Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sede-Palenque, Chiapas
Licenciatura en Patrimonio Histórico, Cultural, y Natural
Procesos Sociales y Culturales Comunitarios en la investigación
etnográfica
Responsable de asignatura:
Aníbal Ulises Morales Flores
Historia/antropología
Contacto: Ulises.historia.literatura@outlook.com
Propósito:
Temario:
Actividades de aprendizaje:
El/la docente introducirá a los estudiantes en el conocimiento de la comunidad.
Favorecerá la realización de recorridos, presentaciones y entrevistas para propiciar
intercambios de experiencias y acercamientos. Apoyará el registro que realicen los
estudiantes de sus prácticas de observación de la vida cotidiana y las actividades culturales
de la comunidad. Contribuirá a que identifiquen la diversidad en la comunidad.
El/la estudiante será capaz de reconocer el valor y riqueza de la identidad del pueblo
originario que habita en la región, la recuperación de la memoria de sus tradiciones, así
como el impacto de una modernidad impuesta sobre el olvido de su historia. Los/ las
estudiantes realizarán una investigación etnográfica sobre la transición cultural en el
pueblo de Palenque, destacando expresiones y prácticas que muestren la combinación de
memoria y olvido en sus prácticas culturales.
Criterios de evaluación
Malinowski
Temario
Primera semana
Lectura complementaria: Wacquant, Loic, 2006, Entre las cuerdas, cuadernos de un aprendiz
de boxeador, Siglo XXI, pp. 151-167.
Clase 2.- Pepino Barale, Ana María, 2005, “El papel de la memoria Oral para determinar
la identidad local”, unam, revista Laberinto.
Actividad: ver y analizar en conjunto el documental: “Los últimos zapatistas, héroes olvidados”, de
Francesco Taboada Tabone, 2002, Fonca, Cinequest. Ligar la discusión con el tema de la
etnografía, la observación y la oralidad.
Segunda semana
Clase 1.-Rus, Jan, 1995, “La comunidad revolucionaria institucional: La subversión del
gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1968”, en Juan Pedro Viqueira y Mario
Humberto Ruz (coord.), Chiapas los rumbos de otra historia, México D. F., UNAM-
CIESAS-CEMCA-UAG, pp. 241-277.
Clase 2.-Palacios E., Alfredo. Xixiltón, XIXILTÓN. Paraje de ilusiones v experiencias,
Obra premiada. Vol. I. Primer Concurso Nacional de Narrativa sobre el Tema La
Vida en la Escuela. México. Fundación SNTE, 1992. pp. 51-108.
Clase 3.-Escalona, José Luis, “Perspectivas etnográficas en Chiapas, México, desde una
antropología del poder”, Revista mexicana de sociología, México, pp.
Tercera semana
Clase 1.- Domínguez Cuanalo, Delia del Consuelo; Cabrera Becerra Virginia, 2016,
“Participación comunitaria para la protección del patrimonio construido. Sistema de
cargos: caso de San Bernardino Tlaxcalancingo, Puebla, México”, Revista Relaciones
Estudios de Historia y Sociedad, vol. 148, diciembre, México, pp. 131-150.Revisar la
página web del Instituto Nacional de Antropología e Historia Chihuahua, leer el
apartado: Fortalecimiento de Espacio Cultural”.
http://inahchihuahua.gob.mx/sections.pl?id=88
Primera semana
Clase 1.-Argueta Villamar, Arturo, et al., Saberes colectivos y diálogo de saberes en México,
México, UNAM, pp.
Clase 2.- Hurtado Ames, Carlos Hugo, 2011, “Concepto de cultura en México (1750-
1850)” en Historia Mexicana, 239, Historia Conceptual: México, 1750-1850, México, El
Colegio de México, v. LX, no. 3, enero-marzo: 1527-1552.
Clase 3.- Chakravorty Spivak, Gayatri; Giraldo, Santiago ¿PUEDE HABLAR EL
SUBALTERNO? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003,
pp. 297-364 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.
Segunda semana
Clase 1.- San Miguel, Pedro L., 2005, “¿Quién habla por los pasados indios? Charles
Gibson y la historiografía sobre los pueblos mesoamericanos”, en Secuencia, Revista de
historia y ciencias sociales, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, septiembre-diciembre 2005, no. 63: 7-38.
Clase 2.-Javier Gutiérrez Sánchez, 2017, “Ser joven” en distintos contextos ch’oles del
norte de Chiapas”, Estudios de la cultura maya, pp. 299-322.
Clase 3.-Andrade Pinto, Guadalupe; Pérez Cruz, Raúl, 2006, Yajalón, confines de la
memoria, Coneculta, Chiapas, pp. 130-146.
Tercera semana
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/patrimonio-cultural-de-mexico
Primera semana
Clase 1.- Carlos Uriel del Carpio Penagos Gillian E. Newell; Rafael de Jesús Araujo
González (coordinadores), 2018, Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas Ensayos
etnográficos e históricos, Unicach. Leer el capítulo: “La muerte en México: una mirada
desde el patrimonio cultural”, pp. 169.
Clase 2.- Carlos Uriel del Carpio Penagos Gillian E. Newell; Rafael de Jesús Araujo
González (coordinadores), 2018, Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas Ensayos
etnográficos e históricos, Unicach. Leer el capítulo: “El discurso como sustancia de la danza
ritual de Copainalá”, pp. 95.
Segunda semana
Clase 1.- Pintado Cortina, Ana Paula Tarahumaras; Ana Paula Pintado Cortina, 2004,
Taraumaras, CDI, 5-39.
Clase 2.- Mendoza Ríos, Bruma, 2007, Los Mochó, CDI, 5-55.
Clase 3.- Carlos Uriel del Carpio Penagos Gillian E. Newell; Rafael de Jesús Araujo
González (coordinadores), 2018, Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas Ensayos
etnográficos e históricos, Unicach. Leer el capítulo: “Tangibilizando lo intangible: Un
analisis de los sentidos del carnaval zoque Pokiø´mø (Copainalá), Chiapas”, pp. 25-76.
Tercera semana
Clase 1.- Carlos Uriel del Carpio Penagos Gillian E. Newell; Rafael de Jesús Araujo
González (coordinadores), 2018, Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas Ensayos
etnográficos e históricos, Unicach. Leer el capítulo: “Snaojibal Jmam Me’chuntik: primeros
apuntes acerca de los ‘lugares de memoria’ y la veneración de los ancestros entre los
tseltales de Tenejapa, Chiapas”, 77-94.
Clase 2.- Carlos Uriel del Carpio Penagos Gillian E. Newell; Rafael de Jesús Araujo
González (coordinadores), 2018, Estudios sobre el patrimonio cultural de Chiapas Ensayos
etnográficos e históricos, Unicach. Leer el capítulo: “El otro lado del ocaso: la muerte en el
Popol Vuh”, 77-94.
Clase 3.- Nolasco, Margarita [Reseña], 1996, “Comentarios a las series ‘Etnografía
Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México’ y ‘Pueblos Indígenas de México’
del Instituto Nacional Indigenista, en Dimensión Antropológica, vol. 8, septiembre-
diciembre, pp. 159-164.
Primera semana
Clase 1.-López Montoya, Martín de La Cruz, et. Al., 2014, Etnorock, los rostros de una
música global en el sur de México, CESMECA. Leer el capítulo “El rock indígena en Chiapas.
Estrategias de reconocimiento y de consumo cultural”, pp27-42.
Clase 2.-López Montoya, Martín de La Cruz, et. Al., 2014, Etnorock, los rostros de una
música global en el sur de México, CESMECA. Leer el capítulo “Jóvenes indígenas, identidad
y rock en la montaña de Guerrero”, pp27-42.
Segunda semana
Clase 1.-Galland, Karyn, 2016, “Los o´tham en México. La construcción del poder
etnopolitico (1940-2010). En Ana Bella Pérez Castro, Patricia Martel y Elizabeth Albine
Mager (Editoras), Etnias y lenguajes de poder, México, UNAM.