Está en la página 1de 7
Capitulo 2 La cadena de suministro y los principios del almacenaje 1 lacadena de sui stro, En el siglo xx las empresas trataban de incrementar sus beneficios, por un lado, aumentando la produccién (ciradas largas, pocos cambios de utillajes) y fabri- cando contra existencias, lo que se denomina sistema push (Ia empresa empuja el producto hacia el mercado desde las existencias), y, por otto, abriendo nuevos mercados en otros paises. Los costos se focalizaban en la produccién, mientras que la cadena de suministro era considerada un mal necesario para llegar hasta los clientes. Posteriormente, con el desarrollo del capitalismo, ha aumentado la competen- cia y, paralelamente, los avances tecnol6gicos son cada ver mis acelerados. Estos cambios han Ilevado a las empresas a enfocar de manera diferente la generacién de beneficio, y se ha pasado a un sistema pull en el cual el mercado es quien de- manda el producto a la empresa. De este modo, se trabaja contra pedido y no contra existencias, Los distintos modos de transporte ~carretera. ferrocarril, mariti especialmente, su integracién en sistemas intermodales, han sido un factor cla- ve para la globalizacién de los mercados, porque han permitido el movimiento de grandes cantidades de mercancias a largas distancias cn un corto cspacio de tiempo. Con ellos, ademés, han mejorado las tecnologias de la informacién y la comunicacién. Todos estos factores han sido determinantes para ampliar los mercados a escala mundial. Como contrapartida, la globalizacién ha obligado a las empresas a reducir costos para mantener los mérgenes de beneficio y a buscar 7 g 3 3 8 2 2 § 2 3 S R = 2 3 8 estrategias para diferenciarse de la competencia. Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 Copyright © 2019. Marge Books. All rights reserved 16 Manual de gestin de almacenes Figura 2.1, los sistemas de transporte permiten mover grandes cantidades de mercancias a laraas distancias en un tiempo reducdo. Con ello, 1a cadena logistica de la empresa, que antes se consideraba un mal menor, se ha convertido en un valor aftadido para los productos, un intangible de servicio. La satisfaccién del cliente no reside en el producto o servicio comprado o contratado en si, cuya calidad se le supone, sina en que aquel perciba que puede disponer del producto o servicio cuando, donde y en la cantidad que requiere y al minimo costo posible. Por esta razén, las cadenas de suministro y la eficacia logis- tiva son claves para reducir lus costos a la vee que constituyen un valor afiadido. Cada cadena de suministro consta de diferentes eslabones. que representan cada una de las empresas que participan en ella, las cuales tienen sus propios sistemas logisticos, en los que existen almacenes para las mercancias y espacios ¥ recursos técnicos para la preparacién de pedidos. Una reduccién cn los costos de estos aplicada en cada una de las empresas, por pequefia que sea a escala indi- vidual, resultara elevada en el conjunto de la cadena, ya que seré la suma de las reducciones aplicadas en todos los eslabones, Por este motivo, las empresas buscan sistemas y soluciones que reduzean lor costos en puntos clave de la cadena de suministro, como el almacén y todas las Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 levcadena de suminista y los princpios del almacenaje. 7 ees eS EMS Rect cued ae a) Cadena de suministro Valor aiadido Reduccion de costos Intangible noe Focalizando la eee actividad ecencial Servicio Recepcién Reducir Rapidez Almacenaje Extemalizar Preparacién de pecides 3 Satistacin 7 del cliente g i 7 Manipulacién 3 2 2 5 = Salida 3 Ss 8 z nso S 2 8 8 Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 18 Manual de gestin de almacenes actividades que conlleva (aprovisionamiento, entrada, existencias, manipulacién de la mercancfa, preparucion de pedidos, cxpediciones, salida y disuribucin). Todo ello contribuye a la mejora de la productividad y del servicio al cliente. Estos sistemas y soluciones se basan en una buena comunicacién, una planificacién de los recursos humanos y materiales, unos flujos coherentes y una dimensionalidad y gestién correcta de las diferentes funciones en las empresas. Las organizaciones se concentran y focalizan su fuerza, inversién y recursos en su actividad esencial (core business), lo que mejor saben hacer cada una de ellas, reduciendo, minimizando, automatizando 0 externalizando lo que no conlleve valor al cliente o que pueda cer realizado por otras empresas mejores en ese campo: aun costo inferior del producto 0 servicio. En el almacén se han de minimizar las existencias y la manutencién, y agilizar la preparacién de pedidos, la manipulacién, la entrada y salida de mercancfas sin perder cervicin y al menar casta pasihle, Para canseg: un control, una planificacién y una comunicacién, en definitiva una gestidn lo- gistica e interdepartamental del almacén y de la cadena de suministro, 2. Los principios del almacenaje En el almacenamiento de mercancias se deben seguir unos principios basicos que han de estar alineados con los objetivos globales de la empresa u organizacién y, especialmente, con sus procesos logisticos. Las principales cuestiones que se deben tener en cuenta son: rights reserved + Maximizar el espacio El espacio de almacenamiento tiene un costo para la organizacién, normal- tiximo. El objetivo es mente elevado, por lo que hay que aprovecharlo al almacenar la mayor cantidad de mercancia en el minimo espacio posible. buscando el equilibrio entre las necesidades del mercado, el tiempo de repo- sicién del producto y la calidad del servicio. * Minimizar la manutencién del producto Se trata de reducir al maximo los movimientos de las mercancias, asegu- rando siempre 1a accesibilidad a las mismas. Al limitar los movimientos al minimo se reduce la posibilidad de accidentes y el detetioro o las roturas de los productos. g 3 3 a 2 2 = 3 S 8 = 3 6 Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 levcadena de suminista y los princpios del almacenaje. 19 * Adecuacién a la rotacién de las existencias Se ha de ajustar la canuidad de producw disponible a la demanda del mer cado y a los tiempos de aprovisionamiento. De este modo. se reduce la cantidad de mercancia almacenada y la inversién econémica necesaria, con el consiguiente ahorro financiero. La adecuacién a la rotacién de las existen- cias también requicre menor cspacio de almaccnamicnto, reduce la cantidad. de productos obsoletos 0 caducados y exige dedicar un menor tiempo a la manutencién. « Ficil acceso a las existencias Se trata de acceder directamente a la mercancia almacenada, de modo que Ja manuten ar el acceso a las existencias reduce los tiempos de entrada y salida, as{ como los de preparacién de pedidos, y evita én sea minima, F: fas. Camo resul- accidentes que pueden afecrar a las personas y las merea tado de ello, aumenta la productividad global en el almacén. z g 3 3 a 2 2 = 3 S 8 = 3 6 Figura 2-2. Se nade aprovechar al maximo el espacio, almacenando la mayor cantidad de mercancia en el minimo espacio posible. Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 20. Manual de gesiin de almacenes + Flexibilidad de la ubicacién Se han de evitar las ubicaciones yacias para eviuar incurriz en wn custo in necesario. Al reducir las ubicaciones vacias. se consigue aprovechar mejor el espacio, a la ver.que se reducen los tiempos de desplazamiento. Sin embar- 0, ¢s conveniente mantener entre el 5 y el 15% de ubicaciones vacfas para absorber las puntas de entradas que pucdan producirse. * Ficil control de las existencias Es vital, para la economia de la empresa y la calidad del trabajo de las per- sonas implicadas, geetionar y controlar lar existencias. Evita que aumente el costo global del almacenamiento por errores en el servicio, pérdidas de tiem- po en tareas de manutencién, ubicaciones ocupadas por articulos obsoletos 0 caducados y falta o exceso de productos, entre otros motivos. Estos principios de almacenaje se han de aplicar de manera equilibrada. Es decir, se debe conseguir el minimo espacio, la minima manutencién, la maxima facilidad de acceso y la gestién y control del almacén de modo proporcional. Si se decanta la balanza hacia alguno de los principios basicos. los costos se elevarin con la consiguiente pérdida de productividad. Este necesario equilibrio se basa en gestionar y controlar con eticiencia los siguientes aspectos: + Las caracteristicas de las mercancias que se almacenan: es imprescindible conocerlas para establecer las necesidades de espacio y manutencién, tenien- do presente el acceso a las existencias y la flexibilidad de la ubicacion. rights reserved + Las previsiones de la demanda y los tiempos de aprovisionamiento: permi- ten determinar las cantidades éptimas de las existencias. *+ Los sistemas adecuados para introducir y aeceder a la informacién con fa- cilidad y rapide: ayudan a gestionar y controlar el almacén con los minimos costos. importante tener presente que el objetivo de la logistica empresarial es suministrar al cliente lo que demanda, cuando lo necesita y donde lo requiere, afadiendo valor en la entrega y optimizando de manera global el nivel de costos ¢ inversiones. En definitiva, se trata de alcanzar unos niveles de servicio predeter- minados al mi g 3 3 a 2 2 = 3 S 8 = 3 6 10 costo. Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32 levcadena de suminista y los principio del almacenaje 21 Cee eR ee eae ee ie esa Principios del almacenaje Maximizar L_| elespacio |_,| Adecuacién rotacién de existencias Minimizar lo manutenciin ml || Facil acceso 2 las existencias Facil control L_| de las existencias LJ Fexibilidad de la ubicacién 7 g 3 3 8 2 2 § 2 3 S R = 2 3 8 Flamarique, S. (2019). Manual de gestién de almacenes.. Marge Books. hitps://elibro.nev/es/er eaderlubelgrano/1 11434?page=32

También podría gustarte