Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO PENAL ESPECIAL

ALUMNA:

 JIMÉNEZ TOCTO KEILY RUTH


 NEYRA SUAREZ JESÚS
 ROJAS ZEÑA JUANA BEATRIZ

DOCENTE:

MGTR. CASTRO CHAYGUAQUE PEDRO MANUEL

TEMA:

DELITO DE ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD

CICLO:

IV

PIURA- PERÚ
2020

1
INDICE

I. CARATULA 1
II. INTRODUCCIÓN 3
III. DELITOS DE ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD 4
A. PATRIA POTESTAD 4
a. EVOLUCIÓN HISTORICA 4
b. ¿QUIÉNES EJERCEN LA PATRIA POTESTAD? 5
i. Sujeto activo y sujeto pasivo 5
c. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 6
d. PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD 7
e. RECUPERACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 7
f. EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 8
B. ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD 8
a. DELITO 8
b. ART. 147°: SUATRACCION DE MENOR 9
i. Tipicidad objetiva 9
ii. Análisis de la figura delictiva 9
iii. Tipicidad subjetiva 9
iv. La pena 10
c. ART. 148°: INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENOR 10
i. Tipicidad objetiva 10
ii. Análisis de la figura delictiva 10
iii. Tipicidad subjetiva 10
iv. La pena 10
d. ART. 148 – A: PARTICIPACIÓN EN PANDILLAJE
PERNICIOSO 11
IV. CONCLUSIONES 12
V. RERFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13
VI. ANEXOS 14

2
II. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo analizaremos los delitos de atentados contra la patria


potestad, razón por la cual conceptualizaremos a la patria potestad, como un
derecho personalísimo, de orden público, intransmisible, irrenunciable e
indivisible; el cual es otorgado por la ley a los padres sobre sus hijos menores
de edad no emancipados para proveer su asistencia integral, y que así estos
gocen de seguridad en la sociedad.

Trataremos también de algunos puntos importantes para tener un mejor


conocimiento de la patria potestad, tal como lo es su evolución histórica,
quienes pueden ejercerla, quienes están privados de esta; cuando la pueden
perder, como se puede recuperar y finalmente cuando se extingue.

Hablaremos de los atentados contra la patria potestad, estos están regulados


en el título III del código penal peruano, describiremos individualmente los
artículos 147°: sustracción de menor, 148°: inducción a la fuga y su respectiva
tipicidad objetiva y subjetiva, su análisis delictivo de la figura, y el 148°-A:
participación en pandillaje pernicioso.

Finalmente desarrollaremos conclusiones con respecto al tema, las cuales


serán de gran importancia para el entendimiento contextual de este. Así mismo
deseamos abarcar nuestro proyecto, con ideas claves que sellaran la
información propuesta en un entendimiento fijo del tema.

3
III. DELITOS DE ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD

A. LA PATRIA POTESTAD

Según el título III del código civil peruano, la patria potestad es el conjunto de
derechos y deberes que la ley asigna a los padres en forma conjunta durante el
matrimonio sobre las personas y bienes de hijos no emancipados, en beneficio estos,
para que sean cuidados, alimentados, protegidos, educados y representados
legalmente.

a. EVOLUCIÓN HISTORICA

La institución de la patria potestad se origina en el derecho romano, su carácter ha


variado a lo largo del tiempo. Esta consistía en el poder sobre los hijos y sus
descendientes, el cual era ejercido solo por el ascendiente varón de más edad.

Se equiparaba a la potestad marital que se tenía con respecto a la mujer y era


equivalente, en menor grado, a la potestad sobre los esclavos. Estaba establecida
en beneficio del jefe de familia, quien podría rechazarla si así le convenía; sus
facultades abarcaban la persona y los bienes de los hijos, a grado tal que podía
venderlos como esclavos si lo hacía fuera de roma, e incluso condenarlos a muerte.
El páter era dueño de todos los bienes que el hijo adquiría con un poder absoluto
y dictatorial.

Estas características fueron suavizándose a través del tiempo especialmente con


el advenimiento del cristianismo

Algunos países europeos adoptaron el sistema de patria potestad para regular las
relaciones entre padres y madres, por un lado, e hijos e hijas por el otro. En
Hispanoamérica, la patria potestad romana fue impuesta por el Imperio Español
en sus colonias, de donde pasó a los sistemas jurídicos de los países que se
independizaron a partir del siglo XIX.

Con el paso de los años, los sistemas de patria potestad se han ido reformando
para introducir disposiciones igualitarias entre hombres y mujeres, para reducir la
tradicional concepción jerárquica patriarcal del instituto, así como para incorporar
al niño como sujeto y el interés superior del niño como principio rector.

4
Los sistemas también se han ido reformando para atender al aumento de los casos
de divorcio y establecer las normas que rigen la patria potestad cuando los padres
no viven juntos.

En las últimas décadas, sobre todo a partir de la sanción en 1989 de la Convención


sobre los Derechos del Niño, existe una tendencia a abandonar definitivamente
los regímenes de patria potestad que aún quedan, para establecer regímenes
denominados de «responsabilidad parental».

b. ¿QUIÉNES EJERCEN LA PATRIA POTESTAD?

La patria potestad la ejercen conjuntamente el padre y la madre durante el


matrimonio o unión de hecho, correspondiendo a ambos la representación legal
del hijo de familia, anteriormente era el padre el único que podía y tenía derecho
sobre la vida de sus hijos, pero dada la evolución del derecho y las circunstancias
sociales de divorcios y separaciones se ha tomado en cuenta a la mujer para que
cumpla con el ejercicio de la patria potestad.

Dentro del matrimonio y unión de hecho los hijos se encuentran resguardados en


un hogar y situación estable, por lo que el padre o madre pueden autorizar a su
hijo el realizar ciertos actos jurídicos, pueden representarlos en otros actos sean
estos judiciales o extrajudiciales.

En caso de divorcio, separación de cuerpos o nulidad del matrimonio, el juez


competente debe dictar las medidas provisionales que se aplicarán hasta que
concluya el juicio correspondiente, en lo referente a la patria potestad y a su
contenido, así como en lo que concierne al régimen de visitas y de alimentos.

En el caso de separación de unión de hecho la patria potestad la ejercerá de forma


general la madre o si es el caso el padre que quiera ejercer la tenencia de estos.

i. Sujeto activo y sujeto pasivo de la patria potestad:

Son sujetos activos los ascendientes, padre y madre y, a falta de ambos, los
abuelos, en el orden que determine la ley o el juez familiar, atendiendo a la
convivencia del menor.

5
Los sujetos pasivos son los descendientes, menores de 18 años no
emancipados. Estos deben obedecer, respetar siempre a sus padres, mientras
permanezcan bajo su potestad y contribuir equitativamente, según sus
posibilidades, al levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan
con ella.

El ejercicio de la patria potestad sobre los hijos legítimos recae sobre el padre
y la madre, y solo por muerte de alguno, por haber incurrido en la pérdida de
la misma (bajo sentencia de un tribunal competente) o por acuerdo de los
padres reducido a escritura pública debidamente inscrita al margen de la partida
de nacimiento del menor, pasa al otro. A falta de los padres la ejercerá los
abuelos paternos, y a falta de ellos los maternos; cuando falta uno de los
abuelos el otro la tendrá solo, antes de la pareja que siga en orden.

En el caso de los hijos extramatrimoniales, la patria potestad corresponde al


que reconozca al hijo en primer lugar, si los dos padres lo reconocen
simultáneamente, como lo establezcan de común de acuerdo. Si se suscita
controversia, el juez de lo familiar resolverá lo más conveniente para el menor.

En cuanto a la adopción, solo el adoptante puede ejercer la patria potestad.

c. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Los padres y también las madres pueden ser privados de la patria potestad parcial
o completamente, cuando incumplen los deberes que se derivan de misma y
siempre por sentencia judicial tras la tramitación del correspondiente juicio.

La privación total significa que se pierde por completo las facultades que
conlleva ser el titular de la patria potestad. Por otro lado, la privación parcial
significa que el afectado solo pierde algunas.

Los padres también pueden ser privados o suspendidos del ejercicio de la patria
potestad cuando su conducta ponga en peligro la formación de los menores o
incapaces o cuando se les trate con una dureza excesiva, lo que implica no sólo
fuertes castigos físicos sino toda clase de actos que supongan crueldad o abuso
de autoridad.

6
Por otro lado, los progenitores sentenciados con la privación de la patria potestad
de sus hijos, pueden apelar a un juzgado, tras culminar su sentencia, para poder
adquirir nuevamente los derechos perdidos, y así ser restituidos de la patria
potestad siempre y cuando acrediten que ya no concurren las circunstancias que
motivaron su privación.

d. PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

Esta se pierde en los siguientes casos:

 Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese


derecho, o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves;

 En algunos casos de divorcio variando según la legislación.

 Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o


abandono de sus deberes, pudiere comprometerse la salud, la seguridad o la
moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción
de la Ley penal.

 Por la exposición que el padre o la madre hicieron de sus hijos, o porque los
dejen abandonados por más de seis meses.

e. RECUPERACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Para recuperar la patria potestad perdida, el progenitor afectado tiene que


demostrar que ya no existen aquellos motivos que generaron la suspensión:

 Apoyo, la suspensión de la patria potestad no significa que dejará de


encargarse de la pensión de alimentos.

 Testigo, es importante que presente testigos que señalen que usted merece la
recuperación de la patria potestad.

 Prueba, si le suspenden el derecho por maltrato, presente la prueba psicológica


que indique que ya no es violento.

7
 Papeles, presente pruebas. Por ejemplo, si estuvo internado en un centro de
rehabilitación para alcohólicos.

 Edad, se extingue la patria potestad cuando el hijo cumple los 18 años o si se


casó al tener entre 14 y 16 años.

f. EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD:

El término extinción de la patria potestad, se hace referencia a la desaparición


absoluta de esta, esta se produce en los siguientes casos:

“a) Muerte de un hijo.

b) Cuando el hijo se casa, y en el caso de las mujeres cuando son mayores de


los 14 años también cesa por causa del matrimonio; u obtiene un título
profesional para poder trabajar.

c) Cuando el hijo cumple los 18 años de edad.

También se extingue por:

- La muerte de los padres.


- Abandono
- Por cometer un delito agraviando a los hijos
- Por qué el hijo ya no se encuentra más incapacitado.” (Ministerio de Justicia
y Derechos humanos, 2012).

B. ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD

a. DELITO
El delito es el ingrediente fundamental del Derecho Penal. Se trata del conjunto
de comportamientos ya sea por voluntad propia o por imprudencia que dan
lugar a un hecho ilícito.

Sus componentes son la acción, comportamiento humano voluntario externo


pues el pensamiento no delinque. Esta está caracterizada por la tipicidad, la
conducta tiene que encontrarse en la ley penal, o sea que tendrá un tipo penal
8
asociado a la conducta con carácter objetivo y subjetivo; antijuricidad, es única,
a pesar de que se puede hacer una distinción entre la formal (hecho que
contradice lo dispuesto en la ley) y material (es el por qué se castiga, el
contenido del hecho que ataca a los bienes jurídicos pudiendo lesionarlo o
ponerlo en peligro -muy empleado últimamente el recurso del peligro); y
finalmente la culpabilidad, esta se relaciona con aspectos pues se encarga de
examinar si reúne las condiciones que hagan que el hecho sea puesto a su cargo.

b. ART.147.SUSTRACCION DE MENOR.

El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa


entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años. La misma pena se aplicará al padre o la madre u
otros ascendientes, aun cuando aquellos no hayan sido excluidos judicialmente
de la patria potestad.

i. Tipicidad objetiva
 Sujeto activo, es aquel que ostenta una relación parental con el menor
incluyendo a los padres.
 Sujeto pasivo, es el menor de edad especificado en nuestro código del
niño y adolecente.

ii. Análisis de la figura delictiva

En el desarrollo de los hechos el agente debe actuar con título de dolo,


exteriorizando la voluntad consciente de apoderarse del menor,
sustrayéndolo del poder de sus padres, aprovechado su relación parental
con estos, generando con su conducta un estado de inseguridad para el
menor.

iii. Tipicidad subjetiva:


En el presente delito las conductas (sustraer o rehusar entregar) resultan
reprimibles a título de dolo, es decir el agente debe saber que está
sustrayéndolo o negándose a entregar al menor, de quienes están
ejerciendo legalmente la patria potestad.

9
iv. La pena y su aplicación:

De acuerdo al artículo en estudio la pena conminada para este delito es no


mayor de dos años de pena privativa de la libertad.

c. ARTÍCULO 148°: INDUCCIÓN A LA FUGA DE MENOR

El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres o de la


de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de
veinte a cincuentidós jornadas.

i. Tipicidad objetiva:

 SUJETO ACTIVO: La tipicidad en cuestión, no exige una cualidad


específica para ser considerado autor, inclusive de los padres.
 SUJETO PASIVO: toda persona menor de 18 años.

ii. Análisis de la figura delictiva:

La introducción solo es reprimible en su faz consumativa. El hecho


principal del autor debe llegar a su realización típica. (CONSUMACION)

iii. Tipicidad subjetiva:

Es una figura únicamente punible al título de dolo, conciencia y voluntad


de realización típica, la investigación, en su esfera intelectiva debe abarcar
la decisión de que el menor se fugue del hogar familiar.

iv. La pena:

No mayor de 2 años PPL o sino con prestación de servicios comunitarios.

10
d. ARTÍCULO 148°-A.- PARTICIPACIÓN EN PANDILLAJE PERNICIOSO

El que participa en pandillas perniciosas, instiga o induce a menores de edad


a participar en ellas, para atentar contra la vida, integridad física, el
patrimonio o la libertad sexual de las personas, dañar bienes públicos o
privados u ocasionar desmanes que alteren el orden público, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.

La pena será no menor de veinte años cuando el agente:

1. Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.

2. Es docente en un centro de educación privado o público.

3. Es funcionario o servidor público.

4. Instigue, induzca o utilice a menores de edad a actuar bajo los efectos


de bebidas alcohólicas o drogas.

5. Utilice armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos


u objetos contundentes o los suministre a los menores

11
IV. CONCLUSIONES:

 La patria potestad es una función que refleja el deber de los padres de educar,
mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son
menores de edad, reconociéndola como institución establecida en beneficio de
éstos.
 De acuerdo con lo previsto en el artículo 76 del Código de los Niños y
Adolescentes, en los casos de separación convencional y divorcio ulterior,
ninguno de los padres queda suspendido en el ejercicio de la patria potestad.
Este último, al ser posterior al Código Civil, ha modificado la aplicación del
segundo párrafo del mencionado artículo 345, el cual admitía la suspensión de
la patria potestad.
 No es admisible referir el ejercicio de la patria potestad al origen de la
filiación, por cuanto se contraviene la disposición constitucional de no
discriminación de los hijos por razón del nacimiento. Las normas deben estar
dirigidas a regular el ejercicio de la patria potestad de los padres, con
prescindencia de si son o si son o no casados.
 La obligación de proveer al sostenimiento de los hijos es un deber de los
padres que ejercen la patria potestad.
 Esta obligación debería extinguirse conjuntamente con la terminación de la
patria potestad. Sin embargo, siendo el sostenimiento de los hijos una
obligación esencial y por demás natural, pues permite su desarrollo, ésta se
prolonga y permanece, incluso luego de extinguida la patria potestad por la
adquisición de la mayoría de edad de los hijos.

12
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 La patria potestad. Recuperado de: http://iabogado.com/guia-legal/familia/la-


patria-potestad
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2012). Código Civil. (16ª ed.).
Lima, Perú: Autor
 Acuña, M. (2015). Cambios en la patria potestad y en especial de su
ejercicio conjunto. Valdivia, 28(1), 55 – 77.
 García, A. (2013). La patria potestad. Madrid, España: DYKINSON. S. L.
 Concepción, I. (2009). Distinción entre la patria potestad y tutela.
Recuperado de:
http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/639/Distincion%20entre%20Patria%2
0Potestad%20y%20Tutela.htm
 Calderón, I. (2016). El ejercicio de la patria potestad en las familias
ensambladas. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2406/1.
 Chunga, F. (2005). Código de los niños y adolescentes. Lima, Perú:
Universidad de San Martín de Porres.
 Atentados contra la patria potestad. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c
052577920082c0c3/F89DCBE7ED467C2005257EC300706083/$FILE/344.523
R47D.PDF
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2016). Código Penal. (12ed.).
Recuperado de:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.
pdf.

13
VI. ANEXOS:

También podría gustarte