Está en la página 1de 65

Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco

Estudios Generales
Curso de Sociedad y Cultura

Quinta sesión de clases


tema Sinopsis evolución del
hombre
Docente Mgt. Karen Mabel Nuñez del Prado Morvely
ORIGEN DEL UNIVERSO
• Existen varias teorías sobre el orgen del universo que podemos
enumerar:
• La teoria del Big-Bang
• La teoria del estado estacionario
• La teoría inflacionaria
• La teoría del Universo oscilante
• La teoría del multiverso
• La teoría de cuerdas y las branas
LA TEORIA DEL BIG-BANG
• Esta fue postulada por párroco belga George Leimaitre el año 1927, esto nos habla de
una creación conjunta de materia y energía espacio y tiempo esto se conoce como la
singularidad. El universo estaba en un estado de densidad superior a la densidad de
Planck.
• El universo se creo entre unos 13800 millones de años, una onda expansiva masiva
permitió que toda la energía y materia conocida del universo(incluso el espacio-tiempo).
Surgieron de algún tipo de energía desconocida. La teoría continua asegurando otra
expansión hasta que pase otro Big Bang, y así indefinidamente hasta el Big Crunch.

• Utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en
movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de
nosotros, como si el universo se expandiera constantemente. En 1948, el físico ucraniano
nacionalizado estadounidense George Gamow (1904-1968) planteó que el universo se
creó a partir de una gran explosión (big bang). Recientemente, ingenios espaciales
puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios de esta gigantesca explosión
primigenia.
LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

• Es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, para dar cuenta de
ciertos problemas cosmológicos. De acuerdo con esta teoría, la disminución de la
densidad que produce el universo al expandirse se compensa con una creación
continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener
constante la densidad del universo mientras este se expande (un protón al año en
cada km³ del universo), esta hipótesis no se ha podido demostrar directamente. La
teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio
cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador, el universo
debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este
principio incluye el tiempo como variable por la cual el universo no solamente
presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier
instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio
como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia el
pasado con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero
cuando el tiempo tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende
a infinito.
LA TEORÍA DEL ESTADO ESTACIONARIO

• James Jeans, en la década de 1930, fue el primero en conjeturar una cosmología de


estado estacionario basada en una hipotética creación continua de materia en el
universo.12 La idea fue luego revisada en 1948 por Fred Hoyle, Thomas Gold, Hermann
Bondi y otros. La teoría del estado estacionario de Bondi y Gold que habían visto
juntos. Los cálculos teóricos mostraban que un universo estático era imposible en la
relatividad general, y de las observaciones de Edwin Hubble habían mostrado que el
universo se estaba expandiendo. La teoría del estado estacionario afirma que aunque
el universo se está expandiendo, no obstante, no cambia su apariencia con el tiempo
(el principio cosmológico perfecto); no tiene principio ni fin.
• el indio Jayant Narlikar1 A pesar del fracaso de la teoría en explicar la estructura del
universo sus proponentes utilizaron aspectos de ésta para profundizar en el origen de
la materia y los elementos realizando importantes descubrimientos en el campo de la
nucleosíntesis estelar de elementos pesados de una mayor valoración suprainterior del
coeficiente invertido.
• Otro científico que conserva algunas características del estado estacionario
tradicional es C. Johan Masreliez (1999) con su Expansión cósmica en escala.
• En enero de 2007, Peter Lynds publicó un estudio titulado «On a finite universe
with no beginning or end», en el que presentó un nuevo modelo de cosmología
en el cual el tiempo es cíclico y el universo se repite, exactamente, un número
infinito de veces. Debido a que es exactamente el mismo ciclo el que se repite,
sin embargo, también puede ser interpretado como que sucede sólo una vez en
relación con el tiempo. Lynds afirma que esto resuelve diversos temas espinosos
de la cosmología

• David Crawford, de la Universidad de Sídney, con su Curvature cosmology,9


presentó en 2010 algunas teorías que podrían respaldar el modelo
estacionario.10
• Wun-Yi Shu, publicó el 11 de julio de 2010 un estudio titulado “Cosmological
Models with No Big Bang" sobre universo estacionario Lynds, Peter (5 de
diciembre de 2006). «On a finite universe with no beginning
orend». arXiv:physics/0612053. Consultado el 24 de febrero de 2018.↑ «Bang /
Crunch / Bang» (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de febrero de
2018.
• Las teorías de Masreliez y Crawford son controvertibles, ya que
producen ambos una luz cansada como explicación del corrimiento al
rojo aunque causan también dilatación del tiempo. Obviamente,
abandonar la idea del Big Bang es algo que los cosmólogos harán solo
si hay fuertes pruebas en contra
LA TEORIA INFLACIONARIA

• Fue por primera vez propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan
Guth en 1981 e independientemente Andrei Linde, y Andreas Albrecht junto con
Paul Steinhardt le dieron su forma moderna.
• La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el
Universo muy pre-primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia
entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente, debido a la
métrica de expansión del Universo (un espacio-tiempo con esta propiedad es
llamado un espacio de Sitter). Las condiciones físicas desde un momento hasta el
siguiente son estables: la tasa de expansión, dada por la constante de Hubble, es
casi constante, lo que lleva a altos niveles de simetría. La inflación es a menudo
conocida como un periodo de expansión acelerada porque la distancia entre dos
observadores fijos se incrementa a una tasa acelerante cuando se mueven
alejándose. (Sin embargo, esto no significa que el parámetro de Hubble se esté
incrementando, ver parámetro de deceleración).
• El 17 de marzo de 2014, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de ondas
gravitacionales inflacionarias al observar modos-B en la polarización del fondo cósmico de
microondas. Los modos b en el fondo cósmico de microondas podrían ser debidos a la teoría de
la inflación de Guth y para el big bang.
• Según esta teoría lo que desencadena la gran explosión es una fuerza inflacionaria ejercida en
una cantidad de tiempo Inapreciable y que permite que se formara una región observable del
universo

• La teoría inflacionaria hace una diferencia entre el universo real y el universo observable,
siendo el universo observable el habitado por el hombre, que es más pequeño que el universo
real.
• La inflación cósmica explica como una partícula extremadamente densa y caliente contenida
toda la masa y energía del universo siendo menor que un protón , sale desprendida al exterior
en una expansión continua en los millones de años transcurridos desde entonces
TEORIA DEL UNIVERSO OSCILANTE
• Esta teoría postulada por Richard Tolman dice que el universo se expande y contrae y que el
universo esta en expansión y contracción constante y que el universo ha estado creándose y
destruyéndose esta teoría se abandono 1965 por el descubrimiento de los microondas , para
después resurgir en el siglo XXI con la “Cosmología de branas”
• Esta teoría fue aceptada durante un tiempo por los cosmólogos, quienes pensaban que
alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y que conecta el
Big Bang con un anterior Big Crunch. Las singularidades matemáticas que aparecían en los
cálculos eran el resultado sobre la idealización matemática y serían resueltas por un
tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose
y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las
cosmologías, incluido el Big Bang, sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos
de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compara con la segunda
ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se
regresaría a las condiciones anteriores.
• Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de vida
existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con formas de
vida existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados
iniciales de dicha contracción), así cómo incluso ya avanzada esta y gracias a la tecnología que
pudieran desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes entonces, dichos seres vivos
no serían muy distintos a nosotros (al menos en el sentido de estar basados en el carbono y
basar su metabolismo en reacciones químicas), y como en el primer caso, dichas formas de
vida serían radicalmente distintas a nosotros
LA TEORIA DE LOS MULTIVERSOS

• Esta teoría plantea, que no hay un universo sino varios universos y


por eso hablamos de los multiversos.
• En 2013 los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman
afirmaron haber descubierto, a través del telescopio Planck, posible
evidencia de que haya otros universos por fuera del nuestro. Esta
teoría ha creado controversia en la comunidad científica. Por
ejemplo, un artículo firmado por 175 científicos afirma que no se ha
detectado "bulk flow", una de las bases de la teoría de
Mersini-Houghton y Holman
Teoria del multiverso
MODELO DEL UNIVERSO CÍCLICO

• En los modelos basados en el choque de branas, a diferencia de los


modelos inflacionarios, cada brana ya existía antes del big bang y las
características que llevaban antes del choque se imprimen en las
características del siguiente universo formado después del choque.
Los modelos pre-big bang, ecpirótico y cíMusser, George; Minkel, JR
(2002-02-11).
• "A Recycled Universe: Crashing branes and cosmic acceleration may
power an infinite cycle in which our universe is but a phase".
Scientific American
Inc.. http://www.sciam.com/article.cfm?id=a-recycled-universe.
Revisado en 2008-05-03.clico pertenecen a este grupo de teorías
EVOLUCIÓN DE LA VIDA

• BREVE HISTORIA DE LA TIERRA, con nosotros dentro


• (fragmento) Juan Luis Arzuaga y Milgros Algaba (2010)
• Cuando apareció la vida, el gas más abundante de la atmósfera terrestre era el
nitrógeno, igual que ahora, pero el siguiente gas era el dióxido de carbono (CO2 ) y
luego —en muy pequeña cantidad— el hidrógeno; en cambio, no había oxígeno
libre.
• Las bacterias y algas azules —que se conocen en conjunto como procariontes—
vivían, pues, en condiciones anaeróbicas. Pero las algas azules tienen la capacidad
de sintetizar materia orgánica —igual que las plantas, que aparecieron mucho
más tarde— utilizando la luz solar como fuente de energía —fotosíntesis—, y
como subproducto producen oxígeno (que es un desecho: su «basura»). Este
elemento químico se empezó a combinar con otros átomos, formando sulfatos y
óxidos de hierro, hasta que su exceso se incorporó a la atmósfera en forma de gas,
donde ahora representa la quinta parte del total y es el segundo más importante
después del nitrógeno
• El dióxido de carbono es tan solo una minúscula fracción del 0,03 por
ciento, pese a su importancia en el clima, y el hidrógeno y otros gases
se encuentran en cantidades ínfimas.
• Desde hace unos 2000 millones de años, y gracias a las algas azules,
la vida se desarrolla en su mayor parte en un medio aeróbico, rico en
oxígeno. ¡Esto sí es dejar una impronta en el planeta! Merece la pena
pararse a pensar en que la incipiente biosfera cambió, con su
actividad, la composición de la atmósfera y de la corteza terrestre. Y
con la llegada del oxígeno a la atmósfera se desarrollaron
• y proliferaron los organismos que dependen de él para obtener la energía
necesaria para sus procesos vitales.
• Lo curioso de estos orgánulos —mitocondrias y cloroplastos— es que
también tienen material genético, como el núcleo. ¿No es esto raro? Una
explicación que se ha dado es la de que unas bacterias, que ya tenían
membrana nuclear aunque no se sabe muy bien cómo la consiguieron,
ingirieron —pero no digirieron— a otras, que se quedaron dentro de la
célula del depredador, de la que pasaron a depender, colaborando al
mismo tiempo en la vida de la nueva célula compuesta. Así, unas bacterias
de vida libre que respiraban oxígeno —o sea, que eran aerobias— se
convirtieron en las mitocondrias «cautivas» de la célula compuesta, y otras
bacterias que vivían por su cuenta y que realizaban la fotosíntesis —del
estilo de las cianobacterias— pasaron a ser los cloroplastos del nuevo
consorcio celular.
• También se dice que unas bacterias muy «nadadoras» llamadas
espiroquetas se convirtieron en los cilios y los flagelos que impulsan a
algunos protistas, y también a nuestros espermatozoides. E incluso
podrían tener el mismo origen los filamentos o fibras del huso
mitótico que hacen posible la división celular o mitosis, ya que por
ellos se separan los cromosomas en dos lotes exactamente iguales.
Esta teoría se llama endosimbiosis y su principal defensora fue la
estadounidense Lynn Margulis, ya citada a propósito de Gaia.
• La endossimbiosis es además una teoría que contradice la idea fundamental de
Darwin, la de la selección natural. Según esta, los cambios evolutivos son pequeños,
producto de mutaciones de efectos mínimos y fruto del azar, y solo su acumulación a
lo largo de la inmensidad del tiempo geológico —bajo la constante supervisión de la
selección natural— produce grandes resultados. Es decir, con la misma lentitud con
que se levantó el Himalaya desde el fondo del mar —muy poco a poco— o con que
las viejas cordilleras del Paleozoico fueron siendo erosionadas por los agentes del
clima hasta transformarse en inmensas planicies —como la penillanura
extremeña—, así, una bacteria podría haber ido modificándose muy despacio para
terminar, después de más de 1500 millones de años de evolución, convirtiéndose en
un protista. Pero la teoría de Margulis dice que no fue de este modo como
aparecieron las células complejas, sino por fusión de células simples. Claro está que
Darwin desarrolló su teoría para explicar las adaptaciones de los animales y de las
plantas y no pensaba en los microbios, por lo que es en ese terreno de los
organismos pluricelulares donde debe ser contrastada. Pero eso no le quita
importancia a los microorganismos, que fueron los únicos seres vivos durante
muchísimo tiempo y continúan siendo los más abundantes de la biosfera. Todo lo
que se diga es poco de la importancia de este paso —de esta transición— desde las
células sencillas a las células complejas. Solo estas últimas podrían asociarse algún
día, muy lejano, formando conjuntos denominados organismos pluricelulares —la
siguiente transición evolutiva—. Pero ya hablaremos de eso más adelante. Ahora
merece la pena preguntarse si la endosimbiosis era
• inevitable una vez que aparecieron y proliferaron los organismos simples. Tal vez
haya mucha vida sencilla por ahí —en la galaxia —, pero puede que la
endosimbiosis no sea tan frecuente y no abunden los planetas con células
complejas. Quizás tuvimos mucha suerte los organismos pluricelulares con esta
«mala digestión».
• El inglés R. H. Whittaker con la colaboración de la misma Margulis ha propuesto
una división de la vida en cinco reinos, que conviene conocer porque la mayor
parte de la gente cree que solo hay dos: animal y vegetal. Por un lado están las
bacterias y cianobacterias (Reino Monera), conjunto amplísimo y variadísimo de
organismos unicelulares que no tienen núcleo ni orgánulos y que aparecieron hace
más de 3500 millones de años. Luego, por simbiogénesis seriada —es decir, por
incorporación sucesiva de diferentes tipos de procariontes— aparecieron hace
unos 2000 millones de años los protistas (Reino Protoctista), que son organismos
unicelulares con núcleo y orgánulos.
• Todos tienen mitocondrias y algunos de ellos cuentan además con cloroplastos y por
medio de la fotosíntesis pueden producir moléculas orgánicas. De estos últimos protistas
proceden las plantas (Reino Plantae), y de los que no tenían clorofila vienen los animales
(Reino Animalia) y los hongos (Reino Fungi). Las algas, que tradicionalmente se han
considerado vegetales, porque son pluricelulares y grandes, pertenecen según algunos al
reino de los protistas, ya que carecen de los órganos y en general de la complejidad de las
verdaderas plantas terrestres. Pero si usted prefiere llamar vegetales, en sentido amplio
—sensu lato—, a las algas, como estudió en el colegio y se ha dicho toda la vida, por
nosotros no hay ningún problema. Durante mucho tiempo solo hubo seres unicelulares
—microscópicos— y quizás más de 3000 millones de años después de que surgiera la vida
aparecieron los organismos que son pluricelulares y a la vez complejos. Los tres reinos más
modernos son los animales, las plantas y los hongos. Los primeros tienen 600 o 700
millones de años, y los segundos y terceros, unos 450 millones de años. El hombre es una
pequeña hoja de esos cinco reinos, que han seguido evolucionando una vez separados. Y
tampoco podemos caer en el error de creer que las ramas que surgen cerca de la base del
tronco ya no crecen.
• Al contrario, todos los reinos han continuado evolucionando a partir del
momento en el que aparecieron, como lo han hecho las divisiones menores
que vinieron luego, porque a una horquilla le siguen otras y así la vida se va
dividiendo y diversificando permanentemente. Algunas ramas se secan,
porque son mayoría los grupos biológicos que se han extinguido a lo largo de
la inmensidad del tiempo geológico; pero otras ramas, más jóvenes, ocupan
su lugar, de manera que la copa del árbol de la vida se mantiene siempre
frondosa, aunque sufra de cuando en cuando podas drásticas, que llamamos
extinciones en masa.
• Además, mientras que unos se aprovechan de la materia orgánica que ya
existe —los heterótrofos—, como animales y hongos, otros la sintetizan —los
autótrofos —, como las plantas, las algas y las cianobacterias, con la ayuda
de la luz del sol.
• Lo que todos los seres vivos tienen en común es que son capaces de
autocopiarse. Para ello cuentan con un sistema de información, el material
genético, que contiene las instrucciones —la «receta»— para producir una
réplica del organismo y —lo que es más asombroso— también una copia del
propio sistema de información.
• Como todos los seres vivos de la Tierra tienen la misma molécula de la herencia (el
ADN), y lo que es más importante, el mismo código genético, podemos estar
seguros de que todos nosotros —aquí el pronombre personal se refiere al conjunto
de los seres vivos— procedemos de un antepasado común.
• Otro gran invento de la evolución —ya se ha dicho— fue la asociación de las
células eucarióticas de vida libre en conjuntos, que formaron así organismos
pluricelulares. Las células se diferenciaron luego dentro de cada individuo y
formaron tejidos, y estos dieron lugar a órganos, y los órganos se integraron en
sistemas, y uno de ellos es el sistema nervioso de los animales, conectado con el
exterior a través de los órganos de los sentidos. Más tarde apareció el cerebro y,
hace muy poco tiempo geológico, la conciencia de los humanos, que nos convierte
en seres únicos. Pero quizás estemos avanzando demasiado deprisa porque,
cuando surgieron los primeros animales —los metazoos—, la vida se desarrollaba
exclusivamente en el medio húmedo. En la Tierra seca no había vida, la biosfera
todavía no se había expandido por ella. Puesto en términos épicos, nos faltaba
conquistar los continentes.
• Una cosa muy interesante que tienen en común animales, hongos y plantas —o sea, todos los
organismos pluricelulares complejos— y algunos protistas, es el sexo. Nos reproducimos por medio
de células sexuales cuyas dotaciones genéticas se suman en el nuevo individuo, que así cuenta con
dos juegos de genes. No está claro qué ventajas tiene el sexo y por qué hay que buscar pareja —con
las complicaciones y peligros que tiene y la energía que se derrocha— para perpetuarse en la
descendencia, en lugar de recurrir por sistema a la gemación —reproducción por yemas, como
hacen las hidras— o a la partenogénesis —sin intervención del macho, como hacen algunos
reptiles— en el caso de los animales, y a los estolones, esquejes y rebrotes — multiplicación sin
semilla— en el de las plantas. Desde luego, el sexo es divertido, pero ese adjetivo no se puede
extender a las plantas y a los hongos. Por otra parte, la contrapartida es que la recombinación
genética a la que da lugar este juego proporciona mucha variedad a las especies, ya que no hay dos
individuos iguales (salvo los gemelos, que proceden del mismo óvulo), y esa variación permite que
queden casi siempre algunos supervivientes si se produce un cambio ambiental adverso para los
miembros normales de la especie. El caso es que en la evolución nos ha ido mejor con la
reproducción sexual que con la asexual y por eso se ha hecho predominanteAntes del Cámbrico, que
empieza hace 542 millones de años, no hay ni rastro de conchas —como las de los moluscos—,
caparazones —como los de los crustáceos o los extinguidos trilobites—, placas —como las de los
erizos de mar y otros equinodermos—, dientes o huesos —como los de los vertebrados—. Tampoco
había corales, que mucho más adelante llegarían a
• Tampoco había corales, que mucho más adelante llegarían a constituir las
mayores estructuras de origen biológico que han existido y todavía existen
en el planeta —solo las mayores ciudades humanas pueden hacerles la
competencia—. ¡Sí, los corales construyen enormes murallas! ¿Es que los
antepasados de los grupos que tienen —desde el Cámbrico hasta hoy—
partes duras simplemente vivían «desnudos» en el Precámbrico? ¿O es que
todos los grandes tipos de animales vivientes, y algunos otros. Los
vertebrados con mandíbula aparecimos más tarde —también en el agua—,
en el Silúrico, pero nos hicimos realmente abundantes en el Devónico, que
ha sido llamado «el periodo de los peces» .Los primeros vertebrados con
mandíbula seguían teniendo grandes placas óseas en la parte anterior del
cuerpo, que fueron luego desapareciendo para dar lugar a vertebrados
mucho más ligeros, que surcaban con velocidad las aguas continentales y
marinas. También se encontraban en el Carbonífero unas plantas de otro
tipo, asimismo vasculares, pero con semillas en lugar de esporas.
• Eran las gimnospermas —como los actuales pinos, abetos, enebros y cipreses— y
las cicas, que no viven espontáneamente en España, porque son tropicales, pero se
pueden ver fácilmente en los jardines. Los pinos producen polen —auténticas
«lluvias de azufre»—, algo que puede ver cualquiera. Pero no se ven en cambio sus
flores, porque tienen las semillas «desnudas», es decir, los óvulos que el polen
fertiliza no están protegidos por un carpelo. Las angiospermas, en cambio, tienen
carpelos y son las plantas que dominan los ecosistemas terrestres. Sus flores se
abrieron en la segunda era, el Mesozoico. Cuando los dinosaurios se extinguieron,
hace 65 millones de años, las plantas con flores eran mayoritarias. En el periodo
final de la primera era, llamado Pérmico, es donde se encuentran las cepas de los
grandes grupos de la segunda era: los diferentes tipos de reptiles (terrestres,
acuáticos o voladores) y también los mamíferos, que no son posteriores a los
dinosaurios, sino que evolucionaron junto a ellos… aunque no tuvieran tanto éxito
en la segunda era, el Mesozoico, es decir, mientras los dinosaurios vivieron. Eso no
quiere decir que ya en el Pérmico los antepasados de los actuales mamíferos
tuvieran sus caracteres distintivos, ni mucho menos.
• El pelo, la alimentación de las crías por medio de leche materna, el marsupio o la
placenta, las extremidades extendidas — verticales, con las rodillas hacia delante
y los codos hacia atrás— que mantienen el tronco bien separado del suelo, la
temperatura corporal constante y las muelas complejas —con varias cúspides—
aparecieron en la Era Secundaria (Mesozoico). El mundo cambió un buen —o
mal— día hace 65 millones de años. Todas las pruebas sobre la extinción de los
dinosaurios y otros grandes reptiles apuntan a una catástrofe súbita que cambió
drásticamente el ambiente y revolucionó la biosfera. El impacto de un gran
meteorito de más de diez kilómetros podría hacerlo, y al parecer lo hizo. La teoría
de la extinción en masa producida por el choque de un meteorito siempre ha
tenido una rival: una actividad volcánica de escala inusitada, capaz de emitir tal
cantidad de gases que lleven la noche y el invierno al planeta por un largo tiempo,
el suficiente para colapsar los principales ecosistemas terrestres y marinos Antes
del impacto del meteorito, los pequeños mamíferos placentados estaban muy
diversificados. Entre ellos se encontraban ya los primates o sus antepasados
directos.
• Después de la gran extinción que acabó con los dinosaurios, los monos
siguieron evolucionando. También lo hicieron, por supuesto, los demás
grupos de mamíferos, así como el resto de los seres vivos. Con esto nos
adelantamos a una pregunta que se nos dirige muy a menudo: ¿por qué los
demás organismos no han evolucionado y solo lo hemos hecho nosotros? A
lo largo del Cenozoico, esto es, desde hace 65 millones de años, la Tierra ha
asistido a la aparición de mamíferos sorprendentes y muy especializados
—es decir, muy evolucionados—, algunos de ellos voladores —los
quirópteros o murciélagos— y otros perfectamente adaptados para la vida
marina, como la antes citada ballena azul la última de las grandes
revoluciones científicas, que es la llamada tectónica de placas. Todavía no
se consideraba probada cuando los autores estudiamos geología. Casi
siempre nos cuesta trabajo creer lo que nuestros sentidos no pueden ver:
que la Tierra se mueve, que los continentes «viajan».
• Ahora nadie duda de que la litosfera está dividida en placas que se separan y chocan entre sí.
En la gran dorsal atlántica se está formando litosfera marina, surgiendo desde el manto, y por
eso Europa y Norteamérica se separan, como también lo hacen Sudamérica y África. Sin
embargo, la litosfera marina se sumerge —subduce es como se dice— por debajo de las
costas del Pacífico sudamericano y por eso se producen seísmos tan violentos en Chile.
• En el Paleozoico había dos supercontinentes, llamados Laurasia —con Norteamérica,
Groenlandia y Eurasia—, al norte, y Gondwana, al sur. Luego se juntaron en una única masa
de tierra emergida llamada Pangea y, más tarde, en el Mesozoico, se volvieron a separar. Las
colisiones posteriores entre placas produjeron enormes cadenas montañosas, como las del
Himalaya, Alpes y Pirineos. Ahora mismo, la corteza se está abriendo en la gran falla africana
del Rift Valley —el valle de la grieta—, que se continúa por el mar Rojo y llega hasta el Jordán.
De hecho, en el mar Rojo y en el golfo de Adén se están formando jóvenes cuencas oceánicas,
lo que quiere decir que en el futuro África oriental podría desgajarse del resto del continente.
Esos movimientos de la litosfera hacen que la Tierra sea —también en sentido geológico— un
planeta vivo, no como la Luna, donde nada cambia de lugar y los cráteres de meteoritos
antiquísimos permanecen inalterados y quietos, como fósiles. En el periodo final de la primera
era, llamado Pérmico, es donde se encuentran las cepas de los grandes grupos de la segunda
era: los diferentes tipos de reptiles (terrestres, acuáticos o voladores) y también los
mamíferos, que no son posteriores a los dinosaurios, sino que evolucionaron junto a ellos…
aunque no tuvieran tanto éxito en la segunda era, el Mesozoico, es decir, mientras los
dinosaurios vivieron
• Eso no quiere decir que ya en el Pérmico los antepasados de los actuales mamíferos tuvieran sus
caracteres distintivos, ni mucho menos. El pelo, la alimentación de las crías por medio de leche
materna, el marsupio o la placenta, las extremidades extendidas — verticales, con las rodillas hacia
delante y los codos hacia atrás— que mantienen el tronco bien separado del suelo, la temperatura
corporal constante y las muelas complejas —con varias cúspides— aparecieron en la Era Secundaria
(Mesozoico) . Hace 2,6 millones de años empieza el Pleistoceno, una época del Cenozoico que se
caracteriza por el cambio climático. A lo largo del Pleistoceno se suceden las glaciaciones, que son
grandes avances de los hielos. Como la mayor parte de las masas continentales están en el
hemisferio norte, resulta el más afectado. Entre cada dos glaciaciones hay una tregua menos fría
—que no cálida—, llamada interglacial. Pero en todo caso, la tendencia general del Pleistoceno es
hacia un planeta . Las especies vegetales y animales se adaptan —evolucionando— a los nuevos
climas. De hecho, Darwin pensaba que había evolución simplemente porque el ambiente cambiaba.
Algunos australopitecos evolucionaron, y aumentaron el tamaño de sus muelas, el grosor de sus
esmaltes dentales y la potencia de los músculos que mueven la mandíbula, subiéndola y rotándola,
para triturar vegetales cada vez más consistentes y duros. La cara se hizo más ancha. Pero seguían
teniendo el cuerpo pequeño y un cerebro poco mayor que el de los chimpancés. Estos descendientes
modificados —para ser mejores trituradores— de los australopitecos se llaman Parán tropos y
sobrevivieron un millón de años más (Arsuaga & Algaba, 2010)
EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

• La evolución es un proceso universal y gradual en el cual las formas de vida


simples van constituyéndose al pasar el tiempo y al mutar sus
características debido a factores ambientales o del entorno en formas de
vida mas complejas y elaboradas, con una mayor capacidad de
adaptación al medio.
• Este fenómeno de la evolución se da en la geología y se da en la vida, en la
geología la conformación de las piedras y tierra cambia con el tiempo,
incluso se habla de la “muerte de las rocas”, y cada capa de tierra va a fijar
un estrato un periodo de tiempo geológico , un periodo de la tierra.
• Así mismo la evolución de la vida va ha dar pase a los cambios y
generaciones de nuevas especies animales , incluso se va hablar de la
evolución de las sociedades de estadios más simples a estadios más
complejos de la edad de piedra a la civilización tal y como la conocemos.
• La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue desarrollada por Charles
Darwin. Aunque algunos científicos de su época ya aceptaban la idea de que los
seres vivos cambian con el tiempo, y que existen diferentes grados de parentesco
entre las especies. Sin embargo, no había un claro consenso sobre por qué ocurría
esto. La mayoría creía en el designio divino, es decir, que todo, incluso el proceso de
evolución, seguía un plan establecido por Dios. Darwin recopiló durante años una
enorme cantidad de ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal
aportación fue proponer la selección natural como motor del cambio evolutivo. Es
decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos más aptos
logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos individuos sean
más aptos que otros son diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así,
generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy
en día mucha gente acepta la evolución por selección natural, e incluso a muchos
nos parece algo obvio. Sin embargo, en los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría
supuso una revolución total contra el pensamiento religioso predominante en
aquella época, puesto que al explicar la evolución mediante la selección natural, ya
no hacía falta la intervención de Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre
albedrío de las especies, incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró cierta
oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica
• El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos
grandes campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la
macroevolución, estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y
otros grupos taxonómicos superiores, y se nutre de disciplinas como la
paleontología, la geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la
microevolución estudia los cambios evolutivos que ocurren entre las
distintas poblaciones de una especie, o entre especies emparentadas, y
engloba disciplinas como la genética de poblaciones o la ecología. La
principal diferencia entre ambas es la escala temporal que abarcan; así
pues, mientras que la macroevolución estudia cambios evolutivos que
ocurren durante millones de años, la microevolución abarca, por lo general,
cambios que se miden en cientos o miles de años
• Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies se adaptan y
cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la respuesta está en el ADN, cuando un
macho y una hembra de una especie cualquiera se aparean, la descendencia hereda la
información genética combinada de sus progenitores. Y esta información genética está
contenida en el ADN. Pero este ADN no es exactamente idéntico al de sus padres, sino que
contiene pequeñas variaciones, llamadas mutaciones. Si estas mutaciones tienen algún efecto
sobre el individuo que las porta (no siempre es así), la selección natural se encargará de
seleccionarlo (valga la redundancia) a favor o en contra, según el ambiente y el tipo de
mutación. Y esto puede hacer que el individuo se reproduzca con más o menos éxito,
haciendo a su vez que la mutación seleccionada se mantenga o se elimine de la población.
• La teoría de Darwin de la evolución se basa en hechos clave e inferencias extraídas de los
mismos, que el biólogo Ernst Mayr resumió como sigue:
• Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para
reproducirse, la población crezca.
• Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del
mismo tamaño.
• Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo.
• Sobreviene una lucha por la supervivencia.
• Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros
• Gran parte de esta variación es hereditaria.
• Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos
probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse;
los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y
más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a
las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección
natural.
• Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones
para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas
variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies.
(Mayrs, 2001, págs. 479-480)
EVOLUCION CONVERGENTE

• Hay grupos de vertebrados los mamíferos, reptiles peces y aves pero


se dan casos por ejemplo de parecido entre especies distintas Un
ejemplo lo tenemos entre El colibrí y la mariposa colibrí , son dos
especies de animales que convergieron para poder acceder al néctar
de las flores o al mismo grupo de alimentos, Igualmente La ballena y
el Ictiosaurio son dos especies diferentes uno un mamiefero , el otro
un pez primitivo que existió hace millones de años y tuvieron la misma
forma hidrodinamica, pero las dos especies convergieron hasta
parecerse la una ala otra a este fenómeno se le llama evolución
Convergente.
• La evolución convergente; es cuando dos especies distintas
convergen hasta parecerse entre si, sin pertenecer a la misma especie
EVOLUCION PARALELA

• La evolución paralela o paralelismo se refiere aun proceso de adaptación


semejante , bajo el control de la selección natural.
• En el paralelismo los antepasados no son tan diferentes las especies que
proceden de un mismo antepasado pueden evolucionar en forma
independiente siguiendo las mismas líneas en ves de diversificarse de
modo progresivo.
• En los jerbos observamos que evolucionaron de un ancestro en común y
después de millones de años se separaron los jerbos de africa de los de Así
siguieron evolucionando las especies de jerbos africanos y los jerbos
asiáticos , sin embargo a pesar que evolucionaron independientemente,
son muy parecidos
Evolución paralela

Foto : Jerbo de Egipto y Jerbo de Mongolia casos de evolución paralela, tienen el


mismo aspecto a pesar de que evolucionaron completamente separados
• Otro caso es el de los puerco espines el de América del sur y el
Puercoespín de África a pesar de que evolucionaron de un mismo
antecesor en común hace millones de años y después estos se
separaron hace millones de años, siguieron líneas diferentes de
evolución pero ambos grupos tienen la misma forma.
•Foto Lado izquierdo puerco
Espin de Sur América de
Colombia lado derecho
fotografía de puerco Espin del
Cabo en África ambos son casos
de evolución paralela
EVOLUCION DIVERGENTE

• Divergencia en el proceso evolutivo se da cuando dos especies


emparentadas evolucionan cambiando su estructura ancestral
común, de formas diferentes, para cumplir diferentes funciones este
es un proceso de evolución cuyas herramientas son la mutación y la
selección natural responde a una rápida especificidad para llenar
muchos nichos ecológicos este es un proceso de evolución cuyas
herramientas son la mutación y la selección natural
•Grafico de pinzones ellos evolucionaron de
distinta forma para ocupar los distintos nichos
ecológicos y buscar alimentos diversos es un
caso de evolución divergente
•Grafico Hace millones de años
los elefantes y los cetáceos
compartieron un ancestro en
común, pero evolucionaron
hacia formas diferentes.
EVOLUCION DEL HOMBRE
EVOLUCION DEL HOMBRE

• Luego de habernos acercado a ciertos aspectos básicos de la antropología como ciencia,


tales como su definición, su objeto de estudio, sus métodos y sus campos, pasaremos
ahora a desarrollar algunos contenidos básicos concernientes a la especie humana.
Hacemos esto en la medida en que, como podremos recordar, la antropología busca
alcanzar un conocimiento holístico del hombre, al cual estudia desde una perspectiva
comparativa y transcultural. En tal sentido, uno de los grandes problemas que ha
enfrentado la antropología desde sus inicios como ciencia es el que corresponde al origen
de nuestra especie y su proceso evolutivo.
• A continuación vamos a hacer una revisión rápida de algunos puntos que nos permitirán
comprender mejor los planteamientos desarrollados por la antropología acerca del origen
y evolución del hombre. Comenzaremos con
• la revisión de determinadas nociones básicas sobre la teoría evolutiva y pasaremos luego
a conocer los procesos de hominización. Finalmente, abordaremos algunos aspectos
sobre nuestra especie, conocida como Homo
• sapiens sapiens, para después proponer ciertos contenidos que nos ayudarán a entender
las bases biológicas de la cultura y el lenguaje humanos
• Los primates transcurrieron por un proceso evolutivo de diferentes tiempos
desarrollados; Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Milo ceno, Plioceno, Pleistoceno.
• La evolución del hombre responde a una a la escala zoológica de acuerdo a la taxonomía o
clasificación biológica: reino (animal), grado (metazoarios pluricelulares), filo
(vertebrados), clase (mamíferos), orden (primates), familia antropoide.
• La situación del hombre dentro del remo animal Desde un punto de vista zoológico, el
hombre es clasificado dentro de la clase de los mamíferos en el orden de los Primates. Los
Primates se clasifican en Prosimios (lemures, tarseros, etc.) y Antropoides, que a su vez se
subdividen en Platirrinos (simios de América) y Catarrinos. Estos se agrupan en dos
superfamilias: Cercopitecoideos -entre los que se encuentra el macaco y el babuino y
Hominoideos. Los Hominoideos, a su vez, se dividen en Hilobátidos (gibones), Póngidos
(gorila, chimpancé y orangután) y Homínidos con un sólo género (Homo) y una sola
especie (H sapiens). Esta clasificación zoológica del hombre, está basada en el conjunto de
caracteres morfológicos que habitualmente se utilizan para la descripción de los animales,
y en ella el hombre queda separado a nivel de Familia
• FUENTE:https://www.unav.e
du/documents/6709261/0/el
_origen_del_hombre_estado
_actual_de_la_investigacion_
paleoantropologica.pdf

ANALISIS DEL GENOMA HUMANO

• Al analizar el genoma humano actual se ha descubierto que en su


proceso evolutivo hay varios hechos que destacar. Así, se observa por
ejemplo que el Homo sapiens comparte casi el 99 % de los genes con
el chimpancé y con el bonobo. Para mayor precisión, el genoma de
cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferencia de sólo el
1,24 % respecto al genoma de Pan trogloditas (chimpancés) y de 1,62
% respecto al genoma de los gorilas.6

• El análisis genómico ha establecido el siguiente parentesco


https://www.scientifica
merican.com/article/tin
y-genetic-differences-
between-humans-and-
other-primates-pervad
e-the-genome/
• Fuente: https://cachivachemedia.com/el-eslabon-perdido-bab49ee66332
INTROGRESIÓN E HIBRIDACIÓN
• A partir del análisis genético, se ha postulado que la historia evolutiva humana,
dentro de la genealogía humana se habría producido introgresión en varias
ocasiones; Ejemplo de ello, el cromosoma Y actual más antiguo (cromosoma-Y
A00), el cual se remontaría hasta los Homo sapiens arcaicos (hace unos 340 000
años aprox.).
• También destaca el descubrimiento de la existencia de hibridación con otras
especies homínidas más antiguas, tales como el Homo neanderthalensis (de un 1
% a un 4 % de genes neandertales por persona, principalmente en Europa), y con
el homínido de Denisova (la población local que vive actualmente en Papúa Nueva
Guinea, en el Sudeste Asiático, le debe al menos el 3 % de su genoma por persona
a los homínidos de Denisova). Sin embargo, destaca que al analizar el porcentaje
total de ADN del Homo neanderthalensis dentro de la población Mendez et al.
(2013).
• «An african american paternal lineage adds an extremely ancient root to the human Y chromosome phylogenetic tree». The American
Journal of Human Genetics, 92(3): 454-459.
• Green, Richard E. et al. (2010) «A draft sequence of the neandertal genome». Science, 328(5979): 710 - 722
• Brown, D. (25 de marzo de 2010), «Scientists say they've identified new human ancestor»diario Washington post
• Krause, J.; Fu, Q.; Good, J. M.; Viola, B.; Shunkov, M. V.; Derevianko, A. P. & Pääbo, S. (2010). «The complete mitochondrial DNA
genome of an unknown hominin from southern Siberia». Nature 464: 894-897.
Introgresión e hibridacion
• humana actual no africana (no dentro de un solo individuo actual),
este porcentaje aumenta significativamente a un 20 %; estando este
genoma neandertal relacionado con genes que produjeron una
"heterosis" a adaptaciones ambientales (como fenotipos de la piel),
pero también implicado en enfermedades como la diabetes tipo 2, la
enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar.
AUSTRALOPITECOS

El Australopitecos es descubierto por Raymond Dart en 1924 en Tuang Sudáfrica, Fue el quien
bautizo al Australophitecus como “Simio del Sur” , desde entonces se han descubierto cráneos
maxilares Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente
bípedos son los miembros del género Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos
muy completos, como sucede con los restos de un espécimen hembra bautizada como “Lucy” por sus
descubridores (de la especie Australopithecus afarensis).

Los Australopithecus se desarrollaron en las sabanas con relictos de bosques del este de África, entre
4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la expansión que
experimentó el género, con unas cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopía y Chad hasta
Sudáfrica. Los expertos han atribuido su extinción a la crisis climática que se inició hace unos 2,8
millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de
los ecosistemas esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, algunos Australopithecus se
especializaron en explotar productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un
impresionante aparato masticador, dando origen, probablemente, a especies del género
Paranthropus. Mientras tanto, otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros,
gracias a la actividad del carroñeo. Algunos investigadores piensan que el consumo de carne provocó
cambios importantes con el paso del tiempo, que llevó a la aparición del género Homo
Maxilar niño de Tuang Sudafrica R Dart.
HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES

• Con el hallazgo de Dubois en 1891, en Java, de un cráneo más antiguo que el de


Neanderthal (Alemania) -al que llamó Pithecanthropus erectus 18_, se inicia la
Paleoantropología. De 1921 a 1939 se encontraron en Chukutien (China) restos de
25 adultos y 15 niños, que fueron denominados Sinanthropus pekinensis 19. En
1924, Dart 20 descubre en Taung (Sudáfrica) un cráneo y mandíbula fosilizados de
un homínido de 6 años de edad, al que denominó Australopithecus. A partir de
este momento, se suceden una gran cantidad de descubrimientos de fósiles de
homínidos particularmente en África del Este (Kenia, Etiopía, Tanzania, etc.).
• En 1959, Louis y Mary Leakey descubren el yacimiento de
• Olduvai (Tanzania) en el que identifican fósiles como pertenecientes a la Familia
Hominidae 21 , que posteriormente serían clasificados como Australopithecus
boisei. En sucesivas investigaciones se hallaron en Olduvai numerosos homínidos
fósiles -muy bien data
LOS ANTIGUOS HOMO

En la actualidad no se sabe con certeza a partir de qué especie se originaron los primeros miembros
del género Homo, aunque se plantea que ello debió guardar relación con los cambios que
experimentaron ancestros australopitecinos
durante su carrera evolutiva. Algunos han propuesto a las especies Australopithecus africanus,
Australopithecus afarensis y Australopithecus garhi, pero no hay un acuerdo general. Otros expertos
también han sugerido que Kenyanthropus platyops pudo ser el antepasado de los primeros Homo
pero, como dijimos,
no hay evidencia concluyente. A continuación presentamos a las especies Homo más importantes que
han sido documentadas mediante la evidencia fósil
HOMO HABILIS

En 1961 Louis Leakey descubre el Homo Habilis, en Olduvai Tanzania tienen el cerebro mas
desarrollado que el Australopitecos, debido a un cambio en la dieta alimentaria a la carne. Estos
practicaban una economía mixta es decir consumían vegetales acompañados de carne. Por lo general se
ha considerado que un rasgo distintivo del genero Homo era su capacidad de elaborar herramientas de
piedra. No obstante, esta idea ha sido puesta en duda en los ultimos años debido a que hay indicios de que
los Australopithecus ghari habrian fabricado herramientas hace 2,5 millones de años. De acuerdo a los
datos disponibles, estas primeras herramientas eran muy simples y se ubican dentro de
la industria litica conocida como Olduvayense. Las mas antiguas proceden de la region de Afar (Etiopia) y
su antiguedad se estima en unos 2,6 millones de años, pero no existen fosiles de hominidos asociados a
esos artefactos. De todos modos resulta interesante que para esos años ya existían dos especies de Homo,
Homo rudolfensis y Homo habilis, que habitaron Africa Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que
a veces parecieran ser variacioens de una misma especie, cuyo volumen craneano oscila 650 y 800 cm3.
HOMO RUDOLFENSIS
Una especie tan parecida al Homo habilis que muchos estudiosos consideran que realmente son la misma
especie, habitando en épocas parecidas en el planeta. Se diferencia del Homo habilis en una cara más
plana y en la presencia de caninos más grandes.

HOMO ERGASTER

El primer hombre que fabrico herramientas, La especie que sigue a Homo rudolfensis y Homo habilis es
Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años,
mostrando un volumen craneano que va desde los 850 hasta los 880 cm³. Morfológicamente es muy similar
a otra especie afín, Homo erectus, y se supone que fue el primero de nuestros antepasados en abandonar
África en un primer gran movimiento migratorio, tal como sugieren las evidencias recuperadas en Dmanisi,
actual Georgia. Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes descendientes de
Homo ergaster: Homo erectus en Asia y Homo antecessor / Homo cepranensis en Europa. De modo
interesante los Homo ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra,
más elaborado, denominado Achelense, hace 1,6 ó 1,7
millones de años, que los diferenció del tipo de talla Olduvayense que mantuvieron Homo erectus y Homo
antecessor. Por ello se piensa que las migraciones hacia Asia y Europa habrían ocurrido antes del
desarrollo de la tecnología lítica Achelense.
HOMO ERECTUS.
Hace 1.5 millones de años el Habilis evoluciono al Homo Erectus el primer hombre
erguido Eugene Dubios un médico holandes descubre el primer Homo Erectus en
1891

Este homo Erectus era un cazador de Animales grandes Según


los datos disponibles, parece que Homo erectus pobló Asia
Oriental hasta hace sólo unos 500.000 años. Por su parte, en
Europa se tiene constancia de la presencia humana desde hace
casi 1 millón de años con los restos de Homo antecessor, pero
se han hallado herramientas de piedra más antiguas no
asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición
central de Homo antecessor como antepasado común de los
siguientes Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido
descartada por los propios descubridores de
los restos, como los científicos españoles Eudald Carbonell y
Juan Luis Arsuaga
HOMO ANTECESSOR.
De mayor altura y cerebro todavía pequeño en comparación con el Homo sapiens, fueron el primer eslabón
humano europeo, que sirvió de peldaño entre el Homo ergaster y el Homo heidelbergensis, y tal vez sea el
único ancestro común entre los humanos modernos y el Homo neardenthalensis.
HOMO HEIDELBERGENSIS.
Surgida hace 600.000 años, poseían grandes cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes, mayor apertura
nasal y, posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles se hallaron cerca de la ciudad
alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.
HOMO RHODESIENSIS.
Surgido hace 600.000 años en África, poseía una capacidad craneal más elevada, entre 1280 y 1325 cm3, y
rasgos comunes con el H. erectus, H. ergaster y H. antecessor. Sin embargo, sus rasgos apuntan ya más al
futuro H. sapiens que a las especies que les fueron contemporáneas , por lo que se trataría de nuestro
antecesor directo
HOMO NEANDERTHALENSIS
Esta especie surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace unos 230.000 años, presentando
claras adaptaciones al clima frío de la época, entre las que destacan complexión baja y fuerte, así
como una narizancha con un buen desarrollo del olfato.
Los recientes análisis del ADN mitocondrial (ADN m) de fósiles de Homo neanderthalensis sugieren
que se trata de una especie distinta de Homo sapiens. En este sentido se considera hoy que ambas
especies se separaron desde hace al menos 400.000 años, mostrando un caso de línea evolutiva
paralela derivada también del Homoerectus/Homo ergaster, a través del eslabón conocido como
Homo heidelbergensis. Algunos científicos piensan que los neandertales coexistieron con los Homo
sapiens y que éstos provocaron su extinción al haber competido por los mismos recursos. Si existió
algún mestizaje entre ambas especies, el aporte de los Homo neanderthalensis a la especie humana
actual habría sido genéticamente mínimo y su huella en nuestra constitución biológica actual casi ni
se percibiría
HOMO SAPIENS
Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del orden de los primates
perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de
«hombres». Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y
utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente
abstractos.
Hace varias décadas se consideraba que además del Homo sapiens habían existido, como formas
diferentes, el hombre de Neanderthal y el hombre de Cromagnon. En la actualidad, es notorio que todos
los fósiles constituyen una única especie, viniendo a ser considerado el hombre de Neanderthal como una
mera forma extinguida del H sapiens que coexistió con él en Europa y Asia desde hace unos 100.000
años 39.

Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens se encuentran en Marruecos, con 315 000 años. Las
evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000
años. En Europa (la forma Neanderthal se encuentra desde Ehringsdorf con 90.000 años hasta Bañolas
con 20.000 años; la forma sapiens se encuentra ampliamente extendida desde
hace https://www.nature.com/news/oldest-homo-sapiens-fossil-claim-rewrites-our-species-history-1.22114
30.000 años) y en Asia (el hombre de Solo Gava), que algunos consideran próximo al Neanderthal, con
una antigüedad de 120-20.000 años; y yacimientos en Israel, Borneo, Australia, Filipinas y China)_ Para
algunos autores hay que considerar H sapiens arcaico a los fósiles de los yacimientos de Montmaurin y
Bilzingsleben.
Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y durante el último millón y medio de años incluía
otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 28 000 años, y del
Homo floresiensis hace 12 000 años (debatible), el Homo sapiens es la única especie conocida del
género Homo que aún perdura.

Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial —Homo sapiens sapiens— para esta
especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual
humanidad,3 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una
estirpe de primates, los hominoideos. Aunque el descubrimiento de Homo sapiens idaltu en 2003 haría
necesario volver al sistema trinomial, la posición taxonómica de este último es aún incierta.4
Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los
homínidos.

También podría gustarte