Está en la página 1de 6

TRABAJO FINAL

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR SER UN MAGISTRADO


CON UNA CONDUCTA INTACHABLE?

DISCENTE: SHEILLA MELISSA CRISANTO CERÓN

25 DE MAYO DEL 2022

6
¿Cómo se puede lograr ser un Magistrado con una conducta intachable?

I.- Introducción. –

La respuesta a la pregunta formulada constituye una gran preocupación sobre la


cual, las autoridades competentes vienen realizando denodados esfuerzos para
aproximarse a una solución adecuada.

Es innegable que la sociedad demanda la existencia de magistrados (jueces y


fiscales) probos, de conducta idónea y con legitimidad en las decisiones emitidas
ante los diversos casos que se plantean ante ellos.
El presente ensayo constituye un aporte al fin indicado precedentemente,
describiendo los requisitos, aptitudes y capacidades que debe poseer un magistrado
con una conducta intachable; teniendo en cuenta los principios de Bangalore como
principios básicos de la conducta judicial, incidiendo primordialmente en los
principios de independencia, imparcialidad e integridad como pilares esenciales para
el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales; teniendo como visión el
cumplimiento de un rol como líderes éticos en el desarrollo de nuestro país y la
generación de una cultura de paz.
Asimismo, se incidirá específicamente en la firmeza y valentía que debe tener todo
magistrado, quien a través de sus resoluciones judiciales hacen cumplir la ley, de
manera tal que las partes vean satisfechos sus derechos, logrando la tan anhelada
justicia; sin temor a nada, sin temor a ningún tipo de presiones de cualquier índole,
ya sea presiones políticas, presiones de los superiores, presiones del Órgano de
Control, presiones a través de los medios de comunicación (ya sea por redes
sociales, por periódicos o medios televisivos), o incluso por amenazas que atentan
contra su integridad o la de su familia.

6
II.- Desarrollo del Tema. -

2.1.- Sobre los Principios Básicos de Bangalore sobre la conducta judicial.-

Estos principios fueron aprobados en el año 2006 por Naciones Unidas, y forman
parte del marco internacional en relación a la conducta de los magistrados, además
de encontrarse ya incorporados en el Código de Ética del Poder Judicial, conforme a
lo establecido por su artículo 12-J - Principios a observar (Artículo incorporado por el
Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema del 2 de octubre de 2018), que
dispuso declarar de aplicación obligatoria el “CÓDIGO DE BANGALORE SOBRE
CONDUCTA JUDICIAL DE 2001”.

Estos principios constituyen reglas de conducta para los magistrados y la ejecución


de sus facultades. Este instrumento desarrolla seis valores éticos fundamentales que
debe observar todo magistrado: independencia, imparcialidad, integridad,
corrección, igualdad y competencia/diligencia; de los cuales se va a desarrollar
lo que corresponde a independencia, imparcialidad e integridad como pilares
esenciales para el desempeño correcto de las funciones jurisdiccionales.

2.1.1. Independencia

El Código de Bangalore ha establecido que este principio es un requisito previo del


principio de legalidad y una garantía fundamental de la existencia de un juicio justo.
En consecuencia, un juez deberá defender y ejemplificar la independencia judicial
tanto en sus aspectos individuales como institucionales.

Un juez independiente es aquel que decide justamente, teniendo como base el


ordenamiento jurídico vigente, sin dejarse influenciar por factores ajenos, referentes
a presiones, amenazas o interferencias de ningún tipo, sean directas o indirectas.

A decir de CARLOS ADOLFO PICADO VARGAS 1 “el juez debe, con conocimiento
real de su función y de los derechos y garantías por los que debe velar, conducir el
proceso de manera tal que las partes tengan la posibilidad de realizar todos los
pasos previstos.”

1
PICADO VARGAS, Carlos Adolfo. El derecho a ser juzgado por un juez imparcial. Revista de Iudex, número 2.
Agosto 2014, pag. 34.

6
2.1.2. Imparcialidad

Según el Código de Bangalore, la imparcialidad es esencial para el desempeño


correcto de las funciones jurisdiccionales. La imparcialidad se refiere no sólo a la
decisión en sí misma, sino también al proceso mediante el cual se toma esa
decisión.

Un juez imparcial es aquel que busca la verdad de los hechos, actuando con
objetividad y fundamentándose en la prueba, manteniendo distancia con las partes y
con sus abogados durante el desarrollo de todo el proceso. Evita todo tipo de
comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio.

2.1.3. Integridad

La integridad, según el Código de Bangalore, es esencial para el desempeño


correcto de las funciones jurisdiccionales. En cuanto a su aplicación establece que
un juez deberá asegurarse de que su conducta está por encima de cualquier
reproche a los ojos de un observador razonable.

Según el Merriam – Webster´s Collegiate Dictionary, citado por Simón Sinek 2, la


integridad significa “la adherencia frente a un código de valores especialmente
morales o artísticos”. Esto quiere decir que obrar con integridad a veces constituye
un estándar superior a actuar dentro de los límites de la ley. A decir del autor, la
integridad es la razón por la cual confiamos unos en otros, es la “roca madre” de la
confianza.

En suma, un magistrado debe ser imparcial, independiente y, lo mas importante,


íntegro; virtudes que todo magistrado debe irradiar en el resto de las personas, a fin de
que se contagien de ellas, considerándolo como un referente o modelo a seguir y que
realmente con su conducta intachable contribuyan a una cultura de paz y por
consiguiente coadyuven en el desarrollo del país.

No cabe duda que la función judicial, es el más alto honor al que puede aspirar un
abogado, y quienes la ejercemos, nos encontramos en el deber de ejercerla con
disciplina, pasión, sabiduría y sobre todo con vocación de servicio, garantizando con
ello que un sistema judicial responda, con legitimidad y confianza, a los diferentes
clamores de justicia, con el fin de lograr la paz social.

A fin de lograr ser un magistrado con conducta impoluta, es de suma importancia

2
Sinek. Simon (2017). Lección de liderazgo: Como sea el líder será la cultura. Ediciones Urano, pág. 227.
6
tener la fortaleza necesaria para decir NO a una serie de situaciones que van contra
nuestros principios, deben de prevalecer los valores incorporados desde nuestro
seno familiar, reflexionar acerca de las consecuencias nefastas que puede ocasionar
tales situaciones en nuestro entorno familiar, laboral y social; y sobre todo tener
siempre presente que la ética nos permite ser conscientes de que tanto personas
como instituciones tenemos la capacidad de cambiar, de cultivar hábitos positivos,
porque la ética nos transforma internamente mediante el obrar bien. La ética sirve
para forjarse un buen carácter, que cultive las virtudes y aleje los vicios,
permitiéndonos ser felices y justos3.

2.2.- P r e s ió n m e di á t ic a y Ó r g a n o de c o nt r o l

Se advierte en la jurisdicción de la Corte Superior de Justicia de Sullana que existe


una fuerte presión por parte de los medios de comunicación, redes sociales e incluso
del Órgano de Control, pues al parecer, se pretende que se expidan decisiones que
contenten a un sector de la sociedad, dejando de lado la correcta administración de
justicia, lo que genera ante ello mantenerse en sus decisiones con el convencimiento
de que se hace lo correcto; no obstante, las investigaciones iniciadas, ya sea de oficio
o ante las quejas formuladas por la parte cuya decisión va contra sus intereses.
Ante casos importantes, donde primen sobre todo intereses económicos, suele
ponerse en tela de juicio la probidad del magistrado, existiendo en la mayoría de casos
la intervención de oficio por parte del órgano de control, ante la propalación de alguna
noticia en redes sociales; lo cual afecta de alguna manera la independencia del
magistrado, quien ante una posible sanción por parte del órgano de control, y al ser un
caso mediático, se torna muchas veces en timorato al momento de emitir sus
decisiones con firmeza.
Ante ello, se hace necesario considerar que como líderes éticos tenemos un rol
trascendental en el desarrollo de nuestro país, toda vez que como magistrados
debemos demostrar valentía y coraje necesario para hacer cumplir la ley, a través de
nuestras decisiones, de modo tal, que las partes vean satisfechos sus derechos
logrando la tan anhelada justicia y con ello lograr la paz social.
Al momento de impartir justicia como magistrados, debemos actuar con firmeza e
imparcialidad, sin temor a nada, sin temor a presiones de los superiores, o presiones
de los abogados o presiones a través de los medios de comunicación o presiones del
órgano de control; ello con la finalidad de mantener incólume nuestra independencia

3
Adela CORTINA ORTS, ¿Para qué sirve realmente la ética?, Editorial Paidós, Madrid, 2013, 180pp.
6
como garantía fundamental de la existencia de una correcta administración de justicia.

2.3.- Conclusiones. -

- Los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial constituyen un instrumento de


gran valor potencial e internacional no solo para los jueces de todas las naciones, sino
también para el público en general y para todas las personas interesadas en lograr los
más elevados estándares de rectitud judicial; y están formulados para servir de guía a
los jueces y para proporcionar a la judicatura un marco que regule la conducta
judicial.

- La independencia, la imparcialidad y la integridad de la judicatura constituyen


requisitos previos esenciales para la protección efectiva de los derechos humanos y el
desarrollo económico; además de dotar de confianza al sistema judicial, que es de
mucha importancia en una sociedad democrática moderna.

- Un juez en su rol como líder ético debe responsabilizarse del éxito de cada uno de
sus trabajadores, su misión debe consistir en asegurarse de que su personal se
encuentre bien formado y estén seguros de que pueden realizar su trabajo.

- La esencia del liderazgo de un magistrado se encuentra en el hecho de gozar de una


buena autoestima, para poder lograr inspirar a otros, a través del trabajo en equipo en
busca de objetivos comunes. Como persona debe tener un equilibrio emocional en
diferentes aspectos de su vida, como en su entorno personal, familiar, laboral y social;
debe ser un ejemplo tanto dentro de su institución como fuera de ésta, que sea capaz
de inspirar cambios que ayuden al fortalecimiento del servicio de administración de
justicia.

- Los jueces decidirán con imparcialidad los asuntos que se le ponen a su conocimiento,
para lo cual deben basarse en los hechos y en consonancia con el derecho, sin
restricción alguna y sin influencias, ni presiones, ni amenazas de cualquier índole,
sean directas o indirectas.

También podría gustarte