“Parecería que los mundos mitológicos han sido construidos con el único
propósito de ser destruidos nuevamente, y para que nuevos mundos sean
creados de los fragmentos” (Lévi-Strauss, 1955:428)
Moisés, Gilgamesh, Beowulf, Ulises, Hércules son héroes que están profundamente
arraigados en nuestra memoria y son parte importante de nuestra cultura, pero Estos
personajes están anclados en tiempos ancestrales, nos hacen rememorar el pasado, son parte
de la historia y las tradiciones que se han venido transmitiendo por generaciones, pero estos
héroes clásicos, carecen de contemporaneidad lo cual les dificulta relacionarse con las
nuevas generaciones, por lo tanto era necesaria una generación de relevo, y esta generación
surge de los comics. El héroe primigenio de esta nueva camada es Superman, es el Hércules
Moderno, y así. Fue concebido por sus creadores, aunque no haya sido un proceso
consciente.
una “crisis de lo sagrado o empobrecimiento simbólico” que no es más que el deterioro del
medida que los paradigmas van cambiado se reevalúa la relación sujeto-objeto (imagen –
del objeto con una suma de finalidades no siempre racionables, como proyección en la
en una comunidad o en un periódico histórico. Es decir que los mitos (del griego μῦθος,
mythos, «relato», «cuento») son relatos tradicionales de acontecimientos prodigiosos, o
creencias fundamentales de una comunidad. O dicho de manera más sencilla, son el reflejo
de las creencias, aspiraciones y temores de un grupo social. Los diversos mitos de una
Los mitos deben su universalidad y longevidad a que son parte de los mecanismos
del hombre para explicar lo desconocido, para transmitir un sentido de orden y para exaltar
Según Lévi-Strauss los mitos tratan preguntas existenciales, están constituidos por
de dichos opuestos para generar sosiego, pero lo que le proporciona al mito su valor
operativo, es que el patrón descrito es infinito, explica el presente y el pasado así como el
cumple la misma función si suplantamos los albores de la creación por el futuro distante y a
Prometeo por un alíen de otro planeta así como al fuego divino, por una nueva forma de
energía. Y esto de una manera u otra es lo que hacen los comics, toman elementos de los
mitos clásicos y los transforman y los actualizan para la sociedad contemporánea, las
batallas que en la antigüedad eran peleadas por Hércules y Ulises, hoy en día las enfrentan
Superman y Batman.
“¿Cuál es el equivalente funcional de las historias tradicionales y los mitos
del pasado en la era tecnológica y mercantilista del mundo actual? La
respuesta se encuentra en los comics, las películas y la literatura de bolsillo,
es ahí donde los folkloristas deben dirigirse si desean evitar convertirse en
algo anticuado” (R.Brednich, 1976:230)
Este intercambio entre los mitos populares y los comics, ocurre en todo los niveles,
va desde una reproducción casi exacta, hasta historias levemente basadas en mitos, a veces
solo de toman algunos personajes, o se incluye una referencia particular y en algunos casos
En Civil War, aun que la trama no hace referencia ningún mito o leyenda particular,
se utilizan varios personajes de origen mitológico como son por ejemplo Hércules y Thor,
así como se admite la existencia de la mitología y el universo mágico en que existen los
mismos (Hércules y Thor son los personajes de la mitología clásica), en otros casos solo se
hace referencia a distintos mitos a través de los nombres de los personajes como es el caso
de Goliath o Archangel (estos últimos eligieron sus nombres en base a las características
que compartían con los personajes de las historias, Goliath con su capacidad de aumentar
como las de un ángel) (poner nota al pie de página sobre el universo marvel y los mundos
mágicos)
“La utilización del folklore en la literatura popular provee una arena donde
el lector se conecta con el escritor. En esta ellos pueden experimentar
juntos un sentido de comunidad a través de las creencias y las historias
compartidas, y de esta forma creando una comunidad del mundo del
comic. La familiaridad con esta comunidad crea un fuerte lazo de
pertenencia en un grupo de cultura y referencias muy específicas y
promueve un sentimiento de conocimiento compartido y de importancia
como participante de una historia en continuo desarrollo”
(Banks; Wein, 1998:2)
La utilización de historias y personajes previamente arraigados en la memoria del
creados por la industria del comic además de que ayudan a la consolidación de los
personajes como iconos culturales, en muchos casos la línea entre el universo del mitro
irreparablemente, así vemos como los X-Men se codean con los dioses, luchan contra las
fabulosas.
“Como un género que en su raíz es literatura fantástica, los comics son un lugar
fácil y seguro para que los lectores exploren partes de ellos mismos y su
espiritualidad en la búsqueda de trascendencia, y para examinar e experimentar
con todo aquellos temas que los fascinan o les preocupan. Los personajes del
comic representan los anhelos del lector, jugando papeles de vital importancia
en la supervivencia de la raza humana y el mundo, pelando contra las malignas
hordas infernales, psicópatas de la América corporativa y aberraciones de la
naturaleza. En términos más simples las tramas definen la línea entre el bien y
el mal”. (Banks; Wein, 1998:2)
entrelazan, es en la esencia de sus personajes, en sus tramas, en los conflictos que plantea y
consciente o no, los escritores utilizan elementos del inconsciente colectivo, elementos
omnipresentes que siguen un patrón y que tiene significación universal, estos patrones son
los arquetipos.
ARQUETIPOS
Los comics utilizan personajes que apelan al inconsciente colectivo de sus lectores
transmitir un sentido de familiaridad facilitando que nos identifiquemos con los personajes
Carl G Jung plantea que los arquetipos no son un invento sino que son parte del
inconsciente colectivo y que estos vienen impresos en nuestro subconsciente desde que
nacemos.
“La mente no nace como una Tabula Rasa, como el cuerpo, tiene establecidas
sus especificidades individuales; principalmente formas de comportamiento,
estas se manifiestan en los recurrentes patrones de funcionamiento psíquico…
La manifestación psicológica de los instintos a los que he designado arquetipos.
Los arquetipos no son de ninguna manera sobrevivientes arcaicos o reliquias,
son entidades vivas, las cuales causan la preformación de ideas numinosas”
(C. G. Jung.1958)
Para Carl G Jung señala que la cantidad de arquetipos que existen son casi
infinitos, y casi todos pueden estar presentes en una historia, pero hay unos pocos que
son notables por su recurrencia, The Shadow, The Child, The Hero, The Wise old man
or Sage, The Trickster or Fox, The Devil or Lucifer, The Great Mother, The Mentor,
situaciones actuales así como en los mitos y el folklore del mundo entero, unificando el
EL HÉROE MARVEL
Bibliografia:
Amanda Carson Banks, Elizabeth E. Wein. Folklore and the Comic Book:
The Traditional Meets the Popular (1998) New Directions in Folklore 2
(formerly the Impromptu Journal)