Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO BIDIMENSIONAL
PRIMER SEMESTRE
ANA ISABEL
ARÉCHIGA CARRILLO
Código: 217559419
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL
3 DISEÑO BIDIMENSIONAL
Conceptos, collage y arte decorativa
COMPONENTES BÁSICOS DE LA
7 COMUNICACIÓN VISUAL
Conceptos
11 COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
Conceptos
14 INTERRELACIÓN DE LA FORMA
Conceptos
ÍNDICE
20 PSICOLOGÍA DE LA FORMA
Conceptos, maqueta
TEXTURAS
24 Táctil, visual, mecánica, decorativa/maqueta
29 ESPACIO
PERCEPCIÓN VISUAL
contraste, saturación
CONCLUSIÓN FINAL
42 Agradecimientos y reflexión
43 REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
BIDIMENSIONAL
CONCEPTOS
3
COLLAGE
4
ARTE DECORATIVA
RETROALIMENTACIÓN EN CLASE:
5
ANÁLISIS DE AUTORES
FUNDAMENTO BIDIMENSIONAL
Wücius Wong, Robert Scott & Rudolf Arnheim
Por último, la forma en que Rudolf se basa en su libro, tiene un mayor enfoque
filosófico. Se basa en la manera de percibir las cosas mediante el pensamiento,
la experiencia y la consciencia. Donde los principios rigen las capacidades
mentales, es decir, las imágenes mentales que percibimos a través de nuestros
sentidos y lo que nos rodea. Por ejemplo, menciona que en una obra debe de
observarse más allá de lo que se presenta, prestar atención a los detalles, el
fondo, la perspectiva en la que se encuentra, etc. El equilibrio y la percepción
cambia en la manera en que se observe.
Para cerrar, el autor que más me gustó fue Scott, pues se enfoca más en lo
visual. Observar y hacer análisis en lo que se presenta, en este caso, las formas
que se presentan. Como interioristas es importante tener esta capacidad y
habilidad de poder observar los detalles, pues en varias ocasiones “vemos, pero
no vemos”. Para así, poder desarrollar un diseño que sea preciso y el proyecto
sea lo esperado o deseado.
6
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
PUNTO
Es la unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y
por tanto el más importante y puede intensificar su valor por medio del color, el
tamaño y la posición en el plano. No es necesario que el punto esté
representado gráficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su
Centro geométrico, puede constituir el centro de atención. Cuando hacemos foco
en un punto concreto tenemos que tener en cuenta los elementos adyacentes y
su influencia.
CARACTERÍSTICAS
LÍNEA
Es un ente invisible, es la traza que deja un punto al moverse. Es, por lo tanto, un
producto que surge del movimiento.
CARACTERÍSTICAS
7
Propiedades psicológicas:
PLANO
CARACTERÍSTICAS
8
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
PUNTO: EXPLOSIÓN
LÍNEAS: SENTIMENTAL
9
COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
PLANO: FRUSTRACIÓN
Nota: En las láminas de plano era en singular, se puede observar que lo que
representé son más (6).
RETROALIMENTACIÓN:
Esta actividad parecía ser fácil y rápida de hacer, sin embargo al realizarlo me di
cuenta que algo que solía hacer en la primaria se fue perdiendo con el tiempo
incluyendo la creatividad. Algo qué precisamente, desde hace algunos años llevo
diciendo que no soy muy creativa... quién diría que algo que me apasiona tiene
que ver mucho sobre esto. Ni modo, a romper barreras mentales.
10
COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL
CONCEPTOS
PUNTO
LÍNEAS
12
LÁMINAS POSITIVO NEGATIVO 20 X 20 COMPOSICIÓN
PLANO
RETROALIMENTACIÓN:
Jugar con las modulaciones se me hizo interesante para crear mi propio patron y
mi propio diseño. No me imaginaba que con un concepto, representarlo y luego
componerlo, daría visualmente algo totalmente diferente.
13
INTERRELACIÓN DE LA FORMA
CONCEPTOS
ESTILO CONTEMPORÁNEO
la madera
vidrio
acero
aluminio
piedra
cemento
Características:
1.Luminosidad:
Diáfano Artificial
Entrada de abundante luz
Directa o indirecta
natural Dando la sensación de
amplitud e integración en
el espacio.
15
2.Funcionalidad: lo que no ofrece una practicidad tiende a omitirse. Solamente
incorporarse muebles y elementos totalmente funcionales.
Usualmente se tiene la imagen característica como un espacio semivacío ya que
se centra en la función de las cosas.
4.Suelo: son de madera de tonos claros o medios o también suele usar cerámica
o porcelana de un color mas oscuros complementando de pared blanco o tonos
claros generando un ligero contraste.
16
6.Mobiliario: parte del eclecticismo y la mezcla de elementos de otros estilos y
tendencias. Por eso aunque los muebles suelen ser de líneas rectas, limpias y
elegantes, es común encontrar muebles escandinavos, minimalistas o de otro
estilo conviviendo en el mismo espacio.
Algodón Seda
Lino
17
RETROALIMENTACIÓN DE MAQUETA
EL PROCESO Y EXPERIENCIA
Realizar la maqueta fue romper barreras mentales que tenía en mi cabeza. Solía decir
constantemente que no tenía creatividad y pensaba tener más desarrollada la parte
analítica y racional. Sin embargo, en clase al dar la retroalimentación, comentamos que
la creatividad es innata y es algo que se da día a día que incluso, ni nos damos cuenta.
La diferencia es que otros lo tenemos más desarrollado que otros, pero no quiere decir
que no se pueda. Al final de todo, es cuestión de actitud.
18
RETROALIMENTACIÓN DE MAQUETA
EL PROCESO Y EXPERIENCIA
19
PSICOLOGÍA DE LA FORMA
Como no cuenta con principio ni fin a la forma del círculo se le asocia con la
eternidad. También se relaciona a esta forma con el sol, la luna, la tierra y el
concepto de unidad.
Las formas ovaladas o redondas, al carecer de ángulos o picos evocan emociones
más empáticas y cercanas. Son por tanto emocionalmente más positivas y menos
frías que las rectangulares.
Algunos significados comunes de las formas ovaladas y los círculos serían:
adaptabilidad, unidad, movimiento, globalidad, perfección, infinitud, protección,
fiabilidad, eternidad y feminismo.
Cuadrado
Líneas Verticales
Líneas Rectas
Líneas diagonales
21
PSICOLOGÍA DE LA FORMA
Explicación de escultura:
22
23
TEXTURAS
¿Qué es la textura?
Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las
superficies de una materia o de un objeto. Todo material posee en su
superficie una textura propia que lo diferencia de otro. La textura puede ser
apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales nos
permiten identificar los objetos por el conocimiento de la forma de la textura.
Estas sensaciones que pueden producir las superficies pueden ser rugosidad,
suavidad, aspereza o dureza, lo cual varía según su forma y materia.
Otras veces, necesitamos además tocar la superficie del objeto para completar
nuestra información.
Palabras clave: visual, superficie, experiencia, objetos, elementos, ligereza,
pesadez.
TÁCTIL:
Esta clase de textura es la que se codifica a través del tacto y de la vista,
cuando se entra en contacto visual o físico con la superficie en cuestión. Por
medio de ambos sentidos, la persona logra identificar si dicha superficie es
suave o áspera, si tiene relieve o no, si es dura o blanda, si tiene rugosidad o si
es lisa, entre otros rasgos. Algo que caracteriza a estas texturas es que poseen
tres dimensiones, lo que implica que siempre tienen relieve. Estas texturas
también pueden ser tomadas con fines artísticos, decorativos o meramente
prácticos, dependiendo los casos.
Palabras clave: tacto, vista, superficie, sentidos, relieve, rugosa, lisa, 3D
VISUAL:
Las texturas como estas, en cambio, son las que resultan de una
representación gráfica, por lo que si se las toca, la sensación no coincidirá o
incluso puede ser que ni siquiera exista, ya que puede estar hecha a través de
algún programa informático. Esto se puede lograr por medio de la fotografía,
el dibujo, la pintura u otras técnicas artísticas y tiene más bien fines estéticos,
artísticos o decorativos. Se las puede utilizar en objetos de decoración, en
muebles, cuadros, dibujos o cualquier otra expresión artística.
Las texturas visuales se caracterizan por tener únicamente dos dimensiones,
por lo que carecen de relieve.
Palabras clave: fotos, vista, experiencia, emoción, recrear, bidimensional.
24
VARIANTES
Naturales:
Esta clase de texturas son las que se caracterizan, como su nombre indica, por
encontrarse así en la naturaleza, por lo que no son un producto de la mano de
obra del ser humano. Esto se puede encontrar, por ejemplo, en la superficie de
una roca, en el tronco de un árbol, en el lomo de un animal, o en cualquier otro
elemento de la naturaleza.
Palabras clave: naturaleza, necesaria, ambientación, estilo, esencia.
Artificiales:
Las texturas como estas, en cambio, son el resultado de la mano de obra del
hombre a partir de una textura natural, pero a la que han modificado con
determinados fines, que pueden ser estéticos, artísticos, decorativos, o
meramente prácticos, como puede ser la textura de una puerta, un auto, de la
superficie de una mesa o de un sillón.
TEXTURA TÁCTIL
TEXTURA ARTIFICIAL
TEXTURA NATURAL
25
De acuerdo a la manera en la que se distribuyen sus elementos, las texturas
pueden clasificarse en:
Geométricas:
en estas texturas los elementos que las componen se disponen de manera
geométrica, generalmente como consecuencia de la repetición de un
determinado patrón ya diseñado. Estas texturas son las que pueden hallarse, por
ejemplo, en los azulejos de un baño o cocina, en las baldosas de la vereda, en los
banner, en los papeles para envolver regalos, entre otros elementos. Texturas
como estas, debido a su geometría, son siempre artificiales, es decir, que han
sido creadas y diseñadas por el hombre.
Orgánicas:
estas texturas, en cambio, no cuentan con una disposición geométrica de sus
elementos, sino que esto es consecuencia de la propia naturaleza. Dentro de
estas texturas pueden identificarse naturales y artificiales, pero, en el caso de
éstas últimas, el hombre no tuvo la intensión de que exista una distribución
geométrica. Esto puede ocurrir, por ejemplo en la superficie de un mármol, de un
tronco o de una roca, entre otros.
Textura orgánica
Textura geométrica
26
MECÁNICA: textura obtenida por medios
mecánicos especiales y, en consecuencia,
la textura no está necesariamente
subordinada a la figura. Un ejemplo típico
de esta clase de textura es el granulado
fotográfico o la retícula que encontramos
a menudo en los impresos. La textura
mecánica puede encontrarse asimismo
en los diseños creados por la tipografía y
en los gráficos de computadoras.
Palabras clave: medios, específicos,
proceso, determinada, función,
sistemático.
DECORATIVA:
Decora una superficie y queda
subordinada a la figura. En otras
palabras, la textura misma es sólo un
agregado que puede ser quitado sin
efectuar mucho a las figuras y sus inter-
relaciones en el diseño. Puede ser
dibujada a mano u obtenida por recursos
especiales, y puede ser rígidamente
regular o irregular, pero generalmente
mantiene cierto grado de uniformidad.
Palabras clave: decorar, arte, artesanía,
expresión, armonía, agregado,
uniformidad.
ESPONTÁNEA:
No decora una superficie, sino que es
parte del proceso de creación visual. La
figura y la textura no pueden ser
separadas, porque las marcas de la
textura en una superficie son al mismo
tiempo las figuras. Las formas dibujadas
a mano y las accidentales contienen
frecuentemente una textura
espontánea.
Palabras clave: sorpresiva, no planeada,
no decora, elemento, objetos,
superficies, error
27
Importancia en el interiorismo:
Así como al escoger colores claros u oscuros pueden afectar el diseño de una
habitación, las texturas también lo hacen; por ejemplo, si las texturas utilizadas
son suaves darán una sensación más delicada, mientras que si tienden las
texturas tienden a ser ásperas darán una sensación más rústica.
Por lo tanto, una habitación decorada con los mismos colores pero con diferentes
texturas se sentirán y verán diferentes, pero las texturas siempre se deben
utilizar con cierto balance, ya que, si nos dejamos llevar por muchas texturas en
una sola habitación, esta se puede ver recargada y perder armonía.
28
MAQUETA
FACHADA TEXTURAS
LISO: cuando todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser
paralelas a él. Las formas mismas deben también ser lisas y aparecer
equidistantes del ojo, ninguna de ellas más cerca, ninguna más lejos. Sin
embargo, es posible que podamos sentir como muy profundo al espacio que
rodea las formas, dejando que tales formas aparezcan flotando sobre el plano de
la imagen.
Las formas pueden encontrarse entre sí, por medio del toque, la penetración, la
unión, la sustracción, la intersección, la coincidencia, o pueden también estar
alejadas
30
ILUSORIO: cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la
imagen o ser paralelas a él. Algunas formas parecen avanzar, algunas parecen
retroceder, algunas parecen presentarse frontalmente y otras de manera oblicua.
Las formas mismas pueden ser lisas o tri-dimensionales. La zona del diseño se
abre como una ventana o como un escenario donde las formas quedan
expuestas en diversas profundidades o con ángulos diferentes o ambas cosas a
la vez.
Las siguientes son algunas de las maneras en que las formas lisas pueden ser
usadas en un espacio ilusorio:
Superposición
Cambio en tamaño
Cambio de color
Cambio de textura
Cambio en el punto de vista
Curvatura o quebramiento
Agregado de sombra
31
ESPACIO
LISO-ILUSORIO
32
PERCEPCIÓN VISUAL
¿Qué es la percepción visual?
Es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información
lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella,
que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que
adquiere una tonalidad emocional única.
TRAMADO
Por mencionar un ejemplo sería que un gato no tiene tanta confianza con personas
desconocidas y tardan más tiempo en abrirse y acercarse. Me identifico cuando
conozco a nuevas personas y puedo llegar a ser callada y tímida al principio, pero
conforme agarro confianza me voy desenvolviendo, sin embargo no con todas las
personas suelo abrirme de tal manera.
En mi tramado decidí representarlo con algunos de mis colores favoritos como lo son
el negro, blanco y rosa. Dando un ritmo en la hilaza de formas triangulares.
Su postura y su cabeza volteada da la sensación como si estuviera observando de
manera atenta a algo o lo contrario: distracción, que también me suele suceder.
34
TEORÍA DEL COLOR
Fue Isaac Newton el que, en 1665, confirmó que lo que hacía el prisma era
separar los colores que componen la luz blanca en lugar de colorearla. Lo hizo
refractando la luz sobre una superficie a una distancia mucho mayor.
En 1666, Newton creó un esquema circular con los 7 colores del arco iris: rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Esta rueda del color, que aun sigue
utilizándose en nuestros días, demuestra que la luz blanca se compone de estos
colores ya que al girar la rueda a gran velocidad, el ojo humano percibe el color
blanco.
35
TEORÍA DEL COLOR
Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual
designamos los colores: verde, violeta y anaranjado.
Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada
por una superficie.
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios con los que se
pueden obtener los demás colores.
Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores
secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores
primarios.
36
TEORÍA DEL COLOR
37
TEORÍA DEL COLOR
CÁLIDO Y FRÍO
Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos
aquellos en que las graduaciones van del azul al verde. Esta división de los colores
en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La
calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas. Los colores de alguna
manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un color frío y uno
cálido o un color primario y uno compuesto, se complementan.
38
TEORÍA DEL COLOR
Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y se
pueden mezclar con los colores adyacentes para obtener una variación continua
de un color al otro. Por ejemplo mezclando el rojo y el amarillo en diferentes
proporciones de uno y otro se obtienen diversos matices del anaranjado hasta
llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde.
Münsell define al color rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices
principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo
cromático. Luego introdujo cinco matices intermedios: amarillo - rojo, verde -
amarillo, azul - verde, púrpura azul y rojo púrpura.
Valor: define la claridad de cada color o matiz. Este valor se obtiene mezclando
cada color con blanco o bien negro y la escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco
puro).
Intensidad: es el grado de partida de un color a partir del color neutro del mismo
valor. Los colores de baja intensidad son llamados débiles y los de máxima
intensidad se denominan saturados o fuertes. Imagine un color gris al cual le va
añadiendo amarillo y quitando gris hasta alcanzar un amarillo vivo, esto sería una
variación en el aumento de intensidad de ese color. La variación de un mismo
valor desde el neutro (llamado color débil) hasta su máxima expresión (color
fuerte o intenso)
39
TEORÍA DEL COLOR
CÍRCULO CROMÁTICO
40
TEORÍA DEL COLOR
Fue relajante realizar estas láminas y un poco retador en intentar combinar los
colores y obtener la misma tonalidad cuando se me acababa la mezcla. Sin
embargo, fue entretenido y definitivamente tenía bastante tiempo en realizar una
manualidad así. Con este ejercicio pude diferenciar cuales eran los colores
básicos, secundarios y complementarios.
41
CONCLUSIÓN FINAL DE CURSO
Finalmente quiero agradecer por haberme topado con una maestra dedicada,
que se nota que le gusta lo que hace y su propósito es meramente enseñar, pero
lo que la diferencia de los demás es que nos da la libertad de poder expresarnos
en nuestros trabajos. No nos puso un límite y eso me gustó porque de cierta
forma creó y desarrolló de manera indirecta en explotar mi creatividad que
realmente pensaba que lo tenía perdido.
Sinceramente, cuando entré a esta carrera me di topes con pared porque desde
pequeña no desarrollé la habilidad del dibujo, de pintar o de hacer
manualidades. No quiere decir que no los llegué hacer, sino que a diferencia de
otras niñas/mujeres que en sus tiempos libres realizaban ese tipo de actividades,
yo estaba entrenando, corriendo, andando en bici, etc. Y llegar, sentarme y
realizar cosas que requieren paciencia como un dibujo, como lo es pintar o
realizar una maqueta, y fallar en algunos aspectos, me desesperaba. Sin
embargo, puedo decir que a la larga me adapté y se siente bien hacerlos
nuevamente a pesar de tener bastante tiempo que no lo hacía.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTERRELACIÓN DE LA FORMA:
Desing, A. (2018, 18 marzo). INTERRELACIÓN DE LAS FORMAS. ARCHITECTURE &
DESING. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
https://architectureanddesingsv.wordpress.com/2018/02/18/interrelacion-de-las-formas/
LA PSICOLOGÍA EN EL DISEÑO
Gonzalez S. (2020) La psicología del diseño | issuu. Recuperado el 27 de marzo 2022.
https://issuu.com/sandragonzalezrela/docs/la_psicologi_a_en_el_disen_o
Llasera, J. P. (2021, 8 junio). Psicología de la forma: qué es y cómo se aplica en diseño gráfico.
Imborrable. Recuperado 27 de marzo de 2022, de https://imborrable.com/blog/psicologia-de-la-
forma/#:%7E:text=La%20psicolog%C3%ADa%20de%20la%20forma%20es%20la%20disciplina
%20que%20estudia,sobre%20nuestra%20conciencia%20y%20conducta.
TEXTURAS
A. (2015, 6 marzo). La Textura - Educación Plástica y Visual (1o ESO). AulaFacil. Recuperado 3
de abril de 2022, de https://www.aulafacil.com/cursos/dibujo-lineal-secundaria/educacion-
plastica-y-visual-1-eso/la-textura-l7986
Dorta, E. (2022, 3 abril). Fundamentos del diseño: La textura. La psicología de los colores.
Recuperado 3 de abril de 2022, de
http://estherguanchedorta.blogspot.com/2013/04/fundamentos-del-diseno-la-textura.html
N.A. (2018). Tipos de texturas. TIPOS. Recuperado 3 de abril de 2022, de
https://www.tipos.co/tipos-de-texturas/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ESPACIO
.. L. (2013, 2 mayo). Espacio | MiMente. MiMente. Recuperado 26 de abril de 2022, de
http://mimente.com.mx/blog/espacio/
PERCEPCION VISUAL
https://cmazzeo.com.ar/morfologia/2019/apuntes/percepcion.pdf
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2022.
Definicion.de: Definición de percepción visual (https://definicion.de/percepcion-visual/)