6
¿Cómo se puede lograr ser un Magistrado con una conducta intachable?
I.- Introducción. –
6
II.- Desarrollo del Tema. -
Estos principios fueron aprobados en el año 2006 por Naciones Unidas, y forman
parte del marco internacional en relación a la conducta de los magistrados, además
de encontrarse ya incorporados en el Código de Ética del Poder Judicial, conforme a
lo establecido por su artículo 12-J - Principios a observar (Artículo incorporado por el
Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema del 2 de octubre de 2018), que
dispuso declarar de aplicación obligatoria el “CÓDIGO DE BANGALORE SOBRE
CONDUCTA JUDICIAL DE 2001”.
2.1.1. Independencia
A decir de CARLOS ADOLFO PICADO VARGAS 1 “el juez debe, con conocimiento
real de su función y de los derechos y garantías por los que debe velar, conducir el
proceso de manera tal que las partes tengan la posibilidad de realizar todos los
pasos previstos.”
1
PICADO VARGAS, Carlos Adolfo. El derecho a ser juzgado por un juez imparcial. Revista de Iudex, número 2.
Agosto 2014, pag. 34.
6
2.1.2. Imparcialidad
Un juez imparcial es aquel que busca la verdad de los hechos, actuando con
objetividad y fundamentándose en la prueba, manteniendo distancia con las partes y
con sus abogados durante el desarrollo de todo el proceso. Evita todo tipo de
comportamiento que pueda reflejar favoritismo, predisposición o prejuicio.
2.1.3. Integridad
No cabe duda que la función judicial, es el más alto honor al que puede aspirar un
abogado, y quienes la ejercemos, nos encontramos en el deber de ejercerla con
disciplina, pasión, sabiduría y sobre todo con vocación de servicio, garantizando con
ello que un sistema judicial responda, con legitimidad y confianza, a los diferentes
clamores de justicia, con el fin de lograr la paz social.
2
Sinek. Simon (2017). Lección de liderazgo: Como sea el líder será la cultura. Ediciones Urano, pág. 227.
6
tener la fortaleza necesaria para decir NO a una serie de situaciones que van contra
nuestros principios, deben de prevalecer los valores incorporados desde nuestro
seno familiar, reflexionar acerca de las consecuencias nefastas que puede ocasionar
tales situaciones en nuestro entorno familiar, laboral y social; y sobre todo tener
siempre presente que la ética nos permite ser conscientes de que tanto personas
como instituciones tenemos la capacidad de cambiar, de cultivar hábitos positivos,
porque la ética nos transforma internamente mediante el obrar bien. La ética sirve
para forjarse un buen carácter, que cultive las virtudes y aleje los vicios,
permitiéndonos ser felices y justos3.
2.2.- P r e s ió n m e di á t ic a y Ó r g a n o de c o nt r o l
3
Adela CORTINA ORTS, ¿Para qué sirve realmente la ética?, Editorial Paidós, Madrid, 2013, 180pp.
6
como garantía fundamental de la existencia de una correcta administración de justicia.
2.3.- Conclusiones. -
- Un juez en su rol como líder ético debe responsabilizarse del éxito de cada uno de
sus trabajadores, su misión debe consistir en asegurarse de que su personal se
encuentre bien formado y estén seguros de que pueden realizar su trabajo.
- Los jueces decidirán con imparcialidad los asuntos que se le ponen a su conocimiento,
para lo cual deben basarse en los hechos y en consonancia con el derecho, sin
restricción alguna y sin influencias, ni presiones, ni amenazas de cualquier índole,
sean directas o indirectas.