Está en la página 1de 8

PRACTICA EN LA COCINA: TENSIÓN

SUPERFICIAL Y PROPIEDADES COLIGATIVAS


DEL AGUA

Licenciatura en

gastronomía

1er semestre

grupo “A”

Equipo Morita:

*Diego Alberto López Hernández

*Valeria Melissa Pacheco Garcia

*Jamilé Ramos Zaragoza

*Ana Irene Uribe Matus

*Metzli Labastida Canseco

Materia: Proceso de transformación de los

alimentos Profesora: Karina Gabriela

Salmerón Santiago

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 11 de


septiembre del 2022
Propiedades físico-químicas del agua
Objetivos:
a) observar cómo funcionan las propiedades físico-químicas del agua
b) comprender el concepto de tensión superficial
c) comprender el concepto de calor especifico/ capacidad térmica especifica

Introducción:
El agua es una molécula polar, esto quiere decir que tiene un polo positivo y uno negativo (como si
fuera un imán) por lo que es capaz de unirse entre si y a otras moléculas formando puentes de
hidrogeno. Esto le otorga ciertas características específicas, en la práctica se pusieron a prueba dos
de ellas (la tensión superficial y la capacidad calorífica especifica) a través de tres experimentos.

Materiales e insumos:
 2 bowls
 Agua
 Clips
 Jabón liquido
 Pimienta negra
 Aguja
 Hielo
 Yogurt
 Bolsa ziploc
 Sal en grano
 Trapo grande

Metodología:
Primer experimento:

1.- Para el primer experimento se llenó el bowl con agua

2.- Se esperó hasta que la superficie se quedara quieta


3.- Colocamos la aguja y el clip sobre la superficie del agua sin sumergirlo y con ayuda de un
tenedor

4.- Posteriormente añadimos unas gotas de jabón

Segundo Experimento

1.- Vertimos agua dentro del bowl


2.- Espolvoreamos pimienta negra sobre la superficie del agua

3.- Después, agregamos una gota de jabón liquido


Tercer experimento:

1.- para este experimento tuvimos que tener listo el ingrediente del cual haríamos helado (en
nuestro caso fue yogurt) y procedimos a guardarlo en una bolsa ziploc

2.- después, hicimos uso de una segunda bolsa ziploc más grande que la primera para meter hielo
picado y un buen puñado de sal en grano
3.- metimos la bolsa con el yogurt dentro de la que tenia el hielo y la sal
4.- con ayuda de los 2 bowls y el trapo grande sacudimos, movimos y agitamos ambas bolsas
durante aproximadamente 10 minutos

5.- pasados los 10 minutos decidimos revisar como iba el experimento y para nuestra sorpresa ya
había tomado una consistencia solida
Discusiones y observaciones:
Primer experimento:

Durante este pudimos observar lo difícil que es colocar un objeto sobre la superficie del agua sin
romper la tensión superficial, por lo que tuvimos que apoyarnos de un tenedor; por el contrario, al
agregar unas gotas de jabón líquido, esperábamos que esta también se rompiera, dejando que los
clips y aguja pudieran hundirse, cosa que no pasó.

Segundo experimento:

Mientras realizábamos este pudimos notar que no todas las partes de pimienta son contenidas por
la superficie del agua, así mismo pudimos observar que estas no son afectadas por el jabón liquido
a la hora de interactuar con el agua.

Tercer experimento:

A la hora de realizar este último hubo varias situaciones que nos llamaron la atención, por
ejemplo, no sabíamos que cantidad de sal había que añadir al hielo, ni tampoco sabíamos que
había que mover el recipiente con las bolsas para apoyar a la transferencia de temperatura entre
el hielo y el yogurt.

Conclusiones:
El agua se encuentra presente en el 70% de la superficie terrestre, así como también en el 65-70%
de la composición del cuerpo humano y es fundamental para los procesos vitales de este mismo,
lo mismo sucede con el resto de organismos vivos, aparte de que resulta indispensable en
actividades que nos ayudan a mantenernos sanos como lavarnos las manos o bañarnos. Lo que la
hace tan especial y diferente de otras sustancias son las propiedades que esta contiene, como ya
se mencionó en la introducción, esta es una partícula polar, lo que la vuelve capaz de unirse entre
sí y a otras sustancias por medio del uso de puentes de hidrogeno. Estos experimentos se
realizaron con la finalidad de entender y observar el funcionamiento y aplicación de algunas de sus
propiedades físico-químicas.

Pudimos apreciar como la tensión superficial se manifiesta en forma de una delgada película que
se resiste a romperse siempre y cuando nada mas denso que ella se pose sobre la superficie del
agua, cosa que pudimos notar mejor observando como la pimienta se alejaba de la zona donde
esta se había roto. Por otra parte, mientras preparábamos el helado, pudimos ver en acción la
capacidad térmica especifica del agua, pudiendo notar como al haber entrado en contacto con la
sal, el hielo comenzó a transferir el frio hacia la fuente que pudiera absorberlo mas cercana, en
este caso, el yogurt, permitiendo que este forme puentes de hidrogeno dentro de las moléculas de
grasa que tiene, brindándole la consistencia solida del helado.

También podría gustarte