Está en la página 1de 5

INSTTITUTO MCLAREN DE PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN

POPULAR, S. C.

EDUCAR PARA UN MUNDO MEJOR

MATERIA: “PEDAGOGÍA CRÍTICA Y PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”

DRA. ROSA MARÍA ROMERO CUEVAS

PROYECTO:

UN BIEN NECESARIO PARA UN MUNDO, LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Presentado por: JESÚS MANUEL BELTRÁN MARTÍNEZ


Ensenada, B. C., Julio 2022
UN BIEN NECESARIO PARA UN MUNDO, LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el
mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de
alternativas para su solución.

Aunque los primeros humanos vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como
los demás animales su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera
revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar
la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros, así como la
erosión del suelo.

El cultivo de plantas dio origen a la destrucción de la vegetación natural para hacer espacio a las
cosechas y la demanda de leña condujo a la destrucción de montañas y al agotamiento de
bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser
considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su


impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población
y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y
generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la
Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los
combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.

Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la
faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico
someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad
de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

Según Colees, citado por la UNESCO (1981), “el hombre desde su primera aparición en a tierra
ha estado estropeando su medio”. Pero sólo en siglo XX, las crecientes presiones de la
población y la tecnología han formulado a cuestión de la supervivencia misma del hombre. Sin
embargo, el hombre primitivo tuvo una suerte increíble. En muchos lugares, los bosques que se
quemaron fueron reemplazados por tierras cubiertas de pastos, capaces de mantener
crecientes poblaciones de mamíferos, herbívoros y estos pastizales enriquecieron las tierras.

El desarrollo de las fuerzas productivas ha permitido que las sociedades ambientales no estén
determinadas en primera instancia por las condiciones ambientales. Sin embargo, no significa
que la naturaleza no tenga gran influencia, también mediante la tecnología se puede alterar el
ambiente, llegando a veces a situaciones casi totalmente irreversibles, por ejemplo, cuando se
destruye un bosque.

Con este trabajo se pretende ayudar a los jóvenes a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del
medio ambiente en general y de los problemas. Remarcar la importancia de la educación en contacto
con la naturaleza. Que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten
medidas adecuadas al respecto.

Los problemas ambientales de la época actual están directamente asociados con el modelo de
sociedad industrial la revolución tecnológica, aunque ha sido eficiente en lo referente a
aumentar y optimizar los procesos de trabajo desde un punto de vista productivo, ha
significado una fuerte alteración en el orden de las relaciones ambientales, puesto que la
producción industrial está presionada por un sistema económico basado en la capitalización de
la productividad.

Un aspecto importante de la llamada crisis ambiental actual es el problema de la


superpoblación, y hasta se podría decir que dicho problema es el punto de partida.

Y si te cuento mi historia. “La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad.


Debería interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto
de realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y el
empeño de edificar un mañana mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental puede
contribuir poderosamente a renovar el proceso educativo”. (Declaración de Tbilisi, 1977). Aquí
se buscará la sensibilización y motivación de los jóvenes a conocer las historias de sus abuelos, tíos y
padres sobre la historia de su localidad, rescatando las historias orales, anécdotas, contextos que los
llevaron a habitar en el poblado, su relación con el medio ambiente circundante de esos tiempos.
Conociendo mi historia y la de los demás. Hasta finales del siglo XIX, el pensamiento científico
estuvo dominado por el modelo Newtoniano mecanicista. Esta concepción del universo se hizo
presente en todos los niveles. Así el hombre fue estudiado como una pequeña maquina
formada por diferentes partes: sistemas, órganos, tejidos, razas, religiones, políticas, nivel
económico, cultural, etc.

Los componentes del ambiente ni eran considerados en íntima relación y estaba dependiente
uno de otros. Puede decirse que esta visión fragmentaria del universo es una de las causas de la
crisis social, ecológica, cultural y económica de la actualidad. En este apartado se buscará una
organización y planificación de los relatos obtenidos de forma individual. Se realizarán actividades que
promuevan el intercambio de materiales escritos, fotográficos, dibujos, maquetas, etc.

Encuentro diferencias. La vieja historia difícilmente podía negar que hemos vivido durante
largo tiempo en este planeta, pero, a juzgar por su generalizado desdén hacia este hecho,
asumía que no hemos sido ni somos realmente parte de la Tierra. Los historiadores
ambientales, por su parte, sostienen que ya no podemos permitirnos ser tan ingenuos. La idea
de la historia ambiental apareció por primera vez en la década de 1970, a medida que tenían
lugar conferencias sobre el predicamento global y movimientos populares ambientalistas
ganaban impulso en diversos países. Entró en escena, en otras palabras, en un momento de
revalorización y reforma culturales a escala mundial (Worster, 1989), (Hays, 1959). Durante este
proceso trataremos que los alumnos establezcan una evaluación inicial de la situación ambiental que se
establecen en los relatos revisados y contrastar las sensaciones e impresiones totalmente subjetivas
acerca de los resultados y logros del propio proyecto.

Escribo mi historia. Así soy yo. Se busca la reflexión sobre la relación que las nuevas generaciones

tienen con el entorno natural, cuáles son los motivos que llevan a la mala o escasa relación
entre humanos y naturaleza, y cuáles son las consecuencias de tal relación. Mucho del material
de la historia ambiental ha estado circulando durante generaciones y apenas empieza a ser
reorganizado a la luz de la experiencia reciente. Ese material incluye datos acerca de las mareas
y los vientos, sobre las corrientes oceánicas, la posición de unos continentes respecto a otros,
las fuerzas geológicas e hidrológicas que van creando nuestra base de tierras y aguas. Abarca la
historia del clima y los fenómenos atmosféricos, en cuanto éstos han influido en la obtención
de buenas o malas cosechas, elevado o deprimido los precios, concluido o promovido
epidemias, conducido a incrementos o descensos de población. Evaluación y comunicación, como
constantes a lo largo del proceso donde se aprecie la reducción de ecología negativa y la huella
social de la escuela, además de trabajar para mejorar la comunidad local, de manera que sea
más sana. Es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades, adquieren
conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia
y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la
resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. Por eso es necesario ofrecer
soluciones y formas prácticas, simples y cercanas para restablecer el vínculo entre humano y
naturaleza. Para este cambio de prisma se hace necesario el diálogo entre alumnos,
educadores, padres, y todos los agentes sociales implicados.

Bibliografía

Declaración de Tbilisi, Tbilisi (Georgia, 14-26 de octubre de 1977)

Declaracio0n de Estocolmo (Suecia, 5-16 de junio de 1972)

Gribbin, John. 1987. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, Reunión de artículos
sobre los distintos problemas ambientales del planeta.

Hays, Brooks. 1959. “Speeches”. October.

Worster, D. 1989. “Apendice” al libro: Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental
History. Cambridge University Press.

También podría gustarte