X Pleno Casatorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 114
, Ey. XPleno Casatorio Civil BIBI BIBI Poner JUDIcial de Pie CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DECIMO PLENO CASATORIO CIVIL, Yomidad con lo dspuasto en el aticuio 400 del Cédigo Procesal Ci pare Kviomas relevanes relacionados con ls alcances,procediieto y rttis para el J seovadoejesco 6 la prueba de ofcio y su vaoracién probatora. Atlelo 194 del Cio Procesal Ci. ( Fsiabiocen regas con cardcter de precedente judicial vincuiante de Demandante : JerGnima Rojas Villanueva Demandado + Luis Femando Cuno Quicafia Materia : Reivindicacién Provedimiento + Conocimiento ASN + 1242-2017 Lima Este SUMARIO |. Introducctén: del proceso y la casacién postulada § 1. Resumen del proceso A. Demanda de reivindicacion 4.2. Contestacién de demanda 4.3, Fijacidn de puntos controvertidos 4.4, Sentencia de primera y segunda instancia § 2.Del recurso de casacién 12.1. Fundamentos del recurso: causales de casacién Convocatoria al Pleno Casatorioy justificacién Consideraciones sobre prueba judicial y prueba de oficio § 1. Derecho ala prueba y su constitucionalizacion 1.4. Principios yreglas procesales rlativos a la prueba 4.1.1. Principio dispostivo “114.2. Principio del contraictorio. 1.43. La preclusis 4. Concepto de prueba/ ,qué es la prueba? ‘2.2, Objeto de prueba: qué se prueba? 1de 114 / % xX Pleno Casatorio civil 3, Carga de la prueba: :quién prueba? ‘2.4, Procecimiento probatorio: zcdmo se prueba? .2.5. Fuente de prueba: de dénde obtengo la prueba? Opnstitucionatizacién de la prueba B.1. Derecho fundamental ala prueba 1.3.1.1. Consttucionalizaciin del proceso 1.3.1.2. Signifcado del derecho a la prueba o derecho a probar ,32. Contenido consttucionalmente protegido 1.32.1. Derecho de ofrecimiento 1.32.2. Derecho ala admisién 1.3.2.3. Derecho a la actuacion 1.3.24, Derecho a la valoracion 1.33, Limitaciones al derecho a la prueba 1.3.3.1. Pertnencia 1.332. Licitud 2. Estudio tedrico y normativo de la prueba de oficio 2.1, Justiicacién constitucional 2.1.1. Estado constitucional y direccién del proceso 2.1.2. Constitucionalidad del ro activo del juez 2.1.3. Verdad y prueba de oficio 2.2. Examen teérico y flosofico del problema 2.2.1. Orientaciones ideol6gicas sobre la prueba de oficio 2.2.1.1. Concepcién «publicistica» y «prvatistica» 22.4.2. Sistema wadversarial»e «inquisitorial» 2.2.2, Reotientaciénfiloséfica: modelos de proceso 2.2.2.1. Resolucién de controversia 2.2.12. Correcta aplicacién del derecho 2.3, Dimensién epistémica de la prueba de ofcio 2.3.1. Justicia de la decisién y enfoque epistemol6gico 2.3.2. Epistemologia juridca, proceso y prueba 2.3.2.1. Importancia de la epistemologiajuridica 2.3.2.2. El proceso como instrumento de conocimiento 2.3.2.3 Explicaciin epistémica de la prueba 2.33. Perfil epistemolégico de la prueba de oficio 2.3.3.1. Compromiso epistémico de las partes y del juez 2.3.3.2. Fundamento epistémico de a prueba de oficio 2.4, De la prueba de oficio en el proceso civil peruano 2.4.1, Poderes probatorios del juez 2.4.2, Poder probatorio de ofico (ex ofc) 2.43, Prueba de oficio en el ordenamiento procesal civil 2.43.1. Antecedentes hist6ricos comparados 2.43.2. Antecedentes en el derecho peruano 2.4.33. Prueba de oficio en el Cédigo Procesal Civil 2.4.4. Prueba de ofiio en el ordenamiento procesal 2.4.4.1. En el proceso contencioso administrativo 2.442. Enel nuevo proceso del trabajo 2.4.43, En el proceso consttucional 2.44.4. En el nuevo proceso penal 25. Principios relacionados. ba de ofcio YS'5. Carga de la pruebayompatible con pruebas de oficio 2de114 8X Pleno Casatorio Civil 26. Limites para el ejercico de la prueba de ofcio 26.1. Justiicacin de sus limites 2.6.2. Limites legales-procesales 2.62.1. Excepcional: poder complementario 2.6.22, Pertinencia: hechos controvertidos 2.6.2.3. Fuentes de prueba: hechas alegados por las partes 2.6.3. Limites consttucionales 2.63.1. Motivacién de la prueba de ofcio 26.32. Contradclorio:eeaca epistemica 12.1. {Cémo se debe garanzar el contradictorio? 3.2.2. Contradictori lero 26.8.8. Contradictro previo 27. Hechos controvertdes y hechos admitdos 2.71. Hechos controvertidos 2.72. Hechos admitdos por las partes . Consideraclones sobre la valoracién de la prueba de ofcio §1. tapas del proceso y de a prueba 1.1. Momentos del proceso: etapa decisoria / 1.2, Procedimiento probatoro:valoracicn dela prueba 1.3. {Que signica valorar las pruebas? §2. Veloracin probatoria en el proceso civil 2.1. Sistemas de valracion probatora 2.1.1. Prusba tasadao tala legal 2.1.2. Intima conviccién 24.3. Sana crtca 2.44. Lire valoracién 2.2. Valoracén probatora en el ordenamiento peruano 2.21. Méximas de experiencia 2.2.2. Reglas de prueba tasada 2.2.3. Valoracién conjunta Valoracién racional de la prueba y prueba de oficio 3.1. Valoracién racional de la prueba 3.1.1, Racionalidad y valoracién racional de las pruebas 3.1.2. Concepcién persuasiva y cogntivista 3.2. Valoracién racional de la prueba de ofcio 3.2.1. Motivacién de la prueba de ofico: .prueba de ofcio para la conviccién? 3.22, 4Cémo se debe valorar la prueba de oficio? /— _§ 4. Reglas estabiecidas, 4.1, Justficacin de las reglas para la prueba de ofcio 42. Las reglas para el ejercicio de la prueba de oficio is del caso §§ 1. duicio de fundabilidad del recurso de casacién Des 1, Sobre/el caso concreto § 2. Pregédente judicial i 3de 114 88 ——_XPleno Casatorio civil introduccién: del proceso y la casacién postulada p de casacién de fecha veintirés de enero del ao dos mi diecisiete',interpuesto por la demandante 2 Rojas Vilanueva, contra la sentencia de vista de fecha siete de noviembre de dos mil dieisés, que Fevoc6 la sentencia apelada de fecha veintiocho de marzo de dos mil dieciséis, 11, Demanda de relvindicacién Medianteeserto de fecha ocho de marzo de dos mil trce, a parte acta inlerpone demanda de rehindicacén 28 del sector Valle Quebrada Canto Grande (sector 2), Quebrada Media Luna y Canto Grande (ex Jicamarca), distro de San Juan de Lurigancho, antes denominado mz, C Oote 06, sector el Valle del anexo 22 de la ‘Comunidad Campesina de Jicamarca, con un Area de 2500 m?. Fundameria su pretension, amando que es propia dl tereno sub tis, medlanteescrtura |Grande, distrito de San Juan de Lurigancho, derivada de la partida 11439908, del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, equivalente al 0.08962 %, parte de un érea de mayor extensién de 278.95 ha. El demmandado viene ocupando el bien materia de lis y hasta ha construido en la parte delantera de! ‘mismo. En el escrito de subsanacion® maniiesta la actora que el predio sub lis ain no se encuentra ssubdividido, ni independizado, por cuanto en dicha zona ain se encuentra pendiente de aprobarse la onificacién de los usos del suelo, y consecuentemente la habiltacién urbana, conforme a la Ordenanza n° 1081 del siete de octubre de dos mil siete y Modificatorian.° 1552 del cinco de septiembre de dos mil once cemitidas por la Municipalidad de Lima, 1.2, Contestacién de demandat La parte emplazada contesta la demanda manifestando que es falso que el bien inmueble ubicado en la mz. DE, lotes 13, 12, 27 y 28 del sector Valle Quebrada Canto Grande (sector 2), Quebrada Media Luna y Inde (ex Jicamarca),cistrito de San Juan de Lurigancho, sea el mismo que el bien inmueble ubicado 22 de la Comunidad Campesina de Jicamarca, con un Pégna 68. + Pagina 188 Ade 114 BX Pleno Casatorio Civil dea de 2500 m?, no existe documentacin alguna de que amas ubicaciones pertanezcan a un mismo bien fisicg. per Y due lo haya adqutido el deciocho de mayo de dos mil ses, en razén de que la demandante realzé con sus rgantes, Jorge Velasco Mul y ors, anteionmenie oto aco jrdico de compraventa sobre el mismo bien | Inmuste, de fecha vente de agosto de dos mil dos, an su condién de digente dela Junta de Propctaios ‘Valle Hermoso, seretaria de Organizacién Prensa y Propaganda y la Junta de Propielaros Vale Hermoso, a ssabiendas de que la Junta de Propietarios Valle Hermoso no tiene propiedad alguna, “También precisa que es cierto que el terreno no se encuentra ni subdividido ni independizado, como lo precisa la propia demandante en su fundamento de hecho nimero cuatro, asi como en el proceso de , En Scare, Glulano, Pol del gisioe process cv Quademi de fl gusto pocesso cv, Vol. 4, lug. Nap: Ean Scintihelalane, Por ALFAO VaLvEoe, Lui. wAstiicacin epistémica de os poderesprbaloc dl ez, ope, p 162 Ge juez consttuconal el poder Fes del proceso de manera ef 36 de 114 XPleno Casatorio Civil Unicamente en favor de ‘aumentar los poderes del juez, menos. ‘ue suponga necesariamente una reduccién en les facultadesprobatoas das partes por una proteccén dela actividad fia de vez". Lo que se propugna £5 punto de equitrio entre los poderes de as pas y las OCeSO, lo que abona en favor de la ‘Superacién del clasicc de poderes al juez'*7, Potestades atibvidas al juez en el contexto del °0 debate sobre la conveniencia o no de atribucién 2.1.2. Constitucionalidad del rol activo del juez De este modo, se propugna un modelo de proceso hibrido que busque un ‘equilbrio entre fa acostumbrada ‘riciativaprobatora atrbuible alas partes y los poderes probetris dl juz, en ars de la oblendidn de una adecuada decision judicial. Pr ello, es responsablidad del Estado —manfestado en la Persona del juez—, ‘wen debe ser el principal garante de queen toda decsinjuiial se respeteel derecho fundamental rocesal el debido proceso. Desde esta perspectva, la orientacién constuional no se ‘compromete necesariamente orl. superacn o supesin otal del picpiodspostvo; sino que ene marco de un Estado constitucional ~Corfigurado pore stablecimiento y consti de un orden isprado en la usa demanda de una Imayor actividad del detentadory tular del funcénjuicional (vez) que tasconda ls formas judas y pueda conocer la realidad que preexiste, debiendo asumir su compromiso como funcionario activo Y garante de las diversas situaciones juridicas sustantvas de ventajas Acorde a este mismo razonamiento Prito Sanchissostene que el Estado constiucional parece ‘eclamar una nueva teora del derecho, una nueva explcacién que se aleja de los escuemas del lamado Doskvismo teGrco, El constiuconlismo requiere una nueva teria de las fuentes aljada de! legalsmo, una leoria de la norma que dé entrada al problema de los principios, y una reforzada teoria de la inlerpetacin, ni puramente mecanicista ni puramentediscrecional, Ergo, euezes el lamado a asumilas medidas que coadyuven la emisin de una decisiénjusta, Como consecuencia de esto, el Estado, en su rol e administra juste, ha dotado alos jueces de diversos poderes con la ialidad garantizar todo cudadano ! respeto del debe proceso. En concordancia con este propésito, el uez de os hechos tiene la potestad de Aisponer aquellos elementos de prueba que estime pertinentes y relevantes para una més certera ‘econstruccién de os hechos del caso materia de la decisién final que se oriente a la busqueda de la verdad. De esto se puede desprender a exigencia consttucional del Estado en favor de la idea de justicia material, que ‘equiere un mayor compromiso del juez tanto por la tutela de los derechos materiales cuanto por la busqueda a de la ver ot 8 aan Se saa ra rate ae Sean yet sates rsttucionatsmo y ponderacion jc. Lina: Palesira Edtores, 2002, 37 de 114 ®% Xeno Casatorio Civil Asi, respecto dela fnalidad de tutelar los derechos sustantivos de los Ciudadanos, a idea basica es ¥e desarrole su rol en pro de sus derechos subjetivos'®, que de cierto modo pemita una nueva revision y Syperecion de las reds formales que establecen los mecanismos onstumentos para procuar su efectvidad, mo Principal rasgo dela tutlajusticcional que nos brnda el Estado'™. En este context, un Estado ucional demanda que la furcénjurstccional se logre através de la apicacién y consoldacén del ‘Stéenamiento nomativo material. Lo que significa, ene otras cosas, que una decisién jul que aspire a Ser Justa deba tener como premisa bésica el conocimiento de los hechos que pueda calfcarse como fader, apart de a bisqueda del equibvo entre la bsqueda del valor de verdad yl electvidad de las Stuaconesjudcas sustantvas, Para oles justfcale que se empodere a os jueces de nuesto pas, ene Sentido de que son los primers lamados a ejecer una funcén drctva del proceso que est pensada en ateralizar un orden justo que se soporte en decisiones que conse a realidad y pemitan la vigencia del derecho sustancal,y con ello la reaizacion de la justica material 1.3. Verdad y prueba de oficio Efectvamente, la Constucién garantiza a ldo ciudadano el derecho de acceso al sistema dejutcia (como Contenido impicito de fa tutelajurisiccional efectiva prevsta en el artculo 198, inciso 3", lo que demuestra Palmariamente que la realizacin de la justicia es una de las funciones fundamentales para el Estado, sobre ‘odo si se precia de ser constitucional. Es en este contexto que ei valor de verdad asume gran Importancia en {a tesolucién de las controversias intersubjetivas, pues como se sabe una sentencia que esté fundada en la y princi inquisitoro se encontaba en el centro de la tenclén de los estudios al menos por dos (Pies (Xy XX)-Lo stomatico esque, a dterenca de caso anterior, presente es donde se puede afimar ve hay mayor acuerdo ente autores que la compaten; no cbstnt, convene tener cuidado, pues, como Sobre los cuales los acuerdos no son afma Damaéka, a veces se proclama el consenso regpecto a puntos 14S que logros reoricos'=, Como se apreca, es necesatio que nos detengamos un momento para analizar algunos aspectos Nstorleos dela césica dcotomia adversaria-nqustorial, afin de detenninar s todavia tiene la fuerza rlcatva que permit comprender mejor e proceso en general y las pruebas de oli en Particular. No es ragerado reconocer que cuando se habla del sistema adversarial (0 ‘cusatorio) no todos entienden fo ‘mismo’. Damaska afirma que en el sigio Xll se usaba esta dicoto para distngur un proceso que requiera 81 impulso de una parte para ponerse en marcha (processus per ‘accusationem), de un proceso que podia intse on su ausencia (processus per inquisitione), Pero su uso para fines comparalvos nie sistemas <2 justia —que cominmente se puede advert ena feratura procesal—recién surgi durant el siglo XVI, ndo la docina as autrgades polticas en Europa cotnental, buscando opciones al proceso penal del avo Regimen se interesaron en el proceso penal inglés como pasible modelo de reforma; usando la tedoriaacusatorio para alu al proceso penal angloslin, einguisitvo para reletse al proceso Penal del “Antiguo Régimen (0 de la Europa continental de ese moments). Con posteroidad, las jurisdiciones ilosajonas empezaron a utilizar la expresién adversarial de modo similar a acusatotio'® Como se observa, la preferencia por estas teminologias no siempre aluia a las juisdiciones Aanglosajonas y contnentales europeas, respecvamente, Adems, se debe tener en cuenta que el contenido He 20 un rico se es dio ue diverso; por ejemplo, mientras que un proceso adversarial suponia que el proceso éstaba contolado por ls parts, el bunal (que era un dri pasio) no procuraba obtener a confesién del acusado para probar su culpabilidad, y los casos se decidan en auciencias orales a través de jurados. El ‘Sistema inquisivo estaba controlado por el tbunal(sueto a su propia inciatva), que tenia como funciones "nvestigar yjuzga el caso, se procuraba obtener la confesin del imputado como parte dela investigacin del caso, el procedmiento era escrito y secreto por jueces protesionales'™. Thijan. Las cares de a justi yal ‘Chie, 2000p. 17. Gir. Gover Covouen, J, «Adverse Dns compara ce proceso legal. Santiago: Estoal Jurca rio principio acusatr: una tellexén sobre el modelo de mériea. En Revista del Poder Jui. Propuestas para une 2006, pp. 25.77 2003, p. 697, ctado por Brounen Woven, Lorena. »Sitemas Superr la dlctamia acusatoricinqyitvos, En Revita del Institue de Ciencias uncas de Puebla AC, 7 larga sombra de las calegriasacusalorp-nqisvos, En Resta de Derecho ili, n* $2,201, op, 67 0p. cp. 43de 114 8 _XPleno Casatorio Civil Es necesario reconocer que su significado ha mutado en el tiempo y en dierentes contexts, ya que Unicamenteel sentido basioo de la oposicién —siguiendo a Damaska— que permanece razonablemente cierto 8 pt siguiente: mientras el primero surge a partir de una contienda: ‘como el compromiso de dos adversarios # Se hacen cargo de a acién judicial ante un juez rlatvament pasivo, ‘yo deber primordial es dar un [Sredctte! segundo est estructura como investigacion ofcial ya mayorparte do las ‘cciones son levadas 5 cabo Por los funcionarios encargados de adminitar usta, Més ald de esa idea esencial, comienzan las ‘ncoridumbres'®. La indstida y antojaciza comprensén de los hechos histcos en Felacién con dicha ‘eoteia, se ha convertdo vitualmente en una especie de sombra que con frecuencia , Michel. La proba. 110. este Sendo, De la Ova afr in si, obedecor a poscones ideo sce lapel lucy ss pce en paso ci pte, nada tanga au vr con ees poser yn os coo por end sore resto aso snr qu la pn Ste ne ‘ iecigcass De AOLASUTOS, Nes, chp. BN) oie cone ls mis aps facts sos presale, sno bin ara es gas sonoma ano stoma (oc. 2 Dinah are whetcny ae os eas oes (ess ces hal ee Er uta ce Faces sce and Sal Auto CanptieAppechh Loe! ant ene una raves en alr oda uo pote lc 2600. Su versién orignal en ings pubigha por Yale University Presson 196 44 de 114 BB XPleno Casatorio civil 2.2.2.1. Resolucién de controversia Este modelo descrito por Damaska da ‘Cuenta de que la Unica funcidn del [Proceso es resolver las controversias, Pgntiendo fin a los contlictos entre individuos, Se ‘deja exclusivamente a las partes la tarea de gestionar a su untad la contienda procesal [a iniciativa de proposicién de Pruebas. El juez se encuentra en la situacién ‘un arbitro pasivo, que cumplird su labor de Juzgar solo desde los elementos de juicio que las partes le hayan foporcionado. Ademés, no existe una real Preocupacién por la calidad de la decisidn final. Este modelo se ajusta alla idea de un Estado reactivo 0 de laissez fate". El proceso es aceptado como justo en la medida en ue se base en ol libre juego de las partes y que sea equitativo, es decir, se funda en la idea de una justicia Procedimental (procedural justice), dejandose de lado el éxito del proceso en el que se tiene una la idea de una justicia sustantva (substantive justice)". — Fespecto ala prueba y la determinacién dela verdad de los hechos podtia prescindirse de ellos en ef YOCeSO, Pues SON entendidas como un objetivo imposible de alcanzar. Con estos rasgos este modelo no Parece estar preocupado por procurar la calidad de la decisién final, en particular por la correcién de los hechos'”2, Solamente las partes pueden desarrollar Papel activo y probatorio; empero, no se tiene en cuenta ‘Que la manera menos eficiente para descubrila verdad de los hechos es limtarse exclusivamente a la gestién Probatoria de las partes, Pero sies cierto que la determinacién de a verdad es algo rescindible, no tendria

También podría gustarte