Está en la página 1de 6

1.

 Realiza protocolo de detección de la dislalia y las dificultades del


habla estudiadas en la unidad. Incluye en este:

 Concepto y criterios diagnósticos de cada uno.


 Factores genéticos-biológicos y factores ambientales y de estimulación que
pueden ser causantes.
 Tipo de evaluación que suele llevarse a cabo para su detección.
 Actividades o estrategias de prevención de estas dificultades del habla.

La dislalia

Es un trastorno que afecta la capacidad articular, dificultad de pronunciación que se


manifiesta generalmente en niños en edad preescolar. Las personas con dislalia cambian
algunos sonidos por otros incorrectos, lo pasan por alto o agregan letras.

Criterios diagnósticos según el DSM-V

A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad


del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.

B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la


participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual
o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como


parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones
médicas o neurológicas

Factores genéticos-biológicos y factores ambientales y de estimulación que pueden


ser causantes.

 Dificultades en la habilidad motora de los órganos fonoarticulatorios como labios y


lengua (debido probablemente a un tono disminuido de la musculatura de la lengua).
 Dificultades en la discriminación auditiva de los sonidos del habla.
 Factores psicológicos (ansiedad, estrés, entre otros).
 Factores ambientales (nivel cultural, bilingüismo, sobreprotección, etc.).

La tartamudez

Es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran
más tiempo de lo normal. Estos problemas causan una ruptura en el flujo del lenguaje,
llamado difluencia o falta de fluidez.

Criterios diagnósticos según el DSM-V

A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son


inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el
tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los
siguientes factores:

1. Repetición de sonidos y sílabas.


2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo").

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la


participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en
cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
(Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de
la fluidez de inicio en el adulto).

D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, difluencia


asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección
médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
Factores genéticos-biológicos y factores ambientales y de estimulación que pueden
ser causantes

Las causas posibles de la tartamudez del desarrollo pueden ser:

Anomalías en el control motor del habla. Algunas pruebas indican que pueden
intervenir anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal,
sensorial y motora.

Genética. El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede


producirse a causa de anomalías hereditarias (genéticas).

Tipo de evaluación que suele llevarse a cabo para su detección

Llevar a cabo tareas de prevención y estimulación del lenguaje oral y escrito,


especialmente en educación infantil, a través de programas de estimulación del lenguaje
oral.

Realizar evaluaciones logopédicas para detectar los problemas que a nivel de lenguaje
y/o comunicación presente el niño/a y obtener con ello un diagnóstico que permita
elaborar el programa de intervención logopédica.

Llevar a cabo el tratamiento o intervención con el alumno/a (atención directa), teniendo


en cuenta el tipo de intervención más adecuado (número de sesiones, fuera o dentro de
su aula, sesiones individuales o en pequeño grupo).

Actividades o estrategias de prevención de estas dificultades del habla

El juego y la música son dos herramientas útiles para motivar que el niño distinga de
manera lúdica, relajada y sin presión emocional los sonidos para que los pronuncie de
manera correcta, como en el caso de divertirse a través de los trabalenguas o canturrear
sílabas y canciones.

2. Redacta un informe en el que expliques la NEE de discapacidad intelectual y


argumentes sobre la atención psicopedagógica que debe recibir este tipo de
alumnado. Indaga y emite tu juicio sobre la situación actual de nuestro
país respecto a esto, ¿reciben los estudiantes con discapacidad intelectual una
atención adecuada en nuestros centros educativos? ¿Qué se puede hacer para
mejorar esto?

Un alumno o alumna con necesidades educativas especiales (NEE) es una persona que,
de forma permanente o en algún momento de su escolarización, precisa de refuerzos
individualizados o atenciones personalizadas en una o varias materias o asignaturas, que
puede incluir o no una adaptación más o menos significativa del currículo. Para valorar
las necesidades educativas especiales de alumnos con Discapacidad Intelectual, el
currículo debe de tener algunos elementos básicos de referencia, como es determinar lo
que el alumno precisa, sobre la base de su nivel de competencia y según las
características de su entorno escolar y familiar, así como los recursos personales y
materiales que van a ser imprescindibles, es la finalidad de este proceso.

Todos los niños tienen en algún momento de su recorrido formativo, alguna necesidad
educativa, no obstante, cuando se habla de los alumnos/as con Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo (NEAE), se refiere a aquellos que requieren determinados apoyos
y atenciones educativas específicas con las que poder adaptarse al currículo
correspondiente de su edad.

Atención psicopedagógica que debe recibir este tipo de alumnado

Cada centro debería contar con maestros de apoyo especializados en la enseñanza e


integración de aquellos alumnos que en algún momento presentan alguna dificultad o
trastorno del aprendizaje de determinadas tareas. Su intervención con el alumnado con
NEE se centra en participar de forma muy activa en la evaluación psicopedagógica,
junto con el orientador u orientadora responsable de la misma. Sus esfuerzos deben
realizarse preferentemente dentro del aula ordinaria, poniendo en marcha programas
específicos de intervención, orientando al equipo educativo y colaborando con el tutor o
tutora en el asesoramiento e información a las familias.

Las necesidades educativas las dividimos en los siguientes bloques, derivados de las
cinco dimensiones de la persona con Discapacidad Intelectual.

 Necesidades derivadas del funcionamiento intelectual


 Necesidades derivadas de las habilidades adaptativas
 Necesidades derivadas de la participación, interacción y roles sociales
 Necesidades derivadas de la salud
 Necesidades derivadas del contexto

¿Reciben atención los estudiantes con discapacidad intelectual una adecuada en


nuestros centros educativos?

Considero que los estudiantes con discapacidad intelectual no reciben una buena
atención en nuestros centros educativos, muchas veces suelen ser rechazados y no
reciben la misma educación que los demás niños, pues, no todas las escuelas están
capacitadas para recibir a estos niños.

¿Qué se puede hacer para mejorar esto?

Contar con personal de refuerzo especializado, tomar medidas de carácter curricular y


medidas de carácter organizativo. Optar por la educación inclusiva en nuestros centros,
en el que todos los niños puedan recibir una educación de calidad, donde los docentes
sean más flexibles y estén capacitados y se puedan adecuar a los alumnos, para que
todos logren los objetivos de la clase.

Valoración personal

Ejemplos de dislalia:

 Decir lodo en vez de loro.


 Gompei en vez de romper.
 Cote en vez de coche.

Es importante que los padres les presten la atención suficiente a sus hijos, pues, el mejor
momento para la intervención siempre será cuanto antes porque resulta mucho más
eficaz el tratamiento cuando aún no han aparecido muletillas, ansiedad, etc.

La terapia conductual y una educación tomando en cuentas las necesidades específicas


del niño, pueden lograr que éste desarrolle sus destrezas al máximo.
Bibliografía

Espacio Logopedico. (s. f.). La Dislalia: un problema comÃon en niños -

espacioLogopedico. EspacioLogopedico.com. Recuperado 29 de agosto de

2021, de https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/7477/la-dislalia-un-

problema-comun-en-ninos.html#:%7E:text=La%20dislalia%20no%20tiene

%20una,sino%20que%20podr%C3%ADa%20deberse%20a

%3A&text=Dificultades%20en%20la%20habilidad%20motora,la

%20musculatura%20de%20la%20lengua).

Tartamudez - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2017, 1 agosto). mayoclinic.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stuttering/symptoms-

causes/syc-20353572

Tartamudez: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento. (s. f.). Top Doctors.

Recuperado 29 de agosto de 2021, de https://www.topdoctors.es/diccionario-

medico/tartamudez

También podría gustarte