Está en la página 1de 32

Profundización-Visitas

Cartilla Nº 13

R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Con el apoyo de: En convenio con:

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I+volución SAS
Lina María Arbeláez Arbeláez María Alejandra Alarcón
Directora General Yohana Alarcón
Nicolás Duarte
Maria Lucía Upegui Mejía Germán Quiroga
Subdirectora General Mónica Sierra
Equipo Técnico
Juan Pablo Angulo Salazar

R
Dirección de Familia y Comunidades Felipe Duarte
Mónica Duarte
Kattya de Oro Genes Ilustración

O
Subdirectora de Gestión Técnica para la
Atención a la Familia y Comunidades Henri Quiroga
Fotografía

AD
Juan Pablo Angulo Salazar
Subdirector de Operaciones de la Atención a Ana Rocío Sandoval
la Familia y Comunidades (E) Catherine Villabón
Diseño y Diagramación
Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento Manuel Alberto Rivera

R
Juan Sebastián Fernández Corrección de estilo
Equipo técnico en ICBF

R
BO
Agencia de los Estados Unidos para
ISBN:XXXXXXXXXXXX
el Desarrollo Internacional (USAID)
Edición
TO

Lawrence J. Sacks
Marzo 2020 Director USAID en Colombia

Michael Torreano
Director de Reconciliación e Inclusión
EN

Camila Gómez
Oficina de Reconciliación e Inclusión

Organización Internacional
para las Migraciones (OIM)
M

Ana Durán
Jefe de Misión Esta publicación se realizó en el marco del
U

convenio No. 1258 de 2019 entre el Instituto


Gerard Gómez Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Jefe de Misión Adjunto Organización Internacional para las Migraciones
C

(OIM) con el apoyo del gobierno de Estados


Alessia Schiavon Unidos de América a través de su Agencia
Directora de Programas
O

para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus


contenidos son responsabilidad de sus autores
Juan Manuel Luna y no necesariamente reflejan las opiniones
Coordinador del programa Reintegración y
D

de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de


Prevención del Reclutamiento (RPR)
América o de la Organización Internacional para
Sandra Ruíz las Migraciones (OIM).
Coordinadora adjunta del programa Reintegración
y Prevención del Reclutamiento
Quedan reservados todos los derechos. La
Paula Rivero presente publicación no podrá ser reproducida
Gerente de Prevención del programa RPR integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
María Hernández electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
Monitora Senior de la Gerencia de Prevención otro) sin la autorización previa del ICBF y OIM.

2
Presentación

Mi Familia es una modalidad de acompañamiento familiar psicosocial implementada por


la Dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF)1, que busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niños,
niñas y adolescentes y prevenir los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra

R
de los niños, niñas y adolescentes. Es un programa intensivo en visitas en el hogar que
se complementa con encuentros grupales para brindar acompañamiento psicosocial

O
ajustado a las realidades y necesidades de las familias.

AD
Mi Familia inicia con un diagnóstico psicométrico de las familias. Posteriormente,
se diseña con la familia un acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y
unas temáticas de profundización. En el acompañamiento se abordan temáticas de

R
cuidado y autocuidado; regulación emocional y vinculación; comunicación asertiva;
crianza positiva y organización de la vida cotidiana, entre otras. Cada visita y encuentro

R
se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2, diseñadas
para brindar herramientas a los profesionales de acompañamiento familiar y
BO
orientar los procesos con las familias.
InstitutoColombianodeBienestar Familiar (ICBF)
Organización internacional para las Migraciones (OIM)
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)
TO
EN
M
U
C
O
D

1
Para más información, los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/
misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Las cartillas metodológicas fueron desarrolladas en el marco del convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 entre del ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y, adicionalmente, con el apoyo del
programa HRH:2030, del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos aquí publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones
de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América ni de la OIM.

3
D Cartillas de Mi Familia para visitas en el hogar por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico

6
3
2

9
5
1

10

16
15

19
18
13
12

14

17
11
O
C
U
M
EN

4
TO
Cartillas de Mi Familia para encuentros grupales por tipo de sesión
Profundización Ciclo básico
20

30
29
26

28
27
23
22

25
24
21

BO
R
R
AD
O
R
R
1 3 4 5
5
2 4

O
Pregunta orientadora

AD
R
R
Conceptos

BO
TO

Objetivo
EN

Metodología
M
U
Actividades

C
O
D

Anexos

5
Introducción

El desarrollo psicosexual es una de las áreas de crecimiento personal que en ocasiones


resulta difícil de abordar con las familias pues existen varios tabúes y creencias en torno
a la sexualidad que, en ocasiones, puede generar confusiones acerca de los derechos
sexuales y reproductivos de cualquier integrante de la familia. Esta sesión se propone

R
como una de las visitas de profundización electivas para complementar el proceso de
transformación familiar y se recomienda aplicarla en casos en los que la familia necesita

O
conocer cómo se puede vivenciar la sexualidad humana con confianza, seguridad, libertad
y responsabilidad, de acuerdo con cada momento del curso de vida.

AD
Todos los seres humanos tenemos el derecho de experimentar y disfrutar la sexualidad con
o sin fines reproductivos, protegidos por el conocimiento del desarrollo psicosexual desde
la infancia hasta el envejecimiento y cómo vivimos de formas diferentes la sexualidad en

R
cada etapa (García Ruíz, 2017). Acceder a estos conocimientos, permite que las familias
tomen decisiones de manera informada, sin discriminación, violencia o basados en mitos

R
que perpetúan algunas prácticas coercitivas en el ámbito de la sexualidad (Cahn, 2017).
BO
La sexualidad abarca varias dimensiones de la vida personal y social; somos seres sexuados
no sólo por nuestra corporalidad sino porque psicológicamente la sexualidad nos permite
expresar el afecto, la ternura y el placer, así mismo, nuestras conductas sexuales están
suscritas en un contexto social y cultural que posibilitan o no, su expresión. La salud
TO

mental y la sexualidad están muy relacionadas en la medida en que, conocer y ejercer


con responsabilidad la sexualidad permite adoptar hábitos de vida saludables y opciones
de vida que promueven el bienestar y el desarrollo de los individuos y las comunidades.
EN

El propósito en esta sesión, es desmitificar algunas creencias limitativas frente a la


sexualidad para que la familia pueda ampliar su conocimiento acerca de una sexualidad
sana, satisfactoria y sobre todo, responsable.
M
U
C
O
D

6
R
O
AD
R
R
BO
TO
EN
M
U
C
O
D

Pregunta orientadora
¿Cuáles son los factores
que orientan el desarrollo
equilibrado de la sexualidad?

7
1 Conceptos

Artículo. 34 La explotación sexual


Las autoridades deben protegerte de la explotación sexual y la

R
participación en espectáculos o materiales pornográficos. Dentro de
explotación sexual está toda utilización para prácticas sexuales que

O
implique un posible beneficio económico para ti u otra persona. Es una
grave vulneración a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes.

AD
Convención de los Derechos para los Niños.

Artículo. 4 numeral 12
El Estado y la Sociedad deben garantizar a la familia el ejercicio pleno del

R
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos.
Ley 1361 de 2009

R
BO
Los seres humanos somos seres sexuados, esto quiere decir que desde el nacimiento
hasta el momento de la muerte, la sexualidad está presente en nuestra vida (Cahn, 2017).
El desarrollo psicosexual hace referencia a las configuraciones psicológicas y emocionales
TO

que se construyen a partir de la vivencia de la sexualidad, no solo como una función


biológica y reproductiva, sino en su función social, cultural y emocional (Vargas et al, 2013;
Westheimer & Lehu, 2008) El sexo incluye un amplio panorama donde la diversidad, las
formas de expresarse y relacionarse con los otros en la intimidad, nos permite vivenciar
EN

ternura, la atracción, el deseo y el amor.

Para comprender la sexualidad desde una visión integral, es fundamental contemplar


las necesidades de cada individuo en sus diferentes etapas, comprender todas las otras
M

dimensiones involucradas en el desarrollo psicosexual y respetar el libre desarrollo de la


autonomía en el ejercicio de la propia sexualidad (Cahn, 2017; García Ruiz, 2017).
U
C
O
D

8
De acuerdo con Vidal (en Vargas et al 2013) la sexualidad comprende:

Dimensión biológica

Una dimensión biológica asociada a la reproducción, a la fisiología, la


actividad sexual, los métodos de planificación familiar, la fertilidad,

R
la enfermedades de transmisión sexual, los embarazos y el parto, las
disfunciones sexuales, entre otros.

O
AD
Dimensión socioafectiva

Una dimensión socioafectiva que implica los vínculos emocionales que

R
se establecen con los otros, la expresión de la sexualidad en relación a
las emociones, actitudes personales, aspectos sociales y culturales y el

R
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
BO
Dimensión ética y moral

Una dimensión ética y moral que involucra los valores y normas que le
TO

dan sentido a la forma de ver la sexualidad, los comportamientos sexuales


adecuados conforme a las normas establecidas, lo aceptable y lo no aceptable,
los límites personales y ajenos, la responsabilidad de la propia sexualidad.
EN
M
U
C
O
D

9
La sexualidad en las diferentes etapas de la vida

Desde el nacimiento, los seres humanos experimentamos múltiples sensaciones corporales


y satisfactorias con el contacto que establecemos con la figura de apego (Westheimer et al,
2008; Santacruz, 2017). El tacto adecuado y la protección por parte de una figura afectuosa,
cálida y amorosa, genera bienestar. La sexualidad en un bebé es experimentada a través de

R
la exploración de su cuerpo, la curiosidad y no el deseo sexual; es importante aclarar esto ya
que solemos restringir la sexualidad a una única dimensión o plano de existencia, dejando

O
de lado otros aspectos importantes que surgen desde el primer momento en nuestra vida.

AD
La sexualidad se expresa a nivel individual y en la convivencia con otras personas y va más
allá de la biología, el erotismo y la reproducción. La afectividad, la identidad, las habilidades
sociales y la autoestima, están ligadas a la dimensión psicosexual. De hecho, la sexualidad

R
es un proceso dinámico y continuo (Vargas & Araya, 2013).

R
La exploración corporal le permite a los niños descubrir el placer del autoerotismo y esto
despierta un interés para conocer mejor su cuerpo (Westheimer et al, 2008; Vargas et al,
BO
2013; Cahn, 2017 ). Es importante mantener una actitud abierta y respetuosa al respecto,
enseñándole a los niños lo que es adecuado y lo que no, pues esto mismo despierta los
juegos sexuales entre niños de las mismas edades.
TO
EN
M
U
C
O
D

La adolescencia es una etapa del despertar sexual en el que las hormonas tienen efectos
más intensos en el cuerpo que en cualquier otra etapa del desarrollo. La pubertad
marca una serie de cambios psicofisiológicos que generan toda clase de efectos sobre
las actitudes y comportamientos hacia la sexualidad (Cahn, 2017). Aparecen también las
fantasías sexuales, el deseo por conocer y descubrir la propia sexualidad, la masturbación
o autoestimulación y las primeras relaciones sexuales (Westheimer et al, 2008).

10
En la adultez se consigue una especie de estabilidad
emocional y psicosexual, al menos en la mayoría de
los casos. Hay un mejor conocimiento de sí mismo, de
su cuerpo y de su goce; también se sabe con mejor
certeza qué es lo que se desea en una pareja sexual
y en ocasiones la sexualidad se complementa con el
establecimiento de vínculos afectivos duraderos con

R
una pareja (Herrera, 2003).

O
Es de vital importancia reconocer que toda relación
de pareja transita por una serie de etapas, cambia, se

AD
va formando, evoluciona, madura. La comunicación
interpersonal constituye el vehículo, el puente, el
recurso mediatizador por excelencia de la interacción

R
que se establece entre los sujetos unidos en una
relación amorosa. A través de ella es que los sujetos

R
implicados en la relación exteriorizan e intercambian las
emociones, los intereses, las necesidades, motivaciones,
BO
sentimientos, expectativas, los valores, los deseos
y el afecto, este último ya sea mediante caricias,
palabras y gestos. De la comunicación que los sujetos
interactuantes sean capaces de lograr dependerá la
definición y compromiso para con el vínculo que cada
TO

uno establezca, la comprensión, el conocimiento y la


tolerancia mutua, el logro o no de la intimidad psicológica
y de un acople sexual, y la resolución de los conflictos y
EN

contradicciones propias de la relación propiciando así el


crecimiento personal (Rodríguez Méndez, 2018).

En la vejez la sexualidad se atenúa pero no desaparece,


M

se presentan cambios fisiológicos que modifican la


respuesta a los estímulos eróticos y pueden incluso
U

surgir algunas dificultades para su expresión, ya que


aparecen algunas condiciones físicas o enfermedades
C

que pueden ser obstáculos en un encuentro sexual; tales


como: problemas cardiacos, respiratorios, musculares,
O

disfunciones sexuales, alteraciones emocionales


o deterioro cognitivo, entre otros. (Herrera, 2003;
D

Westheimer et al, 2008) Sin embargo, la sexualidad no


está condenada a desaparecer en la adultez tardía o
envejecimiento.

11
El desarrollo sexual

En términos generales la primera idea que


se tiene sobre la sexualidad es que permite
la caracterización del sexo en términos
biológicos; esto es, de acuerdo con el órgano

R
genital con el que nace el individuo. Con base
en esto, la segunda función principal de la

O
sexualidad, es la reproducción, comprendida
como el proceso de fertilización de un óvulo

AD
y un espermatozoide, la formación de un
embrión hasta su nacimiento. Esto depende
de la maduración sexual del organismo y su

R
capacidad de responder en la interacción
sexual. (Cahn, 2017; García Ruiz, 2017)

R
Sin embargo, el sexo es una experiencia
BO
en la que participa el cuerpo entero para
que sea placentero funciones como la
respuesta sexual y el erotismo comprenden
un camino de desarrollo y conocimiento
interior que involucra otros procesos
TO

psicológicos y sociales que enriquecen


la vivencia de la sexualidad básica. La
respuesta sexual, por un lado, hace referencia
EN

a la configuración emocional, afectiva,


motivacional y cognitiva, que permite a la
persona asimilar sus experiencias sexuales
con o sin compañía de un otro (Cahn, 2017).
M

El erotismo por otro lado, se considera como


una forma natural de la expresión de la
U

sexualidad humana, consiste en un proceso


en el que el ser humano puede intensificar su
C

capacidad innata de excitación y goce sexual


de acuerdo a su cuerpo y su entorno cultural
O

(Vargas et al, 2017).


D

La función de establecer el contacto íntimo


con el otro, va más allá de los aspectos
netamente sensoriales. El cuerpo humano
no solo responde a la actividad hormonal
del sistema endocrino, tampoco a la
formación de zonas erógenas que responden

12
a la estimulación sensorial. sino que las reacciones de excitación sexual, incluyendo
el orgasmo; tienen un componente subjetivo que depende de cómo se percibe y se
establece contacto con el otro (Westheimer et al, 2008). Condiciones como el lugar, las
circunstancias en las que se da el encuentro y la confianza que se tiene con la persona
con la que se experimenta, resultan ser factores clave en el ejercicio de una sexualidad
plena.

R
La sexualidad también tiene una función en la construcción de nuestra identidad pues la

O
sexualidad es la manera en la que cada persona vive el hecho de ser seres sexuados, esto
incluye verse, sentirse y vivirse de determinada manera, su orientación y deseo sexual

AD
(Westheimer et al, 2008). Se relaciona estrechamente con las habilidades personales
para explorar y comunicar los deseos, los temores y las preferencias a la hora de intimar
con un otro, todo lo que involucre un proceso de interacción y relación con otros (Cahn,
2017).

R
R
¿Cómo vivir una sexualidad sana? BO
La sexualidad incluye el conjunto de valores, actitudes, conocimientos y comportamientos
sobre la expresión de la sexualidad humana. El género, la orientación sexual, el deseo, el
placer y el amor son transversales a la sexualidad.
TO

En las familias, los niños, niñas o adolescentes aprenden cómo relacionarse con el mundo
desde los roles de niño o niña que se asumen en la familia, los estereotipos que observan
y los comportamientos a través de los cuales se manifiesta la sexualidad. Por lo tanto,
EN

una sexualidad sana, debe surgir de un entorno sano en el que este tipo de áreas de vida
puedan abordarse y experimentarse con total seguridad (Vargas et al, 2013). Cuando esto
falla, resulta muy importante generar mecanismos de atención y de transformación a
M

otras formas más adaptativas, por ejemplo: el reconocimiento adecuado de los límites
corporales, el respeto mutuo por la intimidad, la equidad en los roles de género, la
comprensión de las diferentes etapas de desarrollo y las prácticas responsables de la
U

sexualidad. Podríamos decir que construir canales de comunicación entre madres, padres
e hijos y otros cuidadores, es la manera más efectiva de facilitar un crecimiento sexual
C

saludable, la comunicación precisa y exacta, genera seguridad y así mismo, responsabilidad


(Cahn, 2017; García Ruiz, 2017).
O

En relación a las prácticas sexuales responsables, es muy importante diferenciar el uso de


D

anticonceptivos de los métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.


En la actualidad, el condón es el único mecanismo que protege contra enfermedades.

13
Métodos anticonceptivos más frecuentes3

Hormonales

Implante subdérmico

R
Consiste en un implante en la parte superior del brazo de la mujer y

O
libera una hormona llamada progestina que espesa el moco cervical,
impidiendo el paso  de los espermatozoides y disminuyendo la frecuencia

AD
de ovulación. Es un método altamente efectivo que ofrece 99,5% de
protección anticonceptiva y como no contiene estrógeno, se puede utilizar
en mujeres durante el periodo de lactancia. Dura entre 3 y 5 años.

R
Anticonceptivos orales

R
Los anticonceptivos orales o pastillas anticonceptivas, contienen
pequeñas cantidades de hormonas como estrógeno y progesterona, que
BO
evitan la ovulación y generan cambios en el moco del cuello del útero,
haciéndolo más espeso de tal forma que los espermatozoides no pueden
penetrarlo. Implican la toma de una pastilla díaria durante el tiempo que
se decida planificar.
TO

Anticonceptivos inyectables

Las inyecciones funcionan igual que las píldoras anticonceptivas y


EN

en general a todos los métodos hormonales de anticoncepción.  Las


inyecciones pueden ser de aplicación mensual y/o trimestral y alcanzan
un 94% de efectividad desde el primer día de uso.
M

Dispositivos intrauterinos
U

Los dispositivos suelen ser un método de anticoncepción muy eficaz, que


C

logran suspender la viabilidad y la vitalidad de los espermatozoides, de tal


manera que no logran fecundar al óvulo. Además reducen la cantidad del
O

sangrado menstrual. Tienen una duración de hasta 12 años (según el tipo


de dispositivo) y se puede retirar en cualquier momento, regresando la
D

capacidad fértil de inmediato. El dispositivo más conocido es la T de cobre.

3https://profamilia.org.co/servicios/metodos-anticonceptivos/ recuperado el 4 de enero de 2020 14


De barrera

El condón es una cubierta de látex que se adapta al pene, formando una


barrera entre el semen y la vagina. Es además de un método anticonceptivo
muy eficaz, previene todas las enfermedades de transmisión sexual como
VIH /Sida, VPH (Virus del Papiloma Humano), gonorrea, clamidia y sífilis,

R
entre otros.

O
Métodos definitivos

AD
La ligadura de trompas

R
Se trata de una cirugía mínimamente invasiva, ambulatoria y de fácil
recuperación que dura alrededor de 10 minutos y consiste en cauterizar las

R
trompas de falopio para impedir el paso del óvulo al útero. Se usa como
método de anticoncepción definitivo para evitar un embarazo en mujeres
BO
que no quieren tener hijos o que ya tuvieron el número de hijos que
deseaban. Tiene una efectividad del 99%.

Vasectomía
TO

Consiste en cortar y/o ligar los conductos deferentes por donde pasan los
espermatozoides desde los testículos para salir en la eyaculación. Aunque
es un método definitivo, se puede llegar a revertir. Es un método
anticonceptivo para los hombres que no desean tener hijos o para aquellos
EN

que ya son padres y no desean tener más. Tiene una efectividad del 99%.

¿Cómo hablar de sexo con los niños y adolescentes?


M

De acuerdo con la UNESCO, la educación sexual debe iniciarse desde los primeros años
U

de vida y debe realizarse de manera clara y objetiva, acorde a la edad (Vargas et al, 2013).
La sexualidad está presente en la mayoría de los ámbitos en los que nos desenvolvemos,
C

por lo tanto, tener conocimiento claro y objetivo al respecto, es un derecho que garantiza
una calidad de vida óptima al brindar las herramientas necesarias para prevenir peligros,
O

tomar elecciones responsables y sentirnos satisfechos. El conocimiento de la sexualidad


promueve comportamientos libres de riesgos y violencias (Vargas et al, 2013)
D

Como menciona Santacruz “la educación sexual es inevitable, necesaria e insustituible”


(pp. 5-6, 2017), la familia principalmente es quien debe garantizar una formación adecuada
desde sus conocimientos hasta sus prácticas, se debe garantizar un entorno seguro
para la libre exploración y construcción del conocimiento integral al respecto y libre de
prejuicios. Sin embargo, no sólo las madres, padres y cuidadores, son responsables de
esta tarea, es necesario que todos los agentes sociales que protegen los derechos de

15
los niños, niñas y adolescentes asuman esta tarea como un acto de corresponsabilidad
educativa (Santacruz, 2017).

Aunque no existen respuestas correctas en la sexualidad, es importante evitar mitos,


juicios, castigos, discriminaciones y rechazo cuando se hable sobre sexualidad. Se
recomienda estar bien informados para abordar estos temas con los niños, niñas y

R
adolescentes y expresarse de una forma tranquila con un lenguaje claro y directo, sin
adornos que pueden generar confusiones.

O
2 Objetivo

AD
Fomentar el diálogo y la reflexión acerca de los cambios que se generan en la esfera del
desarrollo sexual a lo largo del curso de vida, con el fin de desarrollar actitudes positivas

R
y responsables sobre la sexualidad.

R
Resultado
BO
a. Construcción de nociones positivas sobre la dimensión afectiva-sexual de los miembros
de la familia, que ayuden a todos sus integrantes a vivir su sexualidad de forma libre,
saludable y responsable.
TO

3 Metodología

La presente cartilla se desarrollará a través de 4 momentos:


EN

Momento 1.
Se iniciará con un rompehielos que busca generar una dinámica familiar
M

en la que se hable sobre los gustos personales, se haga un reconocimiento


del otro y ponga a los participantes en sintonía con la temática central
de esta sesión. El propósito de esta actividad es favorecer una dinámica
U

de visibilización de los gustos personales y su relación con la distancia o


cercanía que tomamos con los otros.
C

20 minutos.
O

Momento 2.
D

Se realizará una actividad de psicoeducación acerca de las dimensiones


de la sexualidad que se presentará por medio del material didáctico,
diseñado para esta sesión. El objetivo es que la familia entienda cuáles
son las diferentes dimensiones y funciones de la sexualidad en la vida de
las personas.
20 minutos.

16
Momento 3.
Se trata de dos actividades dirigidas al trabajo con la familia sobre sus
creencias, dudas y conocimientos acerca de la sexualidad.

La primera actividad se enfoca en el desarrollo psicosexual a lo largo de


la vida, a partir de las experiencias e interrogantes de los integrantes. La
intención de esta actividad es brindar a la familia, un conocimiento básico

R
para comprender los diferentes momentos del desarrollo sexual.

O
La segunda actividad, consiste en una dinámica de reflexión en situaciones
comunes que pretenden promover el ejercicio de una sexualidad

AD
responsable. El propósito de esta dinámica es promover la toma
adecuada de decisiones frente a situaciones asociadas a los cambios
comportamentales y emocionales de los niños, niñas y adolescentes a

R
medida que avanzan en su desarrollo sexual.

30 minutos.

R
Momento 4. BO
El cierre es el momento para compartir aprendizajes, experiencias
significativas y realizar una retroalimentación con las fortalezas, los retos
y aspectos a mejorar de la visita.

20 minutos.
TO
EN
M
U
C
O
D

17
R
O
AD
R
R
4
BO
Actividades

A continuación, se encuentran las orientaciones sugeridas para el desarrollo de la visita


TO

en domicilio.

Recuerde tener presente los principios metodológicos en el proceso de acompañamiento


a las familias: propiciar el diálogo, que implica partir del contexto y las experiencias previas
EN

y el sentir de cada integrante de la familia. Promueve la participación y la construcción


colectiva, a través de actividades y preguntas que incluyan tanto a los padres, madres,
cuidadores como a los niños, niñas y adolescentes. Potenciar la capacidad de soñar, de
pensar otros escenarios posibles como familia.
M

Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta
U

sesión. Se recomienda previamente a la visita planear la sesión y repasar el material, así


como la información adicional del contexto donde se ubica la familia.
C

Si se considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con base
O

en lo observado; se puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus


habilidades o ideas para realizar las modificaciones pertinentes, respetando el
D

cumplimiento de los objetivos de la cartilla.

No olvide que cuenta con la Guía de Orientaciones Metodológicas de Mi Familia en la


que encontrará recomendaciones generales para el manejo de algunas situaciones,
retos y el rol que desempeña como profesional de acompañamiento.

¡Disfrute la sesión!

18
Rompehielos

Momento
¿Me conoces?

1
R
O
Duración: 20
minutos Instrucciones

AD
1. Solicite a la familia que se dispongan en un extremo de la habitación en la que se
encuentran.

R
2. Explíqueles que van a realizar un juego de adivinanzas acerca de las preferencias de

R
uno de los integrantes de la familia. Consiste en que uno de ellos se coloca a un extremo
del lugar que escojan de la casa y los demás participantes deben mencionar por turnos,
BO
un gusto personal de quien está al otro extremo.

3. Cuando algún integrante de la familia, menciona algo de lo que le gusta a la persona


que está al otro extremo de la habitación, debe avanzar un paso si acertó con algo que
TO

le gusta, si el gusto es más o menos parecido, debe quedarse quieto/a, y si no le gusta


debe retroceder un paso.

4. La familia puede intentar adivinar cosas de comida, animales favoritos, colores,


EN

expresiones de cariño, planes familiares, etc. Puedes sugerir los temas, pero el jugador
es quien determina si la persona avanza, se queda quieta o retrocede. Por ejemplo, a
las niñas y los niños se les puede ayudar con preguntas directas ¿qué comida le gusta
M

a tu madre, padre, cuidador? ¿cuál es el color favorito de tu hermano, hermana u otro


familiar? ¿qué pone felices a tu madre, padre o cuidador? ¿qué hace enojar a tu hermana,
U

hermano u otra persona de la familia?, ¿cuál es el programa favorito de tu hermano,


hermana, u otro persona de la familia?.
C

4. Defina turnos de participación por medio de una condición que facilite la organización
O

de los integrantes, por ejemplo: “Vamos a iniciar con la persona de mayor edad” o
comienza el de menor altura de la familia y así sucesivamente.
D

Cierre el ejercicio haciendo una reflexión acerca de lo importante que es conocernos, saber
qué es lo que nos gusta y qué no, a mayor conocimiento entre los miembros de la familia
mayor acercamiento, entre menos conocimiento se puede generar mayor distancia.

19
Psicoeducación

Momento
Dimensiones de la sexualidad

2
Materiales

R
Anexo 1. Infografía dimensiones de la sexualidad.

O
Duración: 20
minutos

AD
Instrucciones

R
1. Emplee una infografía para comunicar a la familia a través de la ilustración, los conceptos
principales de la sesión. El objetivo principal es facilitar la comprensión de las diferentes

R
esferas y expresiones de la sexualidad.
BO
2. Invite a los integrantes de la familia a que se ubiquen de manera que puedan observar
la hoja de la infografía. Motívelos a que describan lo que ven en la imagen y posterior a
esto, inicia la explicación sobre las diferentes funciones de la sexualidad con base en la
información descrita en el apartado de los contenidos.
TO

3. Para motivar la participación de los integrantes presentes, puedes formular algunas de


estas preguntas orientadoras:
EN

¿Cuándo se nombra la palabra sexualidad en qué pensamos?

¿Cómo nos sentimos cuando somos abrazados, acariciados, tocados con ternura, cariño,
amor? ¿cómo se sienten las parejas?, ¿cómo se sienten los niños y las niñas? ¿cómo se
M

sienten las y los adolescentes?, ¿cómo se sienten las y los abuelos, las personas adultas?
U

¿Por qué es importante la sexualidad en la vida de todas las personas: niños, niñas,
adolescentes, madres, padres, abuelos?
C

¿Conocen cuáles son los derechos para garantizar un ejercicio libre y adecuado de la
O

sexualidad en todas las personas?


D

20
Actividad 1

Actividades centrales

Momento
Historia de la sexualidad

3
Materiales

R
Una lana o hilo resistente, 5 anillos o canutillos de
colores (algo que permita diferenciar las etapas del

O
Duración: 30 curso de vida) cinta pegante y tarjetas de papel con
minutos características del desarrollo sexual, hojas de block en

AD
blanco, lápices, borradores, colores.

Para esta sesión te proponemos invitar a niños, niñas,

R
adolescentes que dibujen, escriban o representen
según su gusto o habilidad las formas como expresan

R
sus afectos (en la familia, con los amigos, amigas; con
el novio, novia). Paralelo a la actividad las madres,
BO
padres o cuidadores realizarán la actividad que se
presenta a continuación, si están con niños, niñas
muy pequeños, se les pide que ayuden a insertar los
canutillos.
TO

Intencionalidad

Guíar en la exploración de la historia de desarrollo


EN

de la sexualidad de los participantes.

Instrucciones
M

1. Coloque los anillos o canutillos de colores en la lana y cuélgala de un extremo de la


habitación al otro.
U

2. Pídeles que marquen cada uno de los dedos con un número para guiarse en la actividad.
C

Asi: Dedo meñique con el número 1, dedo anular con el número 2, dedo corazón con el
O

número 3, dedo índice con el número 4 y dedo pulgar con el número 5.


D

- De los 0 a los 5 años


- De los 6 a los 9 años
- De los 10 a los 13 años
- De los 14 a los 17 años
- De los 18 a los 60 años
- De los 60 en adelante.

21
3. Disponga al azar las diferentes tarjetas con las características específicas de la
sexualidad a lo largo del curso de vida historia de la sexualidad y pide a la familia que
cuelgue las tarjetas dentro del rango de edad al que corresponda.

Invita a los niños, niñas y/o adolescentes para que peguen sus dibujos donde corresponda
(no importa si hay una tarjeta que ya tenga algún dibujo parecido, la relación de lo que hizo

R
con lo que otros representan ayuda a complementar el aprendizaje).

O
Indícale a la familia que expliquen por qué consideran que debe ir en esa etapa y si pueden
compartir cuáles son sus experiencias al respecto.

AD
A continuación encontrará la tabla de características principales del desarrollo sexual a
lo largo de la vida (Herrera, 2003; Westheimer & Lehu, 2008; Santa Cruz, 2017; García Ruíz,

R
2017). Cada casilla de la segunda fila, es una tarjeta que debe imprimirse en una sola cara
y recortarse de manera individual para ser colgada en la lana durante la actividad.

R
BO
La tabla es una referencia para que el facilitador, sepa a qué etapa específica corresponden
las características descritas.
TO

Características de la sexualidad por grupo de edad

Etapa de
vida Descripción
EN

El cuerpo es el medio principal para descubrir


el mundo y explorarlo.
M

Se nos asigna un sexo femenino o masculino en función de


Primera nuestros genitales.
U

infancia 0 a
5 años Aprendemos a distinguir a los hombres de las mujeres.
C

Hay sensaciones agradables en el cuerpo, especialmente en los


O

genitales y esto despierta curiosidad.


D

22
Etapa de
vida Descripción
Preferimos hacer actividades y tener amigos del
propio sexo.
Aprendemos los estereotipos sexuales “Esto es de hombres y esto
Infancia de de mujeres”.

R
los 6 a 9
Se despierta una mayor curiosidad por los genitales y diferentes

O
años
partes corporales, propias y ajenas. Empieza la autoexploración.

AD
Se dan los primeros enamoramientos platónicos que se basan
en el amor y la ternura.

R
Etapa de
vida Descripción

R
Surge la curiosidad y el deseo por lo que no se conoce del
BO
sexo y las prácticas eróticas (besos, caricias, imágenes eróticas,
contactos con otros).
Se aprende a diferenciar las partes privadas de las públicas
Preadolescencia en el cuerpo propio y de los demás.
TO

de los 9 a los 12 Se hace cada vez más importante desarrollar una identidad
años. de género como hombre o como mujer.
EN

Empieza la exploración propia con fines eróticos


(mastrubación) y el interés por estímulos exitantes (porno,
revistas, entre otras)
M

Etapa de
vida Descripción
U

Se dan los cambios en el cuerpo y en la mayoría de los casos,


C

comienza la capacidad reproductiva.


O

El interés por lo erótico se intensifica por un despertar


Adolescencia de
hormonal. El interés por lo erótico se intensifica por un despertar
los 13 a los 17 hormonal.
D

años
Se empieza a explorar la identidad sexual y el deseo sexual
por los otros.

Aparecen las primeras parejas y primeras relaciones sexuales.

23
Etapa de
vida Descripción
se establecen las primeras parejas estables que se basan en el
deseo, la confianza, el compromiso
Juventud y y metas compartidas.
vida adulta

R
Surgen deseos de maternidad y paternidad,
18 a los 60 aunque no siempre.

O
años. Hay mayor madurez sexual en el cuerpo y se logra en la mayoría
de los casos, una estabilidad en las características corporales de la

AD
persona.

Etapa de

R
vida Descripción

R
La capacidad reproductiva desaparece en las mujeres y decrece en
BOlos hombres.

Tercera Aunque el interés y el deseo sexual disminuye, este no desaparece.


edad
La condición física y de salud general, influye bastante en el
TO

desempeño sexual de la persona.


Los cuerpos cambian y requieren de un ajuste para poder disfrutar
de la sexualidad. Se vuelve más difícil sentir excitación sexual.
EN
M
U
C
O
D

24
Actividades centrales

Actividad 2

¿usted qué haría?

R
Materiales

O
Lista de situaciones reales y dos estrellas de papel.
Las estrellas de papel pueden fabricarse cortando

AD
Duración: 30 una silueta de 5 X 5 cm de alto y de ancho o un trozo
minutos de papel con el dibujo de una estrella.

R
Intencionalidad

R
Promover el desarrollo de estrategias de afrontamiento
para el manejo de diversas situaciones en las que se
BO
presenten riesgos en relación a la sexualidad.

Instrucciones
TO

1. A cada participante se le entrega una de las situaciones

2. Explíqueles que se les van a leer diferentes situaciones extraídas de la vida real. Ante
las cuáles ellos deben responder a la pregunta ¿usted qué haría? Para promover una
EN

sexualidad responsable como madre, padre o cuidador.

3. Deben resolver entre todos la situación y dar una respuesta en familia, motiva la
M

participación de todos los integrantes.


U

4. La familia cuenta con 2 estrellas de ayuda en caso que sientan que no pueden manejar
la situación. Cada estrella equivale a un “consejo” del experto para encontrar una solución
C

adecuada.
O

5. Retroalimenta a la familia indcandóles que es normal sentir confusiones acerca de la


sexualidad y que están en un momento de aprendizaje al respecto.
D

25
Lista de situaciones (Santacruz, 2017)

Situación Recomendación del ”experto”

Probablemente es una conducta imitativa, la niña está siguiendo


a.

R
Mi hija de 6 años está
imitando lo que vió en el los modelos de los referentes que tiene y eso hace parte del libre
último video de reggaeton desarrollo de su identidad.

O
de moda. Empieza a bailar Se recomienda no cohibirla de sus expresiones artísticas, pero si
de manera erótica en ropa orientarla sobre los modelos que sigue. Es importante vigilar el

AD
interior. contenido al que tiene acceso y promover modelos a seguir más
adecuados.
Es un comportamiento normal ya que los bebés están descubriendo su
b. Cuando mi hijo de 5 cuerpo y las sensaciones que este produce. Por eso no deben asustarse y

R
años se está cambiando, tomarlo con mucha naturalidad.
toca mucho sus genitales Se recomienda decirle que es algo que puede hacer solito o solita, que

R
y dice que siente procure no hacerse daño y que nadie más a parte de él o ella debe hacerlo.
“cosquillitas”
BO
De acuerdo a la edad de los niños las reacciones pueden variar. Entre más
pequeños es probable que no comprendan lo que sucede o que sientan
mucha curiosidad. Siendo más grandes las reacciones varían.
c. Mis hijos nos pillaron a Es importante hablar con los niños, niñas y adolescentes sobre lo público
mi y a mi pareja teniendo y lo privado, ya que no es correcto que presencien los actos sexuales de
TO

intimidad. sus cuidadores pues esto genera un impacto psicológico en ellos. Debido
a esto, es importante aclarar que hay cosas privadas y tratar de explicar
con tranquilidad -sin necesidad de entrar en detalles- que era un acto de
intimidad entre dos adultos.
EN

Hay que mantener la calma en estas situaciones ya que no hay que


estigmatizar al niño ni creer que este juego va a definir su orientación sexual.
A esta edad, todavía se está en fase de exploración del cuerpo y algunas
d. Me llamaron del sensaciones se consideran placenteras por lo tanto los niños buscan
colegio porque mi hijo de
M

repetirlas o imitarlas. Sin embargo, esto no define la orientación sexual de


7 años se estába dando los niños. En estas edades los niños y niñas se guían por la curiosidad y no
besos con otro niño en el por el deseo o el morbo.
U

colegio. Se recomienda reaccionar con tranquilidad ante el colegio e indagar primero


con el niño ¿qué sucedió? Sin regañarlo o hacerlo sentir que hay algo mal
C

en él. Se deben recordar los aprendizajes obtenidos acerca de lo público y


lo privado, así como los límites personales y de los otros.
O

Es normal que a ciertas edades las y los adolescentes quieran explorar temas
relacionados con lo erótico. Toda situación puede ser una oportunidad para
D

abordar estos temas con los hijo/as, no para asustarlos o regañarlos sino
e. Descubrí a mi hijo para orientarlos.
adolescente viendo Es posible que este tipo de situaciones se relacionen no solo con la
pornografía con sus curiosidad sino con los deseos de hacer parte de un grupo. Sin embargo, es
amigos. importante que lo conozcan, ya que un manejo inadecuado de la sexualidad
puede tener consecuencias negativas o ideas falsas sobre la sexualidad. Se
recomienda quitarle el tinte de prohibido y oculto a todo “lo sexual” sin que
eso implique estar a favor de que consuma este tipo de contenido.

26
Situación Recomendación del ”experto”
Generalmente a esta edad, ya se conocen temas de sexualidad y el despertar
hormonal puede influir mucho en el deseo sexual, así como una falta de
control del mismo. Es importante hablar sobre el tema de lo público y
f. Mi hija adolescente tiene lo privado, recordando que hay normas de convivencia en la casa y es
un novio y se la pasan en importante que las manifestaciones de sexualidad queden en la intimidad

R
su cuarto, entré a llevarles de la pareja.
onces y los descubrí Otro aspecto importante es que esta es una oportunidad para hablar sobre

O
acariciando sus partes derechos sexuales y reproductivos, así como enfermedades de transmisión
privadas. sexual y métodos anticonceptivos. Cuando el “despertar sexual” se maneja
con tabú y falta de información, los riesgos de un embarazo no deseado y

AD
de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual se incrementan.

Generalmente a esta edad, ya se conocen temas de sexualidad y el despertar

R
hormonal puede influir mucho en el deseo sexual, así como una falta de
control del mismo. Es importante hablar sobre el tema de lo público y
g. He descubierto que

R
lo privado, recordando que hay normas de convivencia en la casa y es
mi hijo de 16 años tiene importante que las manifestaciones de sexualidad queden en la intimidad
condones guardados en de la pareja. BO
su gaveta de ropa interior. Otro aspecto importante es que esta es una oportunidad para hablar sobre
derechos sexuales y reproductivos, así como enfermedades de transmisión
sexual y métodos anticonceptivos. Cuando el “despertar sexual” se maneja
con tabú y falta de información, los riesgos de un embarazo no deseado y
de contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual se incrementan.
TO

Es normal que en la preadolescencia los niños se anticipen a los cambios


h. Mi hija de 9 años dice que van a experimentar, es posible que sigan unos referentes a los cuales
todo el tiempo que ya quieren parecerse y por lo tanto desean que les cambie su cuerpo y su
EN

quiere desarrollarse y que apariencia, posiblemente para sentirse más atractivos.


le cambie el cuerpo para Se recomienda apoyar a la niña para que se sienta tranquila con ella misma,
verse como una mujer. ayudarle a que mejore en la visión que tiene de ella y disfrute su situación
actual sin compararse con sus referentes.
M
U
C
O
D

27
Cierre del encuentro

Momento
Materiales

4
Formato Plan de Acompañamiento Familiar
Plan Familiar (Cartilla para la familia)
Duración: 20

R
minutos

O
Instrucciones

AD
1. Al finalizar la actividad, resalta las fortalezas y pregunta por los retos que encontraron
frente a la temática. En este momento puedes brindar un espacio de reflexión alrededor
de lo realizado durante la sesión y algunas recomendaciones.

R
2. Propicie un espacio de diálogo y haga preguntas como:

R
a. ¿Cómo se sintieron en la visita? BO
b. ¿Qué aprendizajes obtuvieron?
c. ¿Qué puede hacer esta familia para poner en práctica los aprendizajes sobre el
desarrollo sexual?
d. La experiencia del día de hoy, ¿invita a revisar algo en torno a...?.
TO

3. Recuérdele a la familia guardar el Plan Familiar en un lugar visible y de fácil


recordación, dado que se les pedirá para el desarrollo de las sesiones.
EN

Invite a las familias a la lectura periódica y conjunta de este plan, para lograr mayor
apropiación y fortalecimiento de las capacidades familiares. Las familias podrán utilizar
este material para generar un espacio de conversación de sus realidades familiares.
M
U
C
O
D

28
Recursos sugeridos para el acompañamiento

Hablemos sobre la #Sexualidad


https://www.youtube.com/watch?v=cZYZzr1G2iQ

Sexualidad en la Adolescencia

R
https://www.youtube.com/watch?v=AuOawD2qpwE

O
Educación sexual según la edad: Primera y Segunda Etapa (de los 0 a los 6 años)
https://www.youtube.com/watch?v=TF5kHF2G-j0

AD
¿Cómo hablar de sexualidad a niños de primaria? ¿Cómo hablar de sexo a niños de 6 a 12 años?
https://www.youtube.com/watch?v=Kg7Mi6Wha1I

R
¿Cómo Hablar de Sexualidad a los Hijos Adolescentes? Primera parte
https://www.youtube.com/watch?v=LBhr9QfljFo

R
¿Cómo Hablar con los Adolescentes de los Temas complicados de la Sexualidad? (Segunda
BO
Parte)
https://www.youtube.com/watch?v=N69hWgNGs54

Derechos sexuales y derechos reproductivos parte del desarrollo sostenible del país
https://www.youtube.com/watch?v=smbdvl6E9do
TO

TRAILER Y yo ¿Por qué no? La Sexualidad de personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo
EN

https://www.youtube.com/watch?v=K2K4mjvg2Xw

Ser joven: la educación integral en la sexualidad


https://www.youtube.com/watch?v=k3QfxGfRaUE
M

Métodos anticonceptivos explicado por El Botsi (México)


U

https://www.youtube.com/watch?v=kxCppH4gCPc
C

Embarazo en adolescentes
https://www.youtube.com/watch?v=3-c_Zg5aPRU
O

Los Métodos Anticonceptivos


D

https://www.youtube.com/watch?v=NdEKzlIittk

29
Referencias

Cahn, P. (2017) .Guía sobre salud sexual y reproductiva y diseño de proyectos para
organizaciones sociales. Fundación huésped. Buenos Aires: Argentina.

García Ruiz, M (2017). Guía didáctica para la educación sexual en centros de menores.
Herrera, A. (2003). Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad?. Revista chilena de obstetricia

R
y ginecología, 68(2), 150-162.

O
Rodríguez Méndez, Leonardo, Msc. Maira.(2018). Las relaciones de pareja y la sexualidad.
Recuperado en: https://www.psicologia-online.com/las-relaciones-de-pareja-y-la-

AD
sexualidad-2647.htmdiciembre 16 del 2019

Santa Cruz, D. (2017) Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Save the children.
Vargas, E. & Araya, C. (2013) Conocimientos sobre diferentes formas de expresión de la

R
sexualidad que manifiestan jóvenes y docentes de noveno año provenientes de un colegio
público del cantón de Alajuela, Costa Rica. Población y salud en mesoamérica. Revista

R
electrónica Semestral. Vol 11, No. 1.
BO
Westheimer, R. & Lehu, P. (2008) Sexo para Dummies. 3ed. Wiley Publishing Inc.
TO
EN
M
U
C
O
D

30
Anexos 1

Infografía - Dimensiones de la sexualidad.

R
Identidad

O
Vemos, sentimos
y expresamos de

AD
determinada manera
según nuestra Intimidad
Biología
identidad sexual
Es el cómo percibimos
Ser hombre o mujer

R
establecemos el
intersexual según el contacto el otro,
órgano genital con el

R
si confiamos y
que nacemos acercarnos o no.
BO
Reproducción Deseo
TO

Nuestra respuesta sexual


Desde que el óvulo
depende de nuestras
es fertilizado por el Erotismo emociones, pensamientos
espermatozoide y
motivacionales y
EN

forman un embrión, Es nuestra capacidad orientaciones.


hasta que nace el o innata de sentir Hay cosas que nos gustan
la bebé. excitación de disfrutar y cosas que no.
y gozar la sexualidad
M

de acuerdo a nuestro
cuerpo, nuestras
U

emociones y entorno
cultural.
C
O

Aprendizajes
D

31
D
O
C
U
M
EN
TO

32
BO
R
R
AD
O
R

También podría gustarte