Está en la página 1de 16
sey Nee) iCreemes en td Contenido Marco Normative Generalidades de la Violencia Sexual. Mecanismo de Articulacién para el Abordaje Integral de la Violencia de Género, con Enfasis en Violencias Sexuales... Atencién de la violencia sexual en el marco del SGSS6...... Derechos sexuales y reproductivos... Qué y cuales son los derechos sexuales y reproductives ..... 12 Qué son? 12 eCuales son? 3B Salud Sexual (5S). nO Uae Re Seed POLITECNICO® JMIAYOR iCncemes en td Espacio Aa ey sew N-teate pte Protocolo de atenci6n a Victimas de la Violencia Sexual Guia del Estudiante Semana Uno Objetivo Del Diplomado Brindar las herramientas necesarias a las personas de las Instituciones Prestadoras de servicios de salud para el correcto proceso en la atencion de mujeres victimas de violencia sexual, dando cumplimiento a las exigencias de la norma de habilitacién vigente dentro de un marco asistencial y legal. Teniendo como referente el Decreto 1011 de 2006 (SOGC), Resolucién 0459 de 2012 y la Resolucion 3100 de 2019, la cual obliga a todos los prestadores a tener un protocolo de atencién a las mujeres victimas de violencia sexual. Espacio Aa ey sew N-teate pte nO Uae Re Seed POLITECNICO® g JMIAYOR = iCncemes en td Semana Uno: Normatividad, Antecedentes y la Violencia Sexual En El Marco De SGSSS. Introduccién En esta semana tendremos la normatividad que rige el protocolo de atencién a las victimas, iniciando con el SGSSS, Calidad en salud SOGCS, conceptos previos sobre violencia sexual, identidad de género, lo importante es que el participante reconozea que todas las victimas de violencias de género en Colombia tienen derecho a recibir un trato digno y una atencién integral en salud fisica y mental y a contar con proteccién y justicia para restituir sus derechos sin importar su edad, sexo, credo, etnia, orientacién sexual, identidad de género o cualquier otra condicién. Por esta razén, todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para dar cumplimiento a los mandatos legales RTUAL sey Nee) POLITECNICO® g JMIAYOR iCncemes en td Normatividad Marco Normativo Atencion De La Violencia Sexual En El Marco Del Sistema General De Seguridad Social En Salud SGSSS. EI SGSSS. Es el conjunto de instituciones, procedimientos y normas que lo regulan, asi como las interrelaciones e interacciones establecidas entre esos, sus elementos, a través del cual se busca garantizar el servicio publico esencial de salud a toda la poblacién colombiana. Marco normativo aplicado a la cobertura de la atencion en violencia sexual La atencién inicial de urgencias en Ia atencién de la violencia sexual y su cobertura de acuerdo con las normas del SGSSS La atencién inicial de la violencia sexual es siempre atencién inicial de urgencias, sin mas limites en su contenido, que los impuestos por las necesidades de la victima. > Decreto Unico del Sector Salud (780 de 2018). El Ministerio de Salud y Proteccién Social expidié el Decreto 780 de 2016 0 Decreto reglamentario unico del sector salud y proteccién social, que compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud. Parte 5, titulo 1 capitulo 4 Parte 5 Reglas Para Aseguradores Y Prestadores De Servicios De Salud Titulo 1 Sistema Obligatorio De La Garantia De La Calidad De La Atencién En Salud Capitulo 4 Disposiciones Generales. Pen Taree AY ICO Y Y v POLITECNICO® MAYOR iCncemes en td Decreto 1011 de 2006 La Atencién de Salud se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los proceso propios del aseguramiento, asi como de las actividades, procedimientos e _intervenciones asistenciales en las fases de promocién y prevencién, diagnéstico, tratamiento y rehabilitacién que se prestan a toda la poblacion. Resolucién 3100 de 2019 Tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripcion de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitacién de servicios de salud, asi como adoptar el Manual de Inscripcion de Prestadores y Habilitacién de Servicios de Salud. Deroga la resolucién 2003 de 2014. Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevencion de la violencia sexual y atencién integral de los nifios, nifias y adolescentes abusados sexualmente. Objeto. La presente ley tiene por objeto la prevencién de la violencia sexual y la atencién integral de los nifios, nifias y adolescentes victimas de abuso sexual Ley 1257 de 2008 sobre la Violencia Contra las Mujeres La presente ley tiene por objeto la adopcién de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el Ambito publico como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento juridico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su proteccién y atencién, y la adopcién de las politicas publicas necesarias para su realizacion. Resolucién 4112 de 2000: Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guias de atencién para el desarrollo de las acciones de proteccién especifica y deteccién temprana y la atencién de enfermedades de interés en salud publica. Pen Taree AY ICO POLITECNICO® g JMIAYOR iCreemes en td Espacio Aa ey sey Nee) Decreto 2734 de 201; El decreto tiene por objeto establecer los criterios, condiciones y procedimiento para el otorgamiento de las medidas de atencién definidas en el articulo 19 de la Ley 1257 de 2008, los cuales seran de le obligatorio cumplimiento por parte de los diferentes = actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS y las autoridades competentes para ordenarlas en el marco de las responsabilidades que les fueron asignadas mediante la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios 4796 y 4799 de 2011 , Y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.” > Resolucion 1526 de 201: Por la cual se aprueba el lineamiento técnico administrativo de ruta de actuaciones para el restablecimiento de derechos de nifios, nifias y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Resolucin 0459 DE 2012 Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de Atencidn Integral en Salud Victimas de Violencia Sexual. y nO Uae Re Seed POLITECNICO® g JMIAYOR iCncemes en td a IRTUAL PN Te Pel Sea os oe @ eee Violencia fT 7» *» Genero. Es el conjunto de las practicas sociales que establecen diferencias para hombres y para mujeres. oem Es aprendido culturalmente, es el resultado de a crianza y la educacién y no se da por naturaleza. Violencia sexual. Todo acto de sometimiento en donde mediante la fuerza, la amenaza de usarla, el chantaje emocional o econémico, la presién, los engafios 0 sobornos y —aprovechando la superioridad fisica, edad, autoridad, econémica o afectiva; otra persona realiza conductas sexuales. (Ley 1146 de 2007) Organizacién Mundial de la Salud (OMS): Todo acto sexual, la tentativa de Oganizacion consumar un acto sexual, los Mundial de la Salud comentarios, insinuaciones sexuales no deseados, 0 las acciones para comercializar 0 utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coaccién por otra persona, independientemente de la relacién de ésta con la victima, en cualquier ambito, incluidos en hogar, y el lugar de trabajo Atencién integral. Es entendida como la forma a través de la cual los actores responsables de garantizar el derecho al pleno desarrollo de las nifias y los nifios en primera Pena eee LN Lee acio Pena eee LN Lee eS Aa ey sew N-teate pte POLITECNICO® JMIAYOR iCncemes en td infancia, materializan de manera articulada la proteccién integral. Para que ello sea asi, las acciones deben ser intersectoriales y darse en los érdenes nacional y territorial TOLENCIA Eee eNE Ge Mecanismo de Articulacién para el Abordaje Integral de la Violencia de Género, con Enfasis en Violencias Sexuales. Partiendo de la autonomia que tiene el gobiemo colombiano para proponer acciones de politica publica, en un marco de legalidad, el Mecanismo articulador, surge como la alternativa a seguir siendo implementada con la finalidad de evitar la duplicidad de acciones, optimizar la inversion de los sectores, y generar medidas efectivas dirigidas a la poblacién en general y victimas de estas formas de violencia, que requieren del compromiso y accién de las diferentes autoridades, ramas del poder publico y del orden nacional, departamental, distrital y municipal, en cumplimiento de las diferentes disposiciones legales y jurisprudenciales sobre el tema > El Ministerio de Salud y Proteccién Social ha priorizado como un asunto de interés en salud publica el abordaje integral de las violencias de género y para ello desarrolla las siguientes estrategias: 1. Desarrollo de capacidades 2. Acciones de formacién 3. Asistencia técnica: género. Incluye la articulacién intersectorial y la construccién de rutas para la atencion integral de las violencias. 4, Articulacion intersectorial: 5. Movilizacién social: | 6. Gestion del Conocimiento POLITECNICO® a, MAYOR iCncemes en td Dentro de las herramientas de informacién que hacen parte de este observatorio estan: el Sistema Integrado de Informacién de Violencias de Género V/ \ (SIVIGE) que permite Ia interoperabilidad con diferentes fuentes de informacién del pais sobre el comportamiento de las violencias de género y la respuesta institucional para el restablecimiento de los derechos. > Para laarticulacién y contar con mecanismos vinculante que permita se crean “Estrategia intercomités” a un mecanismo de articulacion en violencias de género, y ante la proliferacién de espacios de articulacién intersectorial para el abordaje de las violencias de género y especificamente las violencias sexuales dentro y fuera del conflicto armado, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014 — 2018 (Ley 1753 de 2015) * Comités nacionales que trabajan en prevencién y atencién de las violencias de género, particularmente sexuales. * Comités nacionales que trabajan en prevencién y atencién de las violencias de género, particularmente sexuales. * Comités nacionales que trabajan en prevencién y atencién de las violencias de género, particularmente sexuales. > Se debe realizar el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones incluidas en ella, para lo cual se le asignaron las siguientes funciones: 1. Evaluar el cumplimiento de las obligaciones de las instituciones responsables de la atencién; prevencién, _investigacién, juzgamiento, sancién y reparacién en materia de violencia sexual, especialmente con ocasién del conflicto armado. 2. Hacer seguimiento e identificar los obstaculos en la articulacin interinstitucional en Ia atencién y el acceso a la justicia para las victimas de violencia sexual 3. Emitir las recomendaciones pertinentes frente al cumplimiento de las obligaciones de las instituciones involucradas en la atencién, prevencién, investigacién, juzgamiento, sancién y reparacién en Pen Taree AY ICO eC a & eee POLITECNICO® wd Bt VIRTUAL JMAYOR oe — Je Aprendizaje Wreemes en tid a —— = materia de violencia sexual, especialmente con ocasién del conflicto armado. > Comités de Implementacién de Politica Publica y Atencién a Victimas "Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas "Comité Interinstitucional Consultivo para la Prevencién de la Violencia Sexual y Atencion Integral de los Nifios, Nifias Adolescentes Victimas del Abuso Sexual + Comité Nacional Interinstitucional para ejecutar la politica publica de prevencién y erradicacién de la Explotacién Sexual Comercial de Nifias, Nifios y Adolescentes (en adelante ESCNNA) * Comisién Intersectorial para la prevencién del reclutamiento, la utilizacién y la violencia sexual contra nifios, nifias y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados > Plan Integral para garantizar una vida libre de violencias. » Descripcién del mecanismo - Mecanismo interinstitucional para la Prevencién y atencién de las violencias de género ‘Sub comité de Prevencién Sub comité de Atencién de Sistemas de = ay ma Sub comité de Ampliacién y ais f ayy cualificacién de acceso de acceso a la . justicia Organizaciones comunitarias (Cor S de Participacion Comunitaria - COPACO) = Los regimenes de afiliacion del SGSSS. Pena eee LN Lee POLITECNICO® =. / JMAYOR Peis) | iCreemes en til — acio IRTUAL PN Te Pel oem + Los regimenes de excepcién. «Los planes de beneficios en el SGSSS. * Lo no incluido en el Plan de Beneficios en Salud (NO PBS) Atenci6n de la violencia sexualenelmarcodel ~~ sGsss ‘Se especula mucho sobre la atencién de la violencia sexual y su cobertura en el actual sistema de salud en Colombia, al punto de generar mitos de su supuesta exclusién de los planes de beneficios y de la orfandad del evento: nada mas falso que esta afirmacion. Las normas que rigen la salud en Colombia han previsto la cobertura dentro del SGSSS, de casi todos los eventos de salud de la poblacién colombiana, expresandola no en términos de enfermedades o diagnésticos, sino de actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos, materiales, equipos, etcétera, incluidos en los llamados planes de beneficios o Planes Obligatorios de Salud, los cuales se despliegan obedeciendo la aplicacién de unas reglas de juego, que exigen su cumplimiento cabal, honesto y de buena fe por los responsables tanto de garantizarlos, como de complementarlos, para permitir una atencién fluida, justa, oportuna, con excelentes atributos de calidad. En el presente capitulo demostraremos que la atencién en salud del evento violencia sexual si esta cubierta y que esa cobertura de logra de manera complementaria entre los actores del sistema, para lo cual estudiaremos algunas generalidades de este ultimo, algunas particularidades de la cobertura de servicios de salud y, finalmente, la del evento que nos ocupa. La composicién jerrquica y de competencias del SGSSS SGSSS es esencialmente la siguiente: + Ministerio de la Proteccién Social (MPS) — Direccién del SGSSS y vigilancia de riesgos laborales para la salud * Organismos de Direccién, Vigilancia y Control (IVC) Pena eee LN Lee Espa Aa ey sew N-teate pte POLITECNICO® g JMIAYOR iCncemes en td Derechos sexuales vy reprod pat eee Organismos de administracién y financiacion. Prestadores de servicios de salud. Prestadores de salud adscritos al MPS. Organizaciones comunitarias (Comités de Participacién Comunitaria — COPACO Aplicacién de otras normas a la cobertura de la atencion de la violencia sexual. La Ley 360/97 La Ley 1146 de 2007 La Ley 1257/08 La Resolucién 1776/2008 La Ley 360/97 La Ley 1146/2007 Derechos sexuales y reproductivos Qué y cuales son los derechos sexuales y reproductivos 2Qué son? Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Por eso, todas las personas deben tener garantizada la misma libertad, igualdad y dignidad: los llamados Derechos Humanos. Los derechos los ejercen las personas y es el Estado quien tiene la obligacién de garantizarlos y promoverlos a través de legislacién y politicas publicas adecuadas. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los Derechos Humanos. Es decir que son propios a todas las personas, sin discriminacién alguna Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar que las personas puedan tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a su vivencia interna (asociada al cuerpo, la mente, la Pena eee LN Lee POLITECNICO® g MAYOR iCncemes en td oS Espacio Aa ey sey N-Teeist espiritualidad, las emociones y la salud) y externa (asociada al contexto social, historico, politico y cultural). Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningun tipo de abuso, coercién, violencia o discriminacién. La sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades de género, la orientacién sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproduccién. Se establece por la interaccién de factores biolégicos, psicolégicos, sociales, econémicos, politicos, culturales, éticos, legales, historicos, religiosos y espirituales yse experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasias, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, practicas y relaciones. Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir si tener 0 no hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se quiere formar, acceder a informacién y planificacién para hacerlo, a métodos anticonceptivos y al aborto legal y €. Intemational cts 28 oe el EOE tay adecuados sobre fertiizacién asistida y WY Federation servicios de salud pre y post embarazo. ~_Cudles son? De acuerdo con la Federacién Internacional de Planificacién Familiar (IPPF por sus siglas en inglés) los derechos sexuales y reproductivos se pueden articular de la siguiente manera: + Derecho ala igualdad, a una proteccién legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminacién basada en el sexo, la sexualidad o el género. + Derecho de todas las personas a la participacién, sin importar su sexo, sexualidad 0 género + Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal + Derecho a la privacidad. + Derecho a la autonomia personal y el reconocimiento ante la ley. + Derecho a la libertad de pensamiento, opinion y expresion; derecho a la asociacién. Pen Taree AY ICO = Aa ey 4 Apreni POLITECNICO® g MAYOR iCncemes en td oS = Derecho a la salud y a los beneficios INTEGRIDAD del avance cientifico. * Derecho a la educacién e informacion + Derecho a elegir si casarse ono ya formar y planificar una familia, asi como a decidir si tener o no hijos y cémo y cuando tenerlos. + Derecho a la rendicién de cuentas y reparacién de dafios. Cullen Derecho a la integridad personal La violencia sexual, sea esta fisica, sicolégica o verbal, constituyen una violacién de__ este derecho. Nadie puede ser agredido por su orientacién sexual, su estado civil o por tener una infeccién de transmision sexual. Derechos reproductivos Cada ser humano tiene derecho a decidir si procrear o no, cuantos hijos tener y qué intervalo de tiempo dejar entre ellos. Esto se llama autonomia reproductiva, y para lograrla es necesario garantizar otros derechos que faciliten la toma de decisiones en este campo Salud Sexual y Salud Reproductiva. La sexualidad y la reproduccién tienen valor en si mismas y su practica no se limita a las relaciones sexuales ni al embarazo. Son dos conceptos intimamente relacionados, pero al mismo tiempo diferentes. A lo largo de los afios, se ha asociado la sexualidad a la reproduccién, de manera que pareciera no concebirse la una sin la otra, Sin embargo, es posible llevar una sexualidad plena sin reproducirse, al igual que se puede recurrir a métodos de reproduccién sin actividad sexual La Sexualidad Es un aspecto intrinseco de la vida humana que va mas alld del contacto genital de las relaciones sexuales. La sexualidad es mucho mas que sexo: es él conjunto de Pen Taree AY ICO POLITECNICO® MAYOR ICreemes en tid % = Aa ey sey N-Teeist condiciones anatémicas, fisiolégicas y psico-afectivas que caracterizan la vida ‘sexual cada individuo. Involucra desde el aspecto fisico, hasta los sentimientos y las emociones, englobando todos los elementos relacionados con la busqueda del placer sexual Salud Sexual (SS). Se entiende como un proceso permanente hacia la consecucién de bienestar fisico, psicolégico y sociocultural, en todo lo que tenga que ver con la manera en que las personas conciben y ejercen su sexualidad. El objetivo de la salud sexual es “el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no meramente el asesoramiento y la atencién en materia de reproduccion y de Infecciones de transmision sexual” Salud Sexall Salud Sexual para Todos _ = En resumen, la salud sexual esta intimamente ligada a todos los demas aspectos de a vida de la persona. Por tanto, s6lo se puede tener una salud sexual plena y satisfactoria cuando los derechos sexuales se respetan, se reconocen y se garantizan, Pen Taree AY ICO rere iB Aa ey ey No iCreemes en td ‘Secretaria de salud- documento técnico mecanismo de articulacién para el abordaje integral de las violencias de género, con énfasis en violencias sexuales. httos://Amww.minsalud.gov.co/salud/publica/sst/Paginas/Abordaie-inte hutps://www_google.com/search?q=decretot 101 1+de+2006&og=decreto+101 1+de+2006& ags=chrome, .69i57j015.41 126} 1j7&sourceid=chrome&ie=UTE-8 hutps://www.google.com/search?biw=1350&bil qzHSgL.CzY-IBQ&q=latoms&oq=latoms&gs_ | 40&tbm=isch&sa=1 &ei=A YNsXMnOO img.3..013}0i8i30j0i2416.85411.98870..1 nO Uae Re Seed

También podría gustarte