Está en la página 1de 6
Acta Constitutiva y de Reformas 1847 ACTA CONSTITUTIVA ¥ DE REFORMAS 1847 Mayo 18 de 1847.—Acta de reformas const - tucionales. El Excmo. Sr. presidente interino de ls Repitblica se ha servido dirigirme el de- creto que sigue: E] presidente interino de los Estados- Unidos Mexicanos, 4 los habitantes de la Republica, sabed: Que el soberano congre- s0 extraordinario constituyente ha decre- tado lo que sigue: En nombre de Dios, Creador y Conser- vador de las sociedades, el congreto ex- traordinario constituyeute, considerando: Que lo Estades mexicanos, por un acto esponténeo de su propia ¢ individual sobe- ranfa, y para consolidar su independencia, afianzar su libertad, proveer 4 la deufen- sa comun, establecer la paz y procurar el bien, se confederaron en 1823, y constitu- yeron despues en 1924 un sistema politi- co de union para su gobierno general, bajo la forma de Republica popular represen- tativa, y sobre la preexistente base de su natural y recfproca independencia; Que aquel pacto de alianza, origen de la pri- mera Constitucion y énica fuente legitima del poder supremo de la Reptblica, eub- siste en su primitivo vigor, y es y ha debido ser el principio de toda institucion funda- mental; Que ese misme principio consti- tutivo de la union federal, si ha podido ser contrariado por una fuerza superior, ni ha podido ni puede ser alterado por una nue- ‘va Constitucion; y que para mds consoli- darle y hacerle efectivo, son urgentes las reformas que la experiencia ha demostra- do ser necesarias en lo Constitucion de 1824, ha venido en declarar y decretar, ¥ en uso de sus amplios poderes, declara y decreta: 153 Que los Estados que componen la union mexicana, han recobrado la independencia y soberanfa que para gu administracion in- terior se yeservaron en la Constitncion; m, Que dichos Estados contintan asociados confurme al pacto que constituyé una vez el modo de sér politico del pueblo de los Estados-Unidos Mexicanos; mn, Que Ia acta constitutive y 1a Constitu- cion federal, sancionadas en 31 de Enero y 4 de Octubre de 1824, forman Ia dnica Constitucion polftica de la Repdblica; VL. Que estos Cédigos deben observarse con la siguiente ACTA DE REFORMAS, Art. 1, Todo mexicano por nacimiento 6 por naturalizacion, que haya legado 4 Ia edad de veiute afios, que tenga modo honesto de vivir, y que mo haya sido con- denado en proceso legal 4 alguna pens in- famante, es ciudadano de los Estadoe—Uni- dos Mexicanos. 2. Es derecho de Jos ciudadanos votar en las elecciones populares, ejercer el de peticion, reunirse para discutir los negocios publicos, y pertenecer & la guardia uacio- al, todo conforme & las leyes. is4 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO 3. El ejercicio de los derechos de ciuda- dano se suspende por ser ebrio consuetu- dinario, 6 tabur de profesion, 6 vago; por el estado religioso, por el de interdiccion legal; en virtud de proceso sobre aquellos delitos por los cuales se pierde la cuslidad de oiudadano, y por rehusarse sin excusa legitima, 4 servir los cargos publicos de nombramiento popular, 4, Por una ley se arreglaré el ejercicio do eftos derechos, la manera de probar Ia popesion de la cualidad de ciudadanoy las formas convenientes para declarar su pér- dida 6 suspension. El ciudadang que haya perdido sus derechos politicos, puede ser rehubilitado por el congreso general. 6. Paraasegurur lus derechos del hombre que la Constitucion reconoce, una ley fija- ré las gnrantias de libertad, seguridad, pro- piedad ¢ igualdad de que gozan todos los habitantes de la Repablica, y establecers Jos medios de hacerlas efectivas, 6, Sou Estados de la Federacion los que s@ expresaron en la Constitneion federal y los que fueron nombrados dexpues confor- me 6 ella, Se erige un nuevo Estado con el nombre de Guerrero, compuesto de los distritos de Acapulco, Chilapa, Tasco y Tlapa, y la municipalidad de Coyucun, pertenecientes los tres primeros al Estado de México, el cuarto 4 Puebla y la quinta 4 Michoacin, siempre que las legislaturas de estos tres Estadus den su consentimien- to dentro de tres meses, Mieutras la ciudad de México sea Dis- trito federal, tendra voto en la eleccion del presidente, ynombrard dos senadores, 7. Por cada cincuenta mil almas, 6 por una fraccion que pase de veinticinco mil, se elegird un diputado al congreso general. Para serlo se requiere dnicamente tener veinticinco aos de edad, estar en ejerci- cio de los derechos de ciudadano, y no ha- Marae comprendido al tiempo de la eleccion en las excepciones del articulo 23 de la Constitucion. 8, Ademée de los senadores que cada Estado elija, habré un ndmero igual al de loa Estados, electo 4 propuesta del senado, de la Suprema Corte de Justicia y de la cémara de diputados, votando por diputa- ciones. Las personas que reunieren estos suftagios quedarin electas, y la cémara de diputados, votando por personas, nombraré 4 los que fulten, de entre los otros postula- dos. La mitad mds antigua de estos sena- dores perteneceré tambien al Cons 9. El senado se renovaré por tercios ca- da dos afios, alternando en ellos, aio por aio, la eleccion de los Estados con la que deba verificarse por el tercio de que habla el articulo anterior. 10. Para ser senador se necesita la edad de treinta afios, tener las otras cualidades que se requieren para ser diputado, y ade- més, haber sido presidente6 viceperesiden- te constitucional de la Republica, 6 por mis de seis meses secretario del despacho, 6 gobernador de Estado, 6 individuo de las cAmaras, 6 por dos veces do una legislutu-~ ra, 6 por mis de cinco afios enviado diplo- mAtico, 6 ministrode 1a Suprema Corte de Justicia, 6 por seis afios juez 6 magistra- do, 6 jefe superior de Hasienda, 6 general efectivo. 11, Es facultad exclusiva del congreso general dar bases para la colonizacion, y dictar las leyes conforme 4 las cuales los poderes de la Union hayan de desempefiar sus facnitades constitucionales. 12. Corresponde exclusivamente 4 la cé- mara de diputados crigirse en gran jurado para declarar 4 simple mayorfa de votos, ai ha 6 no lugar 4 furmacion de causa contra los altos funcionarios 4 quienes la Consti- tucion 6 las leycs conceden este fuero, 13, Declarado que ha lugar & la forma- cion de ceusa, cuando el delito fere co- mun, pasaré el expediente 4 la Suprema Corte; si fuere de oficio, el senado se eri- gir en jurado de sentencia, y se limitaré 4 declarar si el acusado es 6 no culpable. Para esta declaracion se necesita el voto de Jas tres quintas partes de los individuos presentes, y hecha que sea, la Suprema ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS 1847 155 Corte designans Ja pena segun lo que pre- venga la ley, 14, En ningun caso podré tenerss por aprobado un proyecto de ley con ménos de la mayoria absoluta de votes de los indi- viduos presentes, en cada una de Ins céma- ras, 15, Se derogan los art{culos de la Cons- titucion que establecieron el cargo de vi cepresidente de la Republica, y Ja falta temporal del presidente se cubriré por los medios que ella establece, para el caso en que faltaran ambos funcionarios. 16. E) presidente es responsable de los delitos comunes que cometa durante el ejeroicio de su encargo, y aun de losde of cio exceptuados por la Constitacion, pre que el acto en el cual consistan, no es- té autorizado por Ja firma del secretario responsable. jem 17. "Loe secretarios del despacho respon- den de todas las infracciones de ley que cometan, ora consistan en actos de comi- sion, 6 sean de pura omision. 18. Por medio de leyes generales se ar- reglardn las elecciones de diputados, sena- dores, presidente de la Repablica y minis- tros de la Suprema Corte de Justicia, pu. diondo adoptarse la eleccion directa, sin otra excepcion que la del tercio del sena do que establece el art, 8° de esta acta. Mas en las elecciones indirectas no podré ser nombrado elector primario ni secunda- rio, el ciudadano que ejerza mando politi co, jurisdiccion civil, eclesidstica 6 militar, 6cura de almas, en representacion del ter- ritorio en el cual desempefe su encargo. 19, La ley establecers y organizard tam. bien los juzgndos de primera y segunda instancia que han de conocer le los nego cios reservados al poder judicial de Ia Fe- deracion. 20. Sobre los objetos cometidos al po: der de la Union, ningun Estado tiene otros derechos que los expresamente fijados en la Constitucion, ni otro medio legitimo de intervencion en ellos, que el de los pode res generales que la misma establece. 21. Los poderes de la Union derivan to- dos de Is Constitucion, y se limitan solo al ejercicio de las fucultadea expresamen te designadas en ella misma, sin que se entiendan permitidas otras por falta de ex- Presa restriccion, 22, Toda ley de los Estados que ata: que la Constitucion 6 las leyes generales, ser declarada nula por el congreso; pero esta declaracion solo podrd ser iniciada en la cémara de senadores. 23. Sid ntro de un mes de publicada una ley del congreso general, fuere recla- mada como anti-constitucional, 6 por el presidente, de acuerdo con su Ministerio, 6 por diez diputados, 6 seis senadores, tres Jegislaturas, 1a Suprema Corte, ante In que se bart el reclamo, sorheterd Ia ley al exémen de las legislaturas, las que den- tro de tres meses, y precisamente en un mismo dia, darn sir voto. Las declaraciones se remitirin 4 la Su- prema Corte, y ésta publicaré el resultado, quedando anulada la ley, si ast lo resolvie- re la mayorfa de las legislaturas. 24. En el caso de los dos artfculos an- teriores, el congreso general y las legisla- turas 4 su vez, se contraerdn 4 decidir dni- camente si la ley de cuya invalidez ge tra- te, es 6 no anti-constitucional, y en toda declaracion afirmativa se insertardn d la le- tra la ley anulada, y el texto de la Cons- titucion 6 ley general 4 que se oponga. 25. Los tribunalos de la Federacion am- pararin 4 cualquiera habitante de la Re- ptblica, en el ejercicio y conservacion de los derechos que le concedan esta Consti- tucion y las leyes constitneionales, contra todo ataque de los poderes legislative y ejecutivo, ya de la Federacion, ya de los Estados, limitdudose dichos tribunales 6 impartir su proteccion en el caso particu- lar subre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaracion general respecto de Ia ley 6 del acto que lo motivare. 156 LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO 26. Ningnna ley podré exigir 4 los im- presores finnza prévia para el libre ejerci- cio de su arte, ni hacerles responsables de os impresos que publiquen, siempre que aseguren en Ja forma legal la responsabili- dad del editor. En todo caso, excepto el de difamacion, los dlelitos de imprenta se- rin juzgados por jueces de hecho, y casti- gados solo con pena pecuniaria 6 de reclu- sion. 27, Las leyes de que hablan los articn- los 4, 5 y 18 de la presente acta, Ia de li- bertad de imprenta, la orgdnica de la guardia nacional, y todas las que regla- menten las dixposiciones generales de la Constitucion y de esta acta, son leyes cous- titacionales, y no pueden alterarse ni de- rogarse, sino mediando un espacio de seis meses entre la presentacion del dictimen y su discusion en la camara de eu origen. 28. En cualquier tiempo podrén refor- marse Jos articulos de la acta constituti- va, de la Constitucion federal y de la pre- sente acta, siempre que las reformas se acuerden por los dos tercios de ambas cé- maaras, ¢ por la mayorfa de dos congresos distintos 6 inmediatos. Las reformas que en lo sucesivo se propusieren, limitando en algun punto la extension de los pode- res de los Estados, necesitarin, ndemés, Ia aprobacion de la mayorfa de las legisla- turas, En todo proyecto de reformay se observaré la adicion establecida en el ar- ticulo anterior, 29. En ningun caso se podrdn alterar los principios que establecen la indepen- dencia de la nacion, su forma de gobierno republivano repfesentativo popular fede- ral, y Ia division, tanto de los poderes ge- nerales, como de los de los Estados. 30. Publicada esta acta de reformas, todos los poderes pablicos se arreglardn 4 ella. EI legislativo general continua. 4 depositado en el actual congreso, hasta Ja reunion de las cémaras, Los Estados continuardn observando sus Constituciones partioulares, y conforme 4 ellas, renovardn, sus poderes, Dado en México, & diez y ocho de Mayo de mil ochocientos cuarenta y siete.—Jo- s¢ J. de Herrera, diputado presidente.— Por el Estado de Chiapas, Clemente Cas- tillejo.—Pedro Jost Lanuza,—Por el Es- tado de Chihuabne, José Maria Urquide, —Manuel Muitoz.—José Agustin de Es- cudero.—Por el Estado de Coahuila, Zu- genio Maria de Aguirre—Por el Estalo de Durango, Jusé de la Burcena.—Par el Enstado de Guanajuato, Octaviano Muitoz Ledo,—Pascasio Echeverrsa,—Juan José Bermudez.— Jacinto Rubio.—Juan B. Safudo—Ramon Reynoso.—Por el Es- tado de Mexico, J, J. Expinosade los Mon- teros.— Manuel Robredo, — Joaquin Na- varre.—Jost Marta de Lacunza.—M. Ri- va Palacio—José B, Alcalde— Manuel Terreros.—José A. Galindo,— Manuel M. Medina.— Ramon Gamboa.—J. Noriega, Pascual Gonzalez Fuentes,—José Tri. nidad Gomez.—José Marta Benites. Francisco Herrera Cumpos.— Agustin Buenrostro.—Fyancisco S. Iriarte —Por el Estado de Michoacdn, Juan B, Ceballos, —E. Barandiardn.—Luis Gutierrez Correa.—Miguel Zincinegui.—Ignacio Aguilar.—José Ignacio Alvarez. —Tedfi- to Garcia de Carrusquedo,— Manuel Cas- tro.—Por el Estado de Oaxaca, Benito Juarez.—Guillermo Valle.—Bernardino Carbajal.— Manuel Mturribarria, — Ti- burcio Catas—Manuel Marta de Villa- da.— Manuel Ortiz de Zérate—Por el Estado de Puebla, J. M. Lafragua.—Ig- nacio Comonfort.— Joaquin Cardoso.— Joaquin Ramirez de Espaita—Manuel Zetina Abad.—J. Ambrosio Moreno — Juan Nepomuceno de la Parra,—Jost Ma- ria Espino—Fernando Maria Ortega. —Por el Estado de Querétaro, José Ig- nacio Yaftez,— Miguel Lazo dela Vega. —Por el Estado de San Luis Potosi, Lu- gardo Lechon.—Juan Othon.— Domingo Arriola, —Por el Estado de Sinaloa, Pon oso Verdugo,—Por el Estado de Sonora, Ricardo Palacio.— Ramon Morales,—Por el Estado de Tabasco, Manuel Zapata. ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS 1847 —Por el Estado de Tamaulipas, Ignacio Mustoz Campuzano.—Por el Estado de Veracruz, A, Mf, Salonio—José Mariano Jéuregui.— Miguel Bringas.—Por el Estado de Jalisco, Mariano Otero— Ber- nardo Flores.—Magdaleno Salcedo.—Jo- sé Ramon Pacheco.—Por el Distrito fede- ral, Manuel Buenrostro—José Maria det Rio.—Joaquin Vargas.—Por el territorio de Colima, Longinos Banda.—Por el ter- Titorio de Tlaxcala, Antonio Rivera Lé- pez.—Jos¢ M. Berriel—Juan de Dios Zapata, diputado por el Estado de Pue- bla, secretario.— Francisco Banuet, dipu-. 157 tado por el Estado de Uaxaca. secretario —Cosme Torres, diputado por el Estado de Jalisco, secretario.— Mariano Talave- ra, diputado por el Estado de Puebla, se- cretario. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio del gobierno federal en México, 421 de Mayo de 1847.—Antonio Lépez de Santa~Anna.—A D. Manuel Baranda. Y¥ lo comunico vd. para sa puntual cumplimiento. Dios y libertad. México, Mayo 21 de 1847,—Baranda,

También podría gustarte