Está en la página 1de 1

1,2, El teatro romántico.

El teatro romántico se caracteriza por:

- Una ruptura radical con el teatro neoclásico.


- El drama es el subgénero teatral más cultivado.
- Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario (como un
cementerio).
- Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
- Hay numerosas acotaciones.
- Tienen una intención expresiva para provocar emociones.
- El lenguaje de los personajes es enfático y exagerado.
- Se crean nuevos personajes marcados por un destino trágico (el héroe altivo y asocial y
la heroína sentimental).
- Los grandes temas son el amor y la libertad.
- No sigue las reglas de unidad y tiempo.

Los dramaturgos más importantes del Romanticismo español son:

- José Zorrilla: Don Juan Tenorio.


- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

1.3.La prosa romántica.

La prosa se centró en el mundo sentimental. Los narradores románticos escribieron


novelas que se publicaban capítulo a capítulo en periódicos, revistas… Destacan:

 Novela histórica: relata aventuras situadas, generalmente, en la Edad Media. Los


autores de este tipo de novelas no pretendían reproducir un hecho histórico, sino
recrear un misterio.
 Relatos de misterio: de intriga policial o de terror y fantasmas.
 Novela de costumbres: relata una historia sentimental en el que se describen paisajes
y personajes típicos de la España de aquellos años.

Mariano José de Larra: es el articulista más destacado del Romanticismo y en sus artículos se
tratan temas de la vida cotidiana. Sus artículos constan de tres partes: introducción del tema,
un desarrollo de la costumbre que se critica y una conclusión con la postura del autor.

También podría gustarte