Está en la página 1de 17
calvin0S See Calvin . und die Wirkungen Glaube gestaltet Gesellschaft Ciclo de conferencias de la Facultad de Teologia ' de la Universidad de Basilea ‘Semestre de primavera 2009, organizado por el Prot. Dr. Christoph Stickelberger y el Prof. Dr. Reinhold Bernhargt, con el apoyo de la Federacion de iglesias Protestantes de Suiza ' ‘ 1 Calvino como exégeta de la Biblia Dictada por el Praf. Dr. Exkehard W. Stegemann el 26 de febrero 2009 En dedicatoria a Martin Schmiat, magister memoriae, con mucha gratitud y amistad en su 90? cumpleafios. |. La Escritura como maestra del conocimiento y la sabiduria Dios ha querido de esta manera manifestar su deidad y majestad a todas las criaturas sin excepcién alguna. Sin embargo, es necesario que haya otro medio, y mas apto, que a saber, la Sagrada Escritura. ... ,De la misma manera, la Escritura, recogiendo en nuestro entendimiento el conocimiento de Dios, que de otra manera seria confuso, y deshaciendo la oscuridad, nos muestra muy a las claras al verdadero Dios. Por tarlto es singular don de Dios que, para ensefar a la Iglesia, no solamente se sirva El de maestros mudos, como son derechamente nos encamine y haga conocer a quien es Creador del universo’ ‘sus obras, sino que también tenga a bien abrir su sagrada boca" (Institucién |6,1). Este conocido pasaje de la Instituci6n evidencia que el Reformador ginebrino no espera que el secreto de Dios se revele abiertamente en la creacién. Dios es secreto, misterioso (secreto arcanus), obra en secreto, en forma invisible, todo depende de él y nada ocurre sin El, no obstante, su poder obra en forma secreta (Oberman, p.184). Su obrar no es oculto, ‘obscuro ni encubierto como el de Satan que opera insidiosamente, detrés de mascaras, como una caricatura de Dios. Dios, en cambio, esta fuera del alcance del ser humano, por ende, el secreto de la vida es inaccesible. Aun Cristo, en quien Dios se encams, traspasa ‘nuestro conocimiento, pues a pesar de haber estado en la tietra no abandoné el cielo. Es ecesario mencionar ademas el axioma filosético Finitum incapax infiniti, aun cuando Calvino no se refiera expresamente a él. De acuerdo a este axioma, lo tinito no puede abarcar Io infinito, por ello, es necesario que Dios se acomode a lo humano y esa humanacién es en resumen la Escritura. Si bien la creacién misma también es una revelacién silente de Dios, su Palabra, la Sagrada Escritura, siempre alude a una mayor proximidad a Dios y su dominio. La grandiosa concepcién de Calvino es que este puente que se tiende entre Io finito y lo infinite no sbio se dio con Cristo, sino que puede darse continuamente mediante la Escrtura. La palabra de Dios, el Verbo Divino, su llamado, esta contenido en ella: ,Dios también tiene a bien abrir su sagrada bocat (Insttucién 1,6,1; cf. Opitz, p. 109). Sin duda Dios se acomoda al utilizar este medio, El hace comprender en ella lo que de otra forma no se podria comprender. No obstante, por muy comprensible que sea su Palabra en la Escritura, también debe entenderia el ser humano para que pueda surtir efecto. Su ensefanza y sabiduria en la Esoritura son ordculos, revelaciones, diferenciandose por esta razén de toda palabra humana. Pero estas palabras son ahora también palabras en lenguaje humano y deben serlo para que el ser humano pueda comprenderlas. Dios es quien habla, pero para poder ser comprendido .consagré para si la boca y lengua de algunos para que en ellas resuene su vor" (Inst. IV,1,5; Opitz, p. 111) ' ' ‘Solo que estas palabras no son dienes ni en su esencia ni mediante traduccién, sino que es necesario interpretarlas. La Palabra de la Escritura es el medio que Dios utiliza para entregar su mensaje, un medio més apto que la creacién, Sin embargo, en primer lugar Dios no es idéntico al mensaje, y en segundo lugar, los maestros de la divina Palabra son necesarios, dado que la instruccién en la diviga ensefanza es esencial. Por tanto, deben servir de maestros y Dios prefiere valerse de este servicio a utlizar a las sefales naturales de su poder. a Calvino articula esta comprensién de la Escritura segin su pasaje favorito de la Biblia, el capitulo 3,13-17 de la 2da Epistola a Timoteo, en especial el versiculo 16 (Ctr. CO 30, 9815, “Toda la Escriura es insprada por Dios y ti para ensetar, para redarguir, para ccorregir, para instru en la justicia, afin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra’. Calvino extrae de alli una doble comprensién, a saber, sobre la autoridad de la Escritura, es decir, que ésta alvinitus inspirata est, lo que en la Vulgata ya es una traduccion bastante textual de geo, pneustoj, y sobre su utiidad, utilis est. Su autoridad consiste justamente en ‘ue Dios habié con humanos como Moisés y los profetas, ellos son herramientas de! Espiritu Santo al dar fil testimonio de lo que Dios les dijo. Calvino seftala que este principio es lo que diferencia nuestra religion de todas las otras, quod scimus Deum nobis loquutum ‘esse, No obstante, si Dios por una parte hablé mediante los profetas, pero por la otra también se dirigié “a nosotros’, entonces los humanos también necesitan la mediacién del Espiritu Santo para recibir su mensaje. Por tanto, el mismo Espiritu que dio a Moisés y los, profetas certeza de su vocacién, mune quoque testatur cordibus nostris, también da testimonio en nuestros corazones de que El utiiz6 su ministerio para instruirnos, ad nos docendos. De esta forma se manifesta la majestad de Dios en la Escritura y por esta razén se le debe la misma veneracion como a Dios. Sin embargo, Ja majestad de Dios s6lo pueden veria los que fueron iluminados por el Espiritu Santo, los iluminados (illuminat), los elegidos (elect), © en t&minos menos pretenciosos, los creyentes. Algunos consideran este argumento como biblicista y fundamentalista, en donde lo anélogo s6lo es reconocido por semejantes, y donde el testimonio externo del Espiritu debe ser correspondido por un testimonium internum que convenza internamente al elegido de la inspiracién que obré en la Escritura y que ésta misma da testimonio de ella. Para Calvino la Biblia es, semejante a lo que Heinrich Heine sefiala, la representante portatil de Dios, de su Espirity Santo, respectivamente, Este concepto, sin embargo, cayé en una profunda crisis con la irrupcién del espiritu de la ilustracién en el protestantismo (Ctr. Oberman, p. 230). No obstante, es la (ran Virtud de esta exégesis protestante la que metédica y continuamente exige fidelidad al 3 texto original, reflejando asi la contiauidad del principio escrituristico reformado de Calvino, s6lo que segin él, esta fidelidad al texto se la debemos finalmente a su testador, a Dios mismo (Ctr. Oberman, p. 231). Pues si a la Escritura se le otorga la misma reverencia que también se le debe a Dios, es ,porque s6lo de &! procede y en ella no se agrega nada humano' (p, 383). Lo segundo que Calvino deduce de! texto 2 Ti 3,16s es la utildad de la Escritura, puesto que ésta es wit para la ensefanza, etoétera’ ;Por qué? Calvino responde: quia perfectam bene beateque vivendi regulam contineat, es decir, ésta contiene la regla perfecta, la pauta ideal de conducta para una vida buena, feliz 0 afortunada. Esta afirmacion se acerca bastante a la flosofia antigua, al humanismo, respectivamente, pucjendo haberia fermuiado también Erasmo. Es una observacién acertada, sin embargo, no hay que equvocarse, dado que uarda relacién tanto con los individuos como con la congregacién, pero teniendo siempre como fin la “edificacién’, aedificatio. La aspiracién hacia ese fin no se debe posponer, por ello, se deben rechazar las especulaciones y sofismos absurdos. E! desedide Dios no era saciar nuestra curiosidad 0 afén de ostentacién o darnos material para divagar o platicar, ‘Sed prodesse, sino damnos algo que sea de utlidad. Quienquiera 0 lo que sea que Calvino haya tenido en mente, lo que aqui parece sacar a relucir es su rigor proverbial y su falta de humor. ¢Pero realmente tuvo Calvino tal faceta? Calvino mantuvo efectivamente una estricta disciplina en su exégesis, cualidad que abordaremos posteriormente, pero por sobre todo siempre o casi siempre se relegé en lo personal. Sin embargo, de la misma forma como Claramente se entregé al autocontrol y .fesguardo de lo emocional* (Oberman, p. 180), igualmente se neg6 a la indiferencia o insensibilidad hacia el préjimo. Un cristiano no puede ‘ser, como lo expres6 en francés, nochchalant, carente de calidez y compasién Esta utiidad esta en primer lugar y por sobre todo en la doctrina y lupgo en la ensefianza para el desarrollo de la vida, que de acuerdo al versiculo de Pablo, Calvino la llama institutio in justia, educacion o instruceién en justicia, un bonito nombre segén mi parecer. En su traducci6n Calvino se aparta aqui de la Vuigata, al igual que en el versiculo siguiente, pues en la Vulgata se traduce: ut perfectus sit homo Dei, no obstante, él traduce: ut integer Dei ‘homo sit. La raz6n se deberia a que en la Vulgata se tradujo del griego te,leioj (ue sélo se encuentra en la fuente D*, posiblemente de la tradicién latina, cfr. Nestle-Aland, ed. 27), pero ara Calvino el término integer no séio tiene el significado positive de scompleto, perfecto’, sino de absolutus, que también se interpreta como integro 0 totalmente libre, in quo ninil sit mutium, es decir, en el que nada se mutila o reduce. Sin embargo, de mayor importancia es que Calvino concluyé reflexionando sobre el contexto histérico al plantearse e! hecho de que Pablo sélo se refiere al Antiguo Testamento cuando habla sobre 4 no del término art la Esortura, entonces {cémo ésta puede absolyer una persona en todo sentido, recimitia de ‘sus pecados? O a la inversa, 4es innecesario lo que posteriormente agregaron los apéstoles a la Biblia, es decir, los textos del Nuevo Testamento? La respuesta de Calvino al respecto es que el Nuevo Testamento no hace ninguna adicién a la sustancia de la Escritura, dado que los textos de los apéstoles no contienen ninguna otra cosa (nihil) que la pura (merus) y verdadera (germanus) interpretacién y explicacién (explicatio) de la ley y de los profetas. Y cuando Calvino afirma que mediante la adicién del Evangelo se entrega mayor entereza y claridad a la doctrina, entonces es efectivamente la doctrina de la Escritura, es decir, segun Calvino por medio de la Ley y los profetas ‘a doctrina obtuvo mayor claridad. Por tanto, existe una sustancia idéntica en ambos Testamentos y lo que fue revelado a “los padres apostélicos bajo la Ley”, como Calvino suele sefalario, es !o mismo que posteriormente se nos reveld mediante el Evangelio (Cfr. Opitz, p. 211). Calvino se diferencia en este punto tanto de los Anabaptistas como de Lutero en cuanto a la relaci6n entre el Antiguo y el Nuevo Testamento (Ctr. Puckett, p. 38). Esta unién del Pacto de Gracia la ilustra con la idea de que la promesa de salvacién fue aumentando poco a poco su claridad ,hasta que el sol de la Justicia, Jesucristo, disipando todas las nubes, ha iluminado claramente todo el mundo” (Cfr. Opitz, . 216, inst I 10,20). No obstante, no hay contradicién ente Ley y Evangelio, vuelio a este punto dado que se argumenta en una notable interpretacién de Pabio, pero primero abordaremos la forma en que Calvino concibe su exégesis. De claridad y concisién de la exégesi En el afio 1839 Calvino envié desde Estrasburgo su exégesis de la Epistola a los Romanos, 8u primer comentario biblico, al erudito basiliense Simon Grynaeus. En la carta de dedicatoria recuerda que durante su estadia en Basilea dialogé en una oportunidad con Grynaeus .respecto a la mejor forma de interpretar la Escritura’. Ambos, segun escribié, coincidieron en que ,la virtud primordial de un exegeta es la concision y claridad", 0 tal vez traducido con mayor precision: ,brevedad perspicua’, perspicua brevitas. Ya que ,casi el nico deber" del exegeta es .abrir ja mente del escritor (mentem scriptoris) al que desea explicar, hacerle realmente comprender (patefacere)" y no desviarse o extenderse en -abundantes explicaciones". En otra oportunidad Calvino habié también del sentido de la Escritura (sensu). Seguin sostiene, el lector no debe desviarse del skopus, del centro de la idea. A pesar de que Calvino y Grynaeus comparten la misma preferencia por la ,concisiOn*, + Calvino no desprecia las exégesis de otros que son ,mas extensas y verbosas". Calvino, hombre de letras y humarista francés, adopta el principio de la concisién, entre otras fuentes, de la retbrica de Séneca, a cuyo tratado De Clementia ya habia dedicado.un Comentario con anterioridad al de la Epistola a los Romanos. Segin esto, es decisivo y también corresponde a la hermenéutica humanista que se explque el .pensamiento dol autor’, que se aclare el sentido argumentativo del texto segun analiss fol6gico y retérico de éste y su cortextualizacién dentro del marco histérico-cultural. Lo que menos sirve para dicho esclarecimiento es la aigresion y verbosidad, pero si el dialogo explicito o implicito con los diversos comentarios que ya se han escrito del texto, ya sea de los .antiquos" Padkes de la Iglesia, de los biblistas reformadores como Bucero y Bulinger, y no en citimo témino también de Melanchthon. Con respecto al Antiguo Testamento también se puede agregar gut que e! dislogo con la exégesis judia era para Calvino totalmente natural, de manera tal ue a veces la considerd mas convincente y crtcé la exégesis cristina cuando le parecié ue violaba la fidelidad del texto (véase Ia brillante monogratia de Puckett, p. 52s). La -Brevedad perspicua’ equivale para Calvino a la lucidez, a la claridad 0 perspicuita, a la Escritura misma, tal como Lutero lo instruyé y cuya personalidad fue para Calvino un modelo paternal, Para Lutero esta perspicuidad también guarda relacién con el término clantas soripturae, claridad de la Escritura’ El adversario principal de esta interpretacién de la Escrtura es evidente: la poderosa iglesia catblica, que con su dominio sobre los textos en Jatin do la Biblia también reclamé el derecho de administrar y comunicar en forma clara el sentido y espirity del texto que a veces la iglesia consideraba obscuro. Cuando Lutero postuld la diafanidad y claridad de la Escrtura, quiso decir qué a diferencia de la ‘manipuladora administracién de la verdad’ de la Escritura por parte de las autoridades eclesiasticas, a Escrtura misma contione! una verdad clara, comprensibie para todos, por ello, habla que traducila y de esta forma hacerla intelgible para todos. En términos més precisos, Lutero como intérprete de la Biblia es el que le da la oportunidad al puebio de ‘econacer por si mismo la lucida, dlsfana y clara verdad de la Escritura. La traduccion esta alli para alcanzat .una verdadera comprension de la Divina Escritural para mejorar y acrecentar la cristiandad comin", como lo sefala en 1530 eh su Tratado sobre la Imerpretacion. Lutero estaba totalmente convencido de que la Escritura desplegaria su Ptopio efecto con sblo hacerla asequible y comprensibie ala crstiandad comgin. La Esortura 8 intérprete de si misma, sul jpsius interpres. La Biblia traducida permit iteralmente a todos llevar la Palabra de Dios a su hogar y asi seria comprensible y asequible para cualquiera. La disputa de Lutero con Erasmo sobre la validez del libre albedrio puso en relieve el tema de la diatanidad o claridad de la Escrtura. Erasmo atribuy6 a la Escritura una clerta falta de claridad, siendo por ello necesario la autoridad del Papa con el objeto de interpretaria de manera auténtica para la ensefanza. Lutero, en cambio, estimaba que e! 6 problema no residia en la Escritura, sino en el intérprete, en su espiritu escurecido por los pecados y en la falta del Espiritu Santo. No es el intérprete el que da claridad a la Escritura, sino el lector 0 el intérprete quien la necesita. Calvino también comparte este principio de la hermenéutica protestante, sosteniendo en la Institucién que es ol intérprete el que necesita disponer de esa claridad y no la Eseritura. Calvino fue sin lugar a duda un humanista erudito, que aunque influenciado por Lutero, siguié siendo humanista también en su hermenéutica, y no s6lo porque estuvo en constante discusion con otros humanistas como por ej. con Erasmo, sino también porgue vinculé el trabajo interpretativo de la Escritura con el uso de las artes lberales (Cir. Opitz, p. 94ss). La comprensién del sentido de un texto es la misma, ya sea se trate de la Biblia o de Séneca. Por supuesto también fomenté la traduccién de la Biblia en el idioma local, que en su caso era el francés, no obstante, estaba consciente que toda traduccién es una interpretacion, y por ello, siempre esté situada entre el original y el exegeta. Es por esta razén que Calvino como predicador y exegeta siempre tomé como base el texto en hebreo 0 en griego. Segun sefala R. Ward Holder, no siempre se puede determinar con seguridad el texto en griego que utliz6 (Ctr. McKim, p. 2248s.) sin embargo, existe la certeza que posterior al aio 1548 utiizé la edicion de Erasmo impresa por Froben en Basilea y la edicién del impresor parisiense Robert Stephanus. (Ctr. Ganoczy y Scheider, p. 136). Por tanto, a fin de resaltar la claridad de la Escritura, la interpretacién misma debe tener perspicuitas, claridad. La opinién del autor, su mens, debe aparecer en el comentario con tuna ,clatidad ciafana’, necesitando para ello métodos exegéticos, a saber, la gramatica y retérica, Los términos claridad y concisién se remiten incluso a la ret6rica antigua, no sélo de ‘Séneca, sino que principalmente por ej. de Quintiliano, cuyo manual de retérica Calvino conocta a fondo, como también de Cicerdn, Virglio y Tacito (Ctr. Oberman, p. 175). Sin embargo, también se remiten al mismo tiempo a la hermenéutica 0 retérica juridica (Institutionis oratoriae libri XXI), no s6lo de la Antigdedad, sino también de la jurisprudencia contempordnea, la que Calvino se vio obligado a estudiar por presién de su padre. De ahi que Calvino rechazé los métodos exegéticos alegéricos de Origenes 0 Agustin, porque consideraba que éstos oscurecen mas bien el claro sentido literal de la Escritura, y para el Nuovo Testamanto pref la interpretacén de Criséstomo de entre los Pacts dela Iglesia. De la misma forma como el orador presenta los hechos, presenta la evidencia, asi lo debe hacer el exegeta (Cit. Opitz, p. 96). No obstante, a diferencia del orador para quien ia reiérica es también el medio de influir en el oyente, especialmente en el juez, puesto que el discurso debe iégrar persuadir (persuasio) al pUblico, ,e! objetivo dp Calvino no es cconvencer a un juez, sino dar acceso objetivo a la opinién del autor y presentar esta opinién 7 de una manera f4cl de comprender, (Opitz, p. 96). El usus, el uso 0 ytldad de la exégesis 0 la efficacia de la Escritura esta en manos del Espiritu Santo, Del sentido (sensus), Calvino diferencia el usus o la utiftas, la utlidad para la iglesia de Dios. Segin escribe en la edicatoria a Grynaeus, en su comentario buscé la utlidad de éste para la iglesia justamente’ or medio de la brevedad y concision, © por lo menos jo intent6. La utlidad evidenterente No es idéntica al sentido, sino la ganancia ~ en la introduccién de la Biblia de Ginebra Calvino se refiere a la .ganancia’ (fr. profit ctt. Opitz, p. 261) ~ & la que se apunta mediante la exégesis de la Escritura y la explicacién del sentido de ésta. Es la doctrina ,itil para ensenar" como lo seftala Pablo y como ya lo hemos mencionado, y sélo se encuentra en la Sagrada Escritura. Como Palabra de Dios la Escritura es en su totalidad la fuente y norma del conocimiento de Dios y de si mismo, ,toda la suma de nuestra sabiduria* (Inst. |,1,1), como Calvino lo sefiala segin la tradicién humanista, pero al mismo tiempo es también la base para entrar en didlogo con otras ciencias humanistas y sus maestros. Se trata, por lo tanto, del correcto conocimiento, en especial del correcto autoconocimiento del ser humano ante Dios, y con ello, de la correcta doctrina 0 de los maestros apropiados. En este caso, Séneca no podria ser el maestro apropiado si se trata de cosas celestiales o divinas, de la regla (regula) para una vida buena y feliz. No es permisible mezciar el .cielo y la tierra’, por 4. la fllosotia y la filosofia cristiana o la teologia (Opitz p. 91), puesto que el conocimiento ue constituye la fe se diferencia del conocimiento de la flosofia. .E! conocimiento de que es fe no es una comprensién defintiva, sino una restauracién gradual de la naturaleza perdida de! ser humano que comienza con una injercién en e! cuerpo de Cristo* (Pitkin en McKim, p. 197). Es el conocimiento de Dios y el de si mismo que se transforma de la creencia a la fe en la imago Dei, lo que nos hace .participar del cuerpo de Cristo" .mediante la divina adopcién y poco @ poco heredar el cielo” (CO 25, 376.; com. de Jn. 17.3). A pesar de que Calvino contempla claramente la filosofia cristiana, fundada en la verdad de la revelacion de ‘a Biblia y sustentada por e! espiritu divino, como la Gnica forma para alcanzar una vida buena y feliz, es evidente que su modo de ver se orienta en la filosofia préctica de la ‘Antigiledad. ,Los estoicos afirmaron que la sabiduria es un conocimiento de cosas divinas y humanas, en cambio la flosoia es el ejercicio de un saber provechoso" (SVF Il, 35), para Calvino, sin embargo, ambas forman un conjunto. Por esta razén, existe para Calvino una schola Dei, escuela de Dios, en donde hay un crecimiento en la fe que serd de gran utlidad Préctica, dado que este crecimiento genera una especie de transtormacién en la imagen de Dios gracias al espiritu que la fe contiere. Il, Calvino como exegeta Calvino dispuso de manera muy consclente y programatica su exégesis de la Biblia en comentarios, incluso en el orden sucesivo de éstos. Comienza con las Epistolas de Pablo y més espectticamente con la Epistola a los Romanos, no s6lo porque es la primera carta canénica, sino porque considera que es la clave para toda la Eseritura. Luego de otros comentarios alas Epfstolas de Pablo, incluyendo la Epistola a los Hebreos, con el Evangelio segin San Juan empieza a interpretar los Evangelos, por una parte porque éste es para él la clave para el resto de los Evangelios, y por la otra, porque existian roces y tensiones en Ginebra, entre ellos la discusién respecto a la teologia de la trinidad provocada por Miguel Servet (Cir. Pikin en Mekim, p. 168). Digno de atencién es que no exista un comentario al Apocalips's de San Juan, constatdndose asi que Calvino a diferencia de Lutero no interpreta su 6poca en forma apocaliptca. Mas adelante volveré a este punto con otro ejemplo y para oncluir deseo entregar un par de muestras del arte exegético de Calvino, cuya grandeza diticimente se puede sobrevalorar. Esta grandeza consist, segin mi opinién, en el disciplinado manejo de sus amplias habilidades fioldgicas y retéricas con el interés de iluminar el mens autoris. Hablando en términos modernos, Calvino se concentra en la intentio auctori§ u operis, sin buscar los cédigos que pudieran estar fuera del texto 0 dentro de él. Por esta razén prefiere el sensus lteralis y no guarda simpatia por el esto alegorico, sin embargo, se mantepe totalmente ableto a versa vaintes, aunque en la mayoria las veces aclarg su posicén. $i hay algo que Calvino rechaza es ya interpretacion especulativa adn cuando ésta intorpore contenidos crstiano-dogmaticos que él comparta completamente, Sélo para nombrar un ejemplo, rechaz6 el plural del término hebreo elohim, con el que ya comienza él primer versiculo de la Biblia, como interpretacién de la doctrina de la trinidad. Esa ‘exegesis fue deplorable para él, considerandola filolégicamente obscura, dado que ésta malinterpreta la construceén plural del hebreo (Ctr. Puckett, p. 8). Gierto es que esto le acarre6 el barato reproche de practicar una exégesis judaizante (Hunnius, Calvinus Judaizans), pero no cedié en su punto de vista 1. Ro. 9,3 und 16,11 ' El comentario de Galvino a la Epistola a los Romanos, que dicho sea de paso, lo elabor6 en menos de dos afos, no teme ser blanco de comparacién con los comentarios de otros reformadores como Bucero, Bulinger y Melanchton, sino todo jo contrario. Lo que distingue ‘Calvino de Bucero es su disciplinada concisién, y en comparacién a Melanchton, el haber interpretado la epistola entera y no s6lo algunos pasajes que pudieran ser de importancia teol6gica. Calvino no utiliza la Epistola para tratar sistemas dogmaticos mediante ejemplos, 9 de pasajes biblicos, foci 0 quaestiones, atin cuando esté en permanente didlogo con la ‘exégesis de Melanchton sin detallar tal intercambio. £1 esta interesado en el sentido del texto conforme a su comprensién de la Escritura como Palabra de Dios. Con este objeto, se enfoca en una la exégesis consecutiva del parrafo, anteponiendo su propia traduccién del griego y después escoge partes del texto 0 algunas palabras para realizar la exégesis. El comentario de Calvino se destaca por su habilidad filol6gico-retérica y la disciplinada largumentacién contextual. Recién a partir de los afios ochenta se vuelve a valorar la importancia de la retérica en la actual interpretacién de las epistolas de Pablo. En este aspecto, se puede aprender mucho mas ain de Calvino. ‘ A igual que para todos los reformadores, la justificacion por la fe también es para Calvino el tema principal de la epistola, Ninguin otro reformador resalta como él a unidad de la Ley y el" Evangelio, la unidad de la promesa de Dios y del Pacto de Gracia, la unidad de todos los ue partiendo de Abraham fueron elegidos y que tienen a Cristo como su intermediario. Naturalmente por ello .Cristo también es el mediador entre Dios y el ser humano en el Antiguo Testamento y de esta forma el punto de referencia de la fe de los Padres” (Opitz, p. 214), y por esto mismo los Padres de Israel son también los Padres de los cristianos. Por esta raz6n se debe diferenciar la Ley y el Evangelio de acuerdo a su época. No obstante, la Ley se mantiene como Palabra de Dios también después de Cristo y no es abrogada. Cuando Pablo en la segunda Carta a los Corintios habla de un ministerio de muerte, éste es accidental, es decir, dada la naturaleza corrupta del ser humano (Ctr. Opitz, p. 224), Gonforme a esto, Calvino interpreta de a siguiente forma ol texto Ro. 10,4 (te, loj ga.r ‘no,mou Cristo, eivj dikaiosunhn pant. tw/| pisteu,ont): lo que sea que la Ley ensefe, ordene, prometa, Cristo es siempre su objetivo (scopus). En la traduccién del término te,/oj Calvino utiliza el vocablo latino finis, pero con el significado de fin’, finalidac y no de fin en 21 sentido de término. También encuentra apropiada la palabra complementum, plenitud 0 realizacion, @ igualmente lo convence el término ,perfectio” que utiiza Erasmo. La doctrina de Ia justificacion o de justiticacién por ia fe es ,confirmada por la fe" (testimonium habet a Lege), de acuerdo @ los apuntes que ya tenia de Ro. 1,17. Por este motivo, Calvino Considera el texto Roo. 10,4 como un excelente pasaje para .que la Ley contemple en todas ‘sus partes a Cristo" ley a la que también pertenece la llamada ley ceremonial. También es de destacar que alll donde Pablo resalta la descendencia genética o étnica con ‘Abraham mediante las palabras .segin la carne“, Calvino no lo entiende como una 10 ' reduccién a lo .meramente natural, a un parentesco Unicamente terrenal"’, como comunmente fo hace la exégesis hasta hoy en dia. Esto queda en evidencia en la exégesis de Ro. 4,1, pero particularmente esclarecedor en la de Ro. 9,3. Segiin la explicacion comin que ya se dabd! en la época de Calvino, en cierto modo se reducel graduaimente la naturaleza afectiva en la caracterizacién de grupos de personas, sobre cuya lejania de Cristo Pablo ya habia mostrado desconcierto con una alta emocionalidad retérica (".. tengo luna gran tristeza y continuo dolor en mi coraz6n*). Los qué en forma afectiva primero eran llamados .mis hermanos" fueron reducidos a mis parientes" y eso ademas en un sentido solamente terrenal, natural. Las palabras .seguin la carne" que Pablo afade, también odrian contener entonces una contradiccién que no se nomra y que consiste en que él mantiene otro tipo de parentesco, el cual no sélo es natural y terrenal, a saber, el de sus hermanos y hermanas en Cristo". Sin embargo, en Ro. 9,3también se puede interpretay .por amor a mis hermanos, los que sson mis parientes segun la carne" (.. u'pe.r twin avdelfwin mou twin suggenw/n mou kata. ‘sa.rka ) de forma totalmente inversa, es decir, como la intensiticacién de lo dicho hasta ahora, 0 dicho retéricamente, como ampiiicatio. De hecho asi entendié Juan Calvino Ro. 9,3: ,Aunque las palabras ,mis parientes segtin la carne no contienen nada nuevo, aportan Considerablemente a intensificar el significado... este calificativo (exceptio) segun la carne’, conforme a mi juicio no se affade aqui como en otras partes* para disminuir/debiltar (non ‘extenuandi causa}, sino mas bien para resaltar la contianza (iduciae)". Como era comun en la época de la Reforma, fiducia habria tenido la connotacién de fe en la salvacién. Calvino piensa que Pablo confia en ia salvacién justamente porque estos hermanos" son sus parientes segin la came. En alusién a Ro. 11,17ss., Calvino destaca que Pablo .no negé su origen de ese pueblo, cuya eleccién todavia estaba lena de vitalidad en la raiz, atin cuando sus ramas estaban secas". Conforme a ello, en referencia a Ro, 9,45. sigue la serie de istinciones positivas que Dios dio a los judios y que empieza con el nombre de honor .israelitas", nombre con el que Pablo se describe en Ro. 11,1 junto con las palabras .de la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamin’. Por esta razén, Calvino también expone que lo decisive es que Pablo otorga a los judios insignis suis ornatos, es decir, Gistintivos y honores que los distinguen del resto del género humano. .Pues Dios mediante su Pacto los exalté tan altamente, que si cayeran, la propia confianza, fiabilidad (fides) y "Angelika Reichert, Der Romerbrief als Gratwanderung. Eine Untersuchung zur ‘Abfassungsproblematik (FRLANT 194), Gottingen, 2001, p. 180. 2 Probablemente se refiera por ejemplo a un pasaje como el de Ro. 8,5, > Gtr. Calvin-Studlenausgabe, ed. por Ebernard Busch et al, vol. 8.2. Der Brief an die Romer. Ein ‘Kommentar, Neukirenen, 2005, . 466s. [ verdad de Dios también tambalearia’. Pablo los “revistio con el papel o calidad de pueblo elegido" y no la pierden. La interpretacién de Calvino ha tenido escasa resonancia en exégesis recientes, no asi para C.E.8. Cranfield que se refiere al comentario de Calvino a la Epistola a los Romanos con {ran admiracién, sefialando que éste se caracteriza por el “notable grado de esa humildad ante el texto, Ia que hasta cierto punto comparte todo comentarista sobre un documento histérico, para quien la humildad es de mucho valor, pues ésta no busca dominar ni ‘manipular, sino comprender y aclarar" 2. 2 Timoteo 3, 18s. Deseo lustar [a diferencia entie Luteo y Calvino emia exégesis de,dos pasajes. Con respecto al primer texto, seguiré las pautas que utliza Heiko Aughistin Oberman. El texto 2 Ti. 8,1 en donde Pablo dice .También debes saber esto: que en los postreros dias vondrén tiempos peligrosos’, Lutero interpreta éste como presa eclesiastica que segin su parecer alcanzé el punto maximo en caos y biakfemia durante Ia 60008 de la Reforma, Lutero afirma primero en el documento De votis monastic de 1521 y osteriormente con mas énfasis en el sermonario de Navidad (Weihnachtspostite) que Pablo realiz6 una prediccién para la ép0ca presente con las palabras tiempos peligrosos" Para Calvino en cambio, quien de seguro conocia la dramatica interpretacién de Lutero, Pablo habla en dicho texto sobre su propia época y al mismo tiempo sobre una sitvacién que siempre esta presente. Lutero contemplaba la historia de la iglesia como un mero proceso de decadencia que culminaba en el presente: .O vere tempora periculosa, de quibus Paulus praedixit' (WA 8,635), (Oh, los tiempos peligrosos que predijo Pablo). La interpretacion de Calvino, en cambio, es totalmente distinta, sin un cardcter apocaliptico e inguietante (CO 30975ss.): Para Pablo los tlempos extremos corresponden a toda la situacién (universus estatus) de la iglesia cristiana, 61 no compara su época con la nuedtra, sino que instruye sobre la futura sttuaci6n de! Reino de Cristo... Los pastores de la iglesia no tendrén menos aificutades con los impios y sacrilegos que las que tuvieron antiguamente los protetas y piadosos sacerdotes" (p. 561). Y cuando el texto blblico hace mencién de los peores sacrlagos y de sus abominables actos y Pablo exhorta a Timoteo evitar tales individuos, Calvino comenta lacénicamente: ,Esta exhortacién muestra lo sutciente que Pablo no habla de un futuro lejano y no predice lo que sucederd varios siglos después. Lo que él ajo sobre de la catastréfica crisis “ C. E. B, Cranfield, Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Romans (ICC), Edimburgo, 1975. Vol. 1, 49, 12 los tiempos extremes... lo relaciona con su propia era. ¢Sino cémo Timoteo habria podido evitar personas que recién aparecen varios siglos después? En consecuencia, desde el comienzo del Evangelio a iglesia empezd a sufrir dichos trastornos". Notable es como Calvino funda aqui su exégesis con sentido comén y contextualizacién historica. Cuando Pablo en su época advierte a Timoteo evitar a tales sacrilegos, no esta prediciendo una 6poca futura mucho més alla del periodo de vida de Timoteo. A diferencia de la Vulgata que ‘aduce la metafora ,Jos Uiimos tiempos" del griego evn évsca,talj h’me,ral, realzandola ‘seménticamente con jos términos en latin in novissimis diebus, Calvino le quita el caracter ‘apocaliptico con la traduccién extremis diebus que significa en tiempos extremos. Filolégicamente eso es absolutamente posible, ya que eschatos también puede utiizarse con el significado de ,extremo", especialmente en un sentido de ubicacién como por ej. “los extremos del mundo", pero también con el sentido de intensidad como por ej. el .peligro extremo". Sin embargo, en conexién con sustantivos temporales como dia" o tiempo" eschatos siempre se refiere al titimo, a lo postrero, al final en una serie de dias u horas, después de la cual no hay una continuacion, Eso se tradujo en la Vulgata con e1 término novissimus, el cual en la latinidad cristiana también puede signiticar ,Jo peor’. De alli que el wtitimo dia” del Evangelio de San Juan frecuentemente se traduce en aleman con la expresion ,Jdngster Tag" (6,99ss.), asi como también “uicio final" se traduce .Jingstes Goricht’. La relacién semntica del texto 2 Ti. 3 con las metétoras sobre e! apocalipsis y su posible lectura como profecia para los titimos dias (impuiso que Lutero dio a raiz de su interpretacién de la Vulgata), al mismo tiempo se relaciona al presente del discipulo de Pablo, lo que nuevamente fundamenta la exégesis de Calvino. Al contrario de Lutero, es indudable que Calvino destacé exegeticamente lo correcto al sefialar que el texto se refiere a la época de Timoteo. Evidentemente para Calvino es impensable que el texto pudiera hacer una prediccién de los tltimos tiempos para el periodo en que Timoteo vivid, es decir, que dramatice su prdsente como los titimos tiempos, sin embargo, también podria ser una interpretacién valida. Pabio predice a su discipulo terribies y apocalipticos acontecimientos de los Uitimos dias que se desarrollaran en su época. Calvino también busca apartar el dramatismo a otros textos, por ej. en Ro. 13,1188. donde Pablo se dirige a sus destinatarios on el objeto que sepan en qué kairds viven, es decir, en qué tiempo se encuentran, a saber, en el titimo antes del fin, por esto Pablo puede determinar el avance en fos ultimos tlempos sefalando que “ahora est més cerca de nosotros nuestra salvaci6n que cuando creimos”. De acuerdo con Calvino, Pablo se refiere simplemente al tiempo que precede a la fe", pues lo trascendente es el Evangelio y llegar a la fe, indicando asi un cambio de era, sin referirse con ello a los Uiltimos tiempos que pronto terminaran, sino al comienzo de un Presente en donde respianéece Ia uz de Cristo. Y este lapeo de tempo se exende de 13 Pablo hasta Calvino, por ello, a diferencia de Pablo, Calvino no se habria sorprendido que hoy estemos hablando de é1 aqui en Basilea, Calvino estaba totalmente convencido de que las escrituras biblicas deben interpretarse dentro de! marco de su época (Puckett, p. $5). Esto ayuda a liuminar el sentido dela Escritura, la que justamente también tiene una ensefianza divina y es ull para el respectivo presente. Tomando esto en cuenta, Karl Barth lo expresa certeramente en el conocido asaje del prefacio de la segunda edicién de su Epistola a los Romanos de 1921: -Pongamos por ej. la obra de Jilicher al lado de la de Calvino y constataremos con cuanta energia este timo trabaja el texto luego de haber determinado lo que esta en él, ‘ellexionandolo hasta que el muro entre el sigo | y XVI se haga transparent, hasta penetrar fen aque! momento en que Pabio esté hablando y sus palabras sean hagan audibles en el Siglo VXI, hasta que la letra y el lector estén tan concentrados en ese instante que no sea posible distinguir entre una época y la otra. El que trancamente pionse que puede desechar 1 método de Calvino con el desgastado argumento de que se trata de la ,uerza impelida Por la doctrina de la inspiracién’, s6lo esta demostrando que jamés trabajé realmente la te0ogia de Calvino” (XI), No obstante, con esta opinién sobre Calvino, Barth supone que no ‘existe ninguna diferencia entre la 6poca de Pablo y la situacién del cristianismo en la época de Calvino (0 de Barth). En efecto es posible que tedlogos y cristianos devotos lean un texto bibico siempre con el mismo interés, a pesar de lo mucho que cambien los tiempos. Sin embargo, Calvino parece haber tenido otro horizonte de expectativas que Pablo, un horizonte que no cuenta con la cercania del fin del mundo y desaparicion de cosmos. Si esto fuera importante como Barth lo sefiala, este muro entre el sigio | y XVI no se haria transparente, sino més bien es la intencién gol lector la que aqui determina la intencién del autor, es decir, le deposita un significado que é! le otorga y no el autor. En otras términos, e! didlogo entre el texto y e! lector no puede suponer que el asunto del que trata es el mismo para ambos. No es posible liberarse del dilema del historismo e historizacion de los textos biblicos. 3. Hageo 2,7 Como lo hemos visto, CaWvino vio la totaidad del Antiguo Testamento orientado en Cristo, sin embargo, es interesante que con frecuencia considerd demasiado ligeras las interpretaciones que pusieron la dogmatica cristiana en los textos veterotestamentarios. A veces esto era realmente bochornoso para él, pues como humanista le resultaba desagradable que los judios se burlaran de la exégesis cristiana del Antiguo Testamento. 14 sTenemos que preservarnos siempre de no dar a los judios la oportunidad de vociterar; como si nuestro objetivo fuera aplicar dichas cosas de manera sofista a Cristo cuando en ‘verdad no tienen ninguna relacién directa con El" (cfr. Puckett, p. 53). No es que a Calvino le agradaran los judios, pero tuvo un agudo sentido en lo referente a calidad intelectual y filol6gica. No quiso que los judios se burlaran de é| en el caso de no lograr fundar su exégesis cristiana a través de claros argumentos de tino filoldgico 0 ret6rico, seftalando que no deberiamos hacernos objeto de burla de los judios". Este es el reconocimiento de un ‘adversario", del cual no se excluye de antemiano - en forma antisemitica - toda capacidad de encontrar la verdad. Lutero rara vez fue capaz, si es que lo fue, de mostrar tal grandeza. Me gustaria demostrar esto en referencia a la exégesis de un pasaje del libro del profeta Hageo. Gerhard Krause realiz6 un breve estudio sobre la exégesis de Lutero (publicacién en homenaje a Rudoit Hermann, 1957). Lutero trata el texto Hageo 2,7 en distintas ocasiones, pero siempre con una cortante mirada anti judi. El profeta dice en este texto que Dios pronto hard temblar los cielos y la tierra, el mar y la tera seca y hard temblar a todas las naciones (gojim) para luego llenar de gloria el templo en Jerusalén. Después de esta frase, en el texto hebreo aparece ,u bau chemdat kol hhaggolim’, 'o que se traduce: .las riquezas de los pueblos llegaran aqui’. El cam ndmero gramatical hace esta frase compleja, pero probablémente es una constructio ad sensum. La Septuaginta, sin embargo, traduce el sigular chemdah en forma plural (ta ceklekta: las riquezas), por eso se puede pensar que las consonantes hebreas son aqui una forma plural mal escrita. No obstante, los masoretas escribian las vocales diacriticas de otra forma, €1 Padre de la Iglesia Jerénimo utiliza el plural del predicado en su traduccién al latin, sin embargo, en la traduccién del texto hebreo us6 el singular, y luego traduce ademas el término chemdah en un sentido pasivo: “vendra el Deseado de todas las naciones” (desideratus), asi también lo encontramos en la Vulgata: Et veniet (!) desideratus cunctis gentibus. De esta forma se cambia el genitivo del texto hebrero a dativo, generando una versién con una interpretacién més cristolégica que posteriormente también gana mas aceptacién. En | prélogo al texto del profeta Hageo de 1832, Lutero escribe: ,En otro capitulo tambidh presagia que Cristo vendra como consuelo de todos los paganos para manifestar secretamente que el reino y la ley de los judios legara a su fin" (WA.OB 11/I, p. 320s.). En su tristemente célobre tratado De los judios y sus mentiras, de 1543, el cual también es esengjalmente una cisputa sobre la interpretacion udia de certs textos bibios, los que Lutero ve como augurid de Jesucristo, sostiene que los judios no aceptan la interpretacién .consuelo de todos los paganos" y afade insultos antisemiticos que imputan a {os judios .cruciticar* la palabra chemdah y leerla como ,tesoros", porque codician la plata y enel . 15 «oro de los paganos (Ctr. WA p. 53, 477). También se debe mencionar que en su ,Tratado sobre la Interpretacién’ Lutero erica la traduccién al alemén de los libros de los profetas publicada en 1527 en Worms por los anabaptistas Denck y HAtzer, ya que hubo judios que ayudaron personalmente 0 mediante aportes escritos en la realizacion de esta traduccion: sPeF0 ahi hubo judios que no mostraron gran reverencia a Cristo, (WA OMI, p. 640) Dench/Hatzer tradujeron: .Si, haré temblar a todas las naciones y llegardn con sublimes tesoros, (wa, alle Volker will ich bewegen — die werden mit késtliched Kleinodien kommen"). Es evidente que utiizan el término ,todas las naciones* como sujeto, al igual como el exegeta David Kimchi, y leen las consonantes hebreas como una forma plural mal escrta. No obstante, también leen una preposicién, probablemente beth (con), formando la construccién ,con sublimes tesoros: Calvino interpreté el contexto de Hageo 2 enfocandose en la salvacién mediante Cristo, sefialando en particular la conversién de los pueblos que tuvo lugar a partir de la fe en Cristo (Ctr. C.0. 94, 106; Puckett p. 5). ,Esta es la razén por la que el profeta dice: haré temblar a todas las naciones y vendrén..., es decir, efectivamente se llevara a cabo una maravilosa Conversion cuando los pueblos —gentes, pueblos paganos— que anteriormente \despreciaron a Dios y miraron la verdadera religién y piedad con gran odio, se adaptan al Imperio de Dios" y eso en forma voluntaria. No obstante, vendran porque son atraidos por un impulso secreto: Venient autem, quia sic trahentur arcano impulsu (CO 94, 108). Y luego, segiin Calvino, afade el profeta: Desiderium omnium gentium. De esta manera traduce ‘chemdah como desiderium, pero Ilvego aclara que se interpret6 este término en dos formas. La primera de ellas es que vienen los puebios (plural) y traen consigo lo que para ellos es de valor, pretiosum, para otrendarselo a Dios en su culto. Los hebreos interpretarian bajo'el término chemdahidesiderium todo lo que ellos consideran valioso. Otros, sin embargo, interpretan: vendré (singular) desiderium de todas las naciones. Segin Calvino, otros tantos sostienen que hay que agregar una preposicién (beth o mem): vendran con lo que ellos desean 0 que consideran valioso. Esta Ultima corresponderia a la versién de los anabaptistas que Calvino probablemente encontré en una versin de Kimchi, a quien menciona de vez en cuando. A continuacién Calvino cita la interpretacién eristolégica y Sostiene que sin lugar a dudas el mundo entero ha estado esperando a Cristo como también 'o sefialé el profeta Isalas. Sélo que esta interpretaci6n no corresponde a este texto, dado Que las palabras que a continuacién aparecen en Hageo 2.8 son .mia es la plata, mio es el oro". Por esta raz6n es preferible la interpretacién: vienen las naciones y traen consigo todas Sus riquezas y las ofrendan @ Dios Aqui vemos una vez mas cémo Calvino pone los argumentos filolégicos y contextuales por sobre los ideolégicos. 16 Bibliogratia Alexandre Ganoczy y Stefan Scheld, Die Hermeneutik Calvins. Geistesgeschichtiche Voraussetzungen und Grundziige, Wiesbaden 1983. Donaid K. McKim (ed.), Calvin and the Bible, Cambridge University Press 2006. Heiko A. Oberman, Zwei Reformationen. Luther und Calvin - Alte und Neue Welt, Siedler Veriag Berlin, 2003 Peter Opitz, Calvins theologische Hermeneutik, Neukirchen 1994. David L. Puckett, John Calvin's Exegesis of the Old Testament, Westminster John Knox Press, Louisville, Columbia Series in Reformed Theology. 1995, Ekkehard W. Stegemann, "Luthers Bibelibersetzung und das jadisch-christliche Gesprach”, en Evangelische Theologie. Zweimonatsschrit 44/4: Kritisches Luther-Gedenken , 1984, trad. al holandés, 1984], S. 386-405. 7

También podría gustarte