Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BIDIMENSIONAL

Dra. María Alejandra Maldonado Bazail

PRIMER SEMESTRE

ANA ISABEL
ARÉCHIGA CARRILLO
Código: 217559419
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL
3 DISEÑO BIDIMENSIONAL
Conceptos, collage y arte decorativa

EXPOSICIÓN ROBERT SCOTT, WUICIUS

6 WONG, RUDOLF ARNHEIM


Análisis de biografías

COMPONENTES BÁSICOS DE LA
7 COMUNICACIÓN VISUAL
Conceptos

11 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
Conceptos

14 INTERRELACIÓN DE LA FORMA
Conceptos
ÍNDICE

20 PSICOLOGÍA DE LA FORMA
Conceptos, maqueta

TEXTURAS
24 Táctil, visual, mecánica, decorativa/maqueta

29 ESPACIO

Positivo - negativo, liso-ilusorio, conflictivo-fluctuante

PERCEPCIÓN VISUAL

33 Equilibrio, tensión, simetría, ritmo, asociación, sensación,

percepción, emoción, sentimiento, simbolismo, origen,

representación, expresión, identidad.

TEORÍA DEL COLOR


35 Isaac Newton, Johannes Itten, colores primarios, secundarios y

complementarios, cálidos y fríos, matiz, valor, intensidad,

contraste, saturación

CONCLUSIÓN FINAL
42 Agradecimientos y reflexión

43 REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

BIDIMENSIONAL

CONCEPTOS

FUNDAMENTOS: es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla


una cosa o una idea.
VER: Observar, considerar algo.
OBSERVACIÓN: acción y efecto de observar. Examinar con atención.
ANÁLISIS: identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para
lograr acceder a sus principios más elementales.
SÍNTESIS: una exposición abreviada acerca de un tema específico.
LOCALIZAR: indicar o averiguar el sitio preciso en que se halla alguna cosa,
objeto, animal o persona.
DISEÑO: es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución
idónea a cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser
práctico y a la vez estético en lo que se hace.
DISEÑADOR: Persona que se dedica a diseñar, creativa y ofrece una solución.
ARTE: conjunto de disciplinas o producciones del ser humano de fines estéticos y
simbólicos a partir de un conjunto determinado de criterios, reglas y técnicas.
ARTESANÍA: tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos,
moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o
creativos.
NECESIDAD: una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.
FUNCIÓN: la elaboración de un sistema de acciones que conducen a la
terminación de un plan.
LENGUAJE VISUAL: sistema de comunicación que se basa en la utilización de la
imagen como medio de expresión.
LENGUAJE VERBAL: sistema de signos lingüísticos que emplea las palabras, bien
sea de forma oral o escrita, para lograr la comunicación entre dos o más
personas, permitiendo entonces la transmisión e intercambio de ideas.
COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y
al receptor.
INSPIRACIÓN: aquello capaz de despertar la capacidad creativa de uno, o
empujar en la toma de una decisión, pudiendo influir de modo imperceptible.
IMAGINACIÓN: capacidad mental de representar las imágenes de las cosas reales
o ideales
IDEA: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la
imaginación de una persona.
INTERPRETACIÓN: explicar o declarar el sentido de algo.
CONEXIÓN: un enlace o una atadura que une una cosa con otra.
RELACIÓN: conexión entre dos hechos, personas y objetos.

3
COLLAGE

Realizar el collage me permitió autoanalizar cómo soy, mis gustos y lo que me


apasiona. Pensar cómo acomodar las imágenes de manera visual que una
persona ajena pueda interpretar y dar una idea de cómo soy.

4
ARTE DECORATIVA

Hacer la figura fue un reto, pues al no conocer a la persona se me dificultó


saber específicamente cómo representarla. A lo que expuso mi compañera,
intenté figurar los puntos más importantes que mencionó. No pude abarcar
todo, pero sí más a su personalidad.
Decidí hacer una mariposa, pues ésta simboliza amor y alegría. Simulando a un
alebrije para hacerla colorida, puesto que mencionó que le gusta la pintura y no
tiene un color preferido, además de que en las alas intenté poner una puesta
de sol en la montaña porque mencionó que los fines de semana le gustaba ir
con sus primos.
Por último, también la mariposa simboliza la transformación y ella de ser
foránea, es un paso muy grande dejar sus tierras y venir sola a formarse
profesionalmente. Definitivamente al regresar a su casa, será una persona
totalmente diferente a como salió de allí.

RETROALIMENTACIÓN EN CLASE:

Al ver el trasfondo de la actividad, nos dio la pauta de cómo será la vida


profesional en la disciplina del diseño interior. Captar los pequeños detalles
que el cliente nos pueda brindar, ya sea mucho o poco para así, diseñar su
espacio a su gusto, pero con nuestra esencia. Aún cuando lo que se nos pide no
sea de nuestro agrado.

5
ANÁLISIS DE AUTORES
FUNDAMENTO BIDIMENSIONAL
Wücius Wong, Robert Scott & Rudolf Arnheim

La manera de explicar de Wong en su libro es muy sistemático. Establece una


metodología para utilizar las formas de diferentes maneras habidas y por
haber. Qué, cómo, y cuándo son las preguntas que resuelve en su libro al
trabajar las formas, el cual es fácil de digerir, pues no utiliza un lenguaje que
requiera de conocimiento avanzado.

En la exposición de Scott, él se enfoca en la observación. Cómo el ojo humano


capto o interpreta las cosas. Todo mediante la visión, los espectros de luz que
el ojo humano puede percibir, así como la gama de colores que conocemos.
Que alpercibir una imagen, lo primero que vemos es el centro y de bajo de
ésta. Las esquinas es lo que menos se presta atención y puede pasar
desapercibido.

Por último, la forma en que Rudolf se basa en su libro, tiene un mayor enfoque
filosófico. Se basa en la manera de percibir las cosas mediante el pensamiento,
la experiencia y la consciencia. Donde los principios rigen las capacidades
mentales, es decir, las imágenes mentales que percibimos a través de nuestros
sentidos y lo que nos rodea. Por ejemplo, menciona que en una obra debe de
observarse más allá de lo que se presenta, prestar atención a los detalles, el
fondo, la perspectiva en la que se encuentra, etc. El equilibrio y la percepción
cambia en la manera en que se observe.

Para cerrar, el autor que más me gustó fue Scott, pues se enfoca más en lo
visual. Observar y hacer análisis en lo que se presenta, en este caso, las formas
que se presentan. Como interioristas es importante tener esta capacidad y
habilidad de poder observar los detalles, pues en varias ocasiones “vemos, pero
no vemos”. Para así, poder desarrollar un diseño que sea preciso y el proyecto
sea lo esperado o deseado.

6
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

CONCEPTOS PUNTO, LÍNEA PLANO

PUNTO
Es la unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y
por tanto el más importante y puede intensificar su valor por medio del color, el
tamaño y la posición en el plano. No es necesario que el punto esté
representado gráficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su
Centro geométrico, puede constituir el centro de atención. Cuando hacemos foco
en un punto concreto tenemos que tener en cuenta los elementos adyacentes y
su influencia.

CARACTERÍSTICAS

No posee ninguna dimensión.


No tiene posición en el espacio.
Indica una dirección.
Es el principio y el fin de una línea.
Es donde dos líneas se encuentran o
se cruzan.
Estático
Estable
Equilibrio
Transformación: Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una
línea o puede considerarse también una sucesión de puntos.

LÍNEA

Es un ente invisible, es la traza que deja un punto al moverse. Es, por lo tanto, un
producto que surge del movimiento.
CARACTERÍSTICAS

Posee una sola dimensión, largo.


Tiene posición y dirección en el
espacio.
Está limitada por puntos y forma los
bordes de un plano.

Transformación: El recorrido de una línea en movimiento crea un plano.

7
Propiedades psicológicas:

La línea horizontal nos transmite calma, tranquilidad, etc.


La línea inclinada o diagonal nos sugiere inquietud, vivacidad, lucha,
etc.
La línea vertical nos trasmite ascensión, espiritualidad, misticismo, etc.
La línea curva simboliza el movimiento, el dinamismo, etc

RECTAS QUEBRADAS ORGÁNICAS

PLANO

Surge del desplazamiento de una línea en el espacio. Puede adoptar numerosas


formas y colores. Nos permite imaginar un contenedor de una sola dimensión
con superficie material.

CARACTERÍSTICAS

Posee dos dimensiones, largo y


ancho.
Tiene posición y dirección en el
espacio.
Está limitado por líneas.
Define los límites extremos de un
volumen.

Transformación: El recorrido de un plano en movimiento da lugar a la


aparición del volumen.

REGULARES IRREGULARES ORGÁNICAS

8
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

LÁMINAS POSITIVO NEGATIVO 20X20CM

PUNTO: EXPLOSIÓN

LÍNEAS: SENTIMENTAL

9
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

LÁMINAS POSITIVO NEGATIVO 20X20CM

PLANO: FRUSTRACIÓN

Nota: En las láminas de plano era en singular, se puede observar que lo que
representé son más (6).

RETROALIMENTACIÓN:

Esta actividad parecía ser fácil y rápida de hacer, sin embargo al realizarlo me di
cuenta que algo que solía hacer en la primaria se fue perdiendo con el tiempo
incluyendo la creatividad. Algo qué precisamente, desde hace algunos años llevo
diciendo que no soy muy creativa... quién diría que algo que me apasiona tiene
que ver mucho sobre esto. Ni modo, a romper barreras mentales.

Platicándolo en clase, para el diseño es fundamental la creatividad y más como


interioristas que muchas veces los espacios no son cuadrados y perfectos.
Encontrar la funcionalidad y armonía. Y poder expresar de manera visual lo que
se quiere transmitir mediante formas bidimensionales.

10
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL

CONCEPTOS

COMPOSICIÓN: Conjunto de elementos que conforman un todo a través de la


suma de sus partes, logrando un todo en armonía.

INTERACCIÓN: describe una acción que se desarrolla de modo recíproco entre


dos o más organismos, objetos, agentes, unidades, sistemas, fuerzas o funciones.
Palabras clave: acción, influencia, comunicación, expresión, reacción, analisis,
fuerza, intercambio.

POSICIÓN: describir la postura o actitud que asume un individuo frente a una


determinada cuestión o bien a la pose corporal que éste adopta en un momento
específico.
Palabras clave: espacio, tiempo, ubicación, referencia, orientación.

DIRECCIÓN: acción y efecto de dirigir. Camino o el rumbo que sigue un cuerpo


en su movimiento y la línea sobre la que se mueve un punto.
Palabras clave: rumbo, movimiento, conceptual, imaginaria, orden importancia.

RELACIÓN: conexión entre dos hechos, personas y objetos.


Palabras clave: conexión, vinculación, correspondencia, integración, similitud,
compatible.

INTERPRETACIÓN: explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua


a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o
representar una obra artística.
Palabras clave: explicar, expresar, comprensió, subjetiva, verbal, visual.

ESTILO: asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo.


Palabras clave: rasgos peculiares, personalidad propia, distintivo, apariencia,
único.

REPETICIÓN: es la reiteración, la vuelta a acontecer de ciertos hechos o


fenómenos, ya que ya acaecidos ocurren nuevamente de modo intencional o no.
Palabras clave: función de movimiento, patrón de uso múltiple, utilización,
similitud, ubicación.

MODULACIÓN: tiene varias aplicaciones y usos, como alterar las propiedades de


un sonido, cambiar los factores que inciden en un procedimiento para lograr
diferentes resultados, dejar una tonalidad para apelar a otra o modificar el valor
de una frecuencia, fase o amplitud de una onda.
Palabras clave: traspaso, cambio, variantes, dimensión, unificación, manejo,
carácter similitud.
11
LÁMINAS POSITIVO NEGATIVO 20 X 20 COMPOSICIÓN

PUNTO

LÍNEAS

12
LÁMINAS POSITIVO NEGATIVO 20 X 20 COMPOSICIÓN

PLANO

RETROALIMENTACIÓN:

Jugar con las modulaciones se me hizo interesante para crear mi propio patron y
mi propio diseño. No me imaginaba que con un concepto, representarlo y luego
componerlo, daría visualmente algo totalmente diferente.

En la lámina de composición de punto lo interpretaba como si fueran neuronas o


paracaidistas en formación cuando van en caída libre.

La lámina sentimental fue mi favorita, su repetición muestra un diseño bonito y


elegante. Además, la conexión que hice entre ellas formaron un corazón, algo
relacionado a lo que se pidió en un inicio.

La última lámina intenté formar esta figura: 💢 que representa la frustración de


manera gráfica e intenté crear un patrón el cual se viera bien.

13
INTERRELACIÓN DE LA FORMA

CONCEPTOS

DISTANCIAMIENTO: Ambas formas quedan separadas entre sí,


aunque pueden estar muy cerca.
Palabras clave: espacio, separación, apartar, relación.

TOQUE: Ambas formas comienzan a tocarse, el espacio que las


separaba en distanciamiento queda anulado.
Palabras clave: lado arriba/abajo, palpar.

SUPERPOSICIÓN: Ambas formas se acercan aún más, una se cruza


sobre la otra y parece estar encima, cubriendo una porción de la que
queda debajo.
Palabras clave: ubica, encimar, cruzar, pierde la forma.

PENETRACIÓN: Igual que en la superposición, pero ambas formas


parecen transparentes. No hay relación obvia de arriba-abajo; los
contornos de ambas formas siguen siendo visibles.
Palabras clave: introducir, relación, atravesar.

UNIÓN: Igual que en la superposición, pero ambas formas quedan


reunidas y se convierten en una nueva y mayor. Ambas formas
pierden parte de su contorno cuando se unen.
Palabras clave: mezcla, juntar, conjunto, pierde forma.

INTERSECCIÓN: Igual que en la penetración, pero solamente es


visible la porción en que ambas formas se cruzan entre sí. Como
resultado de la intersección, surge una forma nueva y más pequeña.
Palabras clave: punto común, de encuentro, parte visible, forma
nueva.

COINCIDENCIA: Si acercamos aún más ambas formas, habrán de


coincidir. Los dos círculos se convierten en uno solo.
Palabras clave: simultánea, similar, tiempo organización.

SUSTRACCIÓN: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra


visible, el resultado es una sustracción. La porción de la forma visible
que queda cubierta por la invisible, se convierte asimismo en
invisible. Se considera como la superposición de una forma negativa
sobre una positiva.
Palabra clave: pierde la forma, quitar, restar, apartar.
14
INTERRELACIÓN DE LAS FORMAS

ESTILO CONTEMPORÁNEO

El estilo correspondiente en nuestra época, es decir que sucede en el momento


actual. Es el resultado de una evolución de estilos y tendencias propias del siglo
XX que confluyen de manera orgánica en un mismo espacio.
Se confunde con el minimalismo ambos por caracterizar líneas puras y rectas,
espacios diáfanos y amplios, pero el contemporáneo opta más por crear un
espacio confortable y acogedor por su combinación de tonos y materiales como

la madera
vidrio
acero
aluminio
piedra
cemento

Crear ambiente de confort, fresco y sutilmente sofisticado.

Características:

1.Luminosidad:

Diáfano Artificial
Entrada de abundante luz
Directa o indirecta
natural Dando la sensación de
amplitud e integración en
el espacio.
15
2.Funcionalidad: lo que no ofrece una practicidad tiende a omitirse. Solamente
incorporarse muebles y elementos totalmente funcionales.
Usualmente se tiene la imagen característica como un espacio semivacío ya que
se centra en la función de las cosas.

3.Paleta de color: tonos neutros, blanco, negro y


escala de grises son predilectos.

Tonos marrones en distintos grados de


luminosidad para romper con la monotonía.

Se pueden encontrar tanto en paredes como


mobiliario y es común aplicar colores de acento
para ciertos detalles como el naranja y verde en
distintas intensidades.

4.Suelo: son de madera de tonos claros o medios o también suele usar cerámica
o porcelana de un color mas oscuros complementando de pared blanco o tonos
claros generando un ligero contraste.

5.Sostenibilidad: fundamental. Representa una premisa el uso de materiales


naturales que le dan un aspecto cálido al utilizar maderas como:

Abeto Cedro Corcho

16
6.Mobiliario: parte del eclecticismo y la mezcla de elementos de otros estilos y
tendencias. Por eso aunque los muebles suelen ser de líneas rectas, limpias y
elegantes, es común encontrar muebles escandinavos, minimalistas o de otro
estilo conviviendo en el mismo espacio.

También se le añade una sutil decoración con formas abstractas.

7.Textiles: procedencia natural, como la seda, algodón, lino en colores neutros y


en ocasiones de algún color puntal para darle un toque más potente o algún
acabado en especial.

Algodón Seda

Lino

17
RETROALIMENTACIÓN DE MAQUETA

EL PROCESO Y EXPERIENCIA

Realizar la maqueta fue romper barreras mentales que tenía en mi cabeza. Solía decir
constantemente que no tenía creatividad y pensaba tener más desarrollada la parte
analítica y racional. Sin embargo, en clase al dar la retroalimentación, comentamos que
la creatividad es innata y es algo que se da día a día que incluso, ni nos damos cuenta.
La diferencia es que otros lo tenemos más desarrollado que otros, pero no quiere decir
que no se pueda. Al final de todo, es cuestión de actitud.

El proceso de la maqueta fue emocionante y a la vez abrumador, pues no tenía ni la


más remota idea de qué materiales usar, para qué podía utilizarlos, dónde comprar los
materiales, qué lugares tienen mejores precios, etc. Aún no empezaba y ya me
empezaba a bloquear y frustrar pues aún no sabía como empezar. Una vez teniendo los
materiales, respiré profundo y me concentré. Junto con mi moodboard e ideas de
internet me puse a dibujar cómo quería distribuido el espacio, qué muebles puedo
poner, dónde, qué medidas, etc. Me apoyé con el libro de Fonseca para respetar las
medidas estándares y las medidas necesarias para la circulación. Ahí empezaron a fluir
las ideas de cómo las quería, con sus respectivas características, colores, texturas y
formas.

Improvisé algunos detalles con cascabeles y joyería que ya no utilizaba y el resultado de


mi maqueta, por ser la primera vez que realizo una, me gustó.

Aquí el producto final:

18
RETROALIMENTACIÓN DE MAQUETA

EL PROCESO Y EXPERIENCIA

19
PSICOLOGÍA DE LA FORMA

CÍRCULO, TRIÁNGULO Y CUADRADO

La psicología de la forma es la disciplina que estudia la influencia que tienen las


formas sobre las personas. Sugiere que a cada forma se le puede atribuir un
conjunto de significados o conceptos, porque éstas tienen un impacto directo
sobre nuestra conciencia y conducta.

Círculos, óvalos y elipses

Tienden a proyectar un mensaje emocional positivo.


Comunica comunidad, amistad, amor, relaciones y
unidad. Los anillos tienen una implicación de
matrimonio y sociedad, lo que sugiere estabilidad y
durabilidad. Además, las curvas implican movimiento y,
con frecuencia, Se usan para reflejar una sonrisa que
promueve felicidad en un producto.

Como no cuenta con principio ni fin a la forma del círculo se le asocia con la
eternidad. También se relaciona a esta forma con el sol, la luna, la tierra y el
concepto de unidad.
Las formas ovaladas o redondas, al carecer de ángulos o picos evocan emociones
más empáticas y cercanas. Son por tanto emocionalmente más positivas y menos
frías que las rectangulares.
Algunos significados comunes de las formas ovaladas y los círculos serían:
adaptabilidad, unidad, movimiento, globalidad, perfección, infinitud, protección,
fiabilidad, eternidad y feminismo.

Cuadrado

Las líneas y los ángulos rectos de los cuadrados


producen una sensación de robustez que evoca
fiabilidad y seguridad.
Algunos significados comunes del cuadrado y las
formas rectangulares serían: disciplina, fortaleza,
solidez, orden, masculinidad, estabilidad, confianza,
coraje, seguridad y fiabilidad.
Cerrado, rigor, resistencia, carácte, sistemático.
20
Triángulo

El triángulo es una forma muy dinámica, fuerte y


enérgica que se asocia con movimiento y
dirección. También se le puede relacionar con la
jerarquía o la divinidad. Dependiendo de la
orientación del triángulo, sus líneas laterales
pueden contribuir a desplazar nuestro ojo hacia la
punta.

Un triángulo en posición vertical puede evocarnos sentimientos de estabilidad y


equilibrio. En cambio un triángulo invertido evocará riesgo y precaución, ya que
nos dará la sensación de que está a punto de caer, causando una sensación de
tensión.
Algunos significados comunes de las formas triangulares serían: emoción, poder,
avance, vitalidad, crecimiento, dirección, riesgo, peligro, equilibrio, masculino,
equidad, avance.

Líneas Verticales

El subconciente los asocia con masculinidad,


fortaleza y agresión.
Mientras que las horizontales sugieren unión,
tranquilidad y calma.

Líneas Rectas

Comunican fuerza, profesionalismo y eficiencia.

Líneas diagonales

Ofrecen una sensación de dinamismo y


velocidad y puede dar vista en ser vivo, vibrante
y con la sensación de ser escuchado.
El uso exagerado presenta peligro, volátil y de
poca confianza.

21
PSICOLOGÍA DE LA FORMA

ESCULTURA - PERSONA O RECURDO/MOMENTO

El comienzo de la escultura fue algo revoltoso, no decidía en qué o a quién


representar y cómo representarlo. Escogí una experiencia que me convenció en
cuanto a las características que necesitaba, tomé la arcilla y me puse a trabajar
con ella. Resultó ser un caos, pues se me secaba de manera rápida y se me
trozaban las piezas lo cual hicieron que me llegara a estresar y cambiara varias
veces de diseño. Opte por hacer una escultura abstracta en la que pudiera
emplear las formas del momento que quería representar.

Explicación de escultura:

Representé mi experiencia de cuando me mudé a casa de mis abuelos. La casa se


encuentra intestada y es por eso que el triángulo que está arriba, representa los
conflictos y desacuerdos que hay con la distribución de los espacios de cada
núcleo familiar: 3 hermanas con sus respectivos hijos.
Al llegar y ver los ajustes que necesitaba la casa, mi mamá empezó a incentivar y
a dar propuestas para el mejoramiento de éstos. Sin embargo, mis tías tomaron
una postura cuadrada, cerrada, firmes en su decisión de negarse al cambio. Es
por eso que se encuentran 2 columnas con 2 cuadrados representando esa
situación. (Cada postura es una tía)
Al no tener respuesta, mi núcleo familiar (mi mamá, mi hermano y yo)
comenzamos en trabajar en la unión y trabajo en equipo en mejorar nuestro
espacio que disponíamos en aquel entonces y lo representé con un círculo
dentro de la casa.
La línea que sale de la casa y recorre las posturas cuadradas, quieren decir las
adaptaciones que nosotros tuvimos que realizar, ideando y viendo soluciones del
espacio a pesar de los obstáculos que se presentaban. Se hizo una remodelación
del espacio, creando un departamento dentro de la casa. Independizándonos de
todos los servicios que compartíamos hasta llegar al equilibrio de nuevo.
También representado por el mismo triángulo. El proyecto tomó dirección,
creando un espacio confortable, tranquilo y libre de discusiones hasta que los
papeles se arreglen, que por lo general, tardan bastante tiempo.

22
23
TEXTURAS

TÁCTIL, VISUAL, MECÁNICA, DECORATIVA

¿Qué es la textura?
Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las
superficies de una materia o de un objeto. Todo material posee en su
superficie una textura propia que lo diferencia de otro. La textura puede ser
apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales nos
permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma de la textura.
Estas sensaciones que pueden producir las superficies pueden ser rugosidad,
suavidad, aspereza o dureza, lo cual varía según su forma y materia.
Otras veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar
nuestra información.
Palabras clave: visual, superficie, experiencia, objetos, elementos, ligereza,
pesadez.

TÁCTIL:
Esta clase de textura es la que se codifica a través del tacto y de la vista,
cuando se entra en contacto visual o físico con la superficie en cuestión. Por
medio de ambos sentidos, la persona logra identificar si dicha superficie es
suave o áspera, si tiene relieve o no, si es dura o blanda, si tiene rugosidad o si
es lisa, entre otros rasgos. Algo que caracteriza a estas texturas es que poseen
tres dimensiones, lo que implica que siempre tienen relieve. Estas texturas
también pueden ser tomadas con fines artísticos, decorativos o meramente
prácticos, dependiendo los casos.
Palabras clave: tacto, vista, superficie, sentidos, relieve, rugosa, lisa, 3D

VISUAL:
Las texturas como estas, en cambio, son las que resultan de una
representación gráfica, por lo que si se las toca, la sensación no coincidirá o
incluso puede ser que ni siquiera exista, ya que puede estar hecha a través de
algún programa informático. Esto se puede lograr por medio de la fotografía,
el dibujo, la pintura u otras técnicas artísticas y tiene más bien fines estéticos,
artísticos o decorativos. Se las puede utilizar en objetos de decoración, en
muebles, cuadros, dibujos o cualquier otra expresión artística.
Las texturas visuales se caracterizan por tener únicamente dos dimensiones,
por lo que carecen de relieve.
Palabras clave: fotos, vista, experiencia, emoción, recrear, bidimensional.

24
VARIANTES

Naturales:
Esta clase de texturas son las que se caracterizan, como su nombre indica, por
encontrarse así en la naturaleza, por lo que no son un producto de la mano de
obra del ser humano. Esto se puede encontrar, por ejemplo, en la superficie de
una roca, en el tronco de un árbol, en el lomo de un animal, o en cualquier otro
elemento de la naturaleza.
Palabras clave: naturaleza, necesaria, ambientación, estilo, esencia.

Artificiales:
Las texturas como estas, en cambio, son el resultado de la mano de obra del
hombre a partir de una textura natural, pero a la que han modificado con
determinados fines, que pueden ser estéticos, artísticos, decorativos, o
meramente prácticos, como puede ser la textura de una puerta, un auto, de la
superficie de una mesa o de un sillón.

Muchas veces, la textura que se le otorga al objeto dependerá de la función que


éste tenga, como por ejemplo, la textura de un rallador es de forma tal que
permita rallar los alimentos o las de las suelas de un par de zapatos, para evitar
que quien los use se resbale con facilidad. Las que tienen fines estéticos o
decorativos, en cambio, buscarán que los objetos sean más atractivos, bellos o
realistas, dependiendo los casos.
TEXTURA VISUAL

TEXTURA TÁCTIL
TEXTURA ARTIFICIAL
TEXTURA NATURAL

25
De acuerdo a la manera en la que se distribuyen sus elementos, las texturas
pueden clasificarse en:

Geométricas:
en estas texturas los elementos que las componen se disponen de manera
geométrica, generalmente como consecuencia de la repetición de un
determinado patrón ya diseñado. Estas texturas son las que pueden hallarse, por
ejemplo, en los azulejos de un baño o cocina, en las baldosas de la vereda, en los
banner, en los papeles para envolver regalos, entre otros elementos. Texturas
como estas, debido a su geometría, son siempre artificiales, es decir, que han
sido creadas y diseñadas por el hombre.

Orgánicas:
estas texturas, en cambio, no cuentan con una disposición geométrica de sus
elementos, sino que esto es consecuencia de la propia naturaleza. Dentro de
estas texturas pueden identificarse naturales y artificiales, pero, en el caso de
éstas últimas, el hombre no tuvo la intensión de que exista una distribución
geométrica. Esto puede ocurrir, por ejemplo en la superficie de un mármol, de un
tronco o de una roca, entre otros.

Textura orgánica

Textura geométrica
26
MECÁNICA: textura obtenida por medios
mecánicos especiales y, en consecuencia,
la textura no está necesariamente
subordinada a la figura. Un ejemplo típico
de esta clase de textura es el granulado
fotográfico o la retícula que encontramos
a menudo en los impresos. La textura
mecánica puede encontrarse asimismo
en los diseños creados por la tipografía y
en los gráficos de computadoras.
Palabras clave: medios, específicos,
proceso, determinada, función,
sistemático.
DECORATIVA:
Decora una superficie y queda
subordinada a la figura. En otras
palabras, la textura misma es sólo un
agregado que puede ser quitado sin
efectuar mucho a las figuras y sus inter-
relaciones en el diseño. Puede ser
dibujada a mano u obtenida por recursos
especiales, y puede ser rígidamente
regular o irregular, pero generalmente
mantiene cierto grado de uniformidad.
Palabras clave: decorar, arte, artesanía,
expresión, armonía, agregado,
uniformidad.
ESPONTÁNEA:
No decora una superficie, sino que es
parte del proceso de creación visual. La
figura y la textura no pueden ser
separadas, porque las marcas de la
textura en una superficie son al mismo
tiempo las figuras. Las formas dibujadas
a mano y las accidentales contienen
frecuentemente una textura
espontánea.
Palabras clave: sorpresiva, no planeada,
no decora, elemento, objetos,
superficies, error
27
Importancia en el interiorismo:

Cuando empezamos a decorar un lugar no solo se debe tratar de combinar bien


los colores, saber utilizar las texturas juega un papel muy importante en
cualquier espacio, de lo contrario, la falta de estas puede hacer parecer los
espacios planos y aburridos, así los colores y objetos estén muy bien escogidos
y combinados.

Si hablamos de textura nos referimos a la sensación que se tiene al tocar los


elementos, pero también existen texturas visuales que también nos puede
generar sensaciones como si fueran táctiles.

Así como al escoger colores claros u oscuros pueden afectar el diseño de una
habitación, las texturas también lo hacen; por ejemplo, si las texturas utilizadas
son suaves darán una sensación más delicada, mientras que si tienden las
texturas tienden a ser ásperas darán una sensación más rústica.

Por lo tanto, una habitación decorada con los mismos colores pero con diferentes
texturas se sentirán y verán diferentes, pero las texturas siempre se deben
utilizar con cierto balance, ya que, si nos dejamos llevar por muchas texturas en
una sola habitación, esta se puede ver recargada y perder armonía.

Las texturas pueden ir en:


muebles
pisos
paredes (tapices)
mantas
cojines
artículos decorativos (cuadros)

28
MAQUETA

FACHADA TEXTURAS

Realicé un modelo a escala de las construcciones de Holanda, específicamente de


los edificios que se encuentran en los canales de Ámsterdam. El resultado de este
modelo fue satisfactorio. Cumplió mis expectativas el trabajo que realicé a pesar
de aún seguir familiarizándome con los materiales para poder concretarlo. Lo
hice a escala 1:50 por la altura de estos edificios que pueden llegar a medir de 15
a 20 metros. Construidas con estacas de madera, ladrillo y coronadas con
hastiales de diferentes diseños. Ventanas grandes y en la parte superior un
gancho para poder subir los muebles o mercancía por éstas ya que las escaleras
llegan a ser muy estrechas al igual que las fachadas. Estas construcciones son del
siglo XVII en la Edad de Oro cuando Holanda empezó a expandir y a crecer en el
comercio, especialmente en la pesca. Los adinerados vivían en esas casas y su
estatus social radicaba en la ornamentación de las fachadas. Además pagaban un
impuesto dependiendo el ancho de la fachada, es por eso que son estrechas y
como dato curioso, la casa más estrecha de Ámsterdam es de 1 metro.
29
ESPACIO

POSITIVO - NEGATIVO, LISO-ILUSORIO, CONFLICTIVO-


FLUCTUANTE

POSITIVO: Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa (negro).

NEGATIVO: el que rodea a una forma positiva (blanco).

LISO: cuando todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser
paralelas a él. Las formas mismas deben también ser lisas y aparecer
equidistantes del ojo, ninguna de ellas más cerca, ninguna más lejos. Sin
embargo, es posible que podamos sentir como muy profundo al espacio que
rodea las formas, dejando que tales formas aparezcan flotando sobre el plano de
la imagen.

Las formas pueden encontrarse entre sí, por medio del toque, la penetración, la
unión, la sustracción, la intersección, la coincidencia, o pueden también estar
alejadas

30
ILUSORIO: cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la
imagen o ser paralelas a él. Algunas formas parecen avanzar, algunas parecen
retroceder, algunas parecen presentarse frontalmente y otras de manera oblicua.
Las formas mismas pueden ser lisas o tri-dimensionales. La zona del diseño se
abre como una ventana o como un escenario donde las formas quedan
expuestas en diversas profundidades o con ángulos diferentes o ambas cosas a
la vez.

Las siguientes son algunas de las maneras en que las formas lisas pueden ser
usadas en un espacio ilusorio:

Superposición
Cambio en tamaño
Cambio de color
Cambio de textura
Cambio en el punto de vista
Curvatura o quebramiento
Agregado de sombra

CONFLICTIVO: el espacio conflictivo aporta una situación espacial absurda, que


parece imposible de interpretar. En el espacio conflictivo, sentimos que estamos
mirando definidamente hacia abajo i solo vemos una parte del diseño, o mirando
definidamente hacia arriba si vemos sólo otra parte del diseño.

FLUCTUANTE: El espacio fluctúa cuando parece avanzar en cierto momento y


retroceder en otro. La fluctuación espacial crea interesante movimientos ópticos.

31
ESPACIO

LISO-ILUSORIO

La representación de liso ilusorio de la perspectiva desde la distancia, da la


sensación que tiene fondo, como si fuera un túnel. Sin embargo cuando nos
acercamos nos damos cuenta que es liso, es bidimensional. La manera en que
están posicionadas las curvas y el color es lo que lo hace ver profundo.

32
PERCEPCIÓN VISUAL
¿Qué es la percepción visual?
Es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información
lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella,
que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que
adquiere una tonalidad emocional única.

EQUILIBRIO: Es una exigencia instintiva de la visión que obedece a la necesidad


que siente el ojo de establecer en orden firme y seguro en lo que ve. Lo
desequilibrado le da sensación de inestabilidad y también de movimiento.
TENSIÓN: Es la fuerza que hace que la forma en el espacio plástico sea
bidimensional o tridimensional, se aproximen o parezcan aproximarse, para
constituir una forma única significativa.
SIMETRÍA: Es una línea imaginaria, vertical u horizontal que aplazar por el centro
de la composición queda dividido en dos partes que tienen igual o parecida
configuración.
RITMO: es una secuencia (repetición ordenada) de figuras o formas. Dicha
secuencia puede seguir distinto orden o regla, y es así que se diferencia cada
ritmo.
ASOCIACIÓN: Es la vista que tiende a unir o relacionar elementos que tienen
entre si un parecido o están muy próximos unos del otro.
SENSACIÓN: Impresión que los estímulos externos producen en la conciencia y
que es recogida por medio de alguno de los sentidos.
PERCEPCIÓN: consiste en recibir, a través de los sentidos, las imágenes, sonidos,
impresiones o sensaciones externas. Se trata de una función psíquica que
permite al organismo captar, elaborar e interpretar la información que llega
desde el entorno.
EMOCIÓN: alteración del ánimo de corta duración pero, de mayor intensidad que
un sentimiento.
SENTIMIENTO: Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un
hecho o una persona.
SIMBOLISMO: diferentes formas de expresión que utilizan símbolos para
representar ideas y hechos.
ORIGEN: Principio , nacimiento , manantial , raíz y causa de algo
REPRESENTACIÓN: a representación, por lo tanto, puede tratarse de la idea o
imagen que sustituye a la realidad.
EXPRESIÓN: s una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de
una locución, un gesto o un movimiento corporal.
IDENTIDAD: La identidad es un conjunto de características propias de una
persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto.
33
PERCEPCIÓN VISUAL

TRAMADO

En mi tramado decidí hacer un gato porque además de que me gustan mucho y es mi


animal favorito, puedo decir que en cierto aspecto me relaciono con ellos.
Las características que me identifico con ellos es que son cariñosos, limpios,
observadores, selectivos, nerviosos e independientes.

Por mencionar un ejemplo sería que un gato no tiene tanta confianza con personas
desconocidas y tardan más tiempo en abrirse y acercarse. Me identifico cuando
conozco a nuevas personas y puedo llegar a ser callada y tímida al principio, pero
conforme agarro confianza me voy desenvolviendo, sin embargo no con todas las
personas suelo abrirme de tal manera.

Suelen relacionarlos como símbolo de protección, energía, misterio y poder, sin


embargo también tienen su lado negativo que suelen ser representados como mala
suerte o relacionado a la brujería.

En mi tramado decidí representarlo con algunos de mis colores favoritos como lo son
el negro, blanco y rosa. Dando un ritmo en la hilaza de formas triangulares.
Su postura y su cabeza volteada da la sensación como si estuviera observando de
manera atenta a algo o lo contrario: distracción, que también me suele suceder.
34
TEORÍA DEL COLOR

ISAAC NEWTON, JOHANNES ITTEN, COLORES PRIMARIOS,


SECUNDARIOS Y COMPLEMENTARIOS, CÁLIDOS Y FRÍOS, MATIZ,
VALOR, INTENSIDAD, CONTRASTE, SATURACIÓN

Fue Isaac Newton el que, en 1665, confirmó que lo que hacía el prisma era
separar los colores que componen la luz blanca en lugar de colorearla. Lo hizo
refractando la luz sobre una superficie a una distancia mucho mayor.

En 1666, Newton creó un esquema circular con los 7 colores del arco iris: rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Esta rueda del color, que aun sigue
utilizándose en nuestros días, demuestra que la luz blanca se compone de estos
colores ya que al girar la rueda a gran velocidad, el ojo humano percibe el color
blanco.

35
TEORÍA DEL COLOR

PROPIEDADES DEL COLOR


Propiedades del color
Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual
designamos los colores: verde, violeta y anaranjado.

Saturación:(saturación) es la intensidad cromática o pureza de un color. Valor (


value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de
luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada
por una superficie.

Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en


comparación, con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de
iluminación.

El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios con los que se
pueden obtener los demás colores.

El primer grupo de primarios según los artistas diseñadores: amarillo, rojo y


azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en
diferentes porcentajes forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales
producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados
para la impresión.

Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores
secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores
primarios.
36
TEORÍA DEL COLOR

COLORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y


COMPLEMENTARIOS

Los colores terciarios

Consideramos como colores terciarios: rojo


violáceo, rojo anaranjado, amarillo
anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y
azul violáceo. Los colores terciarios, surgen
de la combinación en una misma proporción
de un color primario y otro secundario.

Formación de los colores complementarios

Los colores complementarios se forman


mezclando un color primario con el
secundario opuesto en el triángulo del color.
Son colores opuestos aquellos que se
equilibran e intensifican mutuamente.

37
TEORÍA DEL COLOR

CÁLIDO Y FRÍO

Definición de los colores cálidos y fríos.

Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos
aquellos en que las graduaciones van del azul al verde. Esta división de los colores
en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La
calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores de alguna
manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno
cálido o un color primario y uno compuesto, se complementan.

38
TEORÍA DEL COLOR

MATIZ, VALOR E INTENSIDAD DEL COLOR, SEGUN ALBERT MÜNSELL

En 1950 el Profesor Albert Münsell desarrolló un sistema, mediante el cual ubica


de forma precisa a los colores en un espacio tridimensional. Para ello define tres
atributos a cada color. También idea una hoja para la determinación de los colores
en forma numérica.

Matiz: la característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el verde, el


amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.

Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se
pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua
de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes
proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta
llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde.

Münsell define al color rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices
principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo
cromático. Luego introdujo cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde -
amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.

Valor: define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando
cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco
puro).

Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo
valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima
intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va
añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una
variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo
valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color
fuerte o intenso)

39
TEORÍA DEL COLOR

CÍRCULO CROMÁTICO

Escogí como figura el leopardo para realizar el círculo cromático implementando


los colores primarios (cyan, magenta y amarillo), los secundarios que son la
combinación de 2 primarios, uno con otro y de ese resultado volverlos a
combinar con cada uno de los primarios.

En mi caso, el círculo cromático se vio ligeramente afectado por el tono de


amarillo que implementé.

40
TEORÍA DEL COLOR

LÁMINAS CÁLIDO, FRÍO Y COMPLEMENTARIOS

Fue relajante realizar estas láminas y un poco retador en intentar combinar los
colores y obtener la misma tonalidad cuando se me acababa la mezcla. Sin
embargo, fue entretenido y definitivamente tenía bastante tiempo en realizar una
manualidad así. Con este ejercicio pude diferenciar cuales eran los colores
básicos, secundarios y complementarios.

41
CONCLUSIÓN FINAL DE CURSO

Finalmente quiero agradecer por haberme topado con una maestra dedicada,
que se nota que le gusta lo que hace y su propósito es meramente enseñar, pero
lo que la diferencia de los demás es que nos da la libertad de poder expresarnos
en nuestros trabajos. No nos puso un límite y eso me gustó porque de cierta
forma creó y desarrolló de manera indirecta en explotar mi creatividad que
realmente pensaba que lo tenía perdido.

Sinceramente, cuando entré a esta carrera me di topes con pared porque desde
pequeña no desarrollé la habilidad del dibujo, de pintar o de hacer
manualidades. No quiere decir que no los llegué hacer, sino que a diferencia de
otras niñas/mujeres que en sus tiempos libres realizaban ese tipo de actividades,
yo estaba entrenando, corriendo, andando en bici, etc. Y llegar, sentarme y
realizar cosas que requieren paciencia como un dibujo, como lo es pintar o
realizar una maqueta, y fallar en algunos aspectos, me desesperaba. Sin
embargo, puedo decir que a la larga me adapté y se siente bien hacerlos
nuevamente a pesar de tener bastante tiempo que no lo hacía.

Definitivamente no me equivoqué de carrera, me doy cuenta que es lo que


realmente quería y veo la parte bonita de esta disciplina a pesar de lo pesado
que puede llegar a ser con la entrega de proyectos finales. Sin embargo, toda
carrera tiene su dificultas, así que queda mucho por aprender y estoy con la
mente abierta a lo que venga.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pérez, Julián y Merino, María. (2011). Definicion.de. Definición de fundamento


Recuperado de https://definicion.de/fundamento/
Real Academia Española. Definición de ver. Recuperado de https://dle.rae.es/ver
Pérez, Julián y Gardey Ana. (2009). Definicion.de. Definición de observción Recuperado
de https://definicion.de/observacion/
Pérez, Julián y Gardey Ana. (2008). Definicion.de. Definición de análisis Recuperado de
https://definicion.de/analisis/
Ramos, Gonzalo (2014). Definición de síntesis. Recuperado de
https://definicion.mx/sintesis/
Diccionario Actual. Concepto de localizar. Recuperado de
https://diccionarioactual.com/localizar/
Adrián, Yirda. (26 de julio del 2020). Definición de Diseño. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/diseno/.
The Free Dictionary. Definición de diseñador. Recuperado de
https://es.thefreedictionary.com/dise%C3%B1ador
Significados (2021). "Arte". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/arte/
Pérez, Julián y Gardey Ana. (2011). Definicion.de. Definición de artesanía Recuperado
de https://definicion.de/artesania/
Significados (N/A) En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/necesidad/
Martínez, Aurora. (2021). Definición de Función. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/funcion/.
Centro Universitario de Comunicación. Definicion de lenguaje verbal. Recuperado de
https://cuc.edu.mx/2018/11/05/que-es-el-lenguaje-visual-leyendo-y-escribiendo-
imagenes/
Definiciona. Lenguaje verbal. Recuperado de https://definiciona.com/lenguaje-verbal/
Real Academia Española. Comunicación Recuperado de
https://dle.rae.es/comunicaci%C3%B3n
Ferrera, Jaime (2020) Significado de inspiración. Recuperado de
https://significado.com/inspiracion/
Significados. Definición de imaginación. Disponible en:
https://www.significados.com/imaginacion/
Pérez, Julián y Gardey Ana. (2008). Definicion.de. Definición de idea Recuperado de
https://definicion.de/idea/
Pérez, Julián y Gardey Ana. (2011). Definicion.de. Definición de interpretación
Recuperado de https://definicion.de/interpretacion/
Pérez, Julián y Merino, María. (2010). Definicion.de. Definición de conexión Recuperado
de https://definicion.de/conexion/
Deborah (2015) Definición de Relación. https://www.definicion.co/relacion/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castillo., S. (2016, 12 diciembre). El punto, la línea y el plano, elementos básicos del diseño.
idearte2. Recuperado 19 de febrero de 2022, de https://idearte2.wordpress.com/2016/12/12/el-
punto-la-linea-y-el-plano-elementos-basicos-del-diseno/
N.A. (2021, 6 marzo). Elementos conceptuales: punto, línea, plano y volumen. Eniun.
Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://www.eniun.com/elementos-conceptuales-punto-
linea-plano-volumen/
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de interacción (https://definicion.de/interaccion/)
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de posición (https://definicion.de/posicion/)
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de dirección (https://definicion.de/direccion/)
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de interpretación (https://definicion.de/interpretacion/)
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de estilo (https://definicion.de/estilo/)
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de modulación (https://definicion.de/modulacion/)

INTERRELACIÓN DE LA FORMA:
Desing, A. (2018, 18 marzo). INTERRELACIÓN DE LAS FORMAS. ARCHITECTURE &
DESING. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://architectureanddesingsv.wordpress.com/2018/02/18/interrelacion-de-las-formas/

LA PSICOLOGÍA EN EL DISEÑO
Gonzalez S. (2020) La psicología del diseño | issuu. Recuperado el 27 de marzo 2022.
https://issuu.com/sandragonzalezrela/docs/la_psicologi_a_en_el_disen_o
Llasera, J. P. (2021, 8 junio). Psicología de la forma: qué es y cómo se aplica en diseño gráfico.
Imborrable. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://imborrable.com/blog/psicologia-de-la-
forma/#:%7E:text=La%20psicolog%C3%ADa%20de%20la%20forma%20es%20la%20disciplina
%20que%20estudia,sobre%20nuestra%20conciencia%20y%20conducta.

TEXTURAS
A. (2015, 6 marzo). La Textura - Educación Plástica y Visual (1o ESO). AulaFacil. Recuperado 3
de abril de 2022, de https://www.aulafacil.com/cursos/dibujo-lineal-secundaria/educacion-
plastica-y-visual-1-eso/la-textura-l7986
Dorta, E. (2022, 3 abril). Fundamentos del diseño: La textura. La psicología de los colores.
Recuperado 3 de abril de 2022, de
http://estherguanchedorta.blogspot.com/2013/04/fundamentos-del-diseno-la-textura.html
N.A. (2018). Tipos de texturas. TIPOS. Recuperado 3 de abril de 2022, de
https://www.tipos.co/tipos-de-texturas/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESPACIO
.. L. (2013, 2 mayo). Espacio | MiMente. MiMente. Recuperado 26 de abril de 2022, de
http://mimente.com.mx/blog/espacio/

PERCEPCION VISUAL
https://cmazzeo.com.ar/morfologia/2019/apuntes/percepcion.pdf
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2022.
Definicion.de: Definición de percepción visual (https://definicion.de/percepcion-visual/)

TEORIA DEL COLOR


https://docs.google.com/document/d/1Xziqc2I1dtyWD1GQuV3xIKun2DZBfpmweHrAG6bLP1s/
mobilebasic?hl=es
ILa web física. (1993). Isaac Newton. Recuperado 15 de mayo de 2022, de
https://www.lawebdefisica.com/trabajos/bionewton/

También podría gustarte