COMPOSICIÓN / ESTRUCTURA
Son Virus de tipo ADN envueltos de un tamaño de 150 a 200nm. Su estructura está
conformada por:
Envoltura.
Tegumento.
Nucleocapside.
El genoma de Herpes virus codifica por lo menos 100 proteínas distintas. Los
Herpes virus codifican una disposición de enzimas especificas para el virus que
participan en el metabolismo de ácidos nucleicos, síntesis de ADN y regulación de
proteínas.
Clasificacion
Los a Herpes virus: crecen rápidamente en un amplio rango de células y las destruye
eficientemente. Herpes simple 1, 2 y Varicela Zoster.
Los g Herpes virus: crecen lentamente e inmortalizan las células del tejido linfoide.
Virus de Epstein-Barr y Herpes virus 8
Replicación
El virus entra a la célula por fusión con la membrana celular
La cápside es transportada por el citoplasma a un poro nuclear.
Pérdida de la cubierta y el ADN se integra al núcleo.
VP16, forma complejos con varias proteínas celulares y activa la expresión génica
viral inicial.
Proteínas alfa.
Proteínas beta.
Comienza la replicación de ADN viral.
Proteínas gamma.
El ADN viral se transcribe por el ciclo de replicación mediante polimeraza II de
ARN celular.
El ADN viral se sintetiza mediante un mecanismo de circulo giratorio.
El ADN viral recién sintetizado se empaqueta en nucleocápsides vacíos.
La maduración ocurre por gemación de los nucleocápsides.
El movimiento vesicular transporta las partículas de virus envueltas a la superficie
de la célula.
VHS GENERALIDADES
VHS 1 Características.
Icosahédrico de 180 nm, poseen ADN.
Presenta nucleocápside (96 – 105 nm) envuelta por una membrana proteínica de
la cual parten pequeños filamentos.
Forman corpúsculos de inclusión intranucleares (cuerpos de Lipschutz en
células epiteliales).
Basófilos al principio, luego eosinófilos en cultivos celulares (riñón de conejo,
líquido amniótico humano).
Crecen con rapidez (8 – 16 h) y son muy citolíticos.
Atacan piel y mucosas, produciendo vesículas.
Se desarrolla en núcleo, luego en citoplasma (2da membrana)
Resiste la congelación, inactivado por el calor (56o), formol.
PROPIEDADES
Codifica alrededor de 80 proteínas (posee genoma grande, 150 kpb).
Codifica 11 glucoproteínas ® adherencia vírica (gB, gC, gD, gH), fusión (gB), de
escape inmune (gC, gE, gI).
gC se une a C3 del complemento ® ¯ acción antivírica de PMN.
gE receptor Fc que se une a porción Fc de IgG.
gG específica del tipo ® determinación antigénica.
VHS tiene reacciones serológicas cruzadas (heterólogas).
VHS-1 transmite por contacto (saliva infectada).
PATOGENIA PATOLOGIAS
INFECCIÓN PRIMARIA.
Transmite por contacto de una persona susceptible con un individuo que excrete, y
generalmente son leves.
Penetra por superficies mucosas o heridas en piel.
Disemina mediante gotitas respiratorias o saliva infectada (bucofarínge).
Replicación en sitio de infección.
Invade terminales nerviosas regionales, flujo retrógrado ® lo transporta a ganglios
de raíz dorsal ® latencia.
VHS-1 en ganglio trigémino.
VHS-2 en ganglios sacros.
Produce afección extensa en inmunodeficientes ® viremia.
INFECCIÓN LATENTE.
Infección latente de ganglios (no replicativo) ® toda la vida.
Ningún virus se recupera entre recurrencias o cerca del sitio usual de lesiones
recurrentes.
Estímulos reductores pueden activar el virus (lesión axonal, estrés físico o
emocional, exposición a luz UV, etc.)
Regresa a periferia (axones) ® replica en piel o mucosas.
Reactivaciones espontáneas se presentan a pesar de inmunidad humoral y celular
específica para VHS.
Limita replicación local ® ¯ gravedad.
Reactivación sintomática VHS-1: “fogazos” (vesículas febriles) cerca del labios.
PATOLOGÍAS.
Infecciones citolíticas ® necrosis de células infectadas junto con la respuesta
inflamatoria.
Lesiones en piel y mucosas (VHS 1 y 2) similares a la varicela zoster.
Cambios histopatológicos.
o Hinchazón celular, producción de cuerpos de inclusión intracelular tipo A
de Cowdry, marginación de cromatina y formación de células gigantes
multinucleadas.
o Similares en infección primaria y latente, diferencian sólo en grado.
Datos clínicos
o Generalmente son asintomáticas.
o VHS-1 provoca muchos casos clínicos.
A. Enfermedad bucofaríngea.
Sintomática en niños pequeños (1 – 5) años.
Se manifiesta en mucosa bucal y gingival.
Período de incubación corto (3 – 5) días.
Dolor intenso y desaparece entre (4 – 5) d.
Fiebre – Ardor de garganta – Anorexia – Lesiones vesiculares y
ulcerativas – Malestar – Linfadenopatías
Gingivostomatitis – Gingivitis (más notable y común).
Faringitis Amigdalitis
Ceguera
C. Herpes genital.
Producido principalmente por VHS-2, aunque VHS-1 también puede
producirlo.
Lesiones vesiculoulcerativas del pene o del cuello uterino, vulva, vagina
y perineo de la mujer
D. Infecciones cutáneas.
Causada por VHS-1 y VHS-2.
Herpes traumático (lesiones).
Panadizo herpético: en dedos de dentistas.
Herpes del gladiador: cuerpo de luchadores.
Suelen ser graves en individuos con trastornos de piel.
A. Eccema (eccema crónico).
E. Encefalitis.
Puede ser de variante gravedad.
En EUA, VHS-1 es considerado la causa más común de
encefalitis esporádica fatal.
Tasa de mortalidad alta.
El 50% tiene infecciones primarias.
VHS 2 CARAC.
También llamado herpes genital.
Es una infección viral
Causa ENFERMEDAD GENITAL en el hombre y en la mujer.
Se caracteriza por lesiones vesiculoulcerativas del pene o del cuello uterino,
vulva, vagina y perineo.
Epidemiología etiología
No hay reservorio animal ni vector.
Edad: Adultos jóvenes sexualmente activos y recién nacidos.
Etiología: Virus herpes simples (HV).
La presencia de anticuerpos contra HVS tipo 2 varía según los antecedentes
sexuales del individuo: monjas 3%; clase media 25%, heterosexuales en una
clínica de enfermedades de transmisión sexual 26%; homosexuales 46%; clases
bajas 46 a 60%; prostitutas 70 a 80%.
Transmisión: relaciones sexuales y canal de parto.
Se estima que 86 millones de personas en el mundo tienen herpes genital.
Patogenia
La transmisión e infección por HVS ocurre a través de contacto íntimo con una
persona que disemina el virus en un sitio periférico o superficie mucosa, o en
forma de una secreción.
El HVS se inactiva con rapidez a temperatura ambiente; la diseminación por
aerosoles o fómites es poco probable. La infección ocurre a través de la
inoculación en una superficie mucosa susceptible o en excoriaciones de la piel.
Después de la infección primaria en el sitio de inoculación, el HVS asciende por
los nervios sensoriales periféricos y entra a los ganglios nerviosos sensoriales o
autónomos, en donde se establece la latencia.
Puede haber latencia después de una infección primaria sintomática o
asintomático.
HERPES NEONATAL
El VHS-2 causa cerca del 75% de la infecciones por herpes neonatal.
La vía de infección mas común es a través del contacto de lesiones durante el
parto.
El recién nacido presenta:
1. Lesiones localizadas en piel, ojos y boca.
2. Encefalitis con o sin afectación localizada de la piel
3. Enfermedad diseminada (neumonitis viral o coagulopatia intravascular).La
mortalidad es de un 80%.
Clasificación
HERPES GENITAL PRIMARIO: Puede acompañarse por fiebre,
cefalea, malestar general, mialgia, presenta un máximo en los
primeros 3 a 4 días después del establecimiento de las lesiones, se
resuelve durante los subsecuentes 3 a 4 días. Dependiendo de la
localización son frecuentes síntomas de dolor, comezón, disuria,
descarga vaginal o uretral. Hay linfadenopatía inguinal sensible
durante la segunda y tercera semanas. Dolor pélvico profundo
asociado con linfadenopatía pélvica.
HERPES GENITAL RECURRENTE: Síntoma de ardor o comezón
antes de la erupción de las vesículas.
Localización
En Hombres:
Infección primaria: glande, prepucio, diáfisis, surco; escroto, muslo, nalgas.
Recurrencias: Diáfisis peniana.
En Mujeres:
Infección primaria: labios mayores/menores, perineo, parte interna de los
muslos.
Recurrencias: labios mayores/menores.
Signos generales
Ganglios linfáticos inguinales/femorales agrandados, firmes, sensibles; por lo
general es unilateral.
Signos de meningitis aséptica: cefalea, fiebre, rigidez de la nuca.
De 50 a 70% de las infecciones por HVS-2 son asintomáticas.
Del 50 al 80% de los pacientes con infecciones por HVS-2 experimenta una o
más recurrencias en un año: el 2% presenta brotes mensuales, el 13% cada 2 a
11 meses, el 24% anuales o con menor frecuencia. El eritema multiforme puede
complicar al herpes genital, el cual ocurre de 1 a 2 semanas después de un brote.
Inmunidad
En cuanto al recién nacido:
Adquieren anticuerpos maternos de forma pasivas, que se pierden
durante los primeros seis meses de vida, por lo cual el periodo de
mayor susceptibilidad es de 6 meses a 2 años.
En el adulto:
Los anticuerpos surgen durante la edad de la adolescencia y la
actividad sexual. Los IgM son de forma transitoria seguidos de IgG e
IgA que persisten durante largos periodos.
Estos anticuerpos no evitan la reinfeccion.
Diagnostico
Citopatologia: Consiste en teñir la raspadura de la base de
una vesícula con giemsa o wrigth. La presencia de células
gigantes multinucleadas indica que esta presente el
herpesvirus (VHS-1, VHS-2 O Herpes zoster), lo que
distingue de las lesiones del virus coxsackie y entidades
virales.
Reacción en cadena de la polimerasa.
Serologia: Prueba serológica treponémica para excluir sífilis.
La infección primaria se puede documentar al obtener suero
de fase aguda y de fase convaleciente que demuestre
seroconversión para anticuerpos contra HVS. También
indican si el HVS es tipo 1 o 2.
Tratamiento prevencion
Aciclovir.
Valaciclovir.
Vidarabina.
PREVENCIÓN:
Vacuna de Glucoproteina de VHS-2 recombinante.
VARICELA:
Enfermedad leve muy contagiosa
Principalmente en niños
Clínica: erupción vesicular generalizada de la piel y membranas mucosas.
Grave en niños y adultos inmunocomprometidos.
ZOSTER:
Enfermedad esporádica incapacitante de adultos o individuos
inmunocomprometidos.
Clínica: exantema limitado en distribución respecto de la piel inervada por un
solo ganglio sensitivo.
Lesiones: similares a la de la varicela.
ESTRUCTURA:
Genoma mas pequeño (124.900 pares de bases)
Cada uno de sus genes esta representado por un homologo en el VHS.
Se multiplica con mas lentitud y en menos tipos de células que el VHS.
REPLICACION:
Se realiza el fibroblasto diploides humanos in vitro y las células epiteliales in
vivo.
PATOGENIA E INMUNIDAD:
Infección primaria:
Mucosa del Torrente Hígado, bazo,
Gotitas tracto sanguíneo y sistema
respiratorio linfático retículo-
endotelial
REACTIVACIÓN CELULAR
Emigra por vía nerviosa
Piel
Exantema vesicular
ZOSTER
Epidemiologia
VARICELA:
A nivel mundial
Común en la infancia
Climas templados
Gotitas en el aire y contacto directo
ZOSTER:
Forma esporádica
Adultos experimentan zoster estacional, después de los 50 años.
Menos común
DATOS CLÍNICOS:
Varicela:
Periodo de incubación: 10 a 21 días
Malestar general, fiebre
Exantema (primero tronco, luego cara, extremidades, mucosa bucal, faringea en
la boca)
Las vesículas nuevas aparecen en grupo
Exantema dura unos 5 días
Complicaciones: raras
Encefalitis (secuelas permanentes)
por contacto
Fuente de varicela en niños susceptibles
VARICELA NEONATAL:
Se contrae de la madre justo antes o después del nacimiento, pero sin respuesta
inmune suficiente para modificar la enfermedad.
Síndrome de varicela congénita.
Neumonía
Zooster
Personas inmunosuprimidas (comúnmente)
Adultos jóvenes saludables (en ocasiones)
Dolor intenso en el área de piel o mucosa
División oftálmica del nervio trigémino en 10% a 15% de los casos.
Neuralgia posherpetica (ancianos)
Neumonía
Inmunidad
Infección previa con varicela confiere inmunidad de por vida respecto a la
varicela.
Los anticuerpos inducidos por la vacuna de varicela persisten durante por lo
menos 20 años.
Diagnostico
Frotis de Tzanck: frotis de muestras tomadas de la base de las varicelas
(células gigantes multinucleadas)
Tinción de inmunoflorescencia: frotis similares (presencia de antigenos virales
intracelulares)
Los antigenos específicos del virus se detectan en líquidos de vesículas, en
fragmentos de piel, material de biopsia.
CITOMEGALOVIRUS
Es una forma de herpes virus; en humanos es conocido como Human herpesvirus
(HHV-5).
CARACTERÍSTICAS
Ataca principalmente a la glándulas salivales y puede ser una enfermedad grave o
mortal para el feto.
La infección por CMV también puede poner en peligro la vida de los pacientes que
sufren inmunodeficiencia (VIH ó trasplante de órganos recientes).
PROPIEDADES
Su genoma de DNA es significativamente mayor que el de VHS.
Los CMV son muy específicos de la especia y tipo de célula y existen varios
citomegalovirus animales, todos específicos de la especie.
Los CMV humanos se duplican In Vitro sólo en fibroplastos humanos, aunque el
virus suele aislarse de células epiteliales del huésped.
PATOGENIA Y PATOLOGIA
Huéspedes normales:
o Se puede transmitir de persona a persona en varias formas.
Periodo de incubación de 4 a 8 semanas en niños y adultos mayores
normales después de la exposición viral.
o Al igual que los herpesvirus, el citomegalovirus establece infección latente
para toda la vida.
La infección prolongada del riñón por CMV no es dañina en
personas normales.
Huéspedes inmunosuprimidos:
Cerca de 1% de los nacidos vivos al año en EUA tienen infecciones congénitas por
CMV.
El virus se puede transmitir en el útero con infecciones maternas primarias y
reactivadas.
DATOS CLINICOS
Huéspedes normales:
La infección primaria de CMV de niños y adultos mayores por lo
común es asintomática.
Se caracteriza por: malestar general, mialgia, fiebre prolongada,
anormalidades de la función hepática y linfocitosis.
La mononucleosis por CMV es una enfermedad leve y las
complicaciones son raras.
Huéspedes inmunocomprometidos:
Los índices de morbilidad y mortalidad se incrementan con las
infecciones primarias y recurrentes por CMV en individuos
inmunocomprometidos.
El CMV suele causar enfermedad diseminada en paciente con SIDA
no tratados.
Infecciones congénitas y perinatales:
La infección congénita podría producir la muerte del feto en el útero.
Muchas mujeres infectadas previamente con CMV muestran
reactivación y comienzan excretar el virus desde la cervix durante el
embarazo.
La infección adquirida con CMV es común y normalmente poco
evidente.
INMUNIDAD
Los anticuerpos para los citomegalovirus se encuentran en la
mayor parte del suero humano.
DIAGNOSTICO
Reacción en cadena de la polimerasa:
o Los métodos de cultivo de células de aislamiento viral son muy lentos.
Las pruebas de PCR proporcionan datos de carga viral, que son
importantes para predecir por citomegalovirus.
Aislamiento del virus:
Los fibroblastos humanos se usan para intentos de aislamiento del
virus.
En cultivos se necesitan de 2 a 3 semanas para la aparición de
cambios citológicos.
Serología:
La detección de anticuerpos IgM virales hace pensar en un infección
recurrente.
Los estudios serológicos no son informativos para pacientes
inmunocomprometidos.
EPIDEMIOLOGIA
Endémico en todas partes del mundo.
Está presente todo el año, sin ninguna variación temporal
observada en las tasas de infección.
Humanos: único huésped conocido para CMV.
Son notablemente mayores en poblaciones
inmunosuprimidas.
Las infecciones maternas primarias durante el embarazo son
la causa de la mayor parte de los casos de enfermedad por
inclusiones citomegálicas.
TRATAMEINTO Y CONTROL
Ganciclovir, Foscarnet.
Se recomienda el aislamiento de recién nacidos con enfermedad generalizada
por inclusiones citomegálicas de otros recién nacidos.
La selección de donadores y receptores de trasplante para anticuerpos de CMV
podría evitar algunas transmisiones de CMV primario.
ANTÍGENOS VIRALES
1. Células infectadas en estado latente sintetizan antígenos de fase latente.
PATOGENIA
Infección primaria.
Reactivación:
DATOS CLINICOS:
o Mononucleosis infecciosa.
o Leucoplaquia pilosa bucal.
o Linfoma de burkitt.
o Carcinoma nasofaringeo.
IDENTIFICACION.
SEROLOGIA
o ELISA.
o Inmunoblot.
o Inmunofluorescencia indirecta
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
o IgM.
o IgG.
Propiedades
o Posee una molécula de ADN.
o Tiene reactividad cruzada limitada con el HVH 7.
o Existen dos tipos: A y B.
Asociado al exantema súbito, por lo que se clasificó en un nuevo género, Roseolovirus
Epidemiologia
Ampliamente distribuido en la población mundial.
90 % de los niños con mas de un año y los adultos son seropositivo.
Transmisión
Se adquiere a temprana edad, por el contacto con saliva infectada.
Puede haber transmisión intrauterina.
La reactivación es común en pacientes con trasplantes y durante el embarazo.
Clínica
Generalmente la infección es asintomática.
Complicaciones:
Son muy raras y están en relación con la diseminación del virus, entre ellas
convulsiones febriles, encefalitis y hepatitis.
En adultos: se ha asociado al síndrome de fatiga crónica y mononucleosis
infecciosa.
En inmunosuprimidos causa:
Fiebre.
Leucopenia.
Exantema.
Encefalitis.
Neumonitis.
Diagnostico
Sólo se requiere en inmunocomprometidos:
Cultivando células mononucleares de sangre periférica con linfocitos
de cordón umbilical.
IFI – ELISA.
Amplificar el DNA viral por PCR.
Trat y profilaxis
No tiene tratamiento.
De todos modos, en el caso de la Roseola infantil es tan benigna que
tampoco lo requiere.
Importante mantener al niño alejado de otros niños (durante una
semana desde que brota el exantema).
No se dispone de vacuna.
EPIDEMIOLOGIA
Transmisión
Siendo su principal sitio de replicación la glándula salival, generalmente se
transmite por la saliva.
Clinica
o Se ha relacionado con:
Exantema súbito.
La mononucleosis infecciosa.
Síndrome de fatiga crónica, pero su papel no está claro.
o Las infecciones se presentan en la infancia después de la muy temprana edad
de infección observada con el HVH 6.
Diagnostico
Detección del ADN viral mediante PCR.
Presentan reacción cruzada con Ag del HVH-6, por lo que se están
desarrollando reactivos serológicos más específicos.
Se puede aislar el virus de saliva y linfocitos de sangre periférica.
Tratamiento
No existen tratamientos ni vacuna de eficacia comprobada para este virus
EPIDEMIOLOGIA
El 5% de la población general en EUA.
El norte de Europa.
Las infecciones son comunes en África.
TRANSMISION
Al parecer se transmite por contacto sexual entre homosexuales.
Se puede adquirir al inicio de la vida a través de otras rutas diferentes a la
sexual, posiblemente por secreciones bucales.
Por trasplantes de órganos.
PATOGENESIS
Plagio molecular de genes reguladores
celulares que participan en la proliferación de células, apoptosis y respuesta del huésped.
Sarcoma de Kaposi.
Tumores vasculares
Linfomas basados en la cavidad corporal que se presentan en pacientes con
SIDA.
Involucrado en la enfermedad de Castleman multicéntrica.
DIAGNOSTICO
Detección de ADN viral mediante PCR.
Pruebas serológicas:
IFI.
Western-blot.
ELISA.
TRATAMIENTO
Foscarnet.
Ganciclovir.
Cidofovir.
Tienen actividad contra la replicación de VHSK
VIRUS B
Productor de una zoonosis.
EPIDEMIOLOGIA
La capacidad de transmisión del virus a los humanos es limitada.
El virus puede estar presente en saliva, líquidos conjuntivales y vesiculares, áreas
genitales y heces de monos.
Puede transmitirse por mordeduras, por vía respiratoria u ocular.
o Otras fuentes de infección:
Contacto con jaulas.
Contacto con cultivos de células de mono infectados.
Patologia
Pocas veces causa enfermedad en mono rhesus.
Produce en monos lesiones vesiculares bucofaríngeas parecidas a las del VHS, y
lesiones genitales.
Epidemiologia
En humanos causa enfermedades neurológicas:
o Mielitis ascendente aguda.
o Encefalomielitis.
Tiene alto índice de mortalidad muchos sobrevivientes quedan con daño neurológico.
Tratamiento y control
No hay tratamiento.
No hay vacuna.
Se puede reducir mediante procedimientos adecuados en el
laboratorio y en el manejo y cuidado de monos.
No es apropiados tener macacos como mascotas.
POXVIRUS
• Son virus grandes de tipo ADN de doble hélice con forma de ladrillo que miden
300 nm.
• Su estructura es compleja
• Se replican en el citoplasma
• Poseen cubierta
Clasificación
• Orthopoxvirus
Viruela
Vaccinia
Viruela bobina
Viruela del macaco
• Parapoxvirus
Estomatitis papular bovina
Ectima contagioso
Seudoviruela bovina
• Molluscipoxvirus
Molusco contagioso
• Yatapoxvirus
Tanapx
Yatapox
PATOGENIA:
PATOLOGIAS:
La Viruela
Es una enfermedad exantemática erradicada desde 1977
(SOMALIA)
Periodo de incubación de 12 a 14 días
Fiebre, escalofríos y mialgias
Erupción papulovesicular y luego pustulosa por 10 días
Costras cicatrización
Complicaciones
Erupción hemorrágica
Neumonía
Erradicación:
No hay reservorio animal
No existen portadores humanos asintomáticos
Vacuna efectiva 100%
La Vaccinia
Virus relacionado serologicamente relacionado con la viruela humana
Se propaga por inoculación directa
Produce la mastitis vesiculosa en las vacas
Vaccinia generalizada en humanos inmunosuprimidos
VACUNA Edward Jenner
Molusco Contagioso
Es una enfermedad viral cutánea benigna
Se trasmite por fomites toallas, piscina, directo con la piel, sexual
Se desarrollan en la epidermis lesiones nodulares pequeñas de 2 a 10 mm, indoloras de
aspecto umbilicado
Se auto inoculan
Desaparecen en 2 a 12 meses
Se observan grandes inclusiones citoplasmaticas eosinofilas
Se eliminan por cirugía
Ectima contagioso
Es una enfermedad del hombre por parapoxvirus de ovejas y cabras
También se llama ORF (dermatitis pustulosa contagiosa)
Contacto con animales infectados
La lesión es única vesiculosa que evoluciona a nodular y luego se necrosa para desaparecer
en 35 días
PAPOVIRUS.
Son virus pequeños del tipo ADN de doble banda sin cubierta.
Tiene simetria cubica
Miden 55nm de diametro
Tiene especificidad de especies (hombre-bovinos)
Son oncogenos
Clasificación:
PAPILOMAVIRUS
POLIOMAVIRUS
PATOLOGIAS:
Verrugas planas
Verrugas plantares
Verrugas genitales
Condiloma acuminado (6 y 11)
Papilomatosis laringea
NIC
Displasia cervical
CÁNCER
DIAGNOSTICO:
TRATAMIENTO:
Citotóxicos
Podofilina
5-fluoruracilo
Acido tricloroacetico
Quirúrgico
Electrocauterio
Cirugía
PREVENCION:
Educación sexual
Preservativos
Vacuna HPV-16
CLASIFICACIÓN
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (CITOPÁTICOS)
VIH 1
VIH 1 grupo M
Todo el mundo
10 subtipos (A-J)
VIH 1 grupo O
Camerún, Gabón y Francia
Indica una radiación de
Un único virus ancestral
VIH 2
1986 (Africa Occidental)
Europa, América del Sur,
Canadá y U.S.A.
VIS (virus de los simios)
GENOMA
• pol: enzimas responsables de transcripción inversa e integración
• env: glucoproteínas de la cubierta
• tat: transactivación
• rev: regulación del transporte y procesamiento del ARN
• nef: retrotranscripción
• vif: infectividad viral
• vpr: transactivador
• tev: activador de tat y rev
• vpu: promueve liberación viral; disminuye la expresión del CD4 (no
presente en el VIH 2)
• vpx: permite la infección de los macrófagos y la diseminación viral (solo
presente en el VIH 2)
ASPECTOS CLINICOS
• VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANO
DIAGNOSTICO
• ELISA
• TECNICA DE AGLUTINACION
• WESTERM BLOT
• DETERMINACIÓN DEL ANTIGENO P24
• VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANO
EPIDEMIOLOGIA
• Vía sexual
• Transfusión de Hemoderivados
• Transplacentaria y Perinatal
• Uso de drogas ilícitas
CATEGORIA CLINICA A
• INFECCION ASINTOMATICA
• LINFADENOPATIA GENERALIZADA PERSISTENTE
• SINDROME RETROVIRAL AGUDO
CATEGORIA CLINICA B
• ANGIOMATOSIS BACILAR
• CANDIDIASIS VULVOVAGINAL PERSISTENTE
• CANDIDIASIS OROFARINGEA
• DISPLASIA CERVICAL SEVERA O CARCINOMA IN SITU
• ENFERMEDAD CONSTITUCIONAL POR MAS DE UN MES
CATEGORIA CLINICA C
• CANDIDIASIS ESOFAGICA, BRONQUIAL O TRAQUEAL
• COCCIDIOMICOSIS EXTRAPULMONAR
• CRYPTOCOCCOSIS EXTRAPULMONAR
• CARCINOMA CERVICAL INVASIVO
• CRYSTOPORIDIOSIS INTESTINAL CRONICA
• RETINITIS POR CITOMEGALOVIRUS O INFECCION DE HIGADO, BAZO,
GANGLIOS
• ENCEFALOPATIA POR HIV
• HERPEX SIMPLE CRONICO
• HISTOPLASMOSIS DISEMINADA O EXTRAPULMONAR
• ISOSPORIDIASIS CRONICA
• SARCOMA DE KAPOSI
• LINFOMA DE BURKIN, INMUNOBLASTICO O CEREBRAL
• MYCOBACTERIUM AVIUM O KANSASII EXTRAPULMONAR
• MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS PULMONAR O EXTRAPULMONAR
• NEUMONIA POR PNEUMOCYSTI CARINII
• NEUMONIA RECURRENTE
• LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PERSISTENTE
• BACTERIEMIA RECURRENTE POR SALMONELLA
• TOXOPLASMOSIS CEREBRAL
• SINDROME DE DESGASTE
SIDA EN NIÑOS
• HEPATOESPLENOMEGALIA
• NEUMONIA LINFOCITICA INTERTICIAL
• NEUROPATIA POR HIV
• VARICELA CRONICA
• INFECCIONES BACTERIANAS SEVERAS
SIDA EN MUJERES
• INFECCION VAGINAL
• ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
• ANORMALIDADES CITOLOGICAS
• ANORMALIDADES MENSTRUALES
• HIV Y EMBARAZO