Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Compartiendo lo aprendido
a partir de la experiencia
Prueba de imprenta
Este libro se terminó de imprimir en marzo de 2020 en los talleres de TAREA Asociación
Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156-164, Breña, Lima 5, Perú
De esta edición
© TAREA Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161, Pueblo Libre. Lima 21, Perú. Teléfono: (51 1) 424 0997
Dirección electrónica: tarea@tarea.pe
Página Web: www.tarea.org.pe
Se permite la copia o la transmisión de partes o de toda esta obra sin requerir permiso
previo; basta con citar la fuente.
Las ideas y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad de sus autores
y no comprometen ni reflejan necesariamente la posición institucional de las entidades
auspiciadoras.
Tabla de contenido
Presentación 4
Prueba de imprenta
b. Calendario agrofestivo-ritual 11
a. Unidad de aprendizaje 15
Bibliografía 24
3
Presentación
en una vida agrícola que nos ofrece una gran riqueza de saberes. Una vida que
transcurre entre múltiples colores de maíces y quinua, entre variedades de papa,
habas, trigo; entre la cosecha, la siembra, el aporque y el deshierbe; pero también
entre conversaciones con el agua, el viento, la luna, las estrellas, el sol, el zorro,
las flores, las hormigas, agradeciendo, alcanzando ofrendas y pidiéndole permiso
a la Pachamama y a las deidades tutelares.
Con el fin de contribuir en este proceso, nos animamos a compartir los aprendiza-
jes obtenidos en la experiencia de incorporación del saber local a la programación
curricular como producto del trabajo de docentes de las microrredes educativas
Paucarccoto (UGEL Anta) y Qotaqwasi (UGEL Canchis), de la región del Cusco.
4
I. Aproximándonos a los saberes locales
Prueba de imprenta
Los saberes locales forman parte de la vida comunal. Esos saberes persisten de
generación en generación, aunque la tecnología moderna ofrezca facilidades y
mejoras para, por ejemplo, la producción agrícola y ganadera de los pueblos.
5
3. ¿Cómo identificar los saberes locales en una comunidad?
Los saberes locales que recojamos en los talleres, entrevistas o visitas los podemos
sistematizar a través de:
6
Prueba de imprenta
7
Prueba de imprenta
8
Eventos comunales Religiosidad andina
Mes Fiestas y rituales Actividad lúdica Actividades
Agricultura Artesanía Ganadería Gastronomía Señas
andinos
Abril • Barbecho de ter- Away. Preparación de los Waka t’inkay. Cuando una mujer Llajis. • Semana Santa.
renos de cultivo, doce platos basados está en su periodo Chapa-chapa • Pascua.
zona baja en productos de la menstrual no puede • Aniversario del
• Escarbe de oca, zona. participar en el distrito.
olluco, año. escarba porque la • Aniversario de
papa se pudre (le da la institución
tapura). educativa.
Mayo • Escarbe de papa. Away. Si durante el des- Canicas. • Cruz velacuy.
• Cosecha de hoje de maíz en- Fútbol.
maíz. cuentran triple en
• Corte de trigo. una sola mazorca
• Plantación de (taqi), significa que
almácigos de es buena suerte,
verduras. pues el maíz durará
un buen tiempo,
aunque consumas.
Junio • Cosecha de trigo, Away. Vacunación contra Elaboración de Uwiha t’inkay, Cuando el cuy Trompo tusuchiy. • Fiesta de San
cebada, tarwi, carbunco y otras la huatia q’aspa uwiha suñay sale de la cocina Juan.
habas. enfermedades: mikhuy. lakawiti, k’usi kusay significa qullu: no
segunda dosis. mikhuy. se cumplirán tus
sueños o activida-
des planificadas.
Prueba de imprenta
9
Prueba de imprenta
10
Eventos comunales Religiosidad andina
Mes Fiestas y rituales Actividad lúdica Actividades
Agricultura Artesanía Ganadería Gastronomía Señas
andinos
Setiembre • Siembra de maíz. Willma rutuy. Vacunación contra Quwi kankay. Ofrenda para wasi- Cuando el granizo Carrera de coches. • Peregrinación
• Siembra de papa, carbunco y otras chakuy. cae sobre las pri- al santuario del
haba, oca, año, enfermedades: Chakata siqachiy. meras siembras, Señor de Huan-
olluco. tercera dosis. Muhu t’inkay. las señoras deben ca.
• Construcción de salir al patio de su • Señor de la
casas. casa llevando un Exaltación.
cucharón de palo
para hacer la señal
de la cruz. Luego
se arremangan su
falda y, agachadas,
muestran su trase-
ro: “hawanta uranta,
compadre”. El
granizo cesa porque
se avergüenza.
Octubre • Siembre de papa Puchkay. Chapu upyay Chihuy, Cuando no llueve, Salta sogas.
en la zona baja. wasi mirienda. wanka. en grupo salen a
• Primer aporque Permiso de la las calles pidiendo
de maíz. Pachamama para la lluvia: unuykita,
• Siembra de maíz siembra. paraykita apachimay
en terrenos Muhu t’inkay. taytay.
temporales. Escuchan el cantar
del zorro para la
siembra: si el cantar
es ronquido, no
será un buen año; si
el cantar es agudo y
largo, será un buen
año.
Prueba de imprenta
11
b. Calendario agrofestivo-ritual
12
Luego podemos colocarlo en un lugar visible de la institución educativa, para
tenerlo siempre presente.
13
en la chacra— significa dar y devolver a nuestros iguales, pero también a la
tierra, al agua, a los animales. El principio de relacionalidad implica esta-
blecer un vínculo afectivo, divino, ético, productivo o espiritual. Finalmente,
el principio de correspondencia indica que aquello que ocurre en un lugar,
afecta en otro.
14
II. Articulando los saberes locales con el
currículo nacional
Prueba de imprenta
15
Prueba de imprenta
Unidades di-
16
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6
dácticas
Situaciones Pacha puquy Aymuray (mayo) Inti raymi (junio) Qhapaq situwa (agosto) Unu (uma, yaku) Qhapaq raymi
relacionadas (marzo) raymi (octubre) (diciembre)
con el Cosecha de papas, Elaboración de ch’uño Primera siembra de la papa
contexto o Cosecha de las hortalizas, etcétera. y moraya. (maway papa tarpuy). Siembra mayor de Ñawpaq papa tarpuy
calendario primeras papas papa (en surcos). hallmay (primer
(maway), habas, Selección y Segado y trilla de la Ofrenda a la madre tierra aporque de la papa).
agrofestivo- almacenamiento de cebada. (pachamamaman haywarikuy). Hatun tarpuy.
ritual. choclo y otros.
papa para consumo y
Recojo de plantas semilla. Señas: aullido del zorro (atuqpa Siembra de cebada,
medicinales. khurumusqan). avena y habas. Sara hallmay
Preparación de Anta situwa (julio)
la wathiya como Salida de las primeras algas Última siembra de
Papa aqllay. espirulina (laqhu). papa (qhipaq papa
merienda, en el mismo Aya marq’ay
Inka raymi terreno. Almacenamiento de tarpuy).
(abril) (noviembre)
la semilla de papa Almacenamiento de
Corte de cebada. protegida con adobe Qoya raymi (setiembre) Siembra mayor de
Acopio de estiércol forraje.
en los corrales. Cosecha de quinua. y paja. (papa muhu papa en surcos.
taqiy). Remoción y preparación del Recojo de las rumas de
Recojo de plantas Elaboración de la llipt’a terreno para la siembra con Siembra de avena avena para el ganado
medicinales de quinua y kañiwa. Siega y traslado de los yunta (arado de bueyes). forrajera. (seguridad de piso
(Semana Santa). granos de cebada y forrajero).
avena para la trilla. Siembra de papa amarga para Molienda de trigo.
No deben ch’uño y moraya (china mallku y
exponerse al sol Elaboración de Signos y símbolos de
Purificación de los urqu mallku). la Navidad.
(secreto). granos para consumo ofrendas: tanta
(saminchay). Siembra de trigo, kañiwa y wawas, bizcochuelos,
Corte de avena quinua. maicillos.
para forraje.
Aullido del zorro (kurpea atoq). Costumbres, cuentos,
historias, creencias.
Posible título Consumimos Participamos en ¿Cómo se almacenan Participamos en la crianza de Compartiendo Fortaleciendo nuestra
nuestras primeras la cosecha de las las semillas de la papa la papa nuestras costumbres capacidad reflexiva
cosechas y primeras papas para en nuestra localidad? comunales sobre las costumbres
alimentos verdes de alimentarnos comunales
nuestra comunidad (Proyecto de
investigación)
Prueba de imprenta
Enfoques transversales
Intercultural X X X X
Ambiental X X X X
Atención a la diversidad X X X X
Derechos X X X X
Igualdad de género X X X X
Excelencia X X X X
17
b. Saberes locales de profundización, comparación y aporte (Minedu
2018)
18
2. Saberes locales en la planificación a corto plazo
a. Unidad de aprendizaje
• Título de la unidad
19
• La previsión pedagógica de los saberes locales
Veamos el ejemplo:
Prueba de imprenta
20
• El propósito de aprendizaje
21
Área Competencia Capacidades Desempeños
Lee diversos tipos Obtiene infor- Opina acerca de personas, perso-
de textos escritos en mación del texto najes y hechos, expresando sus
lengua materna. escrito. preferencias, y participa en repre-
sentaciones teatrales a partir de
Infiere e interpreta
un guion sobre el sara hallmay.
información del
(Aporte)
texto.
Prueba de imprenta
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y el
contexto del texto
escrito.
Escribe diversos tipos Adecúa el texto a 1. Produce trípticos informativos
de textos en su lengua la situación comu- sobre las prácticas ancestrales
materna. nicativa. propias del sara hallmay. Lo hace
con sentido lógico, organizando
Organiza y desar-
secuencialmente sus ideas y utili-
rolla las ideas de
zando algunos conectores. Tiene
forma coherente y
en cuenta la situación comunica-
cohesionada.
tiva y el propósito comunicativo.
Utiliza conven- Hace prevalecer su intención de in-
ciones del lenguaje formarles o comunicarles a los lec-
escrito de forma tores de su contexto sociocultural.
pertinente. (Aporte)
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y el
contexto del texto
escrito.
22
Área Competencia Capacidades Desempeños
Resuelve problemas Traduce cantidades Emplea estrategias de cálculo men-
de cantidad. a expresiones tal, como la suma de cifras iguales,
numéricas. el conteo de personas que partici-
pan en el aporque de maíz y las de-
Comunica su
scomposiciones de dos cifras.
comprensión sobre
los números y las Realiza afirmaciones sobre las dif-
operaciones. erentes formas de representar el
Prueba de imprenta
menta éticamente.
sus compañeras, compañeros y
miembros de su comunidad. (Pro-
fundización)
Identifica a las personas y Apus de
su comunidad, demuestra afecto y
respeto. Recurre a ellos cuando lo
necesita. (Comparación)
23
Área Competencia Capacidades Desempeños
Indaga mediante Problematiza situ- Busca y selecciona información
métodos científicos aciones. sobre las prácticas ancestrales del
para construir conoci- sara hallmay; materiales e instru-
Diseña estrategias
mientos. mentos, e incorpora información
para hacer inda-
sobre otras formas del trabajo del
Ciencia y Tecnología
gación.
maíz con tecnología moderna.
Explica el mundo físi- Comprende y usa Describe y comprende la impor-
Prueba de imprenta
24
• Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración
25
• La situación significativa
los conscientes de que prácticas comunitarias como el sara hallmay son en gran
medida la solución para afrontar el calentamiento global, el monocultivo, el ex-
cesivo uso de fertilizantes, el consumismo, la falta de respeto hacia la naturaleza
y otros problemas propios de nuestro tiempo
26
de aprendizaje, con el fin de recuperar las prácticas ancestrales y todo lo que hay
detrás de ellas.
¿Qué podemos hacer para recuperar los saberes locales que se están
perdiendo en la actividad de sara hallmay?
Prueba de imprenta
Niños y niñas conversan sobre la actividad En el aula, niñas y niños leen guiones de
significativa del sara hallmay, guiados por entrevistas, analizan su estructura, su fi-
las siguientes preguntas: ¿Qué actividad nalidad y la forma en que están plantea-
se desarrolla en estos meses? ¿Partici- das las preguntas.
pa toda la familia en la actividad? ¿Qué
Producen el guion para la entrevista:
hacen ustedes en esta actividad? ¿Saben
cómo se realizaba antes esta actividad? • Antiguamente, ¿cómo hacían el sara
hallmay en nuestra comunidad? y
¿cómo es en la actualidad?
27
Sesión 3: Entrevistamos a las perso- Sesión 4: Conversamos y organiza-
nas reconocidas como yachaq mos la información
Acuerdan normas, tales como saludar, pe- Cada grupo organiza la información para
dir permiso antes de ingresar a casa o a la luego compartirla con sus demás compa-
Prueba de imprenta
28
Prueba de imprenta
Comunicación
recursos no verbales y para- la actividad de sara hallmay), en situaciones
verbales. de comunicación no formal.
Interactúa estratégicamen- Opina, como hablante y oyente, sobre per-
te con distintos interlocu- sonas, personajes y hechos referidos en los
tores. textos orales que escucha; asimismo, sobre el
reconocimiento de algunos secretos en sara
Reflexiona y evalúa la for-
hallmay, dando razones a partir del contexto
ma, el contenido y el con-
en el que se desenvuelve y de su experiencia.
texto del texto oral.
(Comparación)
29
• Momentos de la sesión
Revisión
30
Cierre A cada grupo se le asigna una persona reconocida como yachaq de la
comunidad, a la cual entrevistarán.
¿Cómo se sintieron?
31
Bibliografía
na/?cn-reloaded=1
MINEDU, Ministerio de Educación del Perú. Dirección General de Educación Básica Al-
ternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, y Direc-
ción de Educación Intercultural Bilingüe
2018 Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primaria Inter-
cultural Bilingüe. Lima: Ministerio de Educación.
http://www.perueduca.pe/documents/10179/259722705/como-or-
ganizamos-planificamos-trabajo-curricular-primaria-bilingue.pdf?ver-
sion=1.0&t=1558033625555
MINEDU, Ministerio de Educación del Perú. Dirección General de Educación Básica Re-
gular
2017 Currículo nacional. ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evalua-
ción formativa? Lima: Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.
pdf
2013 Una escuela amable con el saber local. Lima: Ministerio de Educación.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4914
32