Está en la página 1de 37

Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R.

Marta García

Capítulo 1

Límite y continuidad de una


función real.

1.1 Función real de variable real.


Definición 1.1.1 En su expresión más general función es cualquier aplicación f :
A → B tal que a cada x ∈ A le corresponde un único valor y ∈ B / y = f (x).

Cuando A y B son conjuntos numéricos, dicha aplicación se llama función nu-


mérica o simplemente función.

Definición 1.1.2 Función real de variable real, es cualquier aplicación f : A → B


x → f (x) = y
donde el conjunto de llegada: B ⊂ R (función real) y el conjunto original: A ⊂ R
también es real (de variable real).

Para referirnos a la función f utilizaremos y = f (x) ó y = y(x).

Dominio de la función y = f (x), es el conjunto:

Df = {x ∈ R / ∃ y ∈ R con y = f (x)} ; Df = Φ

Recorrido de y = f (x) es el conjunto Im(A) por la aplicación f, esto es:

Re(f ) = {y ∈ R / ∃ x ∈ A con y = f (x)}

3
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

4 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Gráfica o grafo de y = f (x) es el conjunto:

G = { (x, y) ∈ A × B / y = f (x)} .

Ejemplo 1.1.3 Determinar dominio, recorrido y gráfica de la función:

f (x) = 2 |x − 3| − |x|

––

Tenemos en cuenta los puntos en los que la función cambia de signo (x = 3 y


x = 0).
La función se puede escribir:

 6 − x si x ≤ 0 pues f (x) = 2 (3 − x) + x

f (x) = 6 − 3x si 0 ≤ x ≤ 3 pues f (x) = 2 (3 − x) − x


x − 6 si x ≥ 3 pues f (x) = 2 (x − 3) − x

3 6
0
X

-3
Dominio: R
Recorrido: [-3,∞)

Ejemplo 1.1.4 Determinar el dominio de la función


  
f (x) = L (5 + x) 1 − x2

––
El dominio se reduce al conjunto:
 

x ∈ R/ (5 + x) 1 − x2 > 0
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.1. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL. 5

es decir al conjunto de los x ∈ R tal que

5 + x > 0 y 1 − x2 > 0 ⇒ x ∈ (−1, 1)



5 + x < 0 y 1 − x2 < 0 ⇒ x ∈ (−∞, −5)

Por tanto el dominio de la función será:

D = (−∞, −5) ∪ (−1, 1)

≫ Generalmente una función viene expresada por una ecuación, sin embargo no
toda ecuación define una función.

≫ Las ecuaciones que asignan dos o más valores distintos a la variable dependien-
te, para un mismo valor de la variable independiente, no representan una función.
Lo que equivale a decir que:
≫ La gráfica de toda función, debe ser intersecada en un sólo punto por cualquier
recta vertical.

Ejemplo 1.1.5 La ecuación x2 + y 2 = 1 no representa una función ya que para



cada valor de x la función y toma los valores y = ± 1 − x2.

Ejemplo 1.1.6 Las gráficas que se observan en las siguientes figuras, no pueden
serlo de una función.

Y Y

O X

O X

fig.2a-t5 fig.2b-t5
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

6 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Clasificación de las funciones:


Atendiendo a la relación de inclusión, podemos clasificar las funciones reales de
variable real, de la siguiente forma:
   

 
 
  Enteras →Polinomios
  (4)


 

  Racionales
  Explícitas



  F raccionarias

 Algebraicas (2) 



 (1) 
  Irracionales


  (3)

 

 Implícitas

 

(5)



 



 

 T rigonométricas

 


 Logar ítmicas


 T rascendentes


 

 Exponenciales

 
 Hiperbólicas

(1) y se obtiene de x mediante operaciones algebraicas: +, −, ×, ÷, n
x, xn .
(2) y = f (x).

(3) y = n A(x)

(4) y = πx3 + 5x2 + x.
(5) F (x, y) = 0

1.2 Operaciones con funciones.


Si f y g son dos funciones y D es la intersección de sus dominios: Df y Dg , se
definen las operaciones suma, resta, producto y cociente de la siguiente forma:

1. Suma:
Se define:
(f + g) (x) = f (x) + g (x) , ∀x ∈ D

Propiedades de la suma:

(a) Asociativa:
((f + g) + h) (x) = (f + (g + h)) (x)
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.2. OPERACIONES CON FUNCIONES. 7

(b) Conmutativa:
(f + g) (x) = (g + f ) (x)

(c) Existe elemento neutro, que es la función nula: 0(x) = 0.

(d) Existe elemento simétrico ∀ f que es la función −f , tal que

(f + (−f )) (x) = (0) x = 0

La suma le da al conjunto de funciones reales de variable real, la estructura


de grupo conmutativo.

2. Producto:

Se define:
(f · g) (x) = f (x) · g (x) ∀x ∈ D

Propiedades del producto:

(a) Asociativa:
((f · g) · h) (x) = (f · (g · h)) (x)

(b) Conmutativa:
(f · g) (x) = (g · f ) (x)

(c) Existe elemento neutro , que es la función unidad: u(x) = 1


1
(d) Existe elemento simétrico ∀ f que es la función , tal que
f

1
f· (x) = u (x) = 1
f

teniendo en cuenta que

D 1 = {x ∈ R / f (x) = 0}
f

El producto le da al conjunto de funciones reales de variable real, la


estructura de grupo conmutativo.
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

8 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

(e) También se verifica la propiedad distributiva del producto respecto a la


suma:
(f · (g + h)) (x) = (f · g) (x) + (f · h) (x); ∀f, g, h

Las propiedades vistas para la suma y producto, junto con la propiedad


distributiva, confieren al conjunto de funciones reales de variable real, la
estructura de cuerpo conmutativo.

3. Cociente:
Se define:
f f (x)
(x) =
g g(x)
siempre que g(x) = 0.
f
El dominio de será D f = Df ∩ Dg − {x / g(x) = 0}
g g

1.3 Función compuesta.


Sean A, B y C tres subconjuntos de R, y las funciones f y g definidas como:
f g
A−→ B −→ C
x → f (x)=y
→ g(f (x)) = z

Con Re(f ) ⊂ Dg para garantizar que cada f (x) tenga imagen por g.
Se define función compuesta g ◦ f como la función que a cada x ∈ A , le hace
corresponder g(f (x)) = z ∈ C; ∀x ∈ A.

1.3.1 Propiedades de la composición de funciones


1. Asociativa:
(f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h)

2. No tiene la propiedad conmutativa.


Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.3. FUNCIÓN COMPUESTA. 9

Ejemplo 1.3.1 A partir de las funciones


 x
f (x) =
3
g(x) = x + 3

obtener (g ◦ f ) (x) y (f ◦ g) (x)

––

x
+3
(g ◦ f ) (x) = g (f (x)) = f (x) + 3 =
3
g(x) x+3
(f ◦ g) (x) = f (g(x)) = =
3 3

3. Existe elemento neutro para la composición, que es la función identidad i, que


verifica:

(f ◦ i) (x) = f (x)
(i ◦ f ) (x) = f (x)

4. Bajo ciertas condiciones, existe elemento simétrico de f , que es la función


f −1 , verificando:
   
f ◦ f −1 (x) = f −1 ◦ f (x) = i(x) = x

1.3.2 Dominio de la función compuesta


A partir de la composición
f g
A−→ B −→ C
x → f (x) → g(f (x)) = z

1 h
si llamamos h1 a la función A−→ C , se tiene que el dominio de la función g ◦ f es
la intersección de los dominios de las funciones h1 y f , es decir :

Dg◦f = Dh1 ∩ Df
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

10 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Análogamente si la composición es
g f
A−→ B −→ C
x → g(x) → f (g(x)) = u

2h
y llamamos h2 a la función : A−→ C , se tiene que el dominio de la función f ◦ g es
la intersección de los dominios de las funciones h2 y g , es decir que

Df ◦g = Dh2 ∩ Dg

≫ Los dominios Dg◦f y Df ◦g no tienen por que coincidir.

Ejemplo 1.3.2 Obtener los dominios de f ◦ g y de g ◦ f, siendo las funciones:


x 3x
f (x) = , g(x) =
x−2 x+3
––
f g
Sea A → B → C , donde (g ◦ f ) (x) es h1(x)
x
3f (x) 3 3x
h1(x) = (g ◦ f ) (x) = g(f (x)) = = xx − 2 =
f (x) + 3 +3 4x − 6
x−2

Df = R − {2}
  
 
3
3 ⇒ Dg◦f = Dh1 ∩ Df = R − {2} −
Dh1 = R −  2
2
g f
Sea A → B → C , donde (f ◦ g) (x) es h2(x)

3x
g(x) 3x
h2 (x) = (f ◦ g) (x) = f (g(x)) = = x+3 =
g(x) − 2 3x x−6
−2
 x + 3
Dg = R − {−3}
⇒ Df ◦g = Dh2 ∩ Dg = R − {−3} − {6}
Dh2 = R − {6}

Se observa como:

f ◦ g = g ◦ f
Dg◦f = Df ◦g
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.4. FUNCIÓN INVERSA. 11

1.4 Función inversa.

Sea f : A−→ B , tal que f (A) = B , esto es, el recorrido de f es B.


x −→ f (x)

Definición 1.4.1 Se define función inversa de f como la función

g ≡ f −1 : B −→ A
y= f (x)
−→ g(y) = x

siendo [Re(f ) ≡ Dg ] .

≫ La obtención de la función inversa, sólo tiene sentido para los intervalos en


los que la función sea inyectiva.[Si x1 = x2 ⇒ f (x1) = f (x2 )]
La forma práctica de obtener la función inversa es la siguiente:
1.- Despejar x ≡ f −1 (y) en la función y = f (x).
2.- En la expresión f −1 (y), sustituir y por x para obtener f −1 (x).

≫ Las gráficas de la función f y la de su inversa f −1 , son simétricas respecto a


la bisectriz del primer cuadrante.

Ejemplo 1.4.2 Determinar la función inversa de

3x − 1
f (x) =
2

––
1.- Despejamos “x”:

3x − 1 2y + 1
y= ⇒ 2y = 3x − 1 ⇒ x = ≡ f −1 (y)
2 3

2.- En f −1 (y), sustituimos y por x para obtener

2x + 1
f −1 (x) =
3

Vemos como las gráficas de f y f −1 son simétricas respecto a la bisectriz del


primer cuadrante
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

12 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

2x + 1
f -1 (x) =
3

O X
3x - 1
f ( x) =
2

fig.3-t5

Se comprueba que
   
f ◦ f −1 (x) = f −1 ◦ f (x) = x

Pues

2x + 1
3 −1
  2x + 1 3 2x
f ◦ f −1 (x) = f = = =x
3 2 2

Análogamente

3x − 1
2 −1
  3x − 1 2 3x
f −1
◦ f (x) = f −1
= = =x
2 3 3

Ejemplo 1.4.3 Obtener la función inversa de la función y = x2.

––
Consideramos la función y = x2 dividida en dos funciones: f1 y f2 , relativas a
los intervalos (−∞, 0] y (0, ∞) respectivamente.
La inversa de cada una de ellas será:

f1−1 (x) ≡ y = − x (inversa de f (x) = x2 cuando x < 0)

f2−1 (x) ≡ y = x (inversa de f (x) = x2 cuando x ≥ 0)
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.5. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. 13

Luego existe la inversa de cada “trozo” de f .Sin embargo no existe “globalmente”


la inversa de f (x) = x2, pues como vemos en la gráfica, las dos ramas obtenidas
2
como inversas satisfacen la ecuación: (f −1 (x)) ≡ y 2 = x , que evidentemente no
corresponde a una función.

2
Y
f(x) = x

−1
f (x) = x

O X

−1
f (x) = − x

fig.4-t5

1.5 Límite de una función en un punto.


Previo a la definición de límite de una función, establezcamos los conceptos siguien-
tes:
Entorno de un punto x0
Es cualquier intervalo de R que contiene un “abierto” (intervalo abierto) que
contiene al punto.
Entorno reducido de un punto x0
Es cualquier entorno de x0, excluido el propio punto.

Definición 1.5.1 Sea f : [a, b] ⊂ R → R y sea x0 ∈ [a, b], se dice que lim f (x) = l
x→x0
si:
∀ε > 0,∃δ(ε) > 0 tal que ∀ x = x0 con |x − x0| < δ ⇒ |f (x) − l| < ε

La condición de ser lim f (x) = l se traduce geométricamente en el hecho que:


x→x0

∀ε > 0, ∃δ(ε) tal que ∀x ∈ [x0 − δ , x0 + δ] , la función f (x) ∈ [l − ε , l + ε]


Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

14 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

y = f(x)
l +ε

f(x)
l- ε

x X
O x0-δ x0 x0+δ

fig.5-t5

Ejemplo 1.5.2 Probar que lim (3x + 5) = 8


x→1

––
Veamos que:

∀ε > 0, ∃δ(ε) tal que ∀x = 1 con |x − 1| < δ ⇒ |f (x) − 8| < ε

Planteamos

|f (x) − 8| = |3x + 5 − 8| = 3 |x − 1|
ε
que cuando |x − 1| < δ ⇒ |f (x) − 8| < 3δ y 3δ = ε siempre que δ =
3
ε
Por tanto para cada ε existe un δ = 3
tal que · · · · · ·
≫ Se observa como en la definición de lim f (x) = l , sólo se tiene en cuenta
x→x0
los valores de la función en las proximidades de x0, pero no en el propio punto x0 ,
donde pudiera no estar ni siquiera definida. Por ello:

• Dos funciones f1 (x) y f2(x) que tomen valores iguales, excepto en x0 , tienen
el mismo límite cuando x → x0.
x−3 1
Ejemplo 1.5.3 Las funciones f (x) = 2
y g(x) =
x − 3x x
––
Las dos son iguales excepto en el punto x = 3 , y tienen el mismo límite para
x → 3, pues
x−3 1 1
lim =lim =
x→3 x (x − 3) x→3 x 3
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.6. LÍMITES LATERALES. 15

• Puede existir lim f (x) y este no ser f (x0).


x→x0

Como vimos en el caso anterior.

• Puede no existir lim f (x).


x→x0

π
Ejemplo 1.5.4 Probar la no existencia de lim sen
x→0 x
––
π
Comprobamos que efectivamente no existe lim sen .
x→0 x
Como vemos en la gráfica, f (x) varía indefinidamente entre −1 y 1, ya que:
π 2
sen = −1 si x = ;k ∈ Z
x 4k − 1
π 1
sen = 0 si x = ; k ∈ Z
x k
π 2
sen = 1 si x = ;k ∈ Z
x 1 + 4k

Y
1

-2
-2 2 X

-1

fig.6-t5

Por lo que no existe un entorno del 0 de radio δ para el cual la función se


mantenga en un entorno de l ∈ R de radio ε, para cualquier ε > 0.

1.6 Límites laterales.


Límite por la derecha.- Se dice que lim+ f (x) = l si:
x→x0

∀ε > 0, ∃δ(ε) > 0/∀x = x0 con x0 < x < x0 + δ ⇒ |f (x) − l| < ε


Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

16 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Límite por la izquierda.- Se dice que lim− f (x) = l si:


x→x0

∀ε > 0, ∃δ(ε) > 0/∀x = x0 con x0 − δ < x < x0 ⇒ |f (x) − l| < ε


 ∃ lim+ f (x)

x→x0
Si ∃ lim f (x) ⇔ y son iguales
x→x0
 ∃ lim− f (x)

x→x0

1.7 Límite infinito.


Se dice que lim f (x) = ∞ si:
x→x0

∀k > 0, ∃δ(k) > 0 tal que ∀x = x0 con |x − x0| < δ ⇒ |f (x)| > k

Si lim f (x) = ∞, la recta x = x0 es una asíntota vertical de f (x).


x→x0

1.8 Límite cuando x tiende a ∞.


Se dice que lim f (x) = l si:
x→∞

∀ε > 0, ∃k(ε) tal que ∀x = x0 con |x| > k ⇒ |f (x) − l| < ε

La recta y = l es una asíntota horizontal de f (x).

1.9 Propiedades del límite de una función real.

1. Unicidad del límite.

Si ∃ lim f (x), este es único.


x→x0
Demostración
Se demuestra por reducción al absurdo:
Supongamos que existen al menos dos límites de f (x):

lim f (x) = l1 = l2 = lim f (x)


x→x0 x→x0
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.9. PROPIEDADES DEL LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL. 17

y consideremos por ejemplo que l1 < l2.


Por ser lim f (x) = l1 se tiene que:
x→x0

∀ε > 0, ∃δ 1(ε) tal que ∀x = x0 con |x − x0 | < δ 1 ⇒ |f (x) − l1| < ε

Por ser lim f (x) = l2 se tiene que:


x→x0

∀ε > 0, ∃δ 2(ε) tal que ∀x = x0 con |x − x0 | < δ 2 ⇒ |f (x) − l2| < ε


l2 − l1
Observando la figura, sea ε > 0 tal que 0 < ε <
2
Si tomamos un x ∈ (x0 − δ 1 , x0 + δ 1) ∩ (x0 − δ 2 , x0 + δ 2 ), se llega al absurdo
de que f (x) debe pertenecer al mismo tiempo a los intervalos (l1 − ε, l1 + ε) y
(l2 − ε, l2 + ε) , que son disjuntos.

l1-ε l1 l1+ε l2-ε l2 l2+ε


• •
f(x) f(x)

x0-δ2 x0-δ1 x0 x x0+δ1 x0+δ2

fig.7-t5

luego el supuesto es falso y el límite será por tanto único.




2. Si una función tiene límite finito en un punto x0 , en un entorno reducido del


mismo, la función está acotada.

lectura Demostración
voluntaria
Pues si lim = l significa que:
x→x0

∀ε > 0, ∃ δ(ε) > 0 tal que ∀x = x0 con |x − x0| < δ ⇒ |f (x) − l| < ε

ó lo que es lo mismo:

∀x ∈ (x0 − δ, x0 + δ) ⇒ f (x) ∈ (l − ε, l + ε) ⇒ l − ε < f (x) < l + ε

Es decir que f (x) está acotada en el entorno de x0.


Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

18 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

3. Si una función tiene límite l = 0 en un punto x0, entonces en un entorno


reducido de este, dicha función tiene el mismo signo que l.

lectura
voluntaria Demostración
Teniendo en cuenta la propiedad anterior:
Si l > 0, tomando el cero como cota inferior, resulta que en un entorno reducido
de x0 ⇒ f (x) > 0, esto es, positiva.
Si l < 0, tomando el cero como cota superior, resulta que en un entorno reducido
de x0 ⇒ f (x) < 0, esto es, negativa.

Esta propiedad se mantiene para los límites laterales y para límites infinitos con
signo determinado.

4. Una función f (x) comprendida entre otras dos: ϕ1(x) y ϕ2(x) que tienen el
mismo límite para x → x0, admite el mismo límite que ambas.
lectura
voluntaria Demostración

Tenemos en cuenta las hipótesis

ϕ1 (x) ≤ f (x) ≤ ϕ2(x)

lim ϕ1(x) = lim ϕ2 (x) = l


x→x0 x→x0

Por ser lim ϕ1(x) = l se tiene que:


x→x0

∀ε > 0, ∃ δ 1(ε) > 0 tal que ∀x = x0 con |x − x0| < δ 1 ⇒ |ϕ1 (x) − l| < ε

Por ser lim ϕ2(x) = l se tiene que:


x→x0

∀ε > 0, ∃ δ 2(ε) tal que ∀x = x0 con |x − x0| < δ 2 ⇒ |ϕ2 (x) − l| < ε

Luego para los x ∈ (x0 − δ 1, x0 + δ 1) ∩ (x0 − δ 2 , x0 + δ 2 ) se verifica:



 ϕ1 (x) ∈ (l − ε, l + ε)

ϕ2 (x) ∈ (l − ε, l + ε) ⇒ f (x) ∈ (l − ε, l + ε)


ϕ1 (x) ≤ f (x) ≤ ϕ2(x)
Grado en Economía- MATEMÁTICAS I - R. Marta García

1.10. PROPIEDADES DEL LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL. 19

gráficamente:

l- ε f(x) l l+ε

ϕ1(x ) ϕ2 (x)

x0-δ2 x0-δ1 x0 x x0+δ1 x0+δ2

fig.8-t5

deduciéndose que:

lim ϕ1 (x) = lim f (x) = lim ϕ2 (x) = l


x→x0 x→x0 x→x0

sen x
Ejemplo 1.10.1 Demostrar que lim = 1.
x→0 x

––
En la fig. 9a-t5, tenemos en cuenta las áreas de las tres figuras planas en que se
descompone, de áreas A1 , A2 y A3, con x medido en radianes.

A 1 sen x
x
1

1 A2
1 x
sen x tg x 1

x
1 A3 tg x
x
fig.9a-t5 1
fig.9b-t5

Se tiene que:
A1 < A 2 < A 3

donde
1 1 1
A1 = cos x sen x; A2 = x; A3 = tg x
2 2 2
Por lo que:
1 1 1
cos x sen x < x < tg x
2 2 2
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

20 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

2
que multiplicando por sen x
resulta:

x 1
1< <
sen x cos x
1
De esta desigualdad y el hecho de que lim = 1, se concluye que:
x→0 cos x
sen x
lim =1
x→0 x


1.10 Infinitésimos.
Definición 1.10.1 Decimos que y = f (x) es un infinitésimo para la tendencia
x → x0 si lim f (x) = 0.
x→x0

Si lim f (x) = l ⇒ f (x) − l es un infinitésimo por lo que se podrá escribir:


x→x0

f (x) − l = α(x) ⇒ f (x) = l + α(x), α(x) −→ 0
x→x0

1.10.1 Propiedades de los infinitésimos:


1. La suma algebraica de un número finito de infinitésimos es un infinitésimo.
Para un número infinito nada se puede garantizar.

2. El producto de un infinitésimo por una constante o por una función acotada,


es un infinitésimo.

lectura
voluntaria Demostración
Efectivamente si f (x) es un infinitésimo y k una constante, se demuestra que
lim k · f (x) = 0, esto es:
x→x0

∀ε > 0, ∃δ(ε)/∀x = x0 con |x − x0| < δ ⇒ |k · f (x)| < ε

ya que por ser f (x) infinitésimo:


ε ε
∀ > 0, ∃δ(ε)/∀x = x0 con |x − x0| < δ ⇒ |f (x)| <
k k
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.10. INFINITÉSIMOS. 21

por tanto:
ε ε
∀ > 0, ∃δ(ε)/∀x = x0 con |x − x0 | < δ ⇒ |k · f (x)| < k · = ε
k k
Análogamente si multiplicamos f (x) por una función acotada: g(x) / |g(x)| < k
∀x ∈ Dg , se tiene que:
ε
∀ε > 0, ∃δ(ε)/∀x = x0 con |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) · g(x)| < k · =ε
k

π
Ejemplo 1.10.2 Sean las funciones: f (x) = x ; g(x) = sen
x
Para la tendencia x → 0, se tiene que:
π
lim f (x) · g(x) =lim x · sen = 0.
x→0 x→0 x
3. El producto de dos infinitésimos es un infinitésimo.

Pues todo infinitésimo es una función acotada superiormente.

4. El cociente de un infinitésimo por una constante o por una función acotada


inferiormente, es un infinitésimo.
f (x) 1
Pues el cociente es el producto de f (x) por una constante k = , que por
c c
(2.) será un infinitésimo si lo es f (x).
f (x)
Análogamente, si g(x) es función acotada inferiormente, el cociente es el
g(x)
1
producto de un infinitésimo f (x) por una función acotada superiormente: , que
g(x)
por (2.) también hemos visto es un infinitésimo.



 0

 l → finito
5. El lim del cociente de dos infinitésimos, puede ser
x→x0 

 ±∞

 ∄

1.10.2 Comparación de infinitésimos.


Sean los infinitésimos: α(x) y β(x), (para la misma tendencia x → x0).
 


 l =
 0 

 orden de α(x) = orden de β(x)

 

α(x) 0 orden de α(x) > orden de β(x)
Si lim = se dice que
x→x0 β(x)  ∞  orden de α(x) < orden de β(x)

 


 ∄ 
 α(x) y β(x) no son comparables
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

22 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

1.10.3 Orden de un infinitésimo.

Al llamado Infinitésimo principal : I.P.(x) se le asigna el orden 1 y sirve para


determinar el orden de otros infinitésimos.
Para determinar el orden del infinitésimo α(x), se plantea:

α(x) 0
lim r = k = ⇒ r es el orden del infinitésimo α(x)
x→x0 [I.P.(x)] ±∞

El infinitésimo principal es uno para cada tendencia:

Tendencia Infinitésimo Principal


x→0 I.P.(x) = x
x → x0 I.P.(x) = x − x0
1
x→∞ I.P.(x) = x


Ejemplo 1.10.3 Determinar el orden del infinitésimo f (x) = x2 − 1 ; (x → 1)

––

Se tiene que:
√ √
x2 − 1 x2 − 1 √ √ 1
lim r = lim √ =lim x + 1 = 2 ⇒ Orden: r =
x→1 (x − 1) r=1/2 x→1 x − 1 x→1 2

1.10.4 Infinitésimos equivalentes.

Dos infinitésimos α(x) y β(x) (o en general dos funciones) son equivalentes si

α(x)
lim =1
x→x0 β(x)

≫ Para que dos funciones sean equivalentes, respecto a una tendencia, no es


necesario que existan los límites de ambas.

 f (x) = sen x
Ejemplo 1.10.4 Las funciones x−1 (x → ∞) son equivalen-
 g(x) = sen x
x
tes.
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.10. INFINITÉSIMOS. 23

––
Efectivamente, se tiene que

f (x) sen x
lim = lim =1
x→∞ g(x) x→∞ x − 1
sen x
x
x−1
Sin embargo ∄ lim g(x) ya que ∄ lim sen x
x→∞ x→∞ x
≫ El orden de un infinitésimo no varía al sumarle o restarle otro infinitésimo
de orden superior.
Sean los infinitésimos α1(x) y α2 (x) y supongamos que

[orden de α2 (x)] > [orden de α1(x)]

Se tiene que el infinitésimo α(x) = α1 (x) ± α2(x) , tienen el mismo orden que
α1(x) pues:

α(x) α1(x) ± α2 (x) α1 (x) α2(x)


lim = lim = lim ± lim =1
x→x0 α1(x) x→x 0 α1 (x) x→x 0 α1 (x) x→x 0 α1 (x)

1.10.5 Tabla de infinitésimos equivalentes




 sen x <> x <> arcsen x


 tg x <> x <> arc tg x


2
Para x → 0 ⇒ 1 − cos x <> x2




 L (1 + x) <> x


Pn (x) ≡ a0 xk + a1 xk−1 + · · · + ak <> ak
Para x →1 ⇒ L (x) <> x − 1

1.10.6 Parte principal de un infinitésimo.


α(x)
Si α(x) es un infinitésimo de orden r, entonces lim = k , es decir que
x→x0 [I.P.(x)]r
α(x)
− k = ε(x) (infinitésimo para x → x0), por cuanto:
[I.P.(x)]r

α(x) = [I.P.(x)]r k + [I.P.(x)]r ε(x)


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

24 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Se define como parte principal de α(x) el infinitésimo de menor orden entre


[I.P.(x)]r k y [I.P.(x)]r ε(x), es decir que:

P.P [α(x)] = [I.P.(x)]r k


Ejemplo 1.10.5 Determinar la parte principal del infinitésimo f (x) = x2 − 1 ;
(x → 1)

––
Teníamos que
√ √
x2 − 1 x2 − 1 √ √
lim r = lim =lim x+1= 2
x→1 (x − 1) r=1/2 x→1 (x − 1)1/2 x→1

Por tanto √  √
P.P. x2 − 1 = (x − 1)1/2 · 2

1.10.7 Resultados a cerca de la parte principal.


1. Cada infinitésimo es equivalente a su parte principal.

Demostración
α(x)
Si lim r = k, entonces:
x→x0 [I.P.(x)]

P.P. [α(x)] = [I.P.(x)]r · k (1)

Por otro lado:


α(x)
Si lim r = k, entonces:
x→x0 [I.P.(x)]

α(x) = [I.P.(x)]r · k + [I.P.(x)]r · ε(x) (2)

De las expresiones (1) y (2) deducimos que:


α(x) [I.P.(x)]r · k + [I.P.(x)]r · ε(x)
lim = lim =1
x→x0 P.P. [α(x)] x→x0 [I.P.(x)]r · k

por lo que:
α(x) <> P.P. [α(x)]

Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.10. INFINITÉSIMOS. 25

lectura 2. Dos infinitésimos que tienen la misma parte principal, son equivalentes.
voluntaria

Demostración
Si P.P. [α(x)] = P.P. [β(x)] , se tiene que:

α(x)
α(x) P.P. [α(x)]
lim = lim =1
x→x0 β(x) x→x0 β(x)
P.P. [α(x)]
ya que

α(x) < > P.P. [α(x)]


β(x) < > P.P. [β(x)]

3. Dos infinitésimos equivalentes tienen la misma parte principal.

lectura Demostración
voluntaria
Si α(x) y β(x) son equivalentes se tiene:

α(x)
lim =1
x→x0 β(x)

α(x)
Si lim = k se tiene:
x→x0 [I.P.(x)]r

P.P. [α(x)] = [I.P.(x)]r · k

Veamos que también es [I.P.(x)]r · k la P.P. [β(x)]


Para ello planteamos:

β(x)
β(x) α(x) 1 α(x)
lim r = lim r = lim r = lim r = k
x→x0 [I.P.(x)] x→x0 [I.P.(x)] x→x0 [I.P.(x)] x→x0 [I.P.(x)]

α(x) α(x)

por lo que
P.P. [β(x)] = [I.P.(x)]r · k = P.P. [α(x)]


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

26 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

1.11 Infinitos.
Definición 1.11.1 Decimos que y = f (x) es un infinito para la tendencia x → x0
si lim f (x) = ±∞.
x→x0

1.11.1 Propiedades de los infinitos:


1. La suma algebraica de infinitos del mismo signo es un infinito. Si no son del
mismo signo, nada se puede garantizar.

2. El producto de un infinito por una constante o por una función acotada, es un


infinito.

3. El producto de dos infinitos es un infinito.

4. El cociente de un infinito por una constante o por una función acotada supe-
riormente, es un infinito.
f (x) 1
Pues el cociente es el producto de f (x) por una constante k = , que
c c
por (2.) será un infinito si lo es f (x).
f (x)
Análogamente, si g(x) es función acotada superiormente, el cociente es
g(x)
1
el producto de un infinito f (x) por una función acotada inferiormente: ,
g(x)
que por (2.) también hemos visto es un infinito.



 0

 l → finito
5. El lim del cociente de dos infinitos, puede ser
x→x0 

 ±∞

 ∄

1.11.2 Comparación de infinitos.


Sean los infinitos: α(x) y β(x), (para la misma tendencia x → x0).
 


 l =
 0 

 α(x) y β(x) tienen el mismo orden

 

α(x) 0 orden de α(x) < orden de β(x)
Si lim = se dice que
x→x0 β(x)  ∞  orden de α(x) > orden de β(x)

 


 ∄ 
 α(x) y β(x) no son comparables
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.11. INFINITOS. 27

1.11.3 Orden de un infinito.


Al llamado Infinito principal : I.P.(x) se le asigna el orden 1 y sirve para determinar
el orden de otros infinitos.
Para determinar el orden del infinito α(x), se plantea:

α(x) 0
lim r = k = ⇒ r es el orden del infinito α(x)
x→x0 [I.P.(x)] ±∞

El infinito principal es uno para cada tendencia:


Tendencia Infinito Principal
1
x→0 I.P.(x) = x
1
x → x0 I.P.(x) = x−x0
x→∞ I.P.(x) = x

Ejemplo 1.11.2 Determinar el orden del infinito:


3
f (x) =
2 (x − 2)2
para la tendencia x → 2.

––
Puesto que
3
2(x−2)2 3
lim 1 =
x→2
(x−2)r
r=2 2
se tiene que el orden del infinito es r = 2.

1.11.4 Infinitos equivalentes.


α(x)
Dos infinitos α(x) y β(x) (o dos funciones) son equivalentes si lim = 1.
x→x0 β(x)

1.11.5 Tabla de infinitos equivalentes

Para x → ∞ son ciertas las equivalencias:

a0xk + a1xk−1 + a2xk−2 · · · + ak < > a0xk


   
L a0 xk + a1 xk−1 + a2 xk−2 · · · + ak < > L xk , a0 > 0
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

28 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

1.11.6 Parte principal de un infinito.

α(x)
Sea α(x) un infinito de orden r, se tiene entonces que lim = k , es decir
x→x0 [I.P.(x)]r
que
α(x)
− k = ε(x)( infinitésimo para x → x0 )
[I.P.(x)]r
por cuanto
α(x) = [I.P.(x)]r k + [I.P.(x)]r ε(x)

Se define como parte principal de α(x) el infinito de mayor orden entre [I.P.(x)]r k
y [I.P.(x)]r ε(x), es decir que:

P.P [α(x)] = [I.P.(x)]r · k

Ejemplo 1.11.3 Determinar la parte principal del infinito


3
f (x) = , (x → 2)
2 (x − 2)2
––
Teníamos que
3
2(x−2)2 3
lim 1 =
x→2
(x−2)r r=2 2

Por tanto  
3 1 3 3
P.P. 2 = 2 · =
2 (x − 2) (x − 2) 2 2 (x − 2)2

1.12 Límite de las operaciones con funciones.


Tratamos de determinar el límite de funciones que se obtienen por operaciones al-
gebraicas entre sí.

1. Límite de la suma de dos funciones.


Es igual a la suma de los límites.(salvo indeterminaciones)
lectura
Demostración
voluntaria
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.12. LÍMITE DE LAS OPERACIONES CON FUNCIONES. 29

Si lim f1(x) = l1 ⇒ que f1 (x) se puede escribir: f1(x) = l1 + α


x→x0
Si lim f2(x) = l2 ⇒ que f2 (x) se puede escribir: f2(x) = l2 + β
x→x0
Sumando tenemos:

f1(x) + f2(x) = l1 + l2 + α + β

Tomando límites:
lim (f1 + f2) (x) = l1 + l2
x→x0

2. Límite del producto de dos funciones.


Es igual al producto de los límites.(salvo indeterminaciones)

lectura
voluntaria
Demostración
Si lim f1(x) = l1 ⇒que f1(x) se puede escribir: f1 (x) = l1 + α
x→x0
Si lim f2(x) = l2 ⇒que f2(x) se puede escribir: f2 (x) = l2 + β
x→x0
Multiplicando tenemos:

f1 (x) · f2(x) = l1l2+ l2α + l1β + αβ


  
infinitésimo

Tomando límites:
lim (f1 · f2) (x) = l1 · l2
x→x0

3. El límite de la suma algebraica de funciones, es la suma algebraica de los


límites.

Basta considerar los apartados 1. y 2.

4. Límite del cociente de dos funciones


Es igual al cociente de los límites.(salvo indeterminaciones).
lectura
voluntaria
Demostración

Si lim f1(x) = l1 ⇒que f1(x) se puede escribir: f1 (x) = l1 + α


x→x0
Si lim f2(x) = l2 ⇒que f2(x) se puede escribir: f2 (x) = l2 + β
x→x0
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

30 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

Dividiendo tenemos:
f1 (x) l1 + α
=
f2 (x) l2 + β

f1(x) l1 f1 (x) l1
Planteamos la expresión − y comprobamos que lim − =0
f2(x) l2 x→x0 f2 (x) l2
con lo que quedaría probado que
f1 l1
lim (x) =
x→x0 f2 l2

Efectivamente:
f1(x) l1 f1(x) l2 − f2 (x) l1 (l1 + α) l2 − (l2 + β) l1 α l2 − β l1
− = = = 2
f2(x) l2 f2(x) l2 (l2 + β) l2 l2 + β l 2

Tomando límites:

α l2 − β l1 0
lim 2
= 2 =0
x→x0 l2 + β l 2 l2
por lo que
f1 l1
lim (x) =
x→x0 f2 l2


5. El límite del logaritmo de una función que tiene límite finito, positivo, es el
logaritmo del límite.

Esto es, si lim f (x) = l > 0 , entonces lim loga f (x) = loga l
x→x0 x→x0
lectura
voluntaria Demostración
Basta ver que
lim (loga f (x) − loga l) = 0
x→x0

pero

f (x) l+α
lim (loga f (x) − loga l) = lim loga = lim loga
x→x0 x→x0 l x→x0 l
  α  α
= lim loga 1 + = lim =0
x→x0 l x→x0 l


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.13. LÍMITES INDETERMINADOS. 31

6. Si lim f (x) = l , se verifica que lim af (x) = al


x→x0 x→x0
lectura
voluntaria Demostración

Sea A = lim af (x) , tomando logaritmos se tiene que:


x→x0
 
loga A = lim loga af (x) = lim f (x) loga a = l ⇒ A = al
x→x0 x→x0


 
7.- Si lim f (x) = l y lim g(x) = p, entonces lim f (x)g(x) = lp
x→x0 x→x0 x→x0

lectura Demostración
voluntaria
Pues si lim f (x) = l y lim g(x) = p, se tiene que
x→x0 x→x0

  1
lim f (x)g(x) = lim eL[f (x) ] = lim eg(x)L[f (x)] = epLl = l p
g(x)

x→x0 x→x0 x→x0

1.13 Límites indeterminados.


Se presentan cuando aparecen los casos:
0 ∞
∞−∞ ; 0×∞ ; ; ; 1∞ ; ∞0 y 00
0 ∞
La resolución de estos casos, se verá facilitada con la aplicación de la regla de
L’Hopital y los desarrollos en serie, que veremos en temas posteriores.

1.14 Continuidad de una función en un punto.


Una función f (x) definida en (a, b) ⊂ R, se dice continua en x0 ∈ (a, b) , si se verifica:

• f (x) está definida en x0 donde toma el valor f (x0).

• ∃ lim f (x).
x→x0

• lim f (x) = f (x0 ).


x→x0

Otra forma de definir la continuidad de f (x) en x0 es:

∀ε > 0, ∃δ(ε)/∀x ∈ (a, b) con |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| < ε

Una función será continua en un intervalo, si lo es en cada uno de sus puntos.


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

32 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

1.15 Tipos de discontinuidades.


Cuando para un punto x0 no se cumplen las tres condiciones que exige la continuidad,
se dice que la función es discontinua en x0.
Según cual sean las condiciones de continuidad no cumplidas, tendremos distintos
tipos de discontinuidad:

1.15.1 Discontinuidad evitable.


Cuando ∃ lim f (x), pero es = f (x0 ).
x→x0
Esta discontinuidad se evita asignándole como valor a la función, en el punto, el
de su límite, llamado ahora “verdadero valor”.

Ejemplo 1.15.1 La función



 x sen 1 si x = 0
f (x) = x
 2 si x = 0

presenta una discontinuidad evitable en el punto x = 0, ya que:


1
lim x sen = 0 = f (0) = 2
x→0 x

1.15.2 Discontinuidad inevitable.


Discontinuidad de primera especie

 ∃ lim+ f (x)

x→x0
Cuando pero lim+ f (x) = lim− f (x)
 ∃ lim− f (x)
 x→x0 x→x0
x→x0

Cuando ambos límites son finitos se dice de salto finito.


Cuando alguno de los límites es ±∞, se dice de salto infinito.

Ejemplo 1.15.2 La función



1
1 si x = 0

f (x) = 1 + 2x

0 si x = 0

presenta en x = 0 una discontinuidad de primera especie de salto finito.


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.15. TIPOS DE DISCONTINUIDADES. 33

––
Efectivamente:

1
lim+ f (x) = lim+ 1 =0
x→0 x→0 1 + 2x
1
lim f (x) = lim 1 =1
x→0− x→0− 1 + 2x
luego discontinuidad inevitable de primera especie de salto finito.

Ejemplo 1.15.3 La función


1
g(x) = e x

presenta en x = 0 una discontinuidad de primera especie de salto infinito.

––
Cierto ya que:
1
lim+ g(x) = lim+ e x = ∞
x→0 x→0
1
lim g(x) = lim− e x = 0
x→0− x→0

luego discontinuidad inevitable de primera especie de salto infinito.

Discontinuidad de segunda especie. (discontinuidad esencial)

Cuando al menos uno de los límites laterales no existe.

Ejemplo 1.15.4 La función


 1
 sen x−1 si x = 1

1
f (x) = e x−1 + 1

 0 si x = 1

presenta en x = 1 una discontinuidad de segunda especie.

––
Pues
1
lim− f (x) = lim− sen ⇒∄
x→1 x→1 x−1
lim f (x) = 0
x→1+

luego discontinuidad inevitable de segunda especie.


Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

34 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

1.16 Operaciones racionales con funciones conti-


nuas.
Si f (x) y g(x) son dos funciones continuas en x0 y k una constante, se verifica:

• f + g es continua en x0 .

Pues

lim (f + g) (x) = lim f (x)+ lim g(x) = f (x0) + g(x0) = (f + g) (x0 )


x→x0 x→x0 x→x0

• f · g es continua en x0 .

Pues

lim (f · g) (x) = lim f (x)· lim g(x) = f (x0) · g(x0) = (f · g) (x0)


x→x0 x→x0 x→x0

• k · f es una función continua en x0.

Basta tener presente que se trata del producto de dos funciones continuas, por
tanto:
lim (k · f ) (x) = k · f (x0) = (k · f ) (x0)
x→x0

f
• es continua en x0 , siempre que g(x0 ) = 0.
g
Pues

f lim f (x) f (x0 )

f
x→x0
lim (x) = = = (x0 )
x→x0 g lim g(x) g(x0) g
x→x0

• Las funciones enteras:

Pn (x) ≡ a0xn + a1xn−1 + a2 xn−2 + a3xn−3 + · · · an

que se obtienen mediante operaciones racionales con las funciones f (x) = k


y g(x) = x , serán también continuas.
Pn (x)
• Las funciones racionales: f (x) = , como cociente de continuas serán
Qn (x)
continuas donde no se anule el denominador.

• Las funciones de la forma y = ax con a > 0 también son continuas.

La continuidad de las funciones irracionales y trascendentes, se verá en posterio-


res temas.
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.17. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 35

1.17 Propiedades de las funciones continuas.


Teorema 1.17.1 Si la función f (x) es continua en el punto x0 y f (x0) = 0, enton-
ces existe un entorno de x0 donde el signo de f (x) es el mismo que en el punto.

Esta propiedad se basa en la propiedad del límite de una función cuando éste es
l=
 0.


Teorema 1.17.2 .Teorema de Bolzano. Si la función f (x) es continua en el


intervalo cerrado [a, b] y toma valores de signo opuesto en sus extremos, entonces
dicha función se anula, al menos, en un punto x0 ∈ (a, b) .

lectura
voluntaria
Demostración
Supongamos que f (a) < 0 y f (b) > 0.
Dividimos el intervalo I = [a, b] en dos de amplitud 21 (b − a):
  
a+b a+b
a, y ,b
2 2

a+b a+b
si f = 0, el teorema está demostrado y x0 = ; si no es así, y ocurre
2 2
que
a+b a+b
f <0óf >0
2 2
elegimos el intervalo
   
a+b a+b
I1 ≡ , b ó a, , respectivamente
2 2
 
a+b
Con el intervalo elegido, por ejemplo I1 = , b ≡ [a1 , b1] de amplitud
2
b−a
, repetimos lo hecho con I, quedándonos con el intervalo I2 = [a2 , b2] , donde
2
b−a
(f (a2) · f (b2 ) < 0)y cuya amplitud es , y así sucesivamente...
22
Se obtiene de esta forma una sucesión de intervalos encajados:

I ⊃ I1 ⊃ I 2 ⊃ · · · ⊃ I n ⊃ · · · · · ·
b−a
con amplitud de Ik = , ∀k ∈ N , cuya intersección define un número real x0.
2k
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

36 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

En este punto vemos que se cumple que f (x0) = 0, pues si suponemos que
f (x0 ) = 0 ; por ser f (x) continua, su signo debe permanecer constante en un entorno
de x0 , ahora bién, en todo entorno de x0 está incluido alguno de los intervalos Ik ,
caracterizados por que la función toma valores de signos opuestos en sus extremos,
con lo cual existen puntos del entorno donde la función cambia de signo lo que
contradice el teorema enunciado arriba sobre funciones continuas. Luego el supuesto
es falso y es cierto que f (x0) = 0.


Teorema 1.17.3 .Propiedad de Darboux o teorema del valor intermedio.


Si una función es continua en [a, b], entonces ∀ y0 ∈ [f (a), f (b)] existe al menos un
x0 ∈ (a, b) tal que f (x0 ) = y0 .
lectura
voluntaria
Demostración
Si se cumple que

∀x ∈ [a, b] , f (x) = k = f (a) = f (b)

estaría demostrado el teorema, pues para el único y0 ≡ k ∈ [f (a), f (b)], los x0 serían
todos los del intervalo [a, b] y x0 ≡ a ≡ b.
Si suponemos f (a) = f (b), por ejemplo f (a) < f (b), consideremos la función
ϕ(x) = f (x) − y0.
Esta función ϕ(x) toma valores de signos opuestos en los extremos a y b, ya que:

ϕ(a) = f (a) − y0 < 0 y ϕ(b) = f (b) − y0 > 0

además ϕ(x) es continua, por lo que por el Th. de Bolzano ∃ al menos un x0 ∈ (a, b)
tal que ϕ(x0 ) = f (x0) − y0 = 0, esto es: f (x0) = y0 .

f(b)
f(x0)

f(a)

O a x0 b X

fig.1-t6
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.17. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 37

Análogamente se demuestra el teorema suponiendo f (a) > f (b).




Teorema 1.17.4 Si una función f(x) es continua en el intervalo cerrado [a, b], está
acotada en [a, b] .
lectura
voluntaria Demostración
Por reducción al absurdo:
Supongamos que f (x) es continua en [a, b] y no está acotada en [a, b] ; dividiendo
el intervalo en dos, f (x) no estará acotada al menos en uno de los dos subintervalos,
sea este I1 = [a1 , b1] . A este lo dividimos en dos, f (x) no estará acotada al menos en
uno de los dos subintervalos, sea este I2 = [a2 , b2] , y así sucesivamente. Se obtiene
de esta forma una sucesión de intervalos encajados, donde f (x) no está acotada.

[a, b] ≡ I ⊃ I1 ⊃ I2 ⊃ I3 ⊃ · · · ⊃ In ⊃ · · ·

sucesión de intervalos, cuya intersección define un número real x0.


En este punto la función toma el valor f (x0 ), considerado cualquier ε (x0) ,
existirá un entorno de los de la sucesión: Ik ⊂ ε (x0), por lo que para un x ∈ Ik de
ε (x0) , se tiene que |f (x) − f (x0 )| > k, para cualquier k tan grande como queramos,
lo que va en contra de la continuidad de f (x) en x0 , que exige que lim f (x) = f (x0).
x→x0
Por lo tanto hemos llegado a un absurdo, por lo que el supuesto de no acotación de
f (x) es falso.


Teorema 1.17.5 .Teorema de Bolzano-Weierstrass. Toda función continua


en un intervalo cerrado [a,b] alcanza un valor máximo y un valor mínimo en dicho
intervalo.

lectura Demostración
voluntaria
El teorema (6.5.4), garantiza que si f (x), continua en [a, b] está acotada (supe-
riormente), admite un extremo superior, esto es , la mínima de las cotas superiores,
que llamamos M. Si este M corresponde al valor de la función en algún punto,
quedaría probado que admite un máximo. Si M no fuese el valor de la función en
un punto, se tiene que M − f (x) > 0, ∀x ∈ [a, b] por lo que M −f1 (x) sería una función
definida y continua en [a, b], luego acotada, y ∃k > 0 tal que M −f1 (x) < k, con lo que
1
k
< M − f (x) y f (x) < M − k1 , por lo que M no sería extremo superior, luego debe
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

38 CAPÍTULO 1. LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN REAL.

desecharse la hipótesis de que el valor de M no es alcanzado por la función en algún


punto de [a, b].
Análogamente, si el extremo inferior m, se alcanzase en algun punto, este m sería
el mínimo valor de la función y estaría probado que la función alcanza el mínimo
valor en algún punto de [a, b] .


1.18 Continuidad de la función inversa.



creciente
Si una función f es estrictamente y continua en un intervalo [a, b] ,
decreciente

creciente
entonces la función inversa f −1 también es estrictamente y continua
decreciente

[f (a), f (b)]
en .
[f (b), f (a)]
lectura
voluntaria Demostración
Es fácil comprobar que si f es estrictamente creciente y continua en [a, b] entonces
f es también estrictamente creciente y continua en [f (a), f (b)] .
−1

- Para ver que f −1 es creciente, vemos que:

si y1 < y2 ⇒ f −1 (y1) < f −1 (y2)

Por ser f continua en [a, b], por el teorema de Darboux, existirá al menos un x1
y un x2 tal que f (x1) = y1 y f (x2) = y2 y se verifica que x1 < x2, pues si x1 ≥ x2 ⇒
(por ser f creciente) f (x1 ) = y1 ≥ f (x2 ) = y2 , en contra del punto de partida de
que y1 < y2 , por tanto

x1 = f −1 (y1 ) < x2 = f −1 (y2) y f −1 es creciente.

Análogamente se comprobaría que f estrictamente decreciente en [a, b] ⇒ f −1


estrictamente decreciente en [f (b), f (a)] .
- La continuidad de f −1 se deduce de serlo f :
Si f continua en x0 :
 
 
 
∀ε > 0, ∃ δ(ε) > 0/∀x con |x − x0 | < δ ⇒ f (x) − f (x0) < ε
   
y y0
Grado en Comercio I. - MATEMÁTICA APLICADA A LA EMPRESA - R. Marta García

1.19. CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN COMPUESTA. 39

Realizando una lectura de dcha. a izda. se tiene que


 
 
 −1 
∀δ > 0, ∃ ε(δ) > 0/∀y con |y − y0 | < ε ⇒ f (y) − f (y0) < δ
−1

     
x x0

que es la condición de continuidad de f −1 en y0.


La gráfica de la función f −1 es simétrica de la de f , respecto a la recta y = x;
pues si (a, f (a)) ≡ (a, b) es un punto de f entonces (f (a), f −1 f (a)) ≡ (b, a) es un
punto de f −1 .


1.19 Continuidad de la función compuesta.


Teorema 1.19.1 Sean las funciones f : [a, b] ⊂ R → R , continua en x0 y g : R →
R, continua en f (x0) ≡ y0 entonces (g ◦ f ) (x) es continua en x0.

lectura Demostración
voluntaria
Probamos la continuidad de g ◦ f , ∀x0 ∈ [a, b] , para lo cual tenemos que ver que:

∀ε > 0, ∃ δ(ε) > 0/∀x con |x − x0 | < δ ⇒ |(g ◦ f ) (x) − (g ◦ f ) (x0)| < ε

Por ser g continua en f (x0) ≡ y0, se tiene que:

∀ε > 0, ∃ ρ(ε) > 0/∀y con |y − y0 | < ρ ⇒ |g(y) − g(y0 )| ≡ |z − z0| < ε

Por ser f continua en x0, se tiene que:

∀ρ > 0, ∃ δ(ρ) > 0/∀x con |x − x0| < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| ≡ |y − y0 | < ρ

pero por continuidad de g en y0, para los y tal que |y − y0| < ρ se tiene:

|g(y) − g(y0 )| ≡ |(g ◦ f ) (x) − (g ◦ f ) (x0)| < ε

lo que demuestra la continuidad de g ◦ f en cada x0 ∈ [a, b], como queríamos ver.

También podría gustarte