla 233 indicadores Temáticos - Fredonia.................................................................350

Tabla 234 Indicadores Temáticos - Hispania................................................................352

Tabla 235 Indicadores Temáticos - Jardín....................................................................354

Tabla 236 Indicadores Temáticos - Jericó....................................................................356

Tabla 237 Indicadores Temáticos - La Pintada..............................................................358

Tabla 238 Indicadores Temáticos - Montebello.............................................................360

Tabla 239 ndicadores Temáticos - Pueblorrico..............................................................362

Tabla 240 Indicadores Temáticos - Salgar.....................................................................364

Tabla 241 Indicadores Temáticos - Santa Bárbara........................................................366

Tabla 242 Indicadores Temáticos - Támesis.................................................................368

Tabla 243 Indicadores Temáticos - Tarso...................................................................... 370

Tabla 244 Indicadores Temáticos - Titiribí.................................................................... 372

Tabla 245 Indicadores Temáticos - Urrao..................................................................... 374

Tabla 246 Indicadores Temáticos - Valparaiso.............................................................. 376


Tabla 247 Indicadores Temáticos - Venecia................................................................... 378

Tabla 248 Aspectos a mejorar-Urabá............................................................................382

Tabla 249 Aspectos a resaltar-Urabá.............................................................................382

Tabla 250 Indicadores Temáticos - Urabá.....................................................................383

Tabla 251 Indicadores Temáticos - Apartadó.................................................................385

Tabla 252 Indicadores Temáticos - Arboletes................................................................387

Tabla 253 Indicadores Temáticos - Carepa...................................................................389

Tabla 254 Indicadores Temáticos - Chigorodó...............................................................391

Tabla 255 Indicadores Temáticos - Murindó..................................................................393

Tabla 256 Indicadores Temáticos - Mutatá....................................................................395

Tabla 257 Indicadores Temáticos - Necoclí...................................................................397

Tabla 258 Indicadores Temáticos - San Juan de Urabá................................................399

Tabla 259 Indicadores Temáticos - San Pedro de Urabá............................................... 401

Tabla 260 Indicadores Temáticos - Turbo......................................................................403

Tabla 261 Indicadores Temáticos - Vigía del Fuerte......................................................405


Introducción
Desde 2007 la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, han
venido recolectando valiosa información que permite medir las condiciones de vida de los
habitantes del territorio antioqueño, es por ello, que cada dos años unen esfuerzos para
desarrollar la Encuesta de Calidad de Vida, herramienta que permite identificar las necesi-
dades de las comunidades, clasificándolas en diferentes temáticas como educación, salud,
servicios públicos, seguridad, fuerza laboral, entre otras.

La información recolectada se procesa para construir indicadores que ayuden a identificar


los aspectos que han mostrado un buen desempeño y aquellos que faltan por mejorar en
las comunidades antioqueñas, los cuales sirven de apoyo a las entidades públicas y priva-
das, a las administraciones municipales y a la Administración Departamental en la toma de
decisiones, elaboración de planes, programas y proyectos que impacten positivamente la
calidad de vida de las comunidades, así como a la optimización de los recursos técnicos,
financieros y de personal.

A lo largo de este documento se hace el análisis de algunos indicadores, que luego de un


trabajo colaborativo entre la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
logran un análisis subregional y de información municipal.

Por lo anterior, lo invitamos a utilizar este texto como documento de referencia académica
e investigativa que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio
antioqueño.

Objetivo general
Obtener información confiable y oportuna sobre la calidad de vida de la población de Antio-
quia expresada estadísticamente sobre variables físico espaciales, sociales y demográficas,
referidas a cada una de las subregiones y municipios del departamento de Antioquia.

Objetivos específicos
•  Obtener el índice de Calidad de Vida (ICV) por subregiones y municipios a nivel urbano,
rural y total.

•  Obtener el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (ICVM) por subregiones y muni-


cipios a nivel urbano, rural y total.

•  Calcular estadísticas descriptivas con base en las respuestas del cuestionario.

•  Calcular indicadores temáticos relacionados con la calidad de vida de la población.

•  Contribuir a la gestión del conocimiento, al proceso de toma de decisiones a nivel inter-


no y externo, al fortalecimiento de los planes, programas y proyectos definidos en los
planes de desarrollo, y a la definición y seguimiento de políticas públicas.
Marco Conceptual
La Encuesta de Calidad de Vida se concibe como un instrumento de recolección de informa-
ción que permite medir la percepción y cambios en las condiciones de vida de los habitan-
tes, mediante una entrevista directa a las personas que integran los hogares de las viviendas
seleccionadas en la muestra, y cuyos resultados se comparan con años anteriores para
observar tendencias y detectar necesidades de la comunidad con relación a las políticas de
desarrollo e inversión social de la administración pública. Resulta importante señalar que se
desarrolló una nueva fórmula para estimar el tamaño de la muestra, que conserva el mismo
diseño de muestreo. En este sentido, los resultados del estudio serán comparables con los
obtenidos en periodos anteriores.

1.  Diseño de la investigación


1.1  Universo de estudio
El universo de estudio está conformado por las viviendas residenciales construidas y ocu-
padas para cada uno de los 125 municipios del departamento de Antioquia en sus áreas
urbanas y rurales.

1.2  Unidades estadísticas


•  Unidades de observación: son aquellas sobre las cuales se obtiene la información de in-
terés en una encuesta por muestreo, que en el caso de este estudio son los hogares y las
personas que residen en las viviendas de uso residencial en el departamento de Antioquia.

•  Unidades de análisis: corresponden a los diferentes niveles de desagregación estableci-


dos para consolidar el diseño probabilístico y sobre los cuales se presentan los resultados
de interés. La unidad de análisis para este estudio son los municipios del departamento de
Antioquia.

•  Unidades de muestreo: Las unidades finales de muestreo corresponden a las viviendas


residenciales dentro del agregado geográfico definido por las zonas urbanas y rurales de
todos los municipios del departamento de Antioquia.

•  Período de referencia: Las preguntas del instrumento de recolección de la muestra tienen


como referencia el período comprendido entre agosto y noviembre del 2019.

2.  Diseño muestral


El tipo de muestreo utilizado es probabilístico y estratificado. El muestreo fue probabilístico
debido a que las unidades de muestreo en cada una de las etapas tienen una probabilidad
conocida y mayor que cero de ser seleccionadas. Es estratificado porque se consideran
particiones de poblaciones, definidas como conjuntos de elementos cuya unión conforman
el universo, que no se traslapan y donde todos son diferentes del vacío, eso tratando de lo-
grar homogeneidad dentro y heterogeneidad entre ellas. En el estudio se consideran como
estratos la clasificación urbano-rural de los municipios.
3.  Marco muestral
Para definir el marco muestral de las viviendas se utiliza la información reportada por Empre-
sas Públicas de Medellín - EPM en su base de datos de suscriptores de energía domiciliaria
y la base de datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios a Programas
Sociales - SISBEN.

4.  Definición del nivel de precisión


Considerando la ejecución del estudio, las estimaciones de los parámetros de interés tienen
un nivel de confianza de 95% y un margen de error relativo máximo de 5%.

5.  Tamaño de la muestra


Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó el efecto de diseño, medida muy útil
para estimar el tamaño de la muestra en diseños diferentes al muestreo aleatorio simple, re-
presenta la relación de la varianza de un estimador bajo un diseño muestral complejo frente
a la varianza de este estimador bajo un diseño muestral aleatorio simple. Para determinar el
tamaño de la muestra en la ECV se especificó para la zona urbana: un error máximo relati-
vo del 3% y un coeficiente de variación del 3% y un efecto de diseño de 1,2, mientras en la
zona rural se utilizó un coeficiente de variación del 3%, un error máximo relativo del 3,4%,
efecto de diseño de 1,2 y nivel de confianza del 95% con excepción de Medellín y los demás
municipios del Área Metropolitana. En la estimación de los tamaños muestrales se tuvo en
cuenta como variable de diseño el promedio municipal del Índice de Calidad de Vida Mul-
tidimensional (ICVM). Por motivos presupuestales de las entidades contratantes, el estrato
socioeconómico no fue considerada como una variable en el diseño muestral.

Territorio Muestra
municipios del Valle de Aburrá 11.233
municipios - resto del departamento de Antioquia 33.942
Total 45.175

Este documento se ha dividido en los siguientes capítulos. En el capítulo 1 se presentan los


resultados obtenidos del índice de calidad de vida (ICV) para cada una de las subregiones
y municipios del departamento de Antioquia, a nivel global, urbano y rural. En el capítulo 2
se muestran los resultados del índice de calidad de vida multidimensional (ICVM) para cada
una de las subregiones y municipios del departamento de Antioquia a nivel global, urbano y
rural. El capítulo 3 está dedicado a presentar los resultados obtenidos del Índice de pobreza
multidimensional (IPM) para cada una de las subregiones y municipios del departamento a
nivel global, urbano y rural. Finalmente, en el capítulo 4 se presentan los resultados obteni-
dos de los diferentes indicadores temáticos considerados en esta ocasión para cada una de
las subregiones y municipios del departamento a nivel global, urbano y rural, al igual que se
presentan los principales aspectos a mejorar y resaltar en cada una de las subregiones del
departamento.
Capítulo 1
Índice de Calidad
de Vida (ICV)

Encuesta de Calidad de Vida 2019 25


1.1. Metodología
El ICV está definido a partir de cinco dimensiones que asignan a cada hogar un puntaje
que varía entre cero y 100, así a medida que el valor del índice aumenta, las condiciones
de vida del hogar mejoran. A continuación, se presentan las dimensiones

•  Calidad de la vivienda y capital físico: Toma como indicador las características de la


vivienda.

•  Acceso de la vivienda a servicios públicos: Se calcula a través de acceso a servicios


públicos básicos de la vivienda.

•  Capital humano y escolarización: Se tienen en cuenta las características de educación


de los miembros del hogar.Variables demográficas: Se mide a partir de la existencia de
menores 6 años y la cantidad de personas que componen el hogar.

•  Empleo y seguridad social en salud: Se cuantifica las condiciones económicas del hogar
y el acceso a salud del jefe del hogar.

La metodología general usada en la construcción del indicador es descrita a continuación:

1. Selección de las variables que componen las diferentes dimensiones de la calidad de


vida.

2. Cuantificación óptima de las categorías de las variables cualitativas y obtención de las


transformaciones óptimas para las variables cuantitativas. El procedimiento empleado
fue el de la máxima varianza total (MTV) del algoritmo de escalamiento óptimo del
paquete estadístico R. Bajo este procedimiento se asignan las cuantificaciones y las
transformaciones óptimas con el fin de maximizar la varianza de la primera componente
principal, la cual corresponde al indicador de calidad de vida multidimensional.

3. Aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) a los datos obtenidos en el


paso anterior.

4. Normalización del indicador para que tome valores entre 0 y 100.

El Análisis de Componentes Principales Estándar (ACP) es un procedimiento estadístico


para el análisis de datos multivariados que permite construir indicadores como resúmenes
de un conjunto de características dadas (Métodos de reducción de dimensión). Esta me-
todología es útil cuando las variables están relacionadas linealmente y son de tipo cuanti-
tativo.

Sean X1, X2, ..., Xp el conjunto de características cuantitativas que se desean resumir, en-
tonces el ACP proporciona las siguientes p nuevas variables:

Y1 = a11 X1 + a12 X2+...+ a1p Xp (Primer componente)

Y2 = a21 X1 + a22 X2+...+ a2p Xp (Segundo componente)

… … … …

Yp = ap1 X1 + ap2 X2+⋯+ app Xp (p-ésimo componente)

26 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Las nuevas variables tienen las siguientes características:

a)  Cada componente es un resumen de la información contenida en las variables originales.

b)  Las componentes son combinaciones lineales de las variables originales, donde aij es la
ponderación (peso) que tiene la variable Xj sobre la i-ésima componente.

c)  La primera componente principal Y1 contiene la mayor cantidad de información de las


variables originales X1, X2, …, Xp. La información de la primera componente principal es
única, en el sentido de que no la comparte con las demás componentes.

d)  La segunda componente principal Y2 contiene la mayor cantidad de información después


de la primera componente, y así sucesivamente. La Información de la segunda compo-
nente principal es única, en el sentido de que no la comparte con las demás componentes
y así sucesivamente.

De esta manera, la metodología del ACP es útil para el propósito de construir el indicador
ICV, pues permite obtener el indicador como la combinación lineal que contiene máxima
información de las variables que lo componen y su información es única (no es compartida
por las otras combinaciones lineales).

Cuando las variables no son numéricas o continuas (Nominal u ordinal) se utiliza la técnica
del Optimal Scaling sobre las variables categóricas para luego implementar la metodología
propuesta para obtener el indicador.

En las siguientes secciones se presenta los resultados del cálculo del ICV con los datos
obtenidos en la Encuesta de Calidad de Vida 2019, se presentan datos básicos del indicador
como el número de hogares, expandidos con el diseño de muestreo (N), el promedio del ICV
(Media), la mediana, además del mínimo y el máximo valor alcanzado por el ICV. También se
presenta el cálculo del coeficiente de variación (CV), expresado en porcentaje. Este último
se halla a partir del cociente del error estándar del ICV y el promedio del ICV, multiplicado
por 100, valor que mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estima-
dor del ICV. En otras palabras, cuantifica la variación porcentual del error estándar con res-
pecto a su estimación. Este coeficiente permite a los usuarios evaluar la calidad estadística
del estimador del ICV, en particular, para la Encuesta de Calidad de Vida, un estimador del
ICV con un coeficiente de variación hasta del 7% es precisa, entre el 8% y 14% indica que
existe una precisión aceptable, entre el 15% y el 20% indica que la estimación es regular y
mayor al 20% la estimación es poco precisa y por tanto se recomienda utilizar la estimación
sólo con fines descriptivos. Los resultados anteriores se presentan detallados para el de-
partamento de Antioquia, cada una de las nueve subregiones desagregadas por las zonas
rural y urbana.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 27


1.2. Antioquia
1.2.1 Índice de Calidad de Vida – ICV
Los resultados obtenidos muestran que los hogares del departamento de Antioquia alcanza-
ron puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 10,33 puntos hasta un máximo de
96 puntos, con un puntaje promedio de 69,218 y un coeficiente de variación muy pequeño
(0,116%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los hogares
alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida más alto, alrededor de 7 puntos, compa-
rado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, concluyendo que existen mejores
condiciones de vida para los hogares en la zona urbana, ver Tabla 1.

Tabla 1. Medidas Descriptivas por Zonas ICV – Antioquia

ICV Total Urbano Rural


N 2.108.651 1.620.048 488.603
Media 69,218 70,874 63,729
Mediana 66,522 68,222 62,071
Mínimo 10,336 21,421 10,336
Máximo 96,002 96,002 94,400
CV 0,116 0,120 0,311

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un
cambio importante en la calidad de vida de los hogares del departamento de Antioquia, se
presentó un incremento leve del 0,53% y del 3,62% con respecto al valor del ICV en el año
2011, ver Gráfico 1.

Gráfico 1 Comportamiento Histórico del ICV 2011 – 2019 - Antioquia

28 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares
en las zonas rural y urbana, se observa, para el año 2017, una disminución leve en la calidad
de vida, del 1,38%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del 4,56% para los
hogares en la zona rural. No obstante, existe un cambio porcentual importante, del orden del
14,21%, en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona rural, que pasaron de un pun-
taje promedio en el ICV de 55,80 en el año 2011 a 63,73 en el año 2019. En la zona urbana,
el cambio porcentual solo fue de 0,6cv en los dos años, ver Gráfico 2.

Gráfico 2 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 – 2019 - Antioquia

1.2.2 Dimensiones
El valor promedio del indicador de la calidad de vida para los hogares en el departamento
de Antioquia lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo con-
forman a nivel global, urbano y rural, como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso
de la vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización. En la zona rural,
la calidad de la vivienda y capital físico tiene una participación mayor en el valor del ICV,
seguido por el acceso a la vivienda a servicios públicos y capital humano y escolarización,
ver tablas Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4. Las estimaciones en todas las dimensiones son muy
confiables al tener coeficientes de variación por debajo del 1,036%.

Tabla 2 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 2.108.651 21,100 20,291 0,000 39,353 0,205
Acceso de la vivienda a servicios públicos 2.108.651 19,585 21,318 0,000 21,992 0,113
Capital humano y escolarización 2.108.651 20,742 19,556 0,000 31,938 0,176
Variables demográficas 2.108.651 3,639 3,683 0,000 7,949 0,393
Empleo y seguridad social en salud 2.108.651 4,154 3,059 0,000 9,408 0,466

Encuesta de Calidad de Vida 2019 29


Tabla 3 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia – Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 1.620.048 20,541 19,442 0,000 33,060 0,208
Acceso de la vivienda a servicios públicos 1.620.048 20,760 21,318 0,000 21,318 0,072
Capital humano y escolarización 1.620.048 22,207 22,206 0,000 31,938 0,158
Variables demográficas 1.620.048 3,108 3,366 0,000 4,725 0,401
Empleo y seguridad social en salud 1.620.048 4,258 3,059 0,000 7,990 0,521

Tabla 4 Dimensiones Índice Calidad de Vida Departamento de Antioquia - Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 488.603 22,950 22,034 0,000 39,353 0,471
Acceso de la vivienda a servicios públicos 488.603 15,688 16,020 0,000 21,992 0,390
Capital humano y escolarización 488.603 15,884 17,232 0,000 21,298 0,312
Variables demográficas 488.603 5,399 5,054 0,000 7,949 0,462
Empleo y seguridad social en salud 488.603 3,809 2,446 0,000 9,408 1,036

1.3. Subregiones
1.3.1. Valle de Aburrá
1.3.1.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos permiten describir el comportamiento de los valores del indicador
en los hogares del Valle de Aburrá alcanzando puntajes en sus condiciones de calidad de
vida desde 36,891 puntos hasta un valor máximo de 96 puntos, un puntaje promedio de
72,462 y un coeficiente de variación muy pequeño (0,145%), mostrando una estimación muy
precisa del ICV. En las zonas urbana y rural, los hogares se cuantificaron con un valor del
indicador de calidad de vida muy similar, 72,50 y 72,163 respectivamente, concluyendo que
los hogares de la zona urbana y rural del Valle de Aburrá presentan condiciones de vida muy
parecidas, ver Tabla 5.

Tabla 5 Medidas Descriptivas por Zonas ICV – Valle de Aburrá


ICV Total Urbano Rural
N 1.337.884 1.187.403 150.481
Media 72,462 72,500 72,163
Mediana 72,795 72,918 72,090
Mínimo 36,891 37,414 36,891
Máximo 96,002 96,002 94,400
CV 0,145 0,150 0,516

El Valle de Aburrá es una de las subregiones de Antioquia con el mejor ICV promedio para
los hogares, superando en 3,24 puntos el ICV del departamento de Antioquia.

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hay un cambio
importante en la calidad de vida de los hogares del Valle de Aburrá, se presenta una dis-
minución leve del 0,45% y un incremento del 0,17% con respecto al valor del ICV en el año
2011, ver Gráfico 3.

30 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Gráfico 3 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá

En general, el valor promedio del indicador de calidad de vida para los hogares del Valle de
Aburrá se ha mantenido estable en los cuatro periodos donde se ha realizado la Encuesta
de Calidad de Vida.

Además, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares en
las zonas rural y urbana, se observa, para el año 2019, una disminución leve en la calidad
de vida, del 0,40% y 0,88%, para los hogares en la zonas urbana y rural con relación al año
2017. A una conclusión similar se llega cuando se comparan los ICV promedio en ambas
zonas con los obtenidos en el año 2011, donde los puntajes obtenidos por los hogares en
la zona rural pasaron de un puntaje promedio en el ICV de 70,69 en el año 2011 a 72,16
en el año 2019. En la zona urbana, el cambio porcentual fue de 0,01% en los dos años, ver
Gráfico 4.

Gráfico 4 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Valle de Aburrá

Encuesta de Calidad de Vida 2019 31


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares del Valle de Aburrá lo
explican en porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman a nivel global,
rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la vivienda a ser-
vicios públicos y el capital humano y escolarización, ver tablas Tabla 6, Tabla 7 y Tabla 8. En
la zona rural tiene una mayor participación en la magnitud del ICV la calidad de la vivienda y
capital físico (27,028) seguido por el acceso a la vivienda a servicios públicos (18,1) y capital
humano y escolarización (16,562).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 2,407%.

Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICV con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el capital humano y escolarización junto a la calidad
de la vivienda y capital físico, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-ca-
lidad-de-vida-planeacion.

Tabla 6 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá


Dimensiones Índice Calidad de Vida - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 1.337.884 22,034 22,090 2,094 37,968 0,273
Acceso de la vivienda a servicios públicos 1.337.884 20,581 21,318 4,478 21,992 0,125
Capital humano y escolarización 1.337.884 21,846 22,206 2,718 31,938 0,236
Variables demográficas 1.337.884 3,469 3,683 0,342 7,949 0,605
Empleo y seguridad social en salud 1.337.884 4,532 5,378 0,000 8,543 0,634

Tabla 7 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá – Urbana


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 1.187.403 21,401 72,918 37,414 96,002 0,150
Acceso de la vivienda a servicios públicos 1.187.403 20,895 21,616 2,094 33,060 0,250
Capital humano y escolarización 1.187.403 22,515 21,318 7,144 21,318 0,090
Variables demográficas 1.187.403 3,170 22,311 2,718 31,938 0,203
Empleo y seguridad social en salud 1.187.403 4,518 3,366 0,342 4,725 0,514

Tabla 8 Dimensiones Índice Calidad de Vida Valle de Aburrá – Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 150.481 27,028 26,904 6,208 37,968 0,787
Acceso de la vivienda a servicios públicos 150.481 18,100 18,973 4,478 21,992 0,671
Capital humano y escolarización 150.481 16,562 17,562 5,808 21,298 0,805
Variables demográficas 150.481 5,828 6,429 1,254 7,949 1,084
Empleo y seguridad social en salud 150.481 4,646 5,727 0,000 8,543 2,407

1.3.2 Bajo Cauca


1.3.2.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares del Bajo Cauca obtuvieron puntajes en
sus condiciones de calidad de vida desde 16,294 puntos hasta un valor máximo de 88,715
puntos, con un puntaje promedio de 52,895 y un coeficiente de variación muy pequeño
(0,451%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los hogares
alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida más alto, alrededor de 10,5 puntos,
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, concluyendo que existen
mejores condiciones de vida para los hogares en la zona urbana, ver Tabla 9.

32 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 9 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Bajo Cauca
ICV Total Urbano Rural
N 71.379 46.001 25.378
Media 56,795 60,540 50,008
Mediana 57,900 60,293 51,576
Mínimo 16,294 21,421 16,294
Máximo 88,715 83,106 88,715
CV 0,451 0,391 0,890

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Bajo Cauca, se presentó un incre-
mento leve del 1,93% y del 3,09% con respecto al valor del ICV en el año 2011, ver Gráfico 5.

Gráfico 5 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve
en la calidad de vida, del 0,754%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del
7,943% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene una
disminución porcentual 0,428% y un incremento del 6,04% en los puntajes obtenidos por los
hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 6.

Gráfico 6 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Bajo Cauca

Encuesta de Calidad de Vida 2019 33


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares del Bajo Cauca lo
explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman a nivel glo-
bal, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la vivienda a
servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver tablas Tabla 10, Tabla 11, Tabla
12. En la zona urbana se destacan el acceso a la vivienda a servicios públicos (19,612) y
capital humano y escolarización (20,411).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,672%.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.

Tabla 10 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 71.379 14,977 15,155 0,000 35,976 0,794
Acceso de la vivienda a servicios públicos 71.379 17,356 18,508 0,000 21,992 0,613
Capital humano y escolarización 71.379 18,297 18,412 0,000 29,996 0,624
Variables demográficas 71.379 3,389 3,366 0,207 7,949 1,130
Empleo y seguridad social en salud 71.379 2,775 2,304 0,000 8,543 1,013

Tabla 11 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca – Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 46.001 14,994 14,844 0,000 26,029 0,819
Acceso de la vivienda a servicios públicos 46.001 19,612 19,179 1,542 21,318 0,340
Capital humano y escolarización 46.001 20,411 22,206 1,800 29,996 0,579
Variables demográficas 46.001 2,731 2,602 0,207 4,725 1,333
Empleo y seguridad social en salud 46.001 2,791 2,250 0,000 7,990 1,373

Tabla 12 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Bajo Cauca – Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 25.378 14,946 15,514 0,000 35,976 1,672
Acceso de la vivienda a servicios públicos 25.378 13,268 14,666 0,000 21,992 1,344
Capital humano y escolarización 25.378 14,466 16,496 0,000 20,499 1,015
Variables demográficas 25.378 4,582 4,599 1,254 7,949 1,459
Empleo y seguridad social en salud 25.378 2,747 2,304 0,000 8,543 1,370

1.3.3. Magdalena Medio


1.3.3.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares del Magdalena Medio obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 24,404 puntos hasta un valor máximo de
88,945 puntos, con un puntaje promedio de 64,013 y un coeficiente de variación muy peque-
ño (0,351%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los hogares
alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de dos puntos mayor compa-
rado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, no hay diferencia importante en
la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 13.

34 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 13 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Magdalena Medio

ICV Total Urbano Rural


N 33.570 19.103 14.467
Media 64,013 64,934 62,797
Mediana 64,603 65,719 61,281
Mínimo 24,404 32,678 24,404
Máximo 88,945 88,945 86,621
CV 0,351 0,364 0,669
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Magdalena Medio, se presentó un
incremento leve del 1,96%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8,5%, ver Gráfico 7.

Gráfico 7 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares
en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve en
la calidad de vida, del 0,20%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del 5,26%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 6,25% y del 11,96% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 8.

Gráfico 8 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Magdalena Medio

Encuesta de Calidad de Vida 2019 35


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares del Magdalena Me-
dio lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman a
nivel global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la
vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 14, Tabla 15,
Tabla 16. En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (21,595), el
acceso a la vivienda a servicios públicos (17,476) y capital humano y escolarización (15,266).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 2,47%.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, calidad de la
vivienda y capital físico, junto a variables demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.
co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
Tabla 14 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 33.570 18,763 18,680 0,000 35,976 0,741
Acceso de la vivienda a servicios públicos 33.570 19,409 21,318 0,655 21,992 0,413
Capital humano y escolarización 33.570 18,691 18,828 1,802 30,566 0,620
Variables demográficas 33.570 3,893 3,683 0,227 7,949 1,251
Empleo y seguridad social en salud 33.570 3,257 2,431 0,000 9,408 1,430

Tabla 15 Dimensiones de Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio - Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 19.103 16,618 17,038 2,270 28,165 0,824
Acceso de la vivienda a servicios públicos 19.103 20,873 21,318 12,610 21,318 0,200
Capital humano y escolarización 19.103 21,285 22,206 5,811 30,566 0,484
Variables demográficas 19.103 2,884 3,366 0,227 4,725 1,302
Empleo y seguridad social en salud 19.103 3,274 2,250 0,000 7,990 1,677

Tabla 16 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Magdalena Medio - Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 14.467 21,595 21,480 0,000 35,976 0,967
Acceso de la vivienda a servicios públicos 14.467 17,476 17,286 0,655 21,992 0,952
Capital humano y escolarización 14.467 15,266 17,232 1,802 20,499 0,974
Variables demográficas 14.467 5,225 5,054 1,254 7,949 1,422
Empleo y seguridad social en salud 14.467 3,235 2,446 0,000 9,408 2,479

1.3.4 Nordeste
1.3.4.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Nordeste obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 18,571 puntos hasta un valor máximo
de 89,306 puntos, con un puntaje promedio de 61,988 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,321%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cinco puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 17.

36 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 17 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Nordeste
ICV Total Urbano Rural
N 60.087 32.902 27.185
Media 61,988 64,303 59,185
Mediana 63,185 65,399 59,049
Mínimo 18,571 23,398 18,571
Máximo 89,306 89,306 85,789
CV 0,321 0,395 0,509

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Nordeste, se presenta un incremento
leve del 3,1%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento considerable del
9,3%, ver Gráfico 9.

Gráfico 9 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 – Nordeste

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve
en la calidad de vida de los hogares, del 1,26%, para los hogares en la zona urbana y un
incremento del 3,49% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011,
se obtiene un incremento porcentual 1,65% y del 17,87% en los puntajes obtenidos por los
hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 10.

Gráfico 10 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Nordeste

Encuesta de Calidad de Vida 2019 37


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares del Nordeste lo
explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman a nivel
global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la vivienda
a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 18, Tabla 19 y Tabla 20.
En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (20,872), el acceso a la
vivienda a servicios públicos (14,395) y capital humano y escolarización (15,527).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,341%.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, capital
humano y escolarización junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antio-
quiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 18 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 60.087 18,835 18,837 0,000 36,912 0,612
Acceso de la vivienda a servicios públicos 60.087 17,333 19,474 0,315 21,992 0,549
Capital humano y escolarización 60.087 18,624 18,787 0,000 30,651 0,512
Variables demográficas 60.087 4,038 3,683 0,227 7,949 0,992
Empleo y seguridad social en salud 60.087 3,157 2,304 0,000 8,543 1,034

Tabla 19 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste – Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 32.902 17,152 17,748 0,000 27,147 0,797
Acceso de la vivienda a servicios públicos 32.902 19,761 21,318 7,144 21,318 0,442
Capital humano y escolarización 32.902 21,183 22,206 0,000 30,651 0,447
Variables demográficas 32.902 3,084 3,366 0,227 4,725 1,060
Empleo y seguridad social en salud 32.902 3,123 2,250 0,000 7,990 1,341
Tabla 20 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Nordeste – Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 27.185 20,872 21,480 1,994 36,912 0,800
Acceso de la vivienda a servicios públicos 27.185 14,395 14,449 0,315 21,992 0,990
Capital humano y escolarización 27.185 15,527 17,232 4,190 20,499 0,736
Variables demográficas 27.185 5,192 5,054 1,254 7,949 1,174
Empleo y seguridad social en salud 27.185 3,199 2,446 0,000 8,543 1,604

1.3.5. Norte
1.3.5.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Norte obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 23,906 puntos hasta un valor máximo de
90,456 puntos, con un puntaje promedio de 63,906 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,258%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de ocho puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 21.

38 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 21 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Norte

ICV Total Urbano Rural


N 70.157 37.220 32.937
Media 63,906 67,787 59,519
Mediana 64,641 66,827 59,900
Mínimo 23,906 32,600 23,906
Máximo 90,456 86,641 90,456
CV 0,258 0,219 0,443

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares de la subregión Norte, se presenta un
incremento leve del 0,4%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8,7%, ver Gráfico 11.
Gráfico 11 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Norte

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve
en la calidad de vida, del 0,13%, para los hogares en la zona urbana y una disminución leve
del 1,13% para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un
incremento porcentual 0,55% y del 15,73% en los puntajes obtenidos por los hogares en la
zona urbana y rural, respectivamente, ver Gráfico 12.

Gráfico 12 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Norte

Encuesta de Calidad de Vida 2019 39


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares de la subregión Norte
lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman a nivel
global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la vivienda
a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 22, Tabla 23 y Tabla 24.
En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (21,791), el acceso a la
vivienda a servicios públicos (14,140) y capital humano y escolarización (15,156).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,195%.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.
Tabla 22 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 70.157 20,332 20,012 0,000 39,353 0,411
Acceso de la vivienda a servicios públicos 70.157 17,727 21,318 0,000 21,992 0,455
Capital humano y escolarización 70.157 18,430 18,650 2,652 30,566 0,434
Variables demográficas 70.157 4,026 3,683 0,342 7,949 0,769
Empleo y seguridad social en salud 70.157 3,390 2,446 0,000 9,408 0,834

Tabla 23 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte-Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 37.220 19,076 18,407 0,980 31,030 0,428
Acceso de la vivienda a servicios públicos 37.220 20,902 21,318 0,000 21,318 0,146
Capital humano y escolarización 37.220 21,328 22,206 5,661 30,566 0,349
Variables demográficas 37.220 3,029 3,366 0,342 4,725 0,916
Empleo y seguridad social en salud 37.220 3,452 3,059 0,000 7,990 1,158

Tabla 24 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Norte-Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 32.937 21,751 21,755 0,000 39,353 0,672
Acceso de la vivienda a servicios públicos 32.937 14,140 14,449 0,000 21,992 0,838
Capital humano y escolarización 32.937 15,156 17,232 2,652 20,499 0,593
Variables demográficas 32.937 5,154 5,054 1,254 7,949 0,839
Empleo y seguridad social en salud 32.937 3,319 2,446 0,000 9,408 1,195

1.3.6. Occidente
1.3.6.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Occidente obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 10,336 puntos hasta un valor máximo
de 91,807 puntos, con un puntaje promedio de 61,429 y un coeficiente de variación muy
pequeño (0,26%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de siete puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 25.

40 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 25 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Occidente

ICV Total Urbano Rural


N 63.230 26.425 36.805
Media 61,429 65,481 58,519
Mediana 63,520 65,502 59,531
Mínimo 10,336 26,749 10,336
Máximo 91,807 87,841 91,807
CV 0,260 0,219 0,404
Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares de la subregión Occidente, se presentó
un incremento leve del 0,1%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8,2%, ver Gráfico 13.
Gráfico 13 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Occidente

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hogares
en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento leve en la
calidad de vida, del 1,85%, para los hogares en la zona urbana y una disminución del 2,16%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 0,63% y del 11,66% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 14.

Gráfico 14 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Occidente

Encuesta de Calidad de Vida 2019 41


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares de la subregión Oc-
cidente lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman
a nivel global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la
vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 26, Tabla 27y
Tabla 28. En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (20,296), el ac-
ceso a la vivienda a servicios públicos (14,597) y capital humano y escolarización (15,269).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,073%.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICV con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos junto a varia-
bles demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vi-
da-planeacion.
Tabla 26 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 63.230 19,141 18,837 0,000 36,582 0,410
Acceso de la vivienda a servicios públicos 63.230 17,128 19,983 0,000 21,992 0,482
Capital humano y escolarización 63.230 17,762 18,456 4,190 30,651 0,411
Variables demográficas 63.230 4,189 3,366 0,227 7,949 0,795
Empleo y seguridad social en salud 63.230 3,209 2,446 0,000 8,543 0,759

Tabla 27 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente-Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 26.425 17,530 17,591 0,980 31,616 0,426
Acceso de la vivienda a servicios públicos 26.425 20,653 21,318 4,168 21,318 0,158
Capital humano y escolarización 26.425 21,235 22,206 6,829 30,651 0,332
Variables demográficas 26.425 2,804 3,366 0,227 4,725 0,912
Empleo y seguridad social en salud 26.425 3,259 2,275 0,000 7,990 1,037

Tabla 28 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Occidente-Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 36.805 20,296 20,800 0,000 36,582 0,586
Acceso de la vivienda a servicios públicos 36.805 14,597 15,382 0,000 21,992 0,774
Capital humano y escolarización 36.805 15,269 17,232 4,190 20,499 0,546
Variables demográficas 36.805 5,182 5,054 1,254 7,949 0,809
Empleo y seguridad social en salud 36.805 3,174 2,446 0,000 8,543 1,073

1.3.7. Oriente
1.3.7.1 Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Oriente obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 29,545 puntos hasta un valor máximo
de 92,628 puntos, con un puntaje promedio de 69,632 y un coeficiente de variación muy
pequeño (0,22%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los
hogares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cuatro puntos
mayor comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay una diferencia
importante en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 29.

42 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 29 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Oriente
ICV Total Urbano Rural
N 210.258 126.574 83.684
Media 69,632 71,200 67,261
Mediana 68,056 69,185 65,866
Mínimo 29,545 36,593 29,545
Máximo 92,628 90,452 92,628
CV 0,220 0,245 0,397

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares de la subregión Oriente, se presentó un
incremento leve del 2,4% y del 10,8% comparado con el año 2011 ver Gráfico 15.

Gráfico 15 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Oriente

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento en la
calidad de vida del 2,27% y del 1,63% para los hogares en la zona urbana y rural, respecti-
vamente. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento del 4,89% y del 17,38%
en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana y rural, respectivamente, ver
Gráfico 16.

Gráfico 16 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 – Oriente

Encuesta de Calidad de Vida 2019 43


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares de la subregión
Oriente lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman
a nivel global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la
vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 30, Tabla 31 y
Tabla 32. En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (25,508), el
acceso a la vivienda a servicios públicos (15,784) y capital humano y escolarización (16,624).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,581%.

Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, empleo y seguridad
social en salud junto a variables demográficas, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.
php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 30 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 210.258 22,884 21,616 1,290 39,353 0,388
Acceso de la vivienda a servicios públicos 210.258 18,848 19,983 1,143 21,992 0,297
Capital humano y escolarización 210.258 19,871 18,787 3,735 30,952 0,376
Variables demográficas 210.258 4,026 3,683 0,227 7,949 0,778
Empleo y seguridad social en salud 210.258 4,003 3,059 0,000 9,408 1,036

Tabla 31 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente-Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 126.574 21,149 20,291 1,290 28,367 0,417
Acceso de la vivienda a servicios públicos 126.574 20,875 21,318 6,102 21,318 0,136
Capital humano y escolarización 126.574 22,017 22,206 5,977 30,952 0,374
Variables demográficas 126.574 3,112 3,366 0,227 4,725 0,925
Empleo y seguridad social en salud 126.574 4,047 3,059 0,000 7,990 1,359

Tabla 32 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Oriente-Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 83.684 25,508 24,555 1,994 39,353 0,590
Acceso de la vivienda a servicios públicos 83.684 15,784 16,563 1,143 21,992 0,560
Capital humano y escolarización 83.684 16,624 17,562 3,735 20,499 0,397
Variables demográficas 83.684 5,409 6,429 1,229 7,949 0,772
Empleo y seguridad social en salud 83.684 3,937 3,296 0,000 9,408 1,589

1.3.8. Suroeste
1.3.8.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Suroeste obtuvieron
puntajes en sus condiciones de calidad de vida desde 26,483 puntos hasta un valor máximo
de 92,598 puntos, con un puntaje promedio de 65,314 y un coeficiente de variación muy pe-
queño (0,209%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los ho-
gares alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de cinco puntos mayor
comparado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante
en la calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 33

44 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 33 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Suroeste
ICV Total Urbano Rural
N 113.470 56.486 56.984
Media 65,314 67,668 62,981
Mediana 66,128 67,374 62,812
Mínimo 26,483 35,140 26,483
Máximo 92,578 92,578 92,525
CV 0,209 0,184 0,371

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Magdalena Medio, se presentó un
incremento leve del 2,00%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
11,1%, ver Gráfico 17.
Gráfico 17 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Suroeste

Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, una disminución leve
en la calidad de vida, del 0,56%, para los hogares en la zona urbana y un incremento del 4%
para los hogares en la zona rural. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento
porcentual 2,33% y del 20,47% en los puntajes obtenidos por los hogares en la zona urbana
y rural, respectivamente, ver Gráfico 18.

Gráfico 18 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Suroeste

Encuesta de Calidad de Vida 2019 45


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares de la subregión Su-
roeste lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman
a nivel global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la
vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 34, Tabla 35 y
Tabla 36. En la zona rural se destacan la calidad de la vivienda y capital físico (23,630), el ac-
ceso a la vivienda a servicios públicos (15,085) y capital humano y escolarización (14,933).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,175%.

Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, variables demo-
gráficas junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/
index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.
Tabla 34 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 113.470 21,400 20,552 0,000 37,968 0,333
Acceso de la vivienda a servicios públicos 113.470 17,914 21,318 0,315 21,992 0,414
Capital humano y escolarización 113.470 17,907 18,787 0,000 30,651 0,361
Variables demográficas 113.470 4,495 3,683 0,000 7,949 0,624
Empleo y seguridad social en salud 113.470 3,599 3,059 0,000 8,543 0,742

Tabla 35 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste-Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 56.486 19,149 19,326 0,980 30,518 0,321
Acceso de la vivienda a servicios públicos 56.486 20,767 21,318 6,226 21,318 0,122
Capital humano y escolarización 56.486 20,907 22,206 0,000 30,651 0,283
Variables demográficas 56.486 3,252 3,366 0,000 4,725 0,615
Empleo y seguridad social en salud 56.486 3,593 3,059 0,000 7,990 0,905

Tabla 36 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Suroeste-Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 56.984 23,630 23,352 0,000 37,968 0,462
Acceso de la vivienda a servicios públicos 56.984 15,085 15,770 0,315 21,992 0,788
Capital humano y escolarización 56.984 14,933 16,317 4,190 20,683 0,521
Variables demográficas 56.984 5,727 6,429 1,254 7,949 0,661
Empleo y seguridad social en salud 56.984 3,606 3,481 0,000 8,543 1,175

1.3.9. Urabá
1.3.9.1. Índice de calidad de vida
Los resultados obtenidos muestran que los hogares de la subregión Urabá obtuvieron pun-
tajes en sus condiciones de calidad de vida desde 15,487 puntos hasta un valor máximo de
86,351 puntos, con un puntaje promedio de 58,302 y un coeficiente de variación muy peque-
ño (0,425%), mostrando una estimación muy precisa del ICV. En la zona urbana, los hogares
alcanzaron un valor del indicador de calidad de vida alrededor de 10,5 puntos mayor compa-
rado con el valor obtenido por los hogares en la zona rural, hay diferencia importante en la
calidad de vida de los hogares de las zonas urbana y rural, ver Tabla 37.

46 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 37 Medidas Descriptivas por Zonas ICV - Urabá
ICV Total Urbano Rural
N 148.616 87.934 60.682
Media 58,302 62,590 52,088
Mediana 57,735 61,325 49,744
Mínimo 15,487 25,868 15,487
Máximo 86,351 86,351 81,365
CV 0,425 0,350 0,841
Sin embargo, en la evolución de los valores del indicador de calidad de vida para los hoga-
res en las zonas rural y urbana, se observa, con respecto al año 2017, un incremento en la
calidad de vida, del 4,04% y 12,05%, para los hogares en la zona urbana y rural, respectiva-
mente. Si se compara con el año 2011, se obtiene un incremento porcentual leve 0,02% en
la zona urbana y un incremento importante, del 24,41% ,en los puntajes obtenidos por los
hogares en la zona rural, ver Gráfico 19.
Gráfico 19 Comportamiento Histórico ICV 2011 - 2019 - Urabá

Al hacer la comparación con los resultados del año 2017, se concluye que no hubo un cam-
bio importante en la calidad de vida de los hogares del Magdalena Medio, se presentó un
incremento leve del 1,96%. Pero comparado con el año 2011 se presenta un incremento del
8.5%, ver Gráfico 20.

Gráfico 20 Comportamiento Histórico por Zona ICV 2011 - 2019 - Urabá

Encuesta de Calidad de Vida 2019 47


Dimensiones
El valor promedio del indicador de la Calidad de Vida para los hogares de la subregión
Urabá lo explican en un porcentaje mayor tres de las cinco dimensiones que lo conforman
a nivel global, rural y urbano; como la calidad de la vivienda y capital físico, el acceso de la
vivienda a servicios públicos y el capital humano y escolarización, ver Tabla 38, Tabla 39
y Tabla 40. En la zona urbana se destacan, en su orden, capital humano y escolarización
(21,334), el acceso a la vivienda a servicios públicos (19,693) y la calidad de la vivienda y
capital físico (15,5).

Las estimaciones en todas las dimensiones son muy confiables al tener coeficientes de va-
riación por debajo del 1,754%.

Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICV con respecto al valor promedio
obtenido en el 2017 fueron el acceso de la vivienda a servicios públicos, calidad de la vivien-
da y capital físico junto al empleo y seguridad social en salud, ver: http://www.antioquiada-
tos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 38 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 113.470 21,400 20,552 0,000 37,968 0,333
Acceso de la vivienda a servicios públicos 113.470 17,914 21,318 0,315 21,992 0,414
Capital humano y escolarización 113.470 17,907 18,787 0,000 30,651 0,361
Variables demográficas 113.470 4,495 3,683 0,000 7,949 0,624
Empleo y seguridad social en salud 113.470 3,599 3,059 0,000 8,543 0,742

Tabla 39 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá-Urbano


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 56.486 19,149 19,326 0,980 30,518 0,321
Acceso de la vivienda a servicios públicos 56.486 20,767 21,318 6,226 21,318 0,122
Capital humano y escolarización 56.486 20,907 22,206 0,000 30,651 0,283
Variables demográficas 56.486 3,252 3,366 0,000 4,725 0,615
Empleo y seguridad social en salud 56.486 3,593 3,059 0,000 7,990 0,905

Tabla 40 Dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urabá-Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Calidad de la vivienda y capital físico 56.984 23,630 23,352 0,000 37,968 0,462
Acceso de la vivienda a servicios públicos 56.984 15,085 15,770 0,315 21,992 0,788
Capital humano y escolarización 56.984 14,933 16,317 4,190 20,683 0,521
Variables demográficas 56.984 5,727 6,429 1,254 7,949 0,661
Empleo y seguridad social en salud 56.984 3,606 3,481 0,000 8,543 1,175

1.4. Índice de Calidad de Vida para cada municipio de


Antioquia
En las siguientes tablas se presenta el índice de calidad de vida para cada uno de los muni-
cipios del departamento de Antioquia, desagregado para las zonas rural y urbana. Para cada
municipio, se reporta el número de hogares expandido (N), el valor del indicador (Media) y el
respectivo coeficiente de variación (CV).

48 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 41 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia
Índice de Calidad de Vida - ICV
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

Abejorral 6.163 64,05 1,13 2.656 67,57 0,95 3.507 61,39 1,81
Abriaquí 781 62,46 1,16 300 67,72 0,94 481 59,17 1,69
Alejandría 1.421 65,75 0,85 840 65,88 0,88 581 65,55 1,64
Amagá 9.607 69,72 0,57 4.677 70,23 0,55 4.930 69,24 0,99
Amalfi 7.406 63,13 0,75 4.397 66,17 0,80 3.009 58,69 1,10
Andes 12.839 65,11 0,75 6.532 68,11 0,65 6.307 62,00 1,32
Angelópolis 1.874 65,55 0,72 737 68,50 0,69 1.137 63,63 1,08
Angostura 3.352 56,76 1,09 900 66,23 0,68 2.452 53,29 1,39
Anorí 5.556 61,94 1,14 2.465 66,23 0,73 3.091 58,52 1,94
Anzá 2.191 58,87 1,16 479 65,11 0,84 1.712 57,13 1,46
Apartadó 39.098 64,28 0,57 32.209 65,75 0,59 6.889 57,39 1,37
Arboletes 7.969 50,90 1,67 3.126 61,38 0,91 4.843 44,14 2,14
Argelia 2.299 61,51 0,93 1.157 64,96 1,07 1.142 58,02 1,38
Armenia 1.642 64,77 0,93 606 69,02 0,66 1.036 62,29 1,38
Barbosa 16.672 70,14 0,34 7.544 70,87 0,39 9.128 69,54 0,53
Bello 177.413 69,99 0,29 169.345 70,15 0,29 8.068 66,72 1,63
Belmira 1.577 65,30 0,93 511 68,19 0,76 1.066 63,92 1,34
Betania 2.913 62,27 1,17 1.175 65,55 0,88 1.738 60,06 1,87
Betulia 4.828 62,36 1,04 1.441 65,92 0,63 3.387 60,85 1,48
Briceño 2.197 57,08 0,98 922 60,62 1,01 1.275 54,52 1,45
Buriticá 2.384 60,64 1,12 765 65,19 0,74 1.619 58,49 1,60
Cáceres 7.961 53,85 1,51 1.512 56,00 1,10 6.449 53,35 1,86
Caicedo 2.477 56,15 1,46 596 65,52 0,92 1.881 53,18 1,85
Caldas 25.895 71,95 0,27 20.715 72,05 0,29 5.180 71,55 0,73
Campamento 2.700 58,18 1,18 805 64,84 0,78 1.895 55,36 1,60
Cañasgordas 4.483 61,33 0,86 1.711 66,52 0,76 2.772 58,14 1,22
Caracolí 1.506 60,60 0,94 961 64,82 0,74 545 53,16 1,74
Caramanta 1.549 59,16 1,47 762 65,18 0,92 787 53,32 2,42
Carepa 14.889 61,70 0,75 10.790 63,01 0,84 4.099 58,23 1,48
Carolina del Príncipe 1.320 67,62 0,88 1.046 68,15 0,97 274 65,60 1,98
Caucasia 26.698 61,67 0,56 23.390 62,68 0,59 3.308 54,56 1,41
Chigorodó 17.431 61,60 0,74 14.730 63,35 0,71 2.701 52,06 2,04
Cisneros 3.314 64,33 0,95 2.913 65,12 1,04 401 58,56 1,52
Ciudad Bolívar 8.338 64,62 0,74 5.295 67,27 0,75 3.043 60,01 1,40
Cocorná 5.182 63,01 1,11 2.236 67,38 0,68 2.946 59,70 1,84
Concepción 1.432 66,31 1,06 686 68,44 1,02 746 64,35 1,80
Concordia 6.123 60,89 1,25 2.594 67,22 0,72 3.529 56,23 2,00
Copacabana 25.831 71,71 0,27 20.985 71,77 0,29 4.846 71,44 0,73
Dabeiba 6.638 56,44 1,27 2.927 62,67 0,81 3.711 51,52 2,09
Donmatías 6.189 67,97 0,59 4.100 69,32 0,67 2.089 65,32 1,05
Ebéjico 3.858 62,68 1,06 750 69,52 0,75 3.108 61,03 1,29
El Bagre 14.597 54,94 1,13 9.525 59,57 0,84 5.072 46,23 2,52

Encuesta de Calidad de Vida 2019 49


Tabla 42 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia-Continuación
Índice de Calidad de Vida - ICV
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

El Carmen de Viboral 18.767 70,21 0,72 11.252 71,18 0,84 7.515 68,75 1,29
El Peñol 6.737 66,74 0,74 3.883 68,94 0,75 2.854 63,74 1,30
El Retiro 7.823 71,77 0,59 4.426 72,38 0,70 3.397 70,99 1,00
El Santuario 9.842 68,47 0,64 7.375 69,48 0,74 2.467 65,46 1,15
Entrerríos 3.347 67,19 0,65 1.840 69,43 0,61 1.507 64,44 1,18
Envigado 77.007 75,53 0,26 73.501 75,54 0,27 3.506 75,30 1,44
Fredonia 8.082 68,36 0,54 2.751 70,53 0,61 5.331 67,24 0,75
Frontino 6.106 61,88 0,92 2.883 65,25 0,58 3.223 58,86 1,63
Giraldo 1.745 61,65 1,06 680 64,70 0,88 1.065 59,70 1,64
Girardota 16.145 72,21 0,30 9.183 72,88 0,33 6.962 71,32 0,54
Gómez Plata 3.116 65,11 0,75 1.628 67,70 0,60 1.488 62,28 1,38
Granada 3.413 66,11 0,66 2.016 68,39 0,64 1.397 62,82 1,21
Guadalupe 1.888 61,43 0,87 805 65,50 0,71 1.083 58,40 1,37
Guarne 16.680 70,70 0,62 5.945 72,24 0,67 10.735 69,85 0,88
Guatapé 2.600 71,18 0,55 1.894 71,48 0,67 706 70,39 0,95
Heliconia 1.814 64,58 0,79 767 67,05 0,81 1.047 62,77 1,20
Hispania 1.791 63,51 0,79 1.241 66,74 0,65 550 56,22 1,76
Itagüí 90.117 72,54 0,24 81.087 72,55 0,25 9.030 72,47 0,95
Ituango 6.236 58,89 0,98 2.299 65,86 0,76 3.937 54,82 1,33
Jardín 4.686 67,21 0,73 2.698 70,00 0,60 1.988 63,43 1,41
Jericó 4.243 64,20 0,92 2.605 66,35 1,11 1.638 60,78 1,44
La Ceja del Tambo 20.250 72,79 0,62 17.280 72,42 0,72 2.970 74,94 0,80
La Estrella 23.707 72,45 0,28 20.171 72,29 0,31 3.536 73,32 0,52
La Pintada 2.727 64,62 0,52 2.411 64,64 0,56 316 64,39 1,39
La Unión 6.538 70,12 0,57 3.994 70,98 0,61 2.544 68,77 1,09
Liborina 3.168 65,72 0,78 807 65,65 0,64 2.361 65,74 1,03
Maceo 2.620 63,54 0,92 1.049 67,58 0,67 1.571 60,85 1,45
Marinilla 20.472 70,74 0,63 14.973 71,80 0,72 5.499 67,86 1,17
Medellín 854.030 72,68 0,21 757.737 72,67 0,22 96.293 72,69 0,77
Montebello 2.126 63,82 1,05 656 68,89 0,74 1.470 61,56 1,47
Murindó 1.177 39,83 1,23 528 42,89 1,35 649 37,33 1,83
Mutatá 4.071 55,92 1,17 1.698 60,72 1,27 2.373 52,48 1,69
Nariño 3.146 60,52 1,06 1.062 65,97 0,91 2.084 57,75 1,48
Nechí 7.547 53,16 1,11 4.181 55,78 0,88 3.366 49,91 2,25
Necoclí 12.665 52,66 1,63 3.651 62,83 0,86 9.014 48,54 2,18
Olaya 1.005 65,90 1,32 82 64,13 1,51 923 66,06 1,43
Peque 2.215 56,93 1,52 775 62,97 1,36 1.440 53,67 2,12
Pueblorrico 2.558 61,35 0,92 1.455 65,83 0,73 1.103 55,43 1,52
Puerto Berrío 13.341 64,11 0,51 11.400 65,26 0,52 1.941 57,34 1,35
Puerto Nare 4.714 64,11 1,13 1.486 65,14 0,88 3.228 63,64 1,61
Puerto Triunfo 5.462 66,82 0,91 981 66,80 1,03 4.481 66,82 1,08
Remedios 8.680 62,35 0,79 3.907 64,79 0,91 4.773 60,35 1,19

50 Indicador de Calidad de Vida- ICV


Tabla 43 Índice de Calidad de Vida para cada municipio de Antioquia-Continuación
Índice de Calidad de Vida - ICV
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

Rionegro 43.753 74,58 0,54 29.004 74,16 0,65 14.749 75,40 0,97
Sabanalarga 2.507 59,54 0,77 999 62,12 0,70 1.508 57,83 1,19
Sabaneta 31.067 75,30 0,24 27.135 75,30 0,24 3.932 75,27 0,80
Salgar 5.573 64,29 0,85 2.145 67,50 0,67 3.428 62,28 1,31
San Andrés de Cuerquia 2.072 57,19 1,21 946 64,31 0,95 1.126 51,21 1,80
San Carlos 5.390 64,25 1,03 2.646 66,43 0,84 2.744 62,14 1,85
San Francisco 1.846 59,80 1,04 907 63,43 0,94 939 56,29 1,70
San Jerónimo 4.640 64,77 0,67 2.317 67,58 0,67 2.323 61,96 1,09
San José de la Montaña 1.002 66,11 0,85 740 67,38 0,83 262 62,52 2,12
San Juan de Urabá 5.890 47,48 1,51 2.112 55,32 1,17 3.778 43,10 2,17
San Luis 3.765 63,08 0,88 2.315 66,92 0,82 1.450 56,97 1,40
San Pedro de los Milagros 6.533 70,07 0,56 3.715 71,35 0,63 2.818 68,37 0,98
San Pedro de Urabá 8.619 49,84 1,54 3.826 58,44 1,01 4.793 42,98 2,27
San Rafael 4.959 65,57 0,64 2.789 67,30 0,60 2.170 63,36 1,22
San Roque 6.792 63,71 0,92 2.248 66,27 0,66 4.544 62,45 1,35
San Vicente Ferrer 6.660 64,61 1,08 1.818 69,91 0,71 4.842 62,62 1,45
Santa Bárbara 7.913 69,45 0,77 3.717 68,74 0,71 4.196 70,09 1,30
Santa Fe de Antioquia 8.291 62,97 0,58 5.874 65,92 0,59 2.417 55,81 1,02
Santa Rosa de Osos 10.147 66,84 0,57 5.747 68,60 0,48 4.400 64,55 1,13
Santo Domingo 3.741 61,91 1,18 910 65,16 0,84 2.831 60,87 1,55
Segovia 12.076 61,27 0,98 10.059 62,64 1,07 2.017 54,42 1,93
Sonsón 11.120 64,14 0,87 5.420 67,62 0,81 5.700 60,84 1,42
Sopetrán 5.179 64,18 0,64 2.396 66,10 0,74 2.783 62,53 0,98
Támesis 5.420 63,91 0,91 2.589 65,42 0,86 2.831 62,54 1,55
Tarazá 7.228 54,67 1,03 4.015 58,78 0,91 3.213 49,53 1,93
Tarso 1.940 62,47 0,84 1.116 64,75 0,81 824 59,38 1,59
Titiribí 3.118 67,20 0,64 1.474 68,45 0,58 1.644 66,08 1,09
Toledo 1.625 60,79 1,03 626 64,96 0,86 999 58,18 1,55
Turbo 34.402 58,37 1,01 14.272 59,12 0,97 20.130 57,84 1,59
Uramita 2.106 55,83 1,25 711 61,75 0,75 1.395 52,82 1,82
Urrao 9.531 64,49 0,97 5.441 67,61 0,86 4.090 60,33 1,83
Valdivia 3.996 53,89 1,49 1.164 61,40 0,96 2.832 50,81 2,04
Valparaíso 1.963 63,80 0,74 1.216 65,74 0,70 747 60,64 1,48
Vegachí 3.687 59,55 1,00 2.597 61,09 1,06 1.090 55,88 2,15
Venecia 3.728 66,96 0,76 1.758 68,37 0,94 1.970 65,69 1,16
Vigía del Fuerte 2.405 39,39 1,63 992 42,10 1,64 1.413 37,49 2,49
Yalí 2.323 58,62 1,12 1.155 65,46 0,92 1.168 51,85 1,55
Yarumal 12.860 66,24 0,57 9.426 67,97 0,57 3.434 61,49 1,27
Yolombó 6.512 61,22 0,78 2.251 64,88 0,88 4.261 59,29 1,05
Yondó 5.927 62,21 0,88 3.226 62,29 0,88 2.701 62,12 1,63
Zaragoza 7.348 51,77 1,24 3.378 58,44 0,83 3.970 46,09 2,01

Encuesta de Calidad de Vida 2019 51


Capítulo 2
Índice de Calidad de Vida
Multidimensional (ICVM)

52 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


El Índice de Calidad de Vida combina en una sola medida las variables que miden el po-
tencial acceso a bienes físicos como lo son las características físicas de la vivienda, las
posibilidades de acceso a los servicios públicos domiciliarios, variables que miden el capital
humano, percepción del medio, movilidad, capital físico del hogar, ingresos, trabajo, entre
otras, para un total de 40 variables. Las variables se seleccionaron de una encuesta de
caracterización socioeconómica, teniendo en cuenta las variables que la teoría y la prácti-
ca han encontrado más relacionadas con el estándar de vida de la población. Tomar una
encuesta de esta naturaleza presta el servicio adicional de medir en un solo momento del
tiempo, con una misma metodología y con la misma unidad de observación (el hogar) los
principales aspectos que permiten valorar las condiciones de vida.

Cada variable fue definida de manera que cualquier situación observable con relación a
ella pudiera ser clasificada por su contribución al estándar de vida. El problema de darle un
peso a cada una de las categorías cuando se trataba de variables no continuas como las
características de la vivienda, o la condición de asistir o no asistir a la escuela, se manejó
a través de un procedimiento estadístico de análisis de datos denominado “cuantificación
óptima” el cual asigna valores numéricos a las categorías de las variables en una forma tal
que maximiza la relación entre las observaciones y el modelo de análisis de datos usado
(análisis de dimensiones principales, en nuestro caso), respetando el carácter de medición
de los datos .

Desde el punto de vista de la lógica del índice, este proceso permite una verificación empí-
rica de lo que Sen, A. (1999) ha llamado la selección de objetos de valor. Al comparar todas
las variables en un conjunto se está asegurando que al comparar una combinación A de
objetos de valor con otra combinación B, si A tiene más de cualquier objeto y al menos lo
mismo de los demás objetos de valor, A tiene un mayor estándar de vida.

Una vez unificada la métrica de las variables se procede a encontrar el peso que cada uno
de los objetos de valor tiene sobre el estándar total. De allí resultaron cuatro clases de va-
riables: variables que miden capital físico, que toma como indicador las características de la
vivienda, variables de infraestructura a través de acceso a servicios básicos de la vivienda,
variables de capital humano medido por las características de educación y variables de
capital social básico medido por la composición de la familia. Los puntajes fueron estandari-
zados de forma tal que el indicador tomara valores entre cero y 100 puntos .

El resultado final es un índice de estándar de vida donde cada uno de los objetos de valor
tiene una ponderación y con el cual se pueden clasificar los hogares, según el valor o cate-
goría que posean de cada una de las variables que entran en el índice. Una vez identificadas
las variables y sus pesos se pueden ordenar todos los hogares.

Los datos empleados en la evaluación del indicador de calidad de vida multidimensional


(ICVM) para el departamento de Antioquia a nivel urbano y rural, fueron tomados de la En-
cuesta de calidad de vida de 2019 de los habitantes del departamento de Antioquia, reali-
zada por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a
través de la Escuela de Estadística de dicha facultad, para la Gobernación de Antioquia y el
Área Metropolitana.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 53


2.1. Resultados
2.1.1. Antioquia
2.1.1.1. Índice de Calidad de Vida Multidimensional (ICVM)
En la Tabla 44 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
el departamento de Antioquia al igual que para las zonas urbana y rural en el año 2019, el
cual refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en cada zona. La
tabla presenta, además, el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región
87,708; el promedio observado para el año 2019 en el departamento de Antioquia, 41.89,
con un coeficiente de variación estimado (CV) del 0,32%, lo cual permite considerar que la
estimación del ICVM es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del
umbral considerado teóricamente. Al comparar la máxima calidad de vida observada en los
hogares de la región con su valor promedio obtenido en la región, se tendrá en cuenta que
a mayor diferencia entre estas cantidades mayor es la diferencia entre el hogar de máximo
ICVM en la región y el ICVM promedio de la región.

Tabla 44 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Antioquia


ICVM Total Urbano Rural
N 1980217 1528813 451404
Media 41,891 44,028 34,656
Mediana 36,147 38,500 31,976
Mínimo 11,115 11,115 11,718
Máximo 87,708 87,708 75,087
CV 0,302 0,342 0,501

En el Gráfico 21 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 41,89 y de 43,58 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 4%.

Gráfico 21 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Antioquia

54 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


En el Gráfico 22 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona
urbana y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 44,03 lo cual repre-
senta una disminución porcentual del 5% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta un aumento del 1,4% con relación al año 2017 y del 12,8% comparado con el año
2011.

Gráfico 22 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Antioquia

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para Antioquia a nivel general, urbano y rural
del ICVM, ver Tabla 45, Tabla 46 y Tabla 47. Estas tablas contienen el valor máximo obte-
nido en la muestra para dichas dimensiones y el promedio observado para el año 2019 al
igual que el coeficiente de variación estimado y la mediana, cantidades que permiten hacer
una evaluación de la precisión en la estimación de dichas componentes para los hogares de
la región.

Tabla 45 Dimensiones ICVM General - Antioquia


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 2.108.651 2,778 2,370 0,000 0,262 0,833
Acceso a Servicios Públicos 2.108.651 3,427 2,603 0,741 2,122 0,244
Medio Ambiente 2.050.411 2,905 3,254 0,000 2,326 0,421
Escolaridad 2.108.651 2,071 1,751 0,000 0,992 0,644
Desescolarización 2.108.651 4,169 4,662 0,000 3,764 0,138
Movilidad 2.098.987 1,443 1,182 0,000 0,760 0,385
Capital Físico del Hogar 2.108.651 4,782 3,289 0,000 2,242 0,603
Participación 2.091.372 1,405 1,819 0,000 0,999 0,430
Libertad y seguridad 2.108.651 1,828 1,949 0,000 1,461 0,347
Vulnerabilidad 2.108.651 9,873 8,596 0,096 6,219 0,402
Salud 2.050.833 3,099 2,102 0,000 1,144 0,483
Trabajo 2.108.651 0,584 0,497 0,000 0,000 0,952
Recreación 2.108.651 0,232 0,000 0,000 0,000 2,072
Ingresos 2.096.553 1,495 1,636 0,000 0,753 0,336
Percepción de la Calidad de Vida 2.108.651 1,538 1,487 0,000 0,714 0,661

Encuesta de Calidad de Vida 2019 55


Tabla 46 Dimensiones ICVM Urbano - Antioquia
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 1.620.048 3,170 2,370 0,000 0,262 0,884
Acceso a Servicios Públicos 1.620.048 3,745 3,392 0,741 2,603 0,222
Medio Ambiente 1.578.086 2,742 3,097 0,000 2,201 0,487
Escolaridad 1.620.048 2,209 1,751 0,000 1,264 0,716
Desescolarización 1.620.048 4,199 4,662 0,000 3,764 0,162
Movilidad 1.613.176 1,492 1,380 0,000 0,908 0,434
Capital Físico del Hogar 1.620.048 5,215 3,646 0,000 2,501 0,665
Participación 1.609.022 1,419 1,819 0,000 0,999 0,508
Libertad y seguridad 1.620.048 1,810 1,949 0,000 1,461 0,420
Vulnerabilidad 1.620.048 10,496 9,313 0,096 6,785 0,460
Salud 1.578.935 3,307 2,505 0,000 1,144 0,528
Trabajo 1.620.048 0,579 0,433 0,000 0,000 1,137
Recreación 1.620.048 0,248 0,000 0,000 0,000 2,338
Ingresos 1.610.630 1,511 1,636 0,000 0,753 0,399
Percepción de la Calidad de Vida 1.620.048 1,627 1,487 0,000 0,714 0,740

Tabla 47 Dimensiones ICVM Rural - Antioquia


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 1.620.048 3,170 2,370 0,000 0,262 0,884
Acceso a Servicios Públicos 1.620.048 3,745 3,392 0,741 2,603 0,222
Medio Ambiente 1.578.086 2,742 3,097 0,000 2,201 0,487
Escolaridad 1.620.048 2,209 1,751 0,000 1,264 0,716
Desescolarización 1.620.048 4,199 4,662 0,000 3,764 0,162
Movilidad 1.613.176 1,492 1,380 0,000 0,908 0,434
Capital Físico del Hogar 1.620.048 5,215 3,646 0,000 2,501 0,665
Participación 1.609.022 1,419 1,819 0,000 0,999 0,508
Libertad y seguridad 1.620.048 1,810 1,949 0,000 1,461 0,420
Vulnerabilidad 1.620.048 10,496 9,313 0,096 6,785 0,460
Salud 1.578.935 3,307 2,505 0,000 1,144 0,528
Trabajo 1.620.048 0,579 0,433 0,000 0,000 1,137
Recreación 1.620.048 0,248 0,000 0,000 0,000 2,338
Ingresos 1.610.630 1,511 1,636 0,000 0,753 0,399
Percepción de la Calidad de Vida 1.620.048 1,627 1,487 0,000 0,714 0,740

56 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


2.1.2. Subregiones
2.1.2.1. Valle de Aburrá
En la Tabla 48 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Valle de Aburrá al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo
cual refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La
tabla presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región,
87,71, el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 45,81 con un coeficien-
te de variación estimado (CV) de 0,38%, lo cual permite considerar que la estimación del
ICVM es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral consi-
derado teóricamente.

Tabla 48 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Valle de Aburrá


ICVM Total Urbano Rural
N 1277155 1134932 142223
Media 45,813 46,471 40,565
Mediana 43,558 44,849 39,555
Mínimo 12,079 12,079 16,220
Máximo 87,708 87,708 63,022
CV 0,385 0,412 0,892

En el Gráfico 23 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 45,81 y de 47,89 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 4,3%.

Gráfico 23 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá

Encuesta de Calidad de Vida 2019 57


En el Gráfico 24 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 46,47 lo cual representa
una disminución porcentual del 4% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta un aumento del 3,5% con relación al año 2017 y un aumento del 4,6% comparado con
el año 2011.

Gráfico 24 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Valle de Aburrá

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Área Metropolitana de Medellín a nivel
general Tabla 49, urbano Tabla 50 y rural Tabla 51 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo
valor teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de
vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, la desescolarización, la vulnerabilidad y trabajo, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 49 Dimensiones ICVM General – Valle de Aburrá


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 1.337.884 3,409 2,370 0,000 2,370 0,980
Acceso a Servicios Públicos 1.337.884 3,808 4,489 0,807 3,392 0,301
Medio Ambiente 1.314.500 2,783 2,885 0,000 2,055 0,656
Escolaridad 1.337.884 2,276 1,751 0,000 1,282 0,883
Desescolarización 1.337.884 4,235 4,662 0,856 3,764 0,200
Movilidad 1.333.715 1,559 1,695 0,000 1,148 0,515
Capital Físico del Hogar 1.337.884 5,608 4,795 0,000 3,587 0,744
Participación 1.332.440 1,403 1,819 0,000 0,999 0,647
Libertad y seguridad 1.337.884 1,835 1,949 0,000 1,461 0,523
Vulnerabilidad 1.337.884 10,954 10,155 0,623 8,881 0,522
Salud 1.303.176 3,558 3,891 0,000 2,822 0,604
Trabajo 1.337.884 0,616 0,580 0,000 0,080 1,358
Recreación 1.337.884 0,260 0,000 0,000 0,000 2,786
Ingresos 1.332.308 1,554 1,636 0,000 1,636 0,482
Percepción de la Calidad de Vida 1.337.884 1,765 1,487 0,000 0,714 0,845

58 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 50 Dimensiones ICVM Urbano – Valle de Aburrá

Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 1.187.403 3,567 2,370 0,000 2,370 1,019
Acceso a Servicios Públicos 1.187.403 3,939 4,489 0,807 3,392 0,267
Medio Ambiente 1.167.363 2,672 2,765 0,000 1,945 0,651
Escolaridad 1.187.403 2,326 1,908 0,000 1,436 0,900
Desescolarización 1.187.403 4,238 4,662 0,856 3,764 0,209
Movilidad 1.183.728 1,565 1,729 0,000 1,182 0,536
Capital Físico del Hogar 1.187.403 5,750 5,051 0,000 3,842 0,783
Participación 1.182.592 1,410 1,819 0,000 0,999 0,673
Libertad y seguridad 1.187.403 1,826 1,949 0,000 1,461 0,552
Vulnerabilidad 1.187.403 11,178 10,238 0,623 9,145 0,560
Salud 1.158.564 3,605 3,891 0,000 3,008 0,624
Trabajo 1.187.403 0,608 0,580 0,000 0,080 1,427
Recreación 1.187.403 0,263 0,000 0,000 0,000 2,907
Ingresos 1.182.330 1,551 1,636 0,000 1,636 0,511
Percepción de la Calidad de Vida 1.187.403 1,771 1,487 0,000 0,714 0,889

Tabla 51 Dimensiones ICVM General – Valle de Aburrá

Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 150.481 2,159 2,370 0,000 2,370 2,296
Acceso a Servicios Públicos 150.481 2,771 2,603 1,426 2,122 0,996
Medio Ambiente 147.137 3,663 3,369 0,000 2,512 1,881
Escolaridad 150.481 1,887 1,751 0,000 0,992 3,511
Desescolarización 150.481 4,204 4,662 1,247 3,764 0,662
Movilidad 149.987 1,510 1,371 0,000 0,760 1,798
Capital Físico del Hogar 150.481 4,486 3,886 0,000 2,942 2,153
Participación 149.847 1,347 1,432 0,000 0,959 2,222
Libertad y seguridad 150.481 1,909 1,949 0,000 1,598 1,632
Vulnerabilidad 150.481 9,183 9,333 0,695 7,277 1,033
Salud 144.612 3,182 3,571 0,000 2,102 2,144
Trabajo 150.481 0,677 0,580 0,000 0,080 4,228
Recreación 150.481 0,238 0,000 0,000 0,000 9,515
Ingresos 149.978 1,571 1,636 0,000 1,636 1,445
Percepción de la Calidad de Vida 150.481 1,719 1,487 0,000 0,714 2,730

Encuesta de Calidad de Vida 2019 59


2.1.2.2. Bajo Cauca
En la Tabla 52 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Bajo Cauca al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual
refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla
presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 59,13,
el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 26,91 con un coeficiente de
variación estimado (CV) de 0,64%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM
es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado
teóricamente, ver sección 1.1 del capítulo 1.

Tabla 52 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Bajo Cauca


ICVM Total Urbano Rural
N 63111 41194 21917
Media 26,910 28,548 23,831
Mediana 25,572 26,735 24,227
Mínimo 11,371 11,371 11,718
Máximo 59,128 59,128 44,772
CV 0,640 0,783 0,741

En el Gráfico 25 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 26,91 y de 30,52 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 11,8%.

Gráfico 25 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Bajo Cauca

En el Gráfico 26 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona
urbana y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 28.55 lo cual repre-
senta una disminución porcentual del 13% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 10% con relación al año 2017 y una disminución del 6,5%
comparado con el año 2011.

60 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Gráfico 26 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Bajo Cauca

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Bajo Cauca Antioqueño a nivel general
Tabla 53, urbano Tabla 54 y rural Tabla 55 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, recreación, trabajo, junto a la vulnerabilidad, ver: http://www.antioquiadatos.gov.
co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 53 Dimensiones ICVM General – Bajo Cauca


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 71.379 0,563 0,262 0,000 0,000 4,487
Acceso a Servicios Públicos 71.379 2,559 2,603 0,807 2,122 0,687
Medio Ambiente 66.492 2,700 2,652 0,000 1,983 1,016
Escolaridad 71.379 1,590 1,436 0,000 0,992 1,445
Desescolarización 71.379 3,943 4,169 0,390 3,272 0,442
Movilidad 70.700 1,025 0,908 0,000 0,591 1,290
Capital Físico del Hogar 71.379 2,123 1,922 0,000 1,362 1,503
Participación 69.811 1,381 1,432 0,000 0,999 1,022
Libertad y seguridad 71.379 1,237 1,222 0,000 0,792 1,234
Vulnerabilidad 71.379 5,577 5,500 0,527 4,113 1,038
Salud 69.421 1,568 1,144 0,000 0,810 1,657
Trabajo 71.379 0,360 0,080 0,000 0,000 3,374
Recreación 71.379 0,143 0,000 0,000 0,000 6,496
Ingresos 70.467 1,183 1,636 0,000 0,753 1,115
Percepción de la Calidad de Vida 71.379 0,888 0,714 0,000 0,000 2,257

Encuesta de Calidad de Vida 2019 61


Tabla 54 Dimensiones ICVM Urbano – Bajo Cauca
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 46.001 0,782 0,262 0,000 0,262 4,655
Acceso a Servicios Públicos 46.001 2,893 2,603 0,807 2,122 0,621
Medio Ambiente 43.400 2,627 2,488 0,000 1,822 1,406
Escolaridad 46.001 1,724 1,751 0,000 0,992 1,760
Desescolarización 46.001 4,019 4,169 0,856 3,474 0,538
Movilidad 45.600 1,074 1,097 0,000 0,618 1,608
Capital Físico del Hogar 46.001 2,347 1,974 0,000 1,362 1,864
Participación 45.212 1,454 1,819 0,000 0,999 1,202
Libertad y seguridad 46.001 1,203 1,222 0,000 0,792 1,629
Vulnerabilidad 46.001 6,006 5,596 0,527 4,540 1,314
Salud 44.679 1,638 1,144 0,000 0,810 2,166
Trabajo 46.001 0,362 0,080 0,000 0,000 4,489
Recreación 46.001 0,149 0,000 0,000 0,000 8,370
Ingresos 45.346 1,171 1,636 0,000 0,753 1,488
Percepción de la Calidad de Vida 46.001 1,000 0,714 0,000 0,000 2,706

Tabla 55 Dimensiones ICVM Rural – Bajo Cauca


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 25.378 0,166 0,000 0,000 0,000 8,020
Acceso a Servicios Públicos 25.378 1,954 2,122 0,807 1,503 0,812
Medio Ambiente 23.093 2,839 2,903 0,201 2,200 1,329
Escolaridad 25.378 1,346 1,264 0,000 0,750 2,297
Desescolarización 25.378 3,804 3,764 0,390 3,272 0,748
Movilidad 25.101 0,935 0,825 0,000 0,591 2,060
Capital Físico del Hogar 25.378 1,716 1,631 0,000 1,190 1,981
Participación 24.599 1,248 0,999 0,000 0,959 1,812
Libertad y seguridad 25.378 1,300 1,222 0,000 0,792 1,836
Vulnerabilidad 25.378 4,800 5,313 0,623 3,376 1,319
Salud 24.743 1,441 1,144 0,119 0,810 2,329
Trabajo 25.378 0,358 0,080 0,000 0,000 4,865
Recreación 25.378 0,131 0,000 0,000 0,000 9,884
Ingresos 25.121 1,205 1,636 0,000 0,753 1,617
Percepción de la Calidad de Vida 25.378 0,686 0,714 0,000 0,000 3,793

62 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


2.1.2.3. Magdalena Medio
En la Tabla 56 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido
para la región del Magdalena Medio al igual que para las zonas urbanas y rural en el año
2019, lo cual refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta
zona. La tabla presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la
región, 60,57, el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 32,56 con un
coeficiente de variación estimado (CV) de 0,54%, lo cual permite considerar que la estima-
ción del ICVM es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral
considerado teóricamente.

Tabla 56 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Magdalena Medio


ICVM Total Urbano Rural
N 31476 18122 13355
Media 32,555 33,706 30,994
Mediana 32,015 33,668 29,785
Mínimo 16,363 16,694 16,363
Máximo 60,567 60,567 57,594
CV 0,543 0,689 0,858

En el Gráfico 27 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,56 y de 34,54 para el año de medición anterior 2017,
lo cual muestra una reducción del 6,3%.

Gráfico 27 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio

En el Gráfico 28 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 33.71 lo cual representa
una disminución porcentual del 8% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta un aumento del 3,4% con relación al año 2017 y un aumento del 8,5% comparado con
el año 2011.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 63


Gráfico 28 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 – Magdalena Medio

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Magdalena Medio Antioqueño a nivel
general Tabla 57, urbano Tabla 58 y rural Tabla 59 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo
valor teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de
vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a servicios
públicos, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://www.antioquiada-
tos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 57 Dimensiones ICVM Magdalena Medio - General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 33.570 1,078 0,262 0,000 0,262 2,880
Acceso a Servicios Públicos 33.570 3,010 3,392 1,426 2,603 0,577
Medio Ambiente 32.715 3,050 3,152 0,000 2,301 0,963
Escolaridad 33.570 1,745 1,751 0,000 0,992 1,493
Desescolarización 33.570 4,049 4,169 0,000 3,474 0,455
Movilidad 33.277 1,180 1,182 0,000 0,760 1,164
Capital Físico del Hogar 33.570 2,730 2,571 0,000 1,878 1,215
Participación 33.363 1,491 1,819 0,000 0,999 0,991
Libertad y seguridad 33.570 1,968 1,949 0,000 1,598 0,865
Vulnerabilidad 33.570 7,123 7,080 0,293 5,684 0,830
Salud 32.652 1,869 1,622 0,000 0,533 1,873
Trabajo 33.570 0,474 0,080 0,000 0,000 3,073
Recreación 33.570 0,107 0,000 0,000 0,000 7,767
Ingresos 33.489 1,343 1,636 0,000 0,753 1,006
Percepción de la Calidad de Vida 33.570 1,254 1,487 0,000 0,714 1,933

64 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 58 Dimensiones ICVM Magdalena Medio - Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 19.103 1,180 0,262 0,000 0,262 3,572
Acceso a Servicios Públicos 19.103 3,304 3,392 1,503 3,392 0,527
Medio Ambiente 18.735 2,940 3,116 0,000 2,201 1,241
Escolaridad 19.103 1,880 1,751 0,000 1,264 1,868
Desescolarización 19.103 4,100 4,662 0,000 3,764 0,532
Movilidad 19.072 1,258 1,182 0,000 0,760 1,360
Capital Físico del Hogar 19.103 2,922 2,811 0,000 1,974 1,540
Participación 19.020 1,497 1,819 0,000 0,999 1,305
Libertad y seguridad 19.103 1,889 1,949 0,000 1,541 1,152
Vulnerabilidad 19.103 7,349 7,232 0,695 6,078 1,071
Salud 18.626 1,993 1,791 0,000 0,548 2,329
Trabajo 19.103 0,486 0,080 0,000 0,000 3,904
Recreación 19.103 0,124 0,000 0,000 0,000 9,358
Ingresos 19.039 1,379 1,636 0,000 0,753 1,181
Percepción de la Calidad de Vida 19.103 1,368 1,487 0,000 0,714 2,277

Tabla 59 Dimensiones ÍCVM Magdalena Medio - Rural


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 14.467 0,943 0,262 0,000 0,262 4,894
Acceso a Servicios Públicos 14.467 2,622 2,122 1,426 2,122 1,115
Medio Ambiente 13.980 3,197 3,254 0,000 2,483 1,475
Escolaridad 14.467 1,566 1,436 0,000 0,992 2,417
Desescolarización 14.467 3,981 4,169 0,970 3,424 0,785
Movilidad 14.204 1,076 1,097 0,000 0,675 2,008
Capital Físico del Hogar 14.467 2,476 2,242 0,000 1,631 1,941
Participación 14.343 1,483 1,819 0,000 0,999 1,524
Libertad y seguridad 14.467 2,073 1,949 0,351 1,710 1,265
Vulnerabilidad 14.467 6,824 6,418 0,293 5,399 1,317
Salud 14.026 1,703 1,584 0,000 0,533 3,068
Trabajo 14.467 0,457 0,080 0,000 0,000 4,948
Recreación 14.467 0,086 0,000 0,000 0,000 13,770
Ingresos 14.450 1,294 1,636 0,000 0,753 1,746
Percepción de la Calidad de Vida 14.467 1,104 0,714 0,000 0,714 3,372

Encuesta de Calidad de Vida 2019 65


2.1.2.4. Nordeste
En la Tabla 60 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Nordeste al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual
refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla
presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 68,02,
el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 32,35 con un coeficiente de
variación estimado (CV) de 0,52%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM
es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado
teóricamente.

Tabla 60 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Nordeste


ICVM Total Urbano Rural
N 50923 29010 21914
Media 32,354 33,848 30,377
Mediana 31,829 34,147 29,182
Mínimo 15,709 15,709 15,924
Máximo 68,016 68,016 53,345
CV 0,513 0,700 0,722

En el Gráfico 29 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,35 y de 32,05 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra un aumento del 0,9%.

Gráfico 29 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Nordeste

En el Gráfico 30 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 33.85 lo cual representa
una disminución porcentual del 2% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta un aumento del 1,5% con relación al año 2017 y un aumento del 5,4% comparado con
el año 2011.

66 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Gráfico 30 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Nordeste

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Nordeste Antioqueño a nivel general
Tabla 61, urbano Tabla 62 y rural Tabla 63 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron al leve aumento del ICVM con respecto al valor pro-
medio obtenido en el 2017 fueron la escolaridad, la movilidad, recreación, salud e ingresos,
ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 61 Dimensiones ICVM Nordeste - General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 60.087 1,219 0,262 0,000 0,262 2,361
Acceso a Servicios Públicos 60.087 2,451 2,603 0,807 2,122 0,582
Medio Ambiente 56.559 3,013 3,278 0,000 2,201 0,963
Escolaridad 60.087 1,699 1,751 0,000 1,236 1,129
Desescolarización 60.087 4,083 4,169 0,390 3,764 0,365
Movilidad 59.961 1,219 1,182 0,000 0,760 0,948
Capital Físico del Hogar 60.087 2,725 2,555 0,000 1,636 1,149
Participación 56.187 1,278 1,062 0,000 0,959 1,145
Libertad y seguridad 60.087 1,953 1,949 0,000 1,598 0,800
Vulnerabilidad 60.087 7,501 7,080 0,365 5,940 0,708
Salud 57.942 1,896 1,893 0,000 1,144 1,395
Trabajo 60.087 0,486 0,080 0,000 0,000 2,557
Recreación 60.087 0,109 0,000 0,000 0,000 6,553
Ingresos 59.685 1,366 1,636 0,000 0,753 0,792
Percepción de la Calidad de Vida 60.087 1,093 0,714 0,000 0,714 1,848

Encuesta de Calidad de Vida 2019 67


Tabla 62 Dimensiones ICVM Nordeste - Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 32.902 1,559 2,370 0,000 0,262 2,659
Acceso a Servicios Públicos 32.902 2,816 2,603 1,503 2,603 0,642
Medio Ambiente 31.302 2,686 3,030 0,000 2,201 1,392
Escolaridad 32.902 1,852 1,751 0,000 1,264 1,409
Desescolarización 32.902 4,114 4,662 0,390 3,764 0,467
Movilidad 32.839 1,192 1,182 0,000 0,760 1,280
Capital Físico del Hogar 32.902 3,097 2,898 0,000 1,974 1,467
Participación 31.396 1,314 1,418 0,000 0,999 1,474
Libertad y seguridad 32.902 1,836 1,949 0,000 1,461 1,137
Vulnerabilidad 32.902 8,097 7,753 0,365 6,259 0,916
Salud 32.028 1,929 1,939 0,000 1,144 1,873
Trabajo 32.902 0,459 0,080 0,000 0,000 3,463
Recreación 32.902 0,123 0,000 0,000 0,000 7,835
Ingresos 32.666 1,364 1,636 0,000 0,753 1,110
Percepción de la Calidad de Vida 32.902 1,233 0,714 0,000 0,714 2,238

Tabla 63 Dimensiones ICVM Nordeste - Rural


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 27.185 0,807 0,262 0,000 0,262 4,514
Acceso a Servicios Públicos 27.185 2,009 2,122 0,807 1,503 0,754
Medio Ambiente 25.257 3,418 3,554 0,000 2,578 1,102
Escolaridad 27.185 1,514 1,436 0,000 0,992 1,774
Desescolarización 27.185 4,045 4,169 0,856 3,474 0,576
Movilidad 27.122 1,253 1,182 0,000 0,760 1,390
Capital Físico del Hogar 27.185 2,275 2,147 0,000 1,395 1,650
Participación 24.791 1,231 0,999 0,000 0,922 1,815
Libertad y seguridad 27.185 2,095 1,949 0,000 1,949 1,037
Vulnerabilidad 27.185 6,780 6,455 0,695 5,500 1,042
Salud 25.914 1,856 1,663 0,000 1,144 2,095
Trabajo 27.185 0,518 0,080 0,000 0,000 3,768
Recreación 27.185 0,092 0,000 0,000 0,000 11,579
Ingresos 27.019 1,368 1,636 0,000 0,753 1,122
Percepción de la Calidad de Vida 27.185 0,924 0,714 0,000 0,000 3,077

68 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


2.1.2.5. Norte
En la Tabla 64 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Norte al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual refleja
las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla presenta
además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 70,37, el prome-
dio observado para el año 2019 en esta región fue de 35,3 con un coeficiente de variación
estimado (CV) de 0,43%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM es bastante
precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado teóricamente.

Tabla 64 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Norte


ICVM Total Urbano Rural
N 63129 32792 30337
Media 35,293 38,328 32,012
Mediana 34,717 36,996 31,535
Mínimo 13,816 14,085 13,816
Máximo 70,373 68,925 70,373
CV 0,434 0,527 0,594

En el Gráfico 31 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 35,29 y de 38,57 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 8,5%.

Gráfico 31 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Norte

En el Gráfico 32 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 38,33 lo cual representa
una disminución porcentual del 11% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta una disminución del 7,8% con relación al año 2017 y un aumento del 16,7% compara-
do con el año 2011.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 69


Gráfico 32 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Norte

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Norte de Antioquia a nivel general
Tabla 65, urbano Tabla 66 y rural Tabla 67 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al
valor promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a
servicios públicos, trabajo, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://
www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 65 Dimensiones ICVM Norte - General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 70.157 1,794 2,370 0,000 0,262 1,491
Acceso a Servicios Públicos 70.157 2,807 2,603 0,807 2,122 0,543
Medio Ambiente 67.104 3,214 3,404 0,000 2,614 0,562
Escolaridad 70.157 1,618 1,593 0,000 0,992 1,009
Desescolarización 70.157 4,048 4,169 0,856 3,474 0,298
Movilidad 69.856 1,255 1,182 0,000 0,760 0,700
Capital Físico del Hogar 70.157 3,490 3,098 0,000 2,171 0,874
Participación 67.290 1,455 1,819 0,000 0,999 0,712
Libertad y seguridad 70.157 1,779 1,949 0,000 1,461 0,554
Vulnerabilidad 70.157 8,226 8,321 0,293 6,137 0,600
Salud 68.327 2,259 2,102 0,000 1,144 1,111
Trabajo 70.157 0,480 0,080 0,000 0,000 2,031
Recreación 70.157 0,154 0,000 0,000 0,000 4,649
Ingresos 69.757 1,408 1,636 0,000 0,753 0,606
Percepción de la Calidad de Vida 70.157 1,362 1,487 0,000 0,714 1,300

70 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 66 Dimensiones ICVM Norte - Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 32.937 1,256 0,262 0,000 0,262 2,625
Acceso a Servicios Públicos 32.937 2,148 2,122 0,807 1,503 0,623
Medio Ambiente 32.039 3,278 3,554 0,000 2,730 0,798
Escolaridad 32.937 1,390 1,282 0,000 0,992 1,455
Desescolarización 32.937 3,984 4,169 0,856 3,272 0,447
Movilidad 32.822 1,205 1,182 0,000 0,760 1,019
Capital Físico del Hogar 32.937 2,956 2,706 0,000 1,953 1,308
Participación 31.931 1,412 1,819 0,000 0,999 1,044
Libertad y seguridad 32.937 1,720 1,949 0,000 1,461 0,855
Vulnerabilidad 32.937 7,312 7,080 0,293 5,596 0,885
Salud 32.025 2,004 1,893 0,000 1,144 1,605
Trabajo 32.937 0,519 0,433 0,000 0,000 2,713
Recreación 32.937 0,116 0,000 0,000 0,000 7,624
Ingresos 32.845 1,379 1,636 0,000 0,753 0,895
Percepción de la Calidad de Vida 32.937 1,317 0,714 0,000 0,714 1,946

Tabla 67 Dimensiones ICVM Norte - Rural


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 32.937 1,256 0,262 0,000 0,262 2,625
Acceso a Servicios Públicos 32.937 2,148 2,122 0,807 1,503 0,623
Medio Ambiente 32.039 3,278 3,554 0,000 2,730 0,798
Escolaridad 32.937 1,390 1,282 0,000 0,992 1,455
Desescolarización 32.937 3,984 4,169 0,856 3,272 0,447
Movilidad 32.822 1,205 1,182 0,000 0,760 1,019
Capital Físico del Hogar 32.937 2,956 2,706 0,000 1,953 1,308
Participación 31.931 1,412 1,819 0,000 0,999 1,044
Libertad y seguridad 32.937 1,720 1,949 0,000 1,461 0,855
Vulnerabilidad 32.937 7,312 7,080 0,293 5,596 0,885
Salud 32.025 2,004 1,893 0,000 1,144 1,605
Trabajo 32.937 0,519 0,433 0,000 0,000 2,713
Recreación 32.937 0,116 0,000 0,000 0,000 7,624
Ingresos 32.845 1,379 1,636 0,000 0,753 0,895
Percepción de la Calidad de Vida 32.937 1,317 0,714 0,000 0,714 1,946

Encuesta de Calidad de Vida 2019 71


2.1.2.6. Occidente
En la Tabla 68 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Occidente al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual
refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla
presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 75,88,
el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 32,39 con un coeficiente de
variación estimado (CV) de 0,35%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM
es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado
teóricamente.

Tabla 68 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Occidente


ICVM Total Urbano Rural
N 59426 24812 34614
Media 32,392 35,267 30,330
Mediana 32,152 34,497 29,768
Mínimo 14,365 16,476 14,365
Máximo 75,881 75,881 56,966
CV 0,346 0,470 0,441

En el Gráfico 33 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 32,39 y de 34,73 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 6,7%.

Gráfico 33 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Occidente

En el Gráfico 34 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 35,27 lo cual representa
una disminución porcentual del 11,5% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 5,4% con relación al año 2017 y un aumento del 3,4% compa-
rado con el año 2011.

72 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Gráfico 34 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Occidente

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Occidente Antioqueño a nivel general
Tabla 69, urbano Tabla 70 y rural Tabla 71 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al
valor promedio obtenido en el 2017 fueron el entorno y calidad de la vivienda, acceso a
servicios públicos, capital físico del hogar al igual que la vulnerabilidad, ver: http://www.
antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 69 Dimensiones ICVM Occidente - General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 63.230 1,115 0,262 0,000 0,262 1,778
Acceso a Servicios Públicos 63.230 2,615 2,603 0,807 2,122 0,436
Medio Ambiente 61.995 3,347 3,554 0,100 2,730 0,498
Escolaridad 63.230 1,589 1,526 0,000 0,992 0,983
Desescolarización 63.230 4,077 4,662 0,856 3,764 0,278
Movilidad 63.039 1,214 1,182 0,000 0,760 0,673
Capital Físico del Hogar 63.230 2,593 2,571 0,000 1,717 0,805
Participación 62.994 1,506 1,819 0,000 0,999 0,594
Libertad y seguridad 63.230 1,826 1,949 0,000 1,461 0,397
Vulnerabilidad 63.230 7,120 7,080 0,168 5,596 0,545
Salud 61.148 1,998 2,102 0,000 1,144 1,023
Trabajo 63.230 0,617 0,580 0,000 0,000 1,718
Recreación 63.230 0,170 0,000 0,000 0,000 4,011
Ingresos 62.807 1,397 1,636 0,000 0,753 0,565
Percepción de la Calidad de Vida 63.230 1,145 0,714 0,000 0,714 1,360

Encuesta de Calidad de Vida 2019 73


Tabla 70 Dimensiones ICVM Occidente - Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 26.425 1,633 2,370 0,000 0,262 1,892
Acceso a Servicios Públicos 26.425 3,124 2,603 0,807 2,603 0,439
Medio Ambiente 25.890 3,180 3,369 0,100 2,606 0,678
Escolaridad 26.425 1,838 1,751 0,000 1,236 1,228
Desescolarización 26.425 4,105 4,662 0,856 3,764 0,353
Movilidad 26.297 1,270 1,182 0,000 0,760 0,817
Capital Físico del Hogar 26.425 3,071 2,898 0,000 1,974 1,009
Participación 26.308 1,515 1,819 0,000 0,999 0,814
Libertad y seguridad 26.425 1,829 1,949 0,000 1,461 0,503
Vulnerabilidad 26.425 7,909 7,277 0,365 5,977 0,738
Salud 25.530 2,240 2,102 0,000 1,144 1,280
Trabajo 26.425 0,570 0,497 0,000 0,000 2,353
Recreación 26.425 0,193 0,000 0,000 0,000 4,772
Ingresos 26.252 1,422 1,636 0,000 0,753 0,705
Percepción de la Calidad de Vida 26.425 1,281 0,714 0,000 0,714 1,677

Tabla 71 Dimensiones ICVM Occidente - Rural


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 36.805 0,743 0,262 0,000 0,262 3,021
Acceso a Servicios Públicos 36.805 2,249 2,122 0,807 2,122 0,505
Medio Ambiente 36.105 3,466 3,578 0,346 2,840 0,683
Escolaridad 36.805 1,410 1,264 0,000 0,992 1,464
Desescolarización 36.805 4,056 4,169 0,856 3,474 0,406
Movilidad 36.743 1,175 1,182 0,000 0,760 1,008
Capital Físico del Hogar 36.805 2,250 2,242 0,000 1,395 1,137
Participación 36.686 1,500 1,819 0,000 0,999 0,839
Libertad y seguridad 36.805 1,824 1,949 0,000 1,541 0,580
Vulnerabilidad 36.805 6,554 6,418 0,168 5,398 0,742
Salud 35.619 1,824 1,663 0,000 1,144 1,519
Trabajo 36.805 0,651 0,580 0,000 0,080 2,370
Recreación 36.805 0,153 0,000 0,000 0,000 6,305
Ingresos 36.555 1,379 1,636 0,000 0,753 0,831
Percepción de la Calidad de Vida 36.805 1,048 0,714 0,000 0,714 2,059

74 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


2.1.2.7. Oriente
En la Tabla 72 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Oriente al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual refleja
las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla presenta
además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 75,44, el prome-
dio observado para el año 2019 en esta región fue de 42,06 con un coeficiente de variación
estimado (CV) del 0,5%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM es bastante
precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado teóricamente.

Tabla 72 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM – Oriente


ICVM Total Urbano Rural
N 188786 112547 76238
Media 42,062 44,909 37,858
Mediana 37,857 39,727 35,532
Mínimo 16,776 18,891 16,776
Máximo 75,444 75,444 75,087
CV 0,500 0,609 0,673

En el Gráfico 35 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 42,06 y de 42,42 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra una reducción del 0,8%.

Gráfico 35 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Oriente

En el Gráfico 36 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 44,91 lo cual representa
una disminución porcentual del 1,6% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta una disminución del 2,5% con relación al año 2017 y un aumento del 25,7% com-
parado con el año 2011.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 75


Gráfico 36 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Oriente

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Oriente Antioqueño a nivel general
Tabla 73, urbano Tabla 74 y rural Tabla 75 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la disminución del ICVM con respecto al valor
promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso a servicios públicos, la vulnerabilidad, tra-
bajo, el entorno y calidad de la vivienda y el medio ambiente, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 73 Dimensiones ICVM Oriente - General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 210.258 3,028 2,370 0,000 2,370 1,232
Acceso a Servicios Públicos 210.258 3,039 2,603 0,807 2,122 0,553
Medio Ambiente 197.689 3,355 3,670 0,000 2,738 0,689
Escolaridad 210.258 1,888 1,751 0,000 0,992 1,219
Desescolarización 210.258 4,123 4,662 0,390 3,764 0,296
Movilidad 207.787 1,455 1,185 0,000 0,760 0,780
Capital Físico del Hogar 210.258 4,816 3,646 0,000 2,571 1,044
Participación 208.323 1,406 1,819 0,000 0,999 0,824
Libertad y seguridad 210.258 1,968 1,949 0,000 1,892 0,529
Vulnerabilidad 210.258 10,358 9,419 0,623 7,277 0,594
Salud 201.797 2,952 2,102 0,000 1,144 1,025
Trabajo 210.258 0,590 0,497 0,000 0,000 1,816
Recreación 210.258 0,223 0,000 0,000 0,000 4,238
Ingresos 207.150 1,509 1,636 0,000 0,753 0,598
Percepción de la Calidad de Vida 210.258 1,228 0,714 0,000 0,714 1,508

76 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 74 Dimensiones ICVM Oriente Antioqueño Urbana

Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 126.574 3,533 2,370 0,000 2,370 1,358
Acceso a Servicios Públicos 126.574 3,477 3,392 1,503 2,603 0,553
Medio Ambiente 117.728 3,197 3,554 0,000 2,630 0,983
Escolaridad 126.574 2,063 1,751 0,000 0,992 1,655
Desescolarización 126.574 4,164 4,662 0,390 3,764 0,407
Movilidad 124.867 1,494 1,185 0,000 0,760 1,023
Capital Físico del Hogar 126.574 5,307 3,993 0,000 2,898 1,262
Participación 125.360 1,452 1,819 0,000 0,999 1,110
Libertad y seguridad 126.574 1,936 1,949 0,000 1,892 0,767
Vulnerabilidad 126.574 11,161 10,134 1,195 8,473 0,705
Salud 121.402 3,172 2,348 0,000 1,144 1,281
Trabajo 126.574 0,567 0,425 0,000 0,000 2,635
Recreación 126.574 0,263 0,000 0,000 0,000 5,249
Ingresos 124.415 1,531 1,636 0,000 0,753 0,822
Percepción de la Calidad de Vida 126.574 1,331 0,714 0,000 0,714 1,967

Tabla 75 Dimensiones ICVM Oriente – Rural

Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 83.684 2,264 2,370 0,000 0,262 2,097
Acceso a Servicios Públicos 83.684 2,377 2,122 0,807 2,122 0,763
Medio Ambiente 79.961 3,587 3,917 0,000 2,991 0,897
Escolaridad 83.684 1,623 1,436 0,000 0,992 1,420
Desescolarización 83.684 4,060 4,169 0,390 3,474 0,412
Movilidad 82.921 1,397 1,185 0,000 0,760 1,181
Capital Físico del Hogar 83.684 4,073 3,317 0,000 2,383 1,649
Participación 82.962 1,337 1,819 0,000 0,999 1,166
Libertad y seguridad 83.684 2,016 1,949 0,000 1,949 0,661
Vulnerabilidad 83.684 9,143 9,023 0,623 6,947 0,886
Salud 80.395 2,620 2,102 0,000 1,144 1,597
Trabajo 83.684 0,624 0,580 0,000 0,080 2,344
Recreación 83.684 0,163 0,000 0,000 0,000 6,771
Ingresos 82.736 1,475 1,636 0,000 0,753 0,827
Percepción de la Calidad de Vida 83.684 1,072 0,714 0,000 0,714 2,149

Encuesta de Calidad de Vida 2019 77


2.1.2.8. Suroeste
En la Tabla 76 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Suroeste al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual
refleja las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla
presenta además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 70,64,
el promedio observado para el año 2019 en esta región fue de 37,12 con un coeficiente de
variación estimado (CV) de 0,30%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM
es bastante precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado
teóricamente.

Tabla 76 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Suroeste


ICVM Total Urbano Rural
N 108182 54092 54089
Media 37,116 39,534 34,697
Mediana 36,997 38,796 34,097
Mínimo 15,730 15,730 16,741
Máximo 70,645 70,455 70,645
CV 0,298 0,374 0,429

En el Gráfico 37 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 37,12 y de 38,98 para el año de medición anterior 2017,
lo cual muestra una reducción del 4,7%.

Gráfico 37 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Suroeste

En el Gráfico 38 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 39,53 lo cual representa
una disminución porcentual del 7,4% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM pre-
senta una disminución del 3% con relación al año 2017 y un aumento del 13,2% comparado
con el año 2011.

78 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Gráfico 38 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Suroeste

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Suroeste Antioqueño a nivel general
Tabla 77, urbano Tabla 78 y rural Tabla 79 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor
teórico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta
región, cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad
de vida posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre
estas cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron a la leve disminución del ICVM con respecto al va-
lor promedio obtenido en el 2017 fueron el acceso a servicios públicos, la vulnerabilidad, el
entorno y calidad de la vivienda y el capital físico del hogar, ver: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion.

Tabla 77 Dimensiones ICVM Suroeste – General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 113.470 1,949 2,370 0,000 0,262 1,071
Acceso a Servicios Públicos 113.470 2,783 2,603 0,807 2,122 0,432
Medio Ambiente 110.710 3,490 3,632 0,000 2,765 0,481
Escolaridad 113.470 1,558 1,436 0,000 0,992 0,912
Desescolarización 113.470 4,172 4,662 0,390 3,764 0,227
Movilidad 113.131 1,256 1,182 0,000 0,760 0,612
Capital Físico del Hogar 113.470 3,614 3,403 0,000 2,514 0,657
Participación 113.286 1,449 1,819 0,000 0,999 0,601
Libertad y seguridad 113.470 1,981 1,949 0,000 1,892 0,408
Vulnerabilidad 113.470 8,807 9,294 0,168 6,995 0,414
Salud 110.933 2,304 2,102 0,000 1,144 0,904
Trabajo 113.470 0,624 0,580 0,000 0,080 1,426
Recreación 113.470 0,193 0,000 0,000 0,000 3,268
Ingresos 113.000 1,463 1,636 0,000 1,636 0,493
Percepción de la Calidad de Vida 113.470 1,447 1,487 0,000 0,714 0,951

Encuesta de Calidad de Vida 2019 79


Tabla 78 Dimensiones ICVM Suroeste – Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 56.486 2,379 2,370 0,000 1,050 1,125
Acceso a Servicios Públicos 56.486 3,317 3,392 1,426 2,603 0,347
Medio Ambiente 55.083 3,293 3,578 0,000 2,652 0,605
Escolaridad 56.486 1,758 1,751 0,000 0,992 1,102
Desescolarización 56.486 4,210 4,662 0,390 3,764 0,270
Movilidad 56.258 1,317 1,182 0,000 0,760 0,723
Capital Físico del Hogar 56.486 4,014 3,646 0,000 2,706 0,814
Participación 56.347 1,491 1,819 0,000 0,999 0,705
Libertad y seguridad 56.486 1,955 1,949 0,000 1,710 0,497
Vulnerabilidad 56.486 9,460 9,456 0,168 7,277 0,510
Salud 55.604 2,478 2,102 0,000 1,144 1,065
Trabajo 56.486 0,581 0,580 0,000 0,000 1,849
Recreación 56.486 0,218 0,000 0,000 0,000 3,849
Ingresos 56.183 1,473 1,636 0,000 1,636 0,624
Percepción de la Calidad de Vida 56.486 1,540 1,487 0,000 0,714 1,143

Tabla 79 Dimensiones ICVM Suroeste – Rural

Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural


Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 56.984 1,523 2,370 0,000 0,262 1,954
Acceso a Servicios Públicos 56.984 2,253 2,122 0,807 2,122 0,611
Medio Ambiente 55.627 3,685 3,867 0,150 3,030 0,714
Escolaridad 56.984 1,360 1,264 0,000 0,677 1,475
Desescolarización 56.984 4,135 4,662 1,247 3,764 0,364
Movilidad 56.872 1,196 1,182 0,000 0,760 0,999
Capital Físico del Hogar 56.984 3,217 3,049 0,000 2,242 1,009
Participación 56.939 1,408 1,819 0,000 0,999 0,981
Libertad y seguridad 56.984 2,006 1,949 0,000 1,949 0,641
Vulnerabilidad 56.984 8,159 7,277 0,819 6,259 0,635
Salud 55.328 2,130 2,102 0,000 1,144 1,495
Trabajo 56.984 0,667 0,580 0,000 0,080 2,114
Recreación 56.984 0,167 0,000 0,000 0,000 5,583
Ingresos 56.817 1,453 1,636 0,000 0,753 0,764
Percepción de la Calidad de Vida 56.984 1,356 1,487 0,000 0,714 1,544

80 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


2.1.2.9. Urabá
En la Tabla 80 se presentan la estimación del ICVM para el total de hogares expandido para
la región del Urabá al igual que para las zonas urbanas y rural en el año 2019, lo cual refleja
las condiciones de vida actuales de los hogares que residen en esta zona. La tabla presenta
además el valor máximo del ICVM observado en los hogares de la región, 63,18, el prome-
dio observado para el año 2019 en esta región fue de 28,72 con un coeficiente de variación
estimado (CV) de 0,57%, lo cual permite considerar que la estimación del ICVM es bastante
precisa debido a que su CV estimado está por debajo del umbral considerado teóricamente.

Tabla 80 Medidas Descriptivas por Zonas ICVM - Urabá


ICVM Total Urbano Rural
N 138028 81311 56717
Media 28,718 30,443 26,245
Mediana 27,606 28,931 26,041
Mínimo 11,115 11,115 13,428
Máximo 63,175 63,175 41,388
CV 0,570 0,752 0,680
En el Gráfico 38 se muestran los cambios que ha tenido el ICVM durante los años 2011 a
2019, el ICVM medio actual es de 28,72 y de 28,11 para el año de medición anterior 2017, lo
cual muestra un aumento del 2,2%.

Gráfico 39 Comportamiento Histórico ICVM 2011 – 2019 - Urabá

En el Gráfico 40 se relaciona los cambios que ha tenido el ICVM medio por cada zona urba-
na y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de 30,44 lo cual representa
una disminución porcentual del 0,4% con relación al año 2017. En la zona rural el ICVM
presenta un aumento del 5% con relación al año 2017 y un aumento del 12,3% comparado
con el año 2011.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 81


Gráfico 40 Comportamiento Histórico por Zona ICVM 2011 – 2019 - Urabá

Dimensiones
A continuación, se describen las dimensiones para el Urabá Antioqueño a nivel general Ta-
bla 81, urbano Tabla 82 y rural Tabla 83 del ICVM. Esta tabla contiene el máximo valor teó-
rico de la recodificación numérica y el promedio observado para el año 2019 en esta región,
cantidades que permiten hacer una comparación directa entre la máxima calidad de vida
posible y lo observado por dimensión. En esta comparación, mayor diferencia entre estas
cantidades significa menor calidad de vida esperada.

Las dimensiones que más contribuyeron al aumento del ICVM con respecto al valor prome-
dio obtenido en el 2017 fueron la salud, la recreación, el ingreso, capital físico del hogar, me-
dio ambiente y entorno y calidad de la vivienda, ver: http://www.antioquiadatos.gov.co/index.
php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion

Tabla 81 Dimensiones ICVM Urabá – General


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - General
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 148.616 0,627 0,262 0,000 0,000 4,094
Acceso a Servicios Públicos 148.616 2,582 2,603 0,741 1,503 0,700
Medio Ambiente 142.647 2,632 2,730 0,000 1,995 0,945
Escolaridad 148.616 1,748 1,751 0,000 0,992 1,350
Desescolarización 148.616 3,906 3,764 0,390 3,272 0,415
Movilidad 147.521 1,053 1,097 0,000 0,675 1,107
Capital Físico del Hogar 148.616 2,300 2,017 0,000 1,375 1,231
Participación 147.678 1,368 1,819 0,000 0,999 1,023
Libertad y seguridad 148.616 1,678 1,949 0,000 1,461 0,770
Vulnerabilidad 148.616 5,864 5,682 0,096 4,396 0,961
Salud 145.438 2,146 1,584 0,000 0,810 1,550
Trabajo 148.616 0,472 0,080 0,000 0,000 2,597
Recreación 148.616 0,201 0,000 0,000 0,000 5,199
Ingresos 147.890 1,285 1,636 0,000 0,753 0,899
Percepción de la Calidad de Vida 148.616 0,815 0,714 0,000 0,000 2,129

82 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 82 Dimensiones ICVM Urabá – Urbana
Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Urbana
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 87.934 0,930 0,262 0,000 0,000 4,190
Acceso a Servicios Públicos 87.934 3,009 2,603 0,741 2,603 0,627
Medio Ambiente 83.521 2,441 2,464 0,000 1,809 1,264
Escolaridad 87.934 1,879 1,751 0,000 1,264 1,657
Desescolarización 87.934 3,918 3,764 0,390 3,272 0,534
Movilidad 87.481 1,134 1,097 0,000 0,675 1,326
Capital Físico del Hogar 87.934 2,599 2,242 0,161 1,631 1,534
Participación 87.427 1,387 1,819 0,000 0,999 1,276
Libertad y seguridad 87.934 1,604 1,949 0,000 1,222 1,013
Vulnerabilidad 87.934 6,314 5,977 0,096 4,578 1,274
Salud 86.200 2,347 1,663 0,000 0,868 1,945
Trabajo 87.934 0,435 0,080 0,000 0,000 3,547
Recreación 87.934 0,208 0,000 0,000 0,000 6,752
Ingresos 87.488 1,286 1,636 0,000 0,753 1,166
Percepción de la Calidad de Vida 87.934 0,903 0,714 0,000 0,000 2,544

Tabla 83 Dimensiones ICVM Urabá – Rural


Dimensiones Índice Calidad de Vida Multidimensional - Rural
Dimensiones N Media Mediana Min Max CV
Entorno y Calidad Vivienda 60.682 0,187 0,000 0,000 0,000 8,919
Acceso a Servicios Públicos 60.682 1,962 1,503 0,807 1,503 1,055
Medio Ambiente 59.126 2,903 2,993 0,080 2,201 1,396
Escolaridad 60.682 1,558 1,282 0,000 0,992 2,258
Desescolarización 60.682 3,887 3,764 0,856 3,272 0,657
Movilidad 60.039 0,936 0,760 0,000 0,591 1,833
Capital Físico del Hogar 60.682 1,866 1,718 0,000 1,267 1,660
Participación 60.251 1,342 1,819 0,000 0,999 1,694
Libertad y seguridad 60.682 1,785 1,949 0,000 1,461 1,157
Vulnerabilidad 60.682 5,210 5,500 0,365 3,918 1,248
Salud 59.238 1,854 1,144 0,000 0,810 2,374
Trabajo 60.682 0,526 0,433 0,000 0,000 3,802
Recreación 60.682 0,192 0,000 0,000 0,000 8,128
Ingresos 60.402 1,284 1,636 0,000 0,753 1,412
Percepción de la Calidad de Vida 60.682 0,687 0,714 0,000 0,000 3,741

2.2 ICVM por municipios


En Tabla 84, Tabla 85, Tabla 86 se muestra el ICVM para cada municipio del Departamento
de Antioquia, se reporta el número de hogares expandido(N), el valor del indicador (Media)
y el coeficiente de variación estimado (CV).

Encuesta de Calidad de Vida 2019 83


Tabla 84 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia
Índice de Calidad de Vida Multidimensional - ICVM
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

Abejorral 5.745 35,99 1,36 2.545 38,06 1,70 3.200 34,33 1,95
Abriaquí 740 34,74 1,42 283 38,35 1,85 457 32,50 1,77
Alejandría 1.365 36,64 1,27 795 37,92 1,75 570 34,86 1,64
Amagá 9.450 37,88 0,89 4.578 40,34 1,00 4.872 35,56 1,35
Amalfi 7.215 36,18 1,35 4.243 37,67 1,67 2.972 34,06 2,15
Andes 12.226 35,99 0,97 6.189 37,30 1,19 6.037 34,65 1,50
Angelópolis 1.795 36,29 1,09 716 40,43 1,32 1.079 33,54 1,36
Angostura 3.040 31,03 1,51 864 36,94 1,41 2.176 28,69 1,96
Anorí 5.389 33,22 1,30 2.364 36,08 1,43 3.025 30,99 1,89
Anzá 2.079 31,82 1,37 465 36,19 1,87 1.614 30,56 1,64
Apartadó 35.990 32,06 1,31 29.354 32,86 1,53 6.637 28,54 1,18
Arboletes 7.649 27,45 1,53 2.962 30,68 1,55 4.687 25,40 2,15
Argelia 2.241 31,92 1,24 1.130 32,66 1,78 1.111 31,17 1,71
Armenia 1.543 35,12 1,32 583 39,24 1,52 959 32,62 1,75
Barbosa 16.058 39,72 0,59 7.305 41,96 0,85 8.752 37,85 0,75
Bello 166.467 38,61 0,71 159.120 38,92 0,72 7.348 31,89 3,40
Belmira 1.509 38,09 1,18 497 39,77 1,25 1.012 37,27 1,66
Betania 2.706 35,45 1,43 1.098 37,51 1,35 1.608 34,04 2,23
Betulia 4.568 33,83 1,29 1.351 35,64 1,46 3.216 33,07 1,74
Briceño 2.115 29,51 1,17 901 31,11 1,80 1.215 28,32 1,43
Buriticá 2.127 30,32 1,31 690 31,47 1,72 1.437 29,77 1,76
Cáceres 6.010 24,96 1,43 1.202 26,05 1,72 4.807 24,69 1,75
Caicedo 2.350 31,35 1,26 590 36,57 1,57 1.760 29,59 1,46
Caldas 25.017 42,03 0,55 19.915 42,97 0,60 5.102 38,34 1,13
Campamento 2.635 31,43 1,46 775 35,22 1,57 1.860 29,85 1,92
Cañasgordas 4.255 32,77 1,15 1.691 35,84 1,35 2.564 30,75 1,56
Caracolí 1.399 32,21 1,15 917 33,29 1,36 482 30,15 1,95
Caramanta 1.359 36,14 2,03 712 41,04 1,75 646 30,74 3,06
Carepa 13.876 28,09 1,39 9.960 28,56 1,84 3.916 26,90 1,30
Carolina del Príncipe 1.247 37,91 1,64 986 37,90 1,97 261 37,92 2,54
Caucasia 23.309 29,92 1,15 20.280 30,57 1,27 3.030 25,63 1,05
Chigorodó 16.015 29,75 1,18 13.578 30,46 1,30 2.437 25,79 1,82
Cisneros 2.883 35,26 1,47 2.585 35,73 1,59 298 31,15 2,00
Ciudad Bolívar 8.160 38,28 1,17 5.196 39,86 1,54 2.964 35,53 1,52
Cocorná 4.585 35,33 1,40 2.077 37,95 1,56 2.507 33,16 2,12
Concepción 1.324 39,22 1,34 654 41,94 1,58 670 36,56 1,97
Concordia 5.609 37,47 1,36 2.482 40,25 1,26 3.127 35,27 2,18
Copacabana 25.008 43,81 0,49 20.326 44,53 0,54 4.682 40,67 0,92
Dabeiba 6.250 31,04 1,32 2.570 33,50 1,65 3.680 29,32 1,86
Donmatías 5.926 39,15 1,14 3.908 40,67 1,37 2.018 36,22 1,74
Ebéjico 3.763 31,98 1,73 740 40,36 1,35 3.023 29,93 2,04
El Bagre 13.679 25,11 1,24 8.936 26,85 1,38 4.743 21,84 1,91

84 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Tabla 85 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia
(Continuación)
Índice de Calidad de Vida Multidimensional - ICVM
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

El Carmen de Viboral 16.317 41,50 1,25 9.485 44,43 1,46 6.832 37,44 1,71
El Peñol 6.198 37,04 1,13 3.576 38,40 1,28 2.623 35,19 1,93
El Retiro 7.075 45,21 1,24 4.057 48,01 1,53 3.017 41,43 1,77
El Santuario 7.899 36,96 1,42 5.760 37,84 1,79 2.139 34,62 1,65
Entrerríos 2.572 43,18 1,38 1.314 47,31 1,35 1.258 38,86 2,17
Envigado 74.085 51,62 0,67 70.579 51,90 0,69 3.506 46,04 2,40
Fredonia 7.740 38,56 0,95 2.524 43,09 1,37 5.217 36,36 1,13
Frontino 5.733 32,28 1,28 2.760 35,03 1,56 2.973 29,73 1,78
Giraldo 1.507 30,41 1,36 631 32,14 1,76 876 29,16 1,92
Girardota 15.175 41,97 0,49 8.632 43,77 0,59 6.543 39,59 0,74
Gómez Plata 2.894 34,82 1,14 1.566 36,29 1,42 1.328 33,08 1,77
Granada 3.084 36,63 1,34 1.830 38,87 1,67 1.254 33,37 1,81
Guadalupe 1.784 32,82 1,09 744 35,69 1,34 1.040 30,76 1,49
Guarne 14.855 41,15 1,09 5.079 45,30 1,44 9.777 38,99 1,35
Guatapé 2.378 43,35 1,18 1.710 45,11 1,39 668 38,85 1,62
Heliconia 1.747 33,47 1,37 767 35,53 1,40 980 31,86 2,15
Hispania 1.643 37,58 1,03 1.147 38,90 1,14 496 34,51 1,92
Itagüí 85.224 43,73 0,60 76.664 44,79 0,57 8.560 34,26 1,87
Ituango 5.873 30,99 1,33 2.222 35,80 1,55 3.651 28,06 1,64
Jardín 4.498 39,86 1,15 2.571 41,72 1,46 1.927 37,39 1,67
Jericó 3.938 38,49 1,63 2.423 41,04 2,14 1.515 34,40 1,76
La Ceja del Tambo 18.857 45,96 1,27 15.960 46,56 1,46 2.897 42,65 1,60
La Estrella 22.842 43,34 0,62 19.420 44,01 0,70 3.422 39,54 0,88
La Pintada 2.661 33,21 0,96 2.362 32,96 1,05 299 35,15 2,15
La Unión 5.729 40,42 1,20 3.410 41,46 1,56 2.319 38,91 1,78
Liborina 2.929 32,90 1,26 751 34,23 1,59 2.177 32,45 1,62
Maceo 2.388 35,28 1,36 985 38,91 1,19 1.403 32,73 2,11
Marinilla 17.897 43,90 1,31 12.848 46,79 1,37 5.048 36,53 2,12
Medellín 817.644 47,26 0,55 727.093 47,90 0,59 90.551 42,09 1,25
Montebello 2.023 35,25 1,53 616 41,49 1,62 1.407 32,51 1,93
Murindó 986 25,51 1,44 443 27,87 1,81 543 23,58 1,90
Mutatá 3.932 27,13 1,33 1.595 29,21 2,15 2.337 25,71 1,54
Nariño 2.994 34,13 1,22 995 37,09 1,38 1.999 32,66 1,66
Nechí 6.761 26,15 0,92 3.917 26,29 1,03 2.844 25,95 1,68
Necoclí 12.289 26,99 1,19 3.600 29,46 1,43 8.689 25,96 1,54
Olaya 952 34,07 1,95 77 34,37 3,02 875 34,05 2,10
Peque 2.193 30,07 1,45 753 33,48 1,95 1.440 28,29 1,75
Pueblorrico 2.450 36,57 1,19 1.347 39,22 1,24 1.103 33,33 1,87
Puerto Berrío 12.366 33,06 0,93 10.751 33,79 1,01 1.616 28,24 1,18
Puerto Nare 4.629 33,02 1,34 1.427 34,95 1,57 3.203 32,16 1,82
Puerto Triunfo 5.074 33,29 1,41 941 35,25 1,90 4.133 32,84 1,69
Remedios 7.069 31,19 1,22 3.688 33,08 1,55 3.381 29,14 1,73

Encuesta de Calidad de Vida 2019 85


Tabla 86 Indicador de Calidad de Vida Multidimensional para los municipios de Antioquia
(Continuación)
Índice de Calidad de Vida Multidimensional - ICVM
Municipio Total Urbano Rural
N Media CV N Media CV N Media CV

Rionegro 39.656 49,75 1,22 26.290 51,68 1,49 13.366 45,95 1,91
Sabanalarga 2.360 29,96 1,02 969 31,48 1,48 1.391 28,90 1,35
Sabaneta 29.635 49,99 0,56 25.877 51,17 0,56 3.758 41,85 1,23
Salgar 5.299 33,16 1,23 2.081 38,01 1,60 3.218 30,02 1,41
San Andrés de Cuerquia 1.902 32,17 1,35 911 34,73 1,53 991 29,81 2,07
San Carlos 4.991 33,82 1,42 2.449 37,20 1,52 2.542 30,57 1,91
San Francisco 1.689 31,34 1,41 815 32,50 1,89 873 30,25 2,02
San Jerónimo 4.334 35,41 1,18 2.116 38,55 1,46 2.218 32,42 1,58
San José de la Montaña 948 37,54 1,65 696 38,24 1,84 252 35,59 3,51
San Juan de Urabá 5.577 25,12 1,10 2.053 26,85 1,43 3.524 24,12 1,47
San Luis 3.513 33,74 1,36 2.179 36,27 1,64 1.334 29,61 1,53
San Pedro de los Milagros 6.320 41,01 1,10 3.544 43,85 1,31 2.776 37,39 1,56
San Pedro de Urabá 7.744 28,66 0,91 3.530 30,07 1,15 4.215 27,49 1,27
San Rafael 4.509 35,61 0,95 2.513 37,31 1,11 1.996 33,47 1,55
San Roque 6.082 31,98 1,35 2.149 34,25 1,55 3.934 30,75 1,88
San Vicente Ferrer 5.675 37,83 1,80 1.488 40,75 1,72 4.186 36,79 2,40
Santa Bárbara 7.439 38,92 1,25 3.553 40,79 1,53 3.885 37,22 1,86
Santa Fe de Antioquia 7.830 33,55 1,10 5.522 35,75 1,33 2.308 28,28 0,94
Santa Rosa de Osos 6.924 35,57 1,16 3.469 36,75 1,49 3.455 34,38 1,73
Santo Domingo 3.412 31,42 1,41 836 34,40 2,04 2.576 30,46 1,71
Segovia 11.133 29,91 1,48 9.289 30,87 1,66 1.845 25,03 1,41
Sonsón 10.211 37,02 1,45 4.902 41,23 1,73 5.308 33,13 1,94
Sopetrán 4.785 33,31 1,09 2.173 35,47 1,50 2.613 31,52 1,46
Támesis 5.185 37,91 1,44 2.484 41,10 1,68 2.701 34,97 2,06
Tarazá 6.535 25,39 1,17 3.679 27,46 1,31 2.856 22,72 1,83
Tarso 1.903 36,57 1,24 1.097 37,55 1,41 806 35,25 2,23
Titiribí 2.919 38,18 1,05 1.429 40,49 1,23 1.490 35,96 1,59
Toledo 1.556 32,56 1,30 602 33,59 1,65 954 31,92 1,86
Turbo 32.133 26,84 1,21 13.451 27,95 1,66 18.683 26,05 1,70
Uramita 1.949 29,01 1,43 680 29,80 1,44 1.269 28,59 2,07
Urrao 9.088 36,61 1,49 5.253 39,06 1,83 3.834 33,26 2,08
Valdivia 3.936 26,27 1,39 1.130 28,89 2,00 2.806 25,21 1,73
Valparaíso 1.912 37,50 1,15 1.184 39,74 1,11 728 33,86 2,16
Vegachí 1.933 30,55 1,69 1.472 30,94 2,02 461 29,30 2,76
Venecia 3.611 39,44 1,54 1.696 43,98 1,72 1.915 35,42 2,07
Vigía del Fuerte 1.837 24,82 2,02 786 25,11 2,44 1.050 24,60 3,04
Yalí 1.682 33,66 1,76 957 37,61 2,02 725 28,45 1,93
Yarumal 11.949 37,08 1,18 8.662 38,60 1,34 3.287 33,05 2,06
Yolombó 4.124 32,73 1,50 1.427 36,27 2,41 2.696 30,85 1,66
Yondó 5.620 29,32 1,18 3.101 30,85 1,59 2.518 27,44 1,56
Zaragoza 6.817 24,15 1,11 3.180 25,46 1,54 3.637 23,01 1,51

86 Índice de Calidad de Vida Multidimensional


Capítulo 3
Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM)

Encuesta de Calidad de Vida 2019 87


El grado de desigualdad económica es una variable latente para cualquier sociedad, la cual
es de gran interés para la opinión pública, los expertos en bienestar colectivo y las personas
que trabajan en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Por tal motivo,
en la literatura económica relacionada se han diseñado una gran diversidad de indicadores
e índices que permiten dar cuenta de esta variable. Townsend (1993), Ravaillon (1996) y Tsui
(2002), han propuesto distintos indicadores multidimensionales los cuales tratan de capturar
las diferentes facetas de la pobreza. Desde el trabajo de Townsend (1979), se ha venido re-
conociendo que otros aspectos de la vida humana, no necesariamente relacionados con el
ingreso, impactan el desarrollo humano. Estos incluyen el acceso a la salud, la educación,
las condiciones de la vivienda, la participación, la libertad, la seguridad, etc.

En este contexto, resulta de vital importancia para el gobierno nacional y las administracio-
nes regionales (gobernaciones y alcaldías) el estimar medidas que permitan ver la evolución
a través del tiempo del concepto de pobreza, exclusión y desigualdad asociados al nivel
educativo de la población y la disponibilidad de trabajo estable y bien remunerado según
la experticia. Diversos son los análisis que han sido realizados sobre el tema, así como los
procedimientos metodológicos que se aplican para evaluar el grado de inequidad presente
en una sociedad.

En Colombia, el DANE se ha encargado de estimar un gran número de indicadores a partir


de la gran encuesta integrada de hogares (GEIH), entre los cuales se resaltan el coeficien-
te de GINI y aquellos relacionados con el comportamiento del mercado laboral los cuales
indagan sobre las condiciones de empleo de los colombianos y dan a conocer aspectos
como si trabajan o no, en qué rama de actividad se desempeñan cuál es la remuneración
que reciben, cómo es la afiliación a seguridad social para grupos poblacionales específicos
como por ejemplo mujeres y jóvenes; la cobertura de estas investigaciones es nacional y se
realizan informes departamentales y regionales.

Por otra parte, el índice de pobreza multidimensional (IPM) fue considerado con el fin de ob-
tener una medida de pobreza que permita diseñar y seguir políticas públicas. Así mismo, la
posibilidad de realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza diferente
al ingreso hizo del IPM un instrumento útil para reflejar las privaciones que debe enfrentar un
hogar en Colombia, y por ende ideal para el seguimiento de la política pública.

En Colombia, el índice de pobreza multidimensional fue inicialmente construido por el DNP


considerando la metodología de Alkire y Foster (2007) con el fin de garantizar un indicador
de incidencia, brecha y severidad que cumpla con las propiedades axiomáticas deseables
en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979). Adicional a esto,
este indicador permite hacer un seguimiento de política pública y constituye un instrumento
que permite la focalización de esta en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltan-
do su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los
más necesitados.

El cálculo del IPM para Colombia requirió la definición de variables para su cálculo, pondera-
ciones de las mismas y la delimitación de un umbral, que determine si un hogar se encuentra
en condiciones de pobreza.

88 Índice de Pobreza Multidimensional IPM


La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la encuesta Nacional de Cali-
dad de Vida (ENCV) y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre
otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias
de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y
además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto.

En el año 2019 la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana unieron esfuerzos para


medir las condiciones de calidad de vida a través de la encuesta de calidad de vida 2019 de
los habitantes del departamento de Antioquia. Empleando la información allí contenida se
realizará la estimación del IPM, los indicadores de mercado laboral como la tasa de desem-
pleo, la tasa de ocupación y la tasa global de participación, adicional a esto se calculará el
coeficiente de desigualdad de GINI empleando los resultados del índice de calidad de vida
(ICV), el índice de calidad de vida multidimensional (ICVM), los gastos e ingresos de los ho-
gares para el departamento según diferentes desagregaciones.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 89


3.1 Resultados
3.1.1. Antioquia
3.1.1.1. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
En la Tabla 87 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el departa-
mento de Antioquia en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los
hogares que residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas.
Se obtuvo un valor del IPM de 9,74 para el año 2019 que representa una reducción porcen-
tual del 18.2% con relación al valor obtenido del IPM de 11,92 en el año 2017.

Tabla 87 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Antioquia


IPM Total Urbano Rural
Media 9,744 5,987 22,201
CV 2,427 4,212 2,618

En el Gráfico 41 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019, la zona urbana obtuvo un puntaje de
5,99, representa una reducción del 28% con respecto al año 2017 y para la zona rural una
disminución del 13.5%.

Gráfico 41 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Antioquia

Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para An-
tioquia a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado (CV), lo
cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 88.

90 Índice de Pobreza Multidimensional IPM


Tabla 88 Dimensiones IPM - Antioquia
Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 51,118 0,919 45,504 1,224 69,731 1,123
Privación por analfabetismo 11,661 2,310 9,783 3,132 17,886 3,116
Privación por rezago escolar 14,893 2,165 14,301 2,731 16,859 3,050
Privación por asistencia escolar 4,067 4,133 3,779 5,368 5,021 5,425
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 6,827 3,449 6,767 4,165 7,024 5,685
Privación por trabajo infantil 2,066 6,228 1,521 8,846 3,873 8,476
Privación por acceso a salud dada una necesidad 3,408 4,480 3,164 5,832 4,217 5,819
Privación por aseguramiento de salud 12,600 2,625 12,575 3,112 12,684 4,692
Privación por empleo formal 49,539 0,947 45,748 1,223 62,109 1,290
Privación por desempleo de larga duración 4,471 4,640 4,829 5,326 3,286 8,241
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 8,482 1,991 1,619 7,263 31,237 2,028
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 17,083 1,593 4,086 4,125 60,175 1,352
Privación por pisos inadecuados 2,335 3,249 0,831 6,132 7,321 3,859
Privación por paredes inadecuadas 5,016 2,774 2,339 4,523 13,892 3,408
Privación por hacinamiento crítico 9,254 2,875 9,841 3,367 7,310 4,494

3.1.2. Subregiones
3.1.2.1. Valle de Aburrá
En la Tabla 89 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Valle de
Aburrá en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 5,39 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 0,5%
con relación al valor obtenido del IPM de 5,36 en el año 2017.

Tabla 89 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Valle de Aburrá


IPM Total Urbano Rural
Media 5,392 4,689 10,938
CV 6,155 6,948 13,083

En el Gráfico 42 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 4,69 lo cual representa una reducción del 10,3% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 13.5%.

Encuesta de Calidad de Vida 2019 91


Gráfico 42 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Valle de Aburrá

Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para la
región del Valle de Aburrá a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de varia-
ción estimado (CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar,
Tabla 90.
Tabla 90 Dimensiones IPM – Valle de Aburrá
Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 42,770 1,632 40,638 1,794 59,597 3,726
Privación por analfabetismo 7,828 4,952 7,251 5,413 12,387 12,124
Privación por rezago escolar 13,322 3,590 13,586 3,771 11,236 11,627
Privación por asistencia escolar 3,196 7,609 3,224 8,098 2,974 22,015
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 6,466 5,433 6,402 5,771 6,969 16,074
Privación por trabajo infantil 1,573 12,032 1,293 13,487 3,777 25,401
Privación por acceso a salud dada una necesidad 2,748 8,038 2,786 8,531 2,448 23,775
Privación por aseguramiento de salud 13,804 3,609 13,389 3,850 17,078 10,226
Privación por empleo formal 44,004 1,597 42,965 1,713 52,201 4,363
Privación por desempleo de larga duración 4,842 6,471 5,039 6,748 3,293 22,580
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 2,269 8,511 0,984 14,959 12,406 10,187
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 6,571 5,542 1,964 10,303 42,924 5,305
Privación por pisos inadecuados 0,062 47,064 0,042 72,365 0,224 46,448
Privación por paredes inadecuadas 0,768 19,825 0,506 20,599 2,833 37,417
Privación por hacinamiento crítico 8,324 4,753 8,881 4,884 3,933 19,642

3.1.2.2. Bajo Cauca


En la Tabla 91 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Bajo
Cauca en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 23,52 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 15,6%
con relación al valor obtenido del IPM de 27,87 en el año 2017.

92 Índice de Pobreza Multidimensional IPM


Tabla 91 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Bajo Cauca

IPM Total Urbano Rural


Media 23,524 13,083 42,450
CV 3,796 7,147 4,084

En el Gráfico 43 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 13,08 lo cual representa una reducción del 35,7% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 2%.

Gráfico 43 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Bajo Cauca

Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Bajo Cauca a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado
(CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 92.

Tabla 92 Dimensiones IPM – Bajo Cauca


Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 68,583 1,592 64,135 2,301 76,646 1,924
Privación por analfabetismo 28,697 3,648 27,656 4,896 30,584 5,310
Privación por rezago escolar 22,767 4,181 19,693 6,004 28,338 5,594
Privación por asistencia escolar 8,291 7,611 7,334 10,665 10,024 10,621
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 8,654 7,311 8,344 9,764 9,216 10,769
Privación por trabajo infantil 2,945 13,473 2,319 20,728 4,079 17,086
Privación por acceso a salud dada una necesidad 3,602 11,726 3,110 16,666 4,492 16,161
Privación por aseguramiento de salud 3,578 12,482 3,004 18,124 4,618 16,807
Privación por empleo formal 60,332 1,880 55,463 2,729 69,158 2,323
Privación por desempleo de larga duración 3,437 12,829 4,208 14,970 2,040 23,627
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 26,369 3,200 7,291 10,038 60,951 2,781
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 41,054 2,487 24,205 4,656 71,594 2,200
Privación por pisos inadecuados 17,959 4,439 8,876 8,727 34,425 4,836
Privación por paredes inadecuadas 26,947 3,308 12,547 6,914 53,050 3,295
Privación por hacinamiento crítico 18,670 4,836 20,372 5,936 15,587 8,229

Encuesta de Calidad de Vida 2019 93


3.1.2.3 Magdalena Medio
En la Tabla 93 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Magda-
lena Medio en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares
que residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo
un valor del IPM de 15,56 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del
19,1% con relación al valor obtenido del IPM de 19,25 en el año 2017.

Tabla 93 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Magdalena Medio

IPM Total Urbano Rural


Media 15,560 11,817 20,503
CV 6,046 9,039 8,109

En el Gráfico 44 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 11.82 lo cual representa una reducción del 47,8% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 9,5%.

Gráfico 44 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 – Magdalena Medio

Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Magdalena Medio a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación esti-
mado (CV), lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla
94.

94 Índice de Pobreza Multidimensional IPM


Tabla 94 Dimensiones IPM – Magdalena Medio
Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 66,233 1,814 61,357 2,580 72,672 2,531
Privación por analfabetismo 17,996 5,408 16,789 7,194 19,590 8,166
Privación por rezago escolar 19,689 5,267 17,471 7,077 22,616 7,789
Privación por asistencia escolar 6,831 9,930 5,277 13,681 8,882 14,043
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 8,244 8,898 8,514 10,877 7,889 15,017
Privación por trabajo infantil 1,972 19,913 1,144 30,136 3,065 25,678
Privación por acceso a salud dada una necesidad 7,334 9,524 6,472 11,819 8,473 14,911
Privación por aseguramiento de salud 10,579 7,744 8,731 10,010 13,020 11,521
Privación por empleo formal 57,985 2,169 55,598 2,896 61,137 3,269
Privación por desempleo de larga duración 2,592 15,765 3,220 18,057 1,761 31,552
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 9,955 7,006 1,399 27,735 21,252 7,335
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 19,596 4,483 5,481 13,697 38,234 4,954
Privación por pisos inadecuados 3,078 13,850 2,338 20,824 4,055 18,560
Privación por paredes inadecuadas 15,260 5,847 15,770 7,665 14,586 9,018
Privación por hacinamiento crítico 12,452 6,819 14,751 7,962 9,417 12,863

3.1.2.4 Nordeste
En la Tabla 95 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Nor-
deste en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 13,60 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 54,0%
con relación al valor obtenido del IPM de 29,37 en el año 2017.

Tabla 95 Medidas Descriptivas por Zonas IPM – Nordeste


IPM Total Urbano Rural
Media 13,60 8,79 19,42
CV 5,39 9,20 6,65
En el Gráfico 45 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 8,79, representa una reducción del 57% con respecto al año 2017 y para la zona rural
una disminución del 49%.

Gráfico 45 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Nordeste

Encuesta de Calidad de Vida 2019 95


Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Nordeste a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado (CV),
lo cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 96.

Tabla 96 Dimensiones IPM - Nordeste


Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 68,812 1,438 62,082 2,219 76,957 1,814
Privación por analfabetismo 19,081 4,361 17,683 5,929 20,774 6,405
Privación por rezago escolar 15,085 4,987 14,423 6,603 15,887 7,542
Privación por asistencia escolar 5,520 8,839 5,365 11,984 5,708 13,086
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 5,411 8,855 5,101 11,817 5,788 13,265
Privación por trabajo infantil 1,818 15,413 1,987 19,303 1,614 25,411
Privación por acceso a salud dada una necesidad 1,726 14,666 1,701 18,007 1,756 23,863
Privación por aseguramiento de salud 4,050 10,694 4,074 14,082 4,022 16,391
Privación por empleo formal 60,655 1,713 55,165 2,529 67,301 2,302
Privación por desempleo de larga duración 1,710 17,059 1,873 22,323 1,513 26,399
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 25,289 3,580 8,761 10,333 45,293 3,647
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 47,577 1,975 23,190 5,465 77,092 1,807
Privación por pisos inadecuados 4,066 11,551 4,896 15,121 3,060 16,916
Privación por paredes inadecuadas 12,563 5,776 11,180 8,789 14,236 7,612
Privación por hacinamiento crítico 11,714 5,996 13,322 7,489 9,767 9,948

3.1.2.5 Norte
En la Tabla 97 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Norte en
el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que residen
en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un valor
del IPM de 14,82 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 28% con
relación al valor obtenido del IPM de 20,62 en el año 2017.

Tabla 97 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Norte


IPM Total Urbano Rural
Media 14,819 6,387 24,347
CV 4,024 9,124 4,379

En el Gráfico 46 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en la zona urbana se obtuvo un puntaje
de 6,33 lo cual representa una reducción del 45,5% con respecto al año 2017 y para la zona
rural una disminución del 15%.

96 Índice de Pobreza Multidimensional IPM


Gráfico 46 Comportamiento Histórico por Zona IPM 2017 – 2019 - Norte

Dimensiones
A continuación, se describen los valores de cada una de las dimensiones del IPM para el
Norte a nivel general, urbano y rural junto con su coeficiente de variación estimado (CV), lo
cual representa las privaciones de las necesidades básicas por hogar, Tabla 98.

Tabla 98 Dimensiones IPM - Norte


Dimensiones Índice de Pobreza Multidimensional
General Urbano Rural
Dimensiones
Media CV Media CV Media CV
Privación por bajo logro educativo 69,789 1,160 61,260 1,982 79,427 1,289
Privación por analfabetismo 18,929 3,614 15,670 5,688 22,611 4,635
Privación por rezago escolar 20,594 3,439 18,978 5,111 22,419 4,619
Privación por asistencia escolar 4,814 7,812 4,137 11,997 5,580 10,249
Privación por servicios de cuidado a la primera infancia 5,995 6,920 6,436 9,385 5,497 10,207
Privación por trabajo infantil 3,593 8,634 2,500 14,496 4,829 10,727
Privación por acceso a salud dada una necesidad 2,459 10,137 2,114 14,944 2,848 13,787
Privación por aseguramiento de salud 5,559 7,226 5,157 10,426 6,014 10,013
Privación por empleo formal 60,118 1,422 53,102 2,330 68,045 1,701
Privación por desempleo de larga duración 4,004 8,753 3,849 12,712 4,179 12,001
Privación por acceso a fuente de agua mejorada 18,736 3,179 0,993 18,596 38,786 3,094
Privación por acceso a adecuada eliminación de excretas 34,188 1,920 3,287 11,543 69,107 1,707
Privación por pisos inadecuados 2,712 10,113 0,352 29,930 5,379 10,568
Privación por paredes inadecuadas 3,994 8,412 0,741 21,937 7,671 8,926
Privación por hacinamiento crítico 9,568 5,200 9,406 7,246 9,752 7,463

Encuesta de Calidad de Vida 2019 97


3.1.2.6 Occidente
En la Tabla 99 se puede observar la estimación del IPM promedio por hogar para el Occi-
dente en el año 2019, el cual cuantifica las condiciones de vida actuales de los hogares que
residen en esta zona con respecto a las privaciones de necesidades básicas. Se obtuvo un
valor del IPM de 18,20 para el año 2019 que representa una reducción porcentual del 5,7%
con relación al valor obtenido del IPM de 19,31 en el año 2017.

Tabla 99 Medidas Descriptivas por Zonas IPM - Occidente


IPM Total Urbano Rural
Media 18,200 9,747 24,269
CV 3,549 6,376 4,161

En el Gráfico 47 se muestra los cambios que ha tenido el IPM promedio por hogar por cada
una de las zonas urbana y rural. Para el año 2019 en