Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El autoconsumo energético, ya es común en otras partes del mundo esto gracias a que
la tecnología existente para captar la energía solar la cual es un recurso renovable, y está
siempre disponible, no se agota y se puede aprovechar en cualquier momento gracias a que
es posible almacenarla.
Lo que comenzó siendo una fantasía podría ser una realidad de proponerse a realizar
una instalación de placas solares en el techo de su vivienda y unas baterías para ser posible
una vida sin sobresaltos, sustos, preocupaciones y poder vivir de forma confortable y
sostenible desconectado de la red eléctrica en medida a sus posibilidades.
En Europa, Estados Unidos, Canadá y otros sitios donde ya se utilizan los paneles
solares, los investigadores indican que “quienes decidieron dar el paso y desconectarse de la
red eléctrica. Aconsejados por especialistas, se instalaron placas solares y baterías de
refuerzo y han dejado de pagar caras facturas de energía manteniendo la calidad de luz en su
hogar”.
Para lograr que una instalación eléctrica en una vivienda sea autosustentable se deben
atender innumerables exigencias para cubrir la demanda de energía eléctrica de los diversos
artefactos, además dependerá de las necesidades, presupuesto y hábitos correctos en el día
a día de los habitantes de la vivienda.
Sistema foto-voltaico
Cuando el sistema está conectado a la red este no es igual ya que lo está generando es entregado
directamente a la red, conforme figura 2. Por eso, el número de paneles solares debe ser mayor y no
hay almacenamiento de energía. Ese sistema es recomendado para instalaciones residenciales y
empresariales, pues ya que pueden ser una instalación simple y de baja manutención.
El tipo de de sistema foto-voltaico que usted seleccione será de acuerdo a la
legislación existente en su país, así como la capacidad tanto económica como necesaria a
cubrir en su instalación.
Paneles solares
El Inversor.
Otra importante función de las baterías solares es proveer una intensidad de corriente
superior a la que el dispositivo donde se instalan puede generar. Suelen clasificarse en base a
la capacidad de almacenamiento de energía que poseen y a su ciclo de vida.
La capacidad de acumular la energía en una batería depende de la velocidad de
descarga de esta, cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la cantidad de energía
que la batería solar genera.
Este consumo de dependerá del uso o tiempo de conexión que usted les dé en su
casa. Para calcular la energía mensual consumida por un aparato, se debe multiplicar su
potencia en KW por el número de horas mensuales de utilización de ese aparato, obteniendo,
así, la energía consumida en KW/h (Kilovatios/hora) y entre los pasos a realizar para obtener
el valor del consumo de los aparatos en la instalación se debe realizar un censo de carga.
este punto lo puedes comenzar a entender presionando el enlace antes mostrado.
Otra de las formas es evaluando el consumo por medio de la lectura del medidor de consumo
energético. A continuación, se presenta un ejemplo.
Por ejemplo:
Aquí la factura de la luz nos puede servir con la finalidad de verificar los consumos
mensuales en la vivienda. Al observar los Kilowatt/Hora (o KW/h) podemos hacer una lectura
de la cantidad de vatios que estamos consumiendo actualmente al mes. Si tomamos unas
facturas y aparece un consumo mensual de 350 KW/h, podemos calcular 350 KW/h / 30 días
= 11,666 KW/h/día.
Es aconsejable que lo hagamos por meses en un período de tiempo anual para que
tengamos una idea más adecuada de cuál va a ser nuestro consumo medio por meses a lo
largo de todo el año.
Se debe estar claro que la unidad de potencia es W. Para potencias superiores a los
1000 W, es común la utilización del múltiplo “K” (Kilo) antes de la unidad, El que debe ser
entendido como “mil”. Entonces, observamos que, si un electrodoméstico tiene una potencia
de 3000 W, por ejemplo, podría ser especificado por 3000 W o 3 KW (3 Kilovatios).
Por ejemplo:
Un panel solar de 250 W produce 1 KW/h por día al tener 6 horas de sol por día o sea
250 W por hora
Ahora veremos la cantidad de paneles solares para una casa. Si usa 1500 KW/h de
energía por mes en promedio, dividido por 30 días equivaldría a 1200/30 = 40 KW/h por día,
por lo que necesitaría 37.5 paneles solares se selecciona el número mayor es decir 38 si
desea alimentar completamente su hogar por qué? recuerde que como dijimos anteriormente .
Un panel solar de 250 W produce 1 KW/h por día a modo de ejemplo si recibe
diariamente 6 horas de sol.
Otra cosa a evaluar es por ejemplo es el uso de los artefactos por nombrar el uno la
lavadora, Algunos acostumbran su por las noches. Con el tiempo, el uso de este empieza a
cambiar y dejaras de hacer eso con la finalidad de aprovechar los picos de luz solar.
“Cuando estás usando paneles solares sabes que estás produciendo una energía
limpia, y que además ya no tienes que preocuparte de más de las fluctuaciones del voltaje,
sabes que, durante ocho o diez años, tu ‘recibo de energía’ va a ser constante, y que, tras
este periodo de tiempo, la energía que consumas te saldrá gratis”, enfatiza este propietario de
una vivienda desconectada de la red eléctrica. Al final lo importante ajustarse a las
necesidades.
El gran salto es que te decidas a utilizar paneles solares así tu hogar podría
consumir parte del porcentaje de energía que desees o el total de su propia electricidad
de forma instantánea, con el consiguiente ahorro buscando la independencia de las
compañías eléctricas.