Está en la página 1de 13
~Cémo conocemos el mundo que nos rodea? En la antigua Grecia, el filésofo Sécrates dedicé sus estudios al tema del conocimiento, pero en un momento de su vida declaré: “Yo sélo sé que no sé nada”. ¢Qué crees que queria decir con esa afirmacién? ‘Alo largo de la historia varios estudiosos han buscado explicar cémo conocemos el mundo que nos rodea. {Qué podrias decir tH al respecto? Te proponemos que te organices con cuatro compafieros para trabajar en el siguiente proyecto: la realizacion de una investigacién para saber cémo conocemos el mundo que nos rodea y si los conocimientos que ‘obtenemos pueden clasficarse de distintas maneras. Para ello, pueden re- curnra diferentes métodos: su propia experiencia, la experiencia de otros y la revision de libros y revistas, de modo que recaben informacion que pueda resumirse en un cuadro sinéptico acerca de las caracteristicas de los tipos de conocimiento y un ejemplo de cada uno. Para comenzar podrian basarse en las siguientes preguntas: ¢Como ‘conocemos nuestro entorno? ZTenemos conocimientos desde antes de nacer? (Todo lo que conocemos lo sabernos por experiencia? ¢Habra ‘algun conocimiento que no podemos cuestionar? {Se conoce de igual manera lo que ocurre en la naturaleza que lo que sucede en la sociedad? {Cémo utilizamos en nuestra vida lo que sabemos? De qué manera clasificamos nuestros conocimientos? ‘Algunas maneras de dar respuesta a estas preguntas son las siguientes: * Comenten en el equipo sus experiencias personales sobre como han conocido lo que les rodea. Es importante que cada quien dé ejemplos. * Hablen con dos o tres personas que consideren que pueden tener ideas para responder las preguntas; puede ser alguno de sus maestros o un familiar. + lnvestiguen en libros y revistas lo aue se ha escrito sobre los tipos de conocimiento, Utilcen fuentes confiables y recuerden anotar las referencias bibliograficas. * Analicen la informacién obtenida; identifiquen las ideas principales, resumanias y organicenlas en un cuadro sinéptico sobre las caracteristicas de los tipos de conocimiento y den un ejemplo de cada uno, © Presenten la informacién con sus comparieros de grupo. Si tienen dudas acerca de cémo realizar un cuadro sin6ptico pueden revisar la seccién Caja de herramientas en la pagina 197. Recuerden que la version final de este cuadto se incluiré en su portafolio de evidencias. Para preparar la presentaci6n ante el grupo de las respuestas obtenidas pueden consultar la seccin Pista de aterrizaje que esté al final de este bloque (pagina 17) Bloque 1 + Reconoces cémo se realiza la construccién del conocimiento en ciencas sociales ES El conocimiento Antes de comenzar a ver cémo sabemos que sabemos, veamos qué sabes tu. Si al uien aficma que la globalizacién ha producido pobreza, 2c6mo estar seguros de que es cierto? zCémo podemos probarlo? + Una primera opcién consiste en creerle a quien lo dijo porque es alguien que sabe. 2Qué opinas de esta forma de conocimiento? * Otra posibilidad es creerlo porque suena razonable. gTe parece adecuada esta forma de conocer?, gpor qué? + Una tercera posibilidad es buscar informacién y verificar lo que se dijo. 2Qué opinas? ‘= {Oval de estas tres formas de conocimiento te parece mejor? Aprender, conocer, saber, son palabras que usamos con mucha frecuencia, pero sobre las que pocas veces reflexionamos, (Qué es saber? {Qué es conocer? Segiin el dic- cionario de la Real Academia Espafola, conocer es “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”. Pero el diccionario no define qué son las facultades intelectuales, asf que habré que empezar a imaginar qué quieren decienos los sabios de la Real Academia Elconocimiento, segtin parece, ¢s lo que sabemos de las cosas (su naturaleza, cuali- dades y relaciones). ¥ eso lo comprendemos por las facultades intelectuales, que todavia no hemos averiguado qué son. Veamos: una persona piensa, y en sus pensamientos considera que el terremoto de 7 grados Richter ocurrido en Haiti en enero de 2010 es tun castigo divino. (Es esto conocimiento? Segiin la definicién simple del diccionario, podrfa serlo: ¢s algo que sabe acerca del sismo de Haité gracias a su facultad intelectual de pensar. Tal ver calificarlo como “castigo divino” suene un poco absurdo, pero hay quien sostiene que ese terremoto fue producto de una méquina construida por Estados Uniddos. {De dénde salié esa idea? Pues de las facultades intelectuales de quien lo dijo. ‘Como puedes ver, el conocimiento es un poco extrafio. ;Cémo es posible que alguien sepa algo sdlo a través de lo que se imagina? Bueno, pues es perfecta- mente posible. De hecho, durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor parte del conocimiento se ha producido asi: sélo imaginando. El problema es que este tipo de conocimiento podria ser falso, y esto nos lleva a una pregunta muy importante: gpuede el conocimiento ser falso? Segtin Platén (428-348 a.C.), cl conocimiento tiene que ser justificado, verdadero y creido. Las afirmaciones de que un terremoto es producido por un dios 0 por una méquina pueden ser creidas y estar de cierto modo justificadas, pero json verdaderas? ‘Ahi esté el detalle: para considerar una afirmacién como conocimiento tenemos que probar que es verdad y eso no es nada sencillo. En principio, la gran mayorfa de las cosas que pensamos no son verdaderas sino pura imaginacién nuestra. En verdad esa persona que te gusta se te quedé mirando? COMPETENCIA Identifica el conocimiento social yhumanista en constante transformactén, Verdad. 1.Confemidad de las cosas cone concepto qu de elas forma a mente. 2, Confomiad de lo que se dice con lo que se sient ose piensa. 3. Propiedad que tene una cosa de mantenese siempre a misma, sin mutacién alguna. 4, uci 0 propescén que no se puede nega acanaimente EG troduccin a fas ciencias sociales Sad — Expresa en equipo ejemplos e pos de conaciientos {que haya utiliza en tw vida Discutan si hay iferencias entre fo que AGexpresaste ylo que exousieron tus compareras, ‘Amaneta de condusn, hhagan una Ista con las iterencas, Una forma de conocimiento 1 el conocimiento religioso ‘Axioma: Cada une de los Princo fundamencales € indemosrabes sobre que se constrye un Tipos de conocimiento El conocimiento puede surgir de algo que comprendemos de repente, sin necesidad de razonamiento; llamamos a ¢s0 conocimiento intuitivo. La mayoria de quienes se dedican a estudiar el conocimiento creen que no se puede conocer de esta manera y que la mayorfa de las veces se trata de ocurrencias e imaginacién. Una segunda forma de obtener conocimiento es cuando nos lo dice alguien més, que suponemos que sabe. A ese conocimiento lo lamamos de autoridad, pues le otorgamos autoridad a quien lo dijo y por eso lo aceptamos: al maestro, al médico, al sacerdote. Una versién un poco diferente es cuando el conocimiento no proviene de una sola persona a la que damos autoridad, sino de un grupo de individuos. En ese caso se le conoce como conocimiento de consenso, porque resulta de la creencia del grupo en su conjunto. La tercera forma de adquirir conocimiento es por nosotros mismos, cuando lo ex perimentamos; o llamamos conocimiento empirico porque proviene de la experiencia (en griego y latin, empiricussignifica experiencia), Cuando aprendes que darte in mar- . tillazo en el dedo es algo doloroso, lo hiciste empfricamente ‘Otra forma de conocimiento es el conocimiento religio- so, el cual también implica otorgar autoridad, en este caso a ‘una divinidad, un ser que pretendidamente se encuentra por ‘encima de los seres humanos. Este ¢s el tipo de conocimiento que podemos encontrar en los textos y rituales sagrados de las distintas culturas. Tambien existe un modo de conocer que surge de la rfle- xin y que busca indagar ms alls de las preguntas que poclemos hhacernos acerca de todo lo que nos es préximo o inmediato y que conocemos por medio de los sentidos o la experiencia Este conocimiento, al que se le conoce como filoséfico, se basa ‘en un continuo cuestionamiento sobre la realidad y se puede considerar un proceso de buisqueda permanente. Por iltimo, hay formas ordenadas y metédicas de obtener conocimiento al que llamamos eientifico. La ciencia prueba la verdad de una afirmaci6n, aunque esto no es nada senuillo, pues depende de a qué se refiere la afirmacién. Cuando ‘queremos saber sila suma de los Angulos de un tridngulo siempre es igual a 180 grados, nos referimos a una construccién mental: “el tigngulo” (que se relaciona con los trién gulos que existen, pero abarca mis que c50). Cuando analizamos el conocimiento que se refiere a estos objetos mentales hablamos de ciencias formales, porque su objeto de estudio son las formas, como cuando estudiamos matemiticas o légica (o disciplinas parecidas, como la filosofia y la teologia) Ciencias formales, ciencias facticas y humanidades En las ciencias formales la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento logicas, las cuales empiezan basandose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostracién (llamadas axiomas) y que suponemos ciertas. A partir de dichos axiomas, todo lo demés que podamos deducir seri cierto siempre y cuandolos axiomas se cumplan, Pero las ciencias formales no siempre pueden probar que sus axiomas son ciertos; son, en alguna medida, castillos de barajas que podrian derrumbarse si sus axiomas estan mal construidos Bloque 1 + Reconoces como se reaiza la construccién del conocimiento en ciencas sociales A Frente a estas ciencias formales, que se construyen sobre ideas puras, existen otras que se relacionan con hechos, no s6lo con ideas. A éstas las llamamos ciencias fFacticas (factum significa hecho, en latin) y tienen la ventaja de que podemos con- firmar sus afirmaciones en el mundo real. Hay dos grandes tipos de las que tienen que ver con los fenémenos de la naturaleza que no dependen los seres humanos, y por eso se denominan ciencias naturales, y las que tienen que ver con los seres humanos, que son llamadas ciencias sociales. Por ejemplo, si queremos saber por qué hay terremotos, la fisica y la geologia nos pueden dar muy buenas explicaciones. Si deseamos comprender el proceso de cambio climstico, entonces la quimica, la biologia y la meteorologia tendrin mucho que aportar. Si queremos entender estructuras moleculares, saber por qué los gatos pueden ver en la oscuridad 0 aprender a curar a nuestro perro, las ciencias naturales son el camino correcto. En cambio, si lo que nos interesa es entender por qué los mexicanos votan como lo hacen, por qué los fansticos del fatbol pierden la raz6n con tanta facilidad, por qué ocurren crisis econémicas 0 por qué a veces sentimos ganas de llorar, entonces el camino es otto: las ciencias sociales nos offecerin las respuestas adecuadas. Una diferencia muy importante entre estos dos tipos de ciencia se relaciona con [a posibilidad de confirmar las afirmaciones que se producen, Las ciencias naturales denen la fortuna de poder comprobar sus afirmaciones por medio de experimentos, mientras que en las ciencias sociales esto no puede hacerse; por eso ¢s diferente en cada una el criterio para saber si una afirmacion es verdadera o no: ncias Ficticas + Para las ciencias naturales, una afirmacién es verdadera si puede probarse con tun experimento que pueda ser replicado (es decir, repetido en condiciones similares con los mismos resultados) por distintos grupos de cientificos. + Para las ciencias sociales, una afirmacién es verdadera si puede derivarse logi- camente de una teorfa y nada muestra que es falsa Esta clasificacién parece muy buena, pero no lo es tanto. Hay disciplinas que tam- bign producen conocimiento y que no pertenecen a ninguno de estos dos grupos. Por cjemplo, la ética, que estudia como debemos vivir; la historia, que estudia el pasado; el derecho, las lenguas, las artes y su critica... todas estas materias generan conocimiento, pero no tienen dependencia directa de los hechos. Ast, lamamos humanidades a las disciplinas que estudian la condicién humana a partir de métodos analiticos, especulati vos 0 criticos; es decir, no necesariamente relacionados con sucesos En cierta medida, algunas de las disciplinas que llamamos humanidades pueden considerarse ciencias formales (como el derecho), no asf otras (como la misica 0 la pintura); algunas tienen componentes ficticos (como la historia) y otras no. ez Aprender a preguntar El trabajo de Ios cientificos es hacer buenas preguntas para poder obtener buenas respuestas. cTe acuerdas de los problemas de igebra en secundaria? {Cudntas veces resolviste mal los problemas porque no los entendfas? Una mala pregunta siempre produce malas respuestas. Por eso lo mas importante en la ciencia es aprender a preguntar. En las ciencias sociales, entre otras cosas debido a las limitaciones que hay para experimenter, es muy importante plantear adecuadamente las preguntas. No te preocupes tanto por responder bien (excepto en los exdmenes, claro), sino por hacer buenas preguntas. Tu maestro te lo agradeceré. oa Retoma las concusones ‘btenidas por tu equipo acerca de as ferencias entre ls tipos de conocimiento e investiquen sitienen un origen cultural Experimenta: Hacer operaciones destinadas a descubri, comprabar 0 demostrr determinados Fenémenos o principios entices. HE troducisn a as ciencias sociales Globalizacin: Proceso que consist en la comuricacén fe imerependencia econdica, tecroligica, socal y cultural ene ls paises Et — Busca a pelicula Rashomon 1950), de Akira Kurosawe, fen la que verdscémo los distitospartipantes en un eche tienen una vision iferente acerca de como Sino puedes encontratla una mas recente, con a misma idea (aunque de menor calidad artstica es En el punto de mia (Vantage Point, 2008), de Pete Tavs fzun repore de lapel’ explicande los diferentes puntos de vista que presenta {Cémo se puede saber cui sel vericica? St Para hacer una clasificacién entre las ciencias y las humanidades, es necesario tener en cuenta sus diferentes objetos de estudio. Por equipos, elaboren un cartel que contenga las definiciones y objetos de estudio de: + Las humanidades. + Las ciencias formales, * Las ciencias facticas. Recuerden diferenciar en el cartel claramente los objetos de estudio y dar ejem plos de las humanidades y las ciencias en situaciones cotidianas. Una vez que tengan su cartel, cada equipo expresaré con sus propias palabras la definicién de humanidades, ciencias formales, clencias fécticas y de sus objetos de estudio, Objeto y método Ya vimos que la mejor forma de saber se produce mediante la verificacién. Al menos es la Uinica que podemos llamar “cientifica” y a Gnica que nos permite intercambiar nuestros resultados sin necesidad de pensar igual acerca de Dios, la naturaleza o la sociedad, + Entonces, tomemos un ejemplo. Si nos cuestionamos acerca de si la globaliza- clén produce pobreza, .qué tipo de informacion deberiamos buscar para respon- der esa pregunta? ‘+ GEn dOnde crees que podrias encontrar esa informaci6n? Quién la produce? Comencemos por el principio: los cientificos se dedican a buscar explicaciones de la realidad. Para eso tienen un método, una forma de trabajar que les permite saber si sus explicaciones son suficientemente buenas Un cientifico se enfrenta a un problema provisto de un método de trabajo espe- cial. No se trata s6lo de buscar una explicacién a los fenémenos de la realidad, sino de que ademés ésta debe ser verdadera. ¥ saber qué es la verdad resulta muy compli- cado. Por ejemplo, cuando un ladrillo cae de un edificio en consteuccién, todos sa- bemos que se detendré hasta que encuentre un obstéculo, que puede ser el piso o la cabeza de un desafortunado peatén. Saber que los ladrillos caen, y que si caen sobre la cabeza de alguien hacen mucho dafio, no requiere ningiin conocimiento cientifi- co; la experiencia de cualquier ser humano es mas que suficiente. Sin embargo, no todos saben que un ladrillo cae a la misma velocidad que cualquier otro objeto, que su ritmo de aceleracién es igual a 9.81 m/s* y que esa misma fuerza (la gravedad) explica las mareas en los océanos. De hecho, apenas hace mis de 300 afios que lo sabemos, aunque las civilizaciones humanas tengan mas de 10 mil anos de antigiie dad. Tuvo que llegar Isaac Newton para claborar una tcoria en 1687 alrededor de un Bloque 1 + Reconoces como se reaiza la construccién del conocimiento en ciencas sociales NNN fenémeno que todos conocian y que ha permitido al ser humano construir aviones, cohetes, sondas espaciales y pisar la Luna, Todo esto surgié debido a que Newton pndo ofrecer una explicacién cientifica La importancia de los cientificos en ef mejoramiento de la vida humana es muy grande, como puedes ver. Sin el trabajo de hombres y mujeres que han buscado ex- plicaciones para los fenémenos de la realidad, no podriamos tener hoy una infinidad, de bienes, Mira a tu alrededor: casi todo lo que ves se ha podido hacer gracias al trabajo de los cientificos. Edificios baratos pero sélidos, luz. eléctrica, el televisor, la ropa que traes puesta, el plisico... Casi todo lo que tenemos es posible debido a las ideas de los cientificos y, claro, al trabajo de muchas personas més Pero los ejemplos que hemos presentado son todos de las ciencias naturales. Bl plistico existe porque hubo quimicos que aprendieron a construir grandes cadenas de carbono que se obtiene del petréleo. Qué tienen que ver las ciencias sociales con esto? Mucho més de lo que parece a primera vista. El papel, la pélvora y el acero, por citar algunos ejemplos, fueron inventados por los chinos en el siglo xn; sin embargo, para ellos no tuvieron el efecto que tendrian en Europa 400 afios después, No lo tuvieron por una razén muy especial: en Europa se combin6 la existencia de estos bienes con una sociedad que supo aprovecharlos para construir sobre ellos una realidad diferente. Otro ejemplo: un griego que traba- jaba para los egipcios hace més de dos mil aftos construy6 una puerta automatica que fancionaba por medio de vapor. Diecinueve siglos més tarde, un inglés construyé una maquina que se movia utilizando vapor. La puerta del griego tenfa més potencia que el invento del inglés, aunque se haya hecho casi dos mil aios antes; no obstante, la mé quina del inglés se convirtié en pocos afios en una locomotora yen unas décadas més transformé al mundo. La diferencia esta en la sociedad que recibié el invento, Por qué la energia tuvo tan poco éxito con los egipcios? ;Por qué los chinos no tuvieron tuna revolucién industrial en el siglo x1 y los ingleses si, en el siglo xvm? Eso es lo que las ciencias sociales estudian, y podemos decir desde ahora que son problemas més dificiles de resolver que los de las ciencias naturales. Pero ya platicare- ‘mos més adelante de este asunto; antes es importante que veamios cémo ¢s el método cientifico, para que podamos hacer ciencia social juntos ‘Como puedes ver en la figura 1.1, el obscrvador tiene en mente un modelo con el que interpreta la realidad y formula preguntas. Este proceso de preguntar bien, de hacer hipétesis, es confrontado después con la realidad ya partir de ello se hace una teorfa, Sin embargo, la teorfa afecta el modelo del observador y el circulo se cierra Hipotesis, Suposicién que se establece prvsionalmente como base de una investigacén que puede confmar 0 negar la valider de aqua Figura 4. El trabajo cientiico. &l trabajo del cientifoo consiste en hacer buenas preguntas y buscar buenas Fespuestas. Entoncos, el riétode cienliice debe ser lun método para hacer buenas preguntas y buscar buenas, respuestas. Ast, el primer Beso es observar. A partir: fe la observacion surgen las preguntas. Pera no olvdemos fue la observacién es un proceso que Lene su trabao: ho se trata de simplemente verlo que pasa y preguntar, sino de tener una idea mas ‘omenos clara de lo que se quiere very de lo que se esté Introduccion a las ciencias sociales Los experimentos en las Ciencias sociales son muy fescasos, pues su objeto {e estudio son los seres humanes. Teoria: Conjunto de explcacones parciles que sven para relacanar detrinad orden de ferdmenas, Es importante considerar que el observador no es tun sujeto totalmente objetivo: la realidad es tan. com pleja que para entenderla se deben tener ideas precon cebidas sobre ella, y esto determina lo que se ve y lo que no se ve, Nos enfrentamos a la realidad con un modelo en nuestra mente, y ese modelo nos permite entender mejor, pero al mismo tiempo nos bloquea parte de lo que vemos, Esto hace que muchos observa dores, al ver el mismo fenémeno, tengan una imagen diferente y una interpretacién distinta Una vez que hemos observado la realidad y co- menzamos a interpretarla a través de nuestro modelo ‘mental, tratamos de construir una buena pregunta, Las preguntas de los cientificos reciben un nombre espe- cial: se aman hipétesis. Esta palabra viene del griego y significa “algo posible”. Una hipétesis es una pregunta que hay que responder y que se escribe como una afirmacién cierta; por ejemplo: las precios suben cuando hay mas dinero en circulacién. Esta hipotesis tiene que probarse, esto ¢s, debemos verifcar si ¢s cierta, y para eso recurriremos a la realidad, como veremos mas adelante. Los cientificos de las ciencias naturales pueden hacer experimentos, que son re- presentaciones de la realidad en condiciones controladas. Por ejemplo, si queremos saber qué les pasa a las cucarachas a temperatura de 30 grados bajo cero, una po sibilidad seria buscar este tipo de insectos en Siberia; otra consistiria en hacer un experimento: poner cucarachas en un congelador a 30 grados centigrados bajo cero, Estamos controlando muchos factores con esto, porque podemos regular la tempe- rattra a nuestro gusto, dar diferentes tipos de alimento a las cucarachas 0 cambiarlas por chinches, s6lo para observar qué pasa. Pero los cientificos sociales no tienen tanta suerte, Los experimentos en las cien- cias sociales son muy escasos, asi que no podremos usarlos y tendremos que usar otros métodos que no nos permiten controlar las condiciones. Por ejemplo, para saber si una mayor cantidad de dinero en circulacién implica mayores precios, no podemos hacer el experimento de aumentar la cantidad de dinero en la economia porque eso significaria alterar por completo lo que ocurre en el mundo, y no sélo habria problemas con el dinero, sino con muchas otras cosas. Lo que hacemos en cambio ¢s tratar de saber qué ha pasado en los lugares donde ha habido incremen tos en la cantidad de dinero y en los precios, y ver si siempre que ocurre uno de los hechos ocurre el otro. Supongamos ahora que la hipétesis es cierta. En realidad no resulta facil saber si tuna cosa es cierta 0 no, pero digamos que sabemos que lo es. Entonces, si tenemos tuna hipétesis que hemos podido probar, procedemos a construir una teorfa, Una teoria es un conjunto de explicaciones parciales que, al sumarse, nos permiten enten: der mejor el mundo. Siguiendo con nuestro ejemplo de los precios y el dinero, esta hipétesis, en conjunto con otras, nos permite tener una teoria monetaria que no s6lo dice que més dinero en circulacién significa mayores precios, sino que explica ademas qué pasa con otras variables econémicas, como la tasa de interés, la produccién, el empleo y muchas més, Las ciencias sociales son entonces grandes construcciones de teorias que buscan explicar lo que ocurre en la realidad. Pero todas estas teorias se basan en hipétesis que no siempre pueden ser probadas a total satisfaccién. No debemos olvidar que todo lo que estudiemos en las ciencias sociales es un gran avance, pero todavia puede y debe perfeccionarse, Cuidado con pensar que tenemos explicaciones contundentes de la realidad: nunca es as. Bloque 1 + Reconoces cémo se realiza la construccién del conacimiento en ciencias sociales SC Ve a una biblioteca y busca en el catélogo Ahora haz la misma busqueda en Intemet, electrénico cuantos libros yrevistas tratan cudintas pdginas obtuviste?, clas puedes de alguno de estos temas: explosién demo- leer todas? gréfiea; revolucion industrial; partidos pol Discute con tus compaferos qué venta- ticos; energia hidréulica; cultura popular; jas y desventajas tiene utilizar la tecnologia democracia. ZCuanto tiempo necesitarfas para conseguir informacién mds completa y para leer todo el material que encontraste? _actualizada. Realiza un reporte. 8 $$ Hemos visto que en las ciencias sociales no podemos experimentar y en las ciencias naturales sf, equé otras diferencias encuentras entre ellas? Piensa en el sujeto y en el objeto de la investigaci6n, el método, las formas, incluso en las personas involucradas. Construye con tu equipo de trabajo un cartel que muestre las diferencias entre ambas ciencias. Péguenio en el salGn y examinen los carteles de los demas equipos. Comenten sus hallazgos al grupo. Historia de la ciencia Conocer, saber qué puede saberse, es en realidad materia de los filésofos, Ellos son quienes tratan de responder las preguntas zqué podemos saber y cémo? {De qué ma- nera conocemos? De hecho, hay todo un campo de la filosofia que se dedica a eso: la epistemologia. En los tiempos modernos, los racionalistas definieron el método cientifico, con René Descartes (1596-1650) a la cabeza, Tal ver recuerdas el plano cartesiano que estudiaste en secundaria, lamado asi por Descartes. También la geometria ana- Iitica es una creacidn suya, Fue un matemitico famoso, aunque también un filésofo, preocupado por saber qué se podia saber, y es el padre del método racional, cuyo nombre se debe a que ¢s un método (una receta, un procedimiento) que se basa en el uso de la razén, Esto puede llamar la atencién, pero en los tiempos de Descartes usar [a razén no era tan ordinario. Lo comin era usar la légica religiosa: la verdad venia de Dios y no del pensamiento. Poco después de él, aunque casi en la misma época, hubo otros flésofos relevantes: los empiristas. John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776) sostenian que el conocimiento proviene del mundo material y que hay que acudir a él para verificar lo que sabemos. Al reunirlo que proponia Descartes con lo que sugerfan Locke y Hume se construyé el método cientifico experimental que se usa hasta nuestros dias: plantear hip6tesis, probarlas mediante experiments ¥ con eso construir teorias Esta corriente racional y empirica culmina con Immanuel Kant (1724-1804), un personaje que empezé a escribir filosofia a los 60 afios (como ottos fildsofos; parecia tuna actividad de la tercera edad). Este pensador doté al método cientifico de una fun- damentacién filoséfica muy sélida que permitirfa clevar la ciencia a niveles impensables en los siglos anteriores, Con el tiempo esta fundamentacién dejarfa de sostenerse, pero durante todo el siglo xrx fue muy dtl para que los cientificos se convirticran en per- sonas importantes, que podian acceder a la verdad, y fue un sustento muy importante para la Revolucién Industral y el avance tecnoligico de esa centuria, Epistemologia: Estudio de los furdarrentos y métados del conocimiento cientco. Introduccion a las ciencias sociales Aditerencia de las cenclas naturales, las clenclas Sociales estudian alos seres humanes. Con esa base filos6fica, las ciencias naturales han tenido més que suficiente para avanzar, pero no las ciencias sociales. Ha sido mucho més dificil para éstas por una razén fundamental: la imposibilidad de hacer experimentos. A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales estudian a los seres humanos y éstos son muy compli- cados. Ni los étomos ni las estrellas cambian de opinién, los hombres y mujeres sf ahi radica la diferencia entre los dos tipos de ciencia Para elevar los estudios sociales al rango de ciencia, quienes se dedicaban a ellos buscaron usar términos provenientes de las ciencias naturales. Por eso los economis- tas empezaron a utilizar palabras como “equilibrio”, “clasticidad” y otras parecidas que daban la impresién de términos cientificos. De hecho, construyeron “eyes”, esto €s, principios que siempre se cumplen, por ejemplo, la “ley de la oferta y la demanda”. Sin embargo, en realidad, tales términos no son exactos ni las leyes eco: nnémicas se cumplen siempre. ‘Como deciamos antes, los fundamentos filoséficos de los cientificos sirvieron muy bien durante todo el siglo 21x, pero ya en el siglo Xx las cosas se complicaron mucho, Ta fisica, que es la ciencia natural por excelencia, result6 totalmente reconstruida a partir de Albert Einstein (1879-1985) y su teoria de la relatividad, y de Max Planck (1858-1947) y sus trabajos sobre mecénica cudntica. Asi, en la década de 1930 se puso en duda lo que se haba considerado verdad durante el siglo x1x como verdades universales. En las matemiticas las cosas no estaban mejor. A principios del siglo xx Bertrand Russell (1872-1969) publicé una obra magna llamada Los prin- cipios de las mateméticas, en la que se acumulaba toda la sabiduria matemstica de la humanidad y se planteaba la idea de que las mateméticas eran un sistema completo. Pero en la década de 1930 Kurt Gadel (1906-1978) demostré que no habia forma de que eso fuera cierto, Result6 que la mayor construccién de la mente humana, las matematicas de finales del siglo x1x, tampoco podfa ser demostrable. La verdad no era tan facil de alcanzar. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando nuevamente fue posible discutir cosas como la ciencia, Karl Popper (1902-1994) escribié un libro llamado La ligi- ca de la investigacién clentéfica, que intentaba darle un nuevo cimiento a la ciencia Bloque 1 » Reconaces cémo se realiza la construccién del conocimiento en ciencias sociales, Ya estaba claro que no se podia saber tanto como decfan los filbsofos de los siglos xvmt y xix, por lo que Popper buscé una salida distinta. Segiin él, nunca podemos saber si algo es cierto pero si podemos saber si es falso, y eso ayuda mucho. Su ejem- plo puede ser Gil: decir “todos los cisnes son blancos” es una hipétesis que requiere comprobacién. Hay que buscar cisnes y ver de qué color son. Esta hipétesis no se puede probar viendo cisnes blancos, pero se puede rechazar si vemos un cisne negro, Hay que buscar, entonces, la forma de rechazar las hipétesis: hay que buscar cisnes ificos, lo importante de las ideas de Popper fue que ya no habfa que plantear hipétesis para probarlas, sino para rechazarlas: se trataba de refutar las ideas. Para Popper una teoria era cientifica si cxistia la forma de plantear ensayos 0 pruebas para refutarla o rechazarla, independientemente de sus resultados. Pero hay més. Thomas Kuhn (1922-1996) escribié una obra llamada La estruc- tura de las revoluciones cientificas, en la que sostenia que el tema de la ciencia no es tan cientifico como parece: ¢s un asunto de cientificos que buscan teorfas, las cuales no necesariamente se pueden probar, asi que su valor no radica en que se prucben sino en que los cientificos las aceptan, Entonces, la ciencia no tiene tanto que ver con la verdad como con la aceptacidn de los cientificos. Ideas como ésta se radicali- zarfan con los trabajos de Imre Lakatos (1922-1974) y Paul Feyerabend (1924- 1994), quienes demostraron que la idea de ciencia se ha visto modificada muchas veces en su historia, al igual que los criterios de experimentacién, verificacién, obscr- vaci6n, medicién, eteétera ‘Como ves, laciencia es un asunto muy interesante, Y asi como la religion dejé de ser a fuente de la verdad en los tiempos de la lustracién (en el siglo xvut), también se hha ido perdiendo la fe en la ciencia como fuente de la verdad absoluta desde el siglo pasado. De cualquier forma, las ciencias naturales sociales nos han ayudado a entender la realidad mucho mejor que antes, aunque sus postulados no lleguen nunca a ser la verdad universal. Ss Elabora un mapa conceptual con las definiciones y objetos de estudio de la filosoffa, las ciencias sociales y las clencias experimentales. Ademés, presenta el ejemplo de una persona que se dedique al estudio de ese campo del conocimiento (podrian ser autores de libros 0 personajes de los medios de comunicacién). Sitienes alguna duda, consulta en Internet la informacion. Compara los resultados ‘con los de tus compafieros. Filosofia, ciencias sociales y ciencias experimentales El conocimiento tiene la gran virtud de ser acumulable. Lo que hoy sabemos es re- sultado de lo que supieron quienes vivieron antes que nosotros, més lo que logremos, anadir por nuestro propio esfuerzo, Pero cada época afecta lo que se puede aprender. Las ciencias, tanto las sociales como las experimentales, provienen de la flosofia, En Occidente, esta disciplina tiene su origen en la antigua Grecia y su nombre quiere decir “amor por la sabiduria” (del griego philossamor y sophia=sabiduria). La floso- fia busca encontrar las causas primeras y las consecuencias tiltimas acerca del mundo, y se distingue de las ciencias porque mientras éstas buscan explicar sus objetos Introduccion a las ciencias sociales de estudio mediante relaciones de causa y efecto (gqué causa las mareas?, ze6mo se conforman las sociedades?, etc) la filosofia busca ir més alld (por ejemplo, (qué es la naturaleza? y gcémo podemos conocer algo?) En las ciencias naturales, como hemos visto, hay una gran ventaja respecto de las ciencias sociales: se puede experimentar, repetir una pequefa realidad controlada cuantas veces se necesite para probar las hipotesis. En las ciencias sociales esto no puede hacerse. La causa es su objeto de estudio: el ser humano en sociedad, y sobre ello no se puede experimentar. Aunque puede bromearse con la idea de que los gobiernos experimentan con la sociedad, pero era s6lo una broma, no se tratarfa en realidad de un experimento en los términos que explicamos. Probablemente recuerdes que la fsica y su inseparable compaitera, la matemitica, ‘tienen una larga historia. Los antiguos griegos poseian una idea bastante razonable de algunos fenémenos fisicos y habfan construido ideas matematicas muy interesantes. ‘Sin embargo, el verdadero crecimiento de la fsica ocurrié en el siglo xv gracias a un genio: Isaac Newton (1642-1727), quien trabajé pricticamente en todos los campos dela fisica y as matemiticas: descubrié la ley de la gravedad, realiz6 grandes avances en ptica, invent6 el céleulo integral y, aunque no lo ereas, dedieé los ikimos 20 aitos de su vida a hablar con espiritus. A partir del trabajo de Newton la fisica se desarroll6 con gran velocidad. Bl segundo gran impulso lo dieron Einstein y Planck, de quienes hablamos antes. En sintesis, Newton estudié la fisica del mundo humano; Einstein y Planck, a fisica de las particulas subatémicas y de las estrellas Las matemticas lograron su segundo impulso, durante el siglo x:x, cuando se in- ventaron infinidad de herramientas: las geometrfas raras, las ecuaciones diferenciales, Ia teorfa de conjuntos y multitud de elementos nuevos. La quimica, otra de las ciencias naturales, se habja mantenido estable durante muchos afios. También desde la época de los antiguos griegos se sabfan algunas cosas de esta ciencia; durante la Edad Media y buena parte del Renacimiento, quienes se dedicaban a ella buscaban convertir cualquier cosa en oro. Los llamaban alquimis- tas (que en realidad es lo mismo, pues el prefijo érabe “al” significa “el”: el quimico). Sin embargo, los més grandes avances en esta ciencia empezaron en el siglo xvtt con el descubrimiento del oxigeno por Lavoisier (1743-1794) y con el inicio de la quimica inorginica hacia 1879 (con la tabla periédica de ‘Mendeleiev) y de la quimica orginica (la del carbén) en la misma épo- ca (Berthelot sintetiz6 alcohol en 1855, Fischer hizo lo propio con los fue el de la quimica de polimeros (los pldsticos), que se inicié realmen- La otra gran ciencia natural es la biologia, que se concretaba a reco- lectar animales y plantas hasta la aparicién de Charles Darwin (1809- 1882), otro genio que tuvo una idea brillante: la vida evoluciona, esto es, cambia para adaptarse a su ambiente y sobrevivir, A partir de enton. ces, la biologia adquirié una visibn diferente. La evolucién es un proce- so que se daa través de la adaptacién de las poblaciones a su ambiente. No se trata de que los animales o las plantas cambien durante su vida para adaptarse (eso no pasa), ni de que sus hijos nazcan mejor prepa- rados (es0 tampoco pasa); lo que ocurre es que cada generacién tiene diferentes caracteristicas y quienes estén mejor adaptados al ambiente tienen més probabilidades de sobrevivir y reproducirse, por lo que cada ‘generacin puede resultar mejor adaptada, La diferencia en las explica- iones es muy importante y vamos a regresar a ella, porque la evolucién Durante el siglo m. un nuevo avance importante se ha usado con mucha frecuencia para explicar asuntos de las ciencias fu el dela qutice de polmeros (los Pldstcos) cue se ineidcurante la Segunda sociales y en buena parte de esas explicaciones hay errores que pueden Guerra Mundial. confundir. Bloque 1 » Reconaces cémo se realiza la construccién del conocimiento en ciencias sociales, De hecho, a finales del siglo x1x hubo una corriente de investigadores sociales que malinterpretaron a Darwin y propusieron que la evolucién. funcionaba igual en el género humano, Esta corriente, llamada darwinismo social, fue iniciada por Herbert Spencer (1820-1903) y ha sido la base para sostener conceptos absurdos como el racismo, la inferioridad de las mujeres o de grupos sociales determinados. Por eso debemos tener cuidado con las ciencias, porque pueden entenderse mal y ser usadas con fines poco claros. En tanto que las ciencias naturales avanzaron durante siglos para despuntar en el siglo sty erecer sin medida desde entonces, las ciencias sociales han tenido un avance mucho més lento. Todavia en el siglo xvmm era muy dificil separar las ciencias sociales de la filosofia. Las explicaciones sobre el hombre y la sociedad eran filos6fi- cas y no cientificas, y cuando las religiones y las filosofias empiezan a perder fama y fortuna, los estudios del hombre en sociedad corren el mismo riesgo. Sin embargo, algo se pudo hacer para evitar esto. A finales del siglo xvut se inicié el primer esfuerz0 serio por separar las ciencias sociales de la filosoffa, esto sucedi en el campo de la economia. Adam Smith (1723-1790), fil6sofo moral, escribi6 un libro llamado Inves- tigacién sobre el origen y naturalesa de Ia riqueza de las naciones, con el que pre- tendia mostrar que el mejor comportamiento posible de los individuos era buscar cémo alcanzar sus objetivos personales. Al interactuar cada uno con su egoismo por medio del mercado, todos vivirfan mejor. Smith era un filésofo moral, esto es, se dedicaba a la ética, que estudia la virtud, el deber, la felicidad y la biésqueda de cémo vivir bien. ‘También estaba interesado en demostrar que era mejor que los gobiernos de jaran de ordenar la economia, porque hacian més dafio que bien. Recordemos que Smith publica su libro en la época de los “déspotas ilustrados”, monarcas y empe- radores que tenian la idea de que las decisiones que tomaban estaban bien porque eran guiadas por la razén, Smith escribe para demostrar lo contrario y aprovecha la cocasiGn de iniciar el estudio de la economia como una ciencia social ‘A Smith lo seguirin muchos economistas, pero hay dos que vale la pena mencio: nar: David Ricardo (1772-1823) y Carlos Marx (1818-1883). Ambos sostenfan Ia idea de que el valor de las mercancfas lo da el trabajo, idea que darfa lugar ala fun- damentacién teérica de Marx. Pero esto lo veremos con mucho detalle mas adelante Para mediados del siglo x1x, los economistas habian construido un espacio pro- pio como cientificos. Su objeto de estudio cra precisamente el asunto material de la vida en sociedad; sin embargo, esto no servia para explicar muchas otras cosas y empezaron a construirse nuevas explicaciones que no dependian tanto de lo mate: rial como de las relaciones sociales. Los primeros trabajos en sociologia tenfan ya distintos modelos mentales, tal ve porque la sociedad era tan compleja que resulta ba muy dificil partir de una visin comin. Augusto Comte (1789-1857), Emile Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1864-1920) son considerados los padres de esta ciencia, pero eran todo menos una trinidad: los tres fueron muy distintos, porque tenfan un modelo mental diferente Weber también es considerado uno de los fundadores de la ciencia politica, que tiene una historia diferente a la de las demas ciencias sociales. Desde las primeras civilizaciones hubo gente que buscaba explicaciones a los fenémenos politicos En los tiempos modernos Nicolés Maquiavelo (1469-1527) fue el prime- +o, pero le seguirfan muchos otros. Sin embargo, a todos ellos se les Llama fildso- {fas politicos y no cientificos. Nuevamente se presentaba el problema de separar el campo de estudio respecto de la filosofia. Se consideran cientificos los del siglo xix porque aplican métodos més ordenados de explicacién y porque, al igual que los economistas, manejaron términos que parecian cientificos. De hecho, hay un perso- Introduecién a las ciencias sociales naje que tanto economistas como politicos reconocen como fundador, aunque tiene tantos seguidores como enemigos: Wilfredo Pareto (1848-1923). El construye varios conceptos, matematizados para su tiempo, de la vida en sociedad, del poder y de la distribucién de recursos. ‘Aunque todas las ciencias sociales estudian al hombre en sociedad, se fueron separando durante el siglo xxx para poder entender mejor el problema. La economia se centré en los recursos materiales; la sociologfa, en las relaciones sociales; la ciencia politica, en el poder y en la lucha por alcanzarlo. Ademés, se fueron generando ¢s- pecializaciones adicionales: la antropologia estudia lo mismo que a sociologia pero con un enfoque en la cultura y la perspectiva del individuo en comunidad; la admi- nistracién puiblica combina economia y politica, es la parte del poder que maneja los recursos del Estado; el trabajo social combina la aplicacién préctica de las ensefianzas de la sociologia y la antropologia. Hoy dia hay todavia mas especializacién. Sin embargo, el objeto de estudio sigue siendo exactamente el mismo: el ser humano en sociedad. Por eso, una dificultad de las ciencias sociales a finales del siglo 1x consistié en restablecer los lazos entre ellas. Desde hace algunos aftos se han cons- truido centros de investigacién interdisciplinarios que buscan recuperar un lenguaje yuna forma de investigacién comunes. 8 Lee la siguiente lista de situaciones y elige una que consideres parecida a alguna de ‘tu comunidad, 1. En uno de cada tres hogares mexicanos hay algiin tipo de violencia. 2. En Africa hay naciones donde las personas caminan més de seis kilémetros dia rios, en promedio, para llegar a algin sitio donde puedan encontrar agua. 3. Cada dfa menos jévenes se inclinan hacia las ingenieras y las clencias como op- ciones de estudios profesionales. 4, En.un par de afos el gran telescopio Hubble, que tanto ha ayudado a conocer sobre los origenes del universo, se convertiré en chatarra espacial 5. El abstencionismo electoral es, quiza, el mayor enemigo de la democracia, 6. En muchas ciudades el precio que la gente paga por el agua es mucho menor de lo que deberia ser, lo que explica las deficiencias en la distribucién, Relaciona la situacién que elegiste con el objeto de estudio, ya sea de la filosoffa, las ciencias sociales 0 las ciencias experimentales, y escribe un ensayo al respecto.

También podría gustarte