Está en la página 1de 77

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALREDEDOR DEL PENSAMIENTO

ESPACIAL, TRIDIMENSIONAL PARA UNA ESTUDIANTE CON


DISCAPACIDAD VISUAL

BARRERA GUIJARRO DIANA VANESSA


BOLAÑOS HERNÁNDEZ JACOBO
MARTINEZ CORRALES TATIANA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


FARALLONES DE CALI
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DEL 2020

1
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALREDEDOR DEL PENSAMIENTO
ESPACIAL, TRIDIMENSIONAL PARA UNA ESTUDIANTE CON
DISCAPACIDAD VISUAL

BARRERA GUIJARRO DIANA VANESSA


BOLAÑOS HERNÁNDEZ JACOBO
MARTINEZ CORRALES TATIANA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


NORMALISTA SUPERIOR
ASESORA:
MARÍA INÉS MEDINA BERMÚDEZ
PROFESORA DE INVESTIGACIÓN:
MARÍA FERNANDA MEJÍA PALOMINO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR


FARALLONES DE CALI
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DEL 2020

2
Tabla de contenido
Tabla de Ilustraciones.....................................................................................6
Resumen.........................................................................................................7
Introducción.....................................................................................................8
1. Aspectos Generales............................................................................10
1.1 Planteamiento del problema...............................................................10
1.2. Justificación...................................................................................12
1.3. Objetivos.......................................................................................13
1.3.1. Objetivo General.......................................................................13
1.3.2. Objetivos Específicos................................................................14
2. Marco referencial.................................................................................15
2.1. Marco contextual................................................................................15
2.2. Marco legal....................................................................................15
2.3. Fundamentación teórica................................................................18
2.3.1. Antecedentes............................................................................18
2.3.2. Necesidades educativas especiales.........................................23
2.3.3. Discapacidad Visual..................................................................25
2.3.4. Pensamiento Espacial...............................................................27
2.3.5. Percepción Visual......................................................................29
2.3.6. Las artes plásticas....................................................................30
2.3.7. Aspectos Matemáticos..............................................................31
2.3.8. Medios Tecnológicos................................................................42
3. Metodología de la investigación..........................................................44
3.1. Enfoque cualitativo............................................................................44
3.2. Investigación-acción......................................................................45
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información..............46
3.3.1. Observación..............................................................................46
3.3.2. Entrevista..................................................................................47
3.3.3. Diario de campo........................................................................48
3.4. Contexto y población.....................................................................49
4. Diseño de la propuesta........................................................................51

3
5. Análisis de la información....................................................................61
6. Conclusiones.......................................................................................65
7. Recomendaciones...............................................................................66
Bibliografía....................................................................................................67
Anexos..........................................................................................................72

4
Tabla de Ilustraciones
Figura 1. Poliedros........................................................................................41
Figura 2. Poliedros Regulares......................................................................42
Figura 3. Poliedros Irregulares.....................................................................42
Figura 4. Cuerpos Redondos........................................................................43
Figura 5. Cubo..............................................................................................44
Figura 6. Prisma Cuadrangular.....................................................................44
Figura 7. Pirámide Triangular Regular.........................................................45
Figura 8. Cilindro...........................................................................................46
Figura 9. Cono..............................................................................................46
Figura 10. Esfera..........................................................................................47
Figura 11. Técnicas e Instrumentos, (Hurtado de Barrera , pág. 429).........59
Figura 12. Gráfico.........................................................................................64
Figura 13. Cono Tridimensional....................................................................68
Figura 14. Pirámide Triangular Regular.......................................................69
Figura 15. Prisma Cuadrangular...................................................................69
Figura 16. Cubo............................................................................................70
Figura 17. Esfera..........................................................................................70
Figura 18. Cilindro.........................................................................................71
Figura 19. Plantillas en alto relieve...............................................................71
Figura 20. Tablero Didáctico en alto relieve.................................................72
Figura 21. Dado en alto relieve para el Tablero Didáctico...........................72
Figura 22. Materiales....................................................................................73
Figura 23. Organización...............................................................................73

5
Resumen
El pensamiento espacial es fundamental en los niños invidentes porque
permite generar construcciones más amplias de las representaciones mentales del
espacio, las representaciones mentales funcionan como un sentido que ayuda a
los niños acercarse a una realidad por medio de la exploración activa; el propósito
de esta investigación era diseñar una estrategia pedagógica para desarrollar el
pensamiento espacial a través de las artes plásticas en estudiantes con
Discapacidad Visual; el artículo presentado se divide en los siguientes apartados,
marco referencial en el que se encuentra el marco contextual y el marco legal para
fundamentar la investigación, de igual importancia, se encuentra la
fundamentación teórica donde se encuentran los aspectos importantes de la
investigación, resaltando los aspectos matemáticos teniendo en cuenta el modelo
de Van Hiele y las artes plásticas, en el tercer momento se evidencia el tipo
investigación (Investigación acción) resaltando las técnicas e instrumentos de
recolección de información, en el cuarto momento se construyó una propuesta
pedagógica para el acompañamiento en el desarrollo del pensamiento espacial y
para finalizar se presentó el análisis de la información recolectada y sus
respectivas conclusiones. De esta forma se evidencio que un trabajo acompañado
y guiado en geometría permite movilizar procesos sobre el pensamiento espacial
mediante las manipulaciones mentales de los objetos del espacio y las artes
plásticas para obtener un aprendizaje significativo.

Palabras Claves: Geometría, Pensamiento espacial, Discapacidad Visual y


Artes Plásticas.

6
Introducción
En este documento se presenta el diseño e implementación de un material
didáctico, acompañado de actividades en torno a las figuras Geométricas
Tridimensionales, para la enseñanza y aprendizaje de la geometría con
estudiantes que presentan Discapacidad Visual.
La idea de realizar un trabajo de grado centrado en lo mencionada
anteriormente surgió a partir de la inquietud sobre comó los estudiantes de Básica
Primaria con Discapacidad visual, lograban reconocer y aprender los conceptos
tratados en la geometría porque en la actualidad es compleja y de difícil
comprensión para los estudiantes debido a que se presentan diferentes
dificultades en la enseñanza de los núcleos temáticos, por consiguiente, esto
incide a que el estudiante pierda el interés y la motivación para adquirir destrezas
y capacidades que le permitan desarrollar su pensamiento lógico, crítico y
reflexivo, por este motivo se planteó un medio que permitiera ayudar o contribuir
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en donde tanto el estudiante como el
docente salgan beneficiados.
Por lo anterior se presenta en este documento una propuesta que va a
favorecer en el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual mediante el
diseño de un material tangible que estimulará su desarrollo tanto físico como
mental, y le permitirá aprender las Figuras Geométricas tridimensionales
comprendiendo el mundo físico con sus interpretaciones, desarrollando intereses
matemáticos para contribuir en las estructuras conceptuales de las figuras
Geométricas y sus diferentes propiedades creando imágenes mentales por medio
del tacto del mundo que los rodea.
Por consiguiente, el trabajo investigativo se enfoca en siete capítulos que
se detallan a continuación:
Capítulo 1. Incluye el planteamiento del problema, justificación, objetivo
general y los objetivos específicos.
Capítulo 2. Contempla el Marco referencial, este contiene un marco
contextual, marco legal y la fundamentación teórica; en la fundamentación teórica

7
se presentan los Antecedentes investigativos y los ejes importantes que dirigen la
investigación.
Capítulo 3. Plantea la Metodología, que se aplicó en la investigación y para
ello se describe la modalidad básica de la investigación, nivel o tipo de
investigación, población y las técnicas e instrumentos de recolección.
Capítulo 4. Plantea la propuesta pedagógica.
Capítulo 5. Enfoca el análisis e interpretación de resultados y verificación
de hipótesis.
Capítulo 6. Consta de conclusiones.
Capítulo 7. Consta de recomendaciones.

8
1. Aspectos Generales
1.1 Planteamiento del problema
A lo largo de la historia, las matemáticas han sido pilares importantes y
fundamentales en la vida del ser humano puesto que ha sido una de las formas
más antiguas para poder interpretar y expresar el mundo que nos rodea
funcionando en la vida diaria de todo ser humano y usándolo en la vida cotidiana,
este pilar nos permite ser personas lógicas, ayuda a razonar, ser críticos,
configura actitudes y valores para contribuir en el proceso de formación, de igual
importancia, contribuye en la formación para solucionar problemas a los que se
enfrentan cada día. 
 De hecho, las matemáticas se ven evidenciadas en el proceso de todo ser
humano, pero se forman y se contextualizan en la vida escolar, por lo tanto,
podemos situar que es una de las áreas de mayor interés en los contenidos
educativos, comprender las matemáticas es un tema importante que influye en el
aula de clases desde procesos básicos hasta los más complejos; nos queremos
referir a la concepción de números y procesos más complejos tales como la suma,
resta, división, etc. En los niveles educativos la función de las matemáticas es
brindar nuevas experiencias y habilidades que les permitan crear nuevos
conocimientos para poder incorporarse a los siguientes niveles educativos y poder
tener un mejor desarrollo en la interpretación del medio que lo rodea, resolviendo y
enfrentándose a problemáticas del mundo exterior. 
De las matemáticas se desprende la rama de la geometría la cual permite
interpretar, entender y apreciar el mundo geométrico desarrollando el pensamiento
espacial para contribuir y aportar en la percepción espacial y las figuras bi y
tridimensionales contextualizando su comprensión y el uso de las propiedades de
las figuras tanto como sus diferentes transformaciones, reconocimientos y
relaciones comprendiendo sus atributos. El pensamiento espacial es fundamental
porque nos permite construir y manipular las representaciones mentales de los
objetos del espacio, relaciones, transformaciones y representaciones. 
Por lo tanto, este trabajo de grado será guiado para establecer nuevos
conocimientos en el área de Geometría, los cuales se harán de manera

9
enriquecedora y de forma lúdica-recreativa para un aprendizaje más animado y
beneficioso. La Geometría se ha evidenciado como un proceso de nuevas
técnicas e investigaciones para personas con discapacidad visual, ya que estos
tienen necesidades diferentes tanto para entender su mundo como para adquirir
nuevos conocimientos. 
Las personas con discapacidad visual tienen necesidades educativas
especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del
sentido de la vista. Teniendo en cuenta estas necesidades es importante pensar
en el aprendizaje de los niños con discapacidad visual, generando metodologías
alternas para su aprendizaje y enseñanza.
Siguiendo con el mismo orden de ideas,  no se ha tenido en cuenta los
recursos e instalaciones necesarias para la escolarización de estas poblaciones
ocasionándoles retrasos en su proceso de aprendizaje y llegando hasta el punto
de ocasionar un retiro por parte de los estudiantes; es importante tener en cuenta
las diferentes dificultades de los estudiantes y adoptar nuevas estrategias para
generar una escolarización con un impacto en el aprendizaje de los niños; de la
misma forma, el estudiante con discapacidad visual ha de tener instalaciones con
instrumentos que faciliten su aprendizaje tales  como libros en braille, personas
capacitadas y materiales de acuerdo a su condición, etc. Para que así pueda
obtener un aprendizaje significativo y continúo ayudándolo a pasar de un grado a
otro.
La articulación entre discapacidad visual y Geometría, será un trabajo
enriquecedor; ya que en la actualidad es muy escasa la información existente,
sobre la metodología o recursos en el aprendizaje geométrico para niños con
ceguera o deficiencia visual, esta constituye una importante fuente de modelación
y un ámbito por excelencia para desarrollar el pensamiento espacial y procesos
cognitivos de nivel superior y, en particular, formas diversas de argumentación.
Por consiguiente, este trabajo de grado se desarrollará en la Institución Educativa
Normal Superior Farallones de Cali, en la sede Salvador iglesias con una
estudiante con Discapacidad Visual; se enlazarán las artes plásticas como recurso
necesario para el desarrollo de este trabajo, puesto que se busca conseguir el

10
fortalecimiento de las motricidades de la estudiante como su pensamiento espacial
con diferentes materiales como: la plastilina, arcilla, masas de modelado, etc.
Generando un aprendizaje de atributos y propiedades de las figuras
geométricas Tridimensionales y un plano bidimensional, convirtiéndose en un
aprendizaje significativo.
Para iniciar, se utilizara como recurso las artes plásticas para llevar
información a los estudiantes por medio del tacto, de las artes plásticas nos
enfocaremos en la escultura para desarrollar imágenes mentales en el
pensamiento espacial, este proyecto se iniciará con una prueba diagnóstica donde
la estudiante logre identificar las figuras expuesta (tridimensionales);  con esta
prueba diagnóstica se pretende que la estudiante diferencie los atributos y
propiedades de las figuras tridimensionales describiéndolas en distintas posiciones
y tamaños.
De la misma forma mediante todo el proceso se busca llegar a conseguir un
amplio conocimiento acerca del pensamiento espacial, un mejor reconocimiento
de las figuras geométricas tridimensionales fortaleciendo y transfiriendo un
objetivo general, con el fin de que los estudiantes puedan resolver problemas en la
vida cotidiana. De igual importancia, las actividades que se desarrollarán serán por
medio de una plataforma tecnológica para tener encuentros y acercamientos con
los estudiantes debido a la contingencia que está atravesando el mundo, la cual es
el Covid-19, y que nos ha pedido reinventarnos y seguir con los procesos
educativos; esta plataforma es Google Meet. Será utilizada con el permiso de los
acudientes y en algunas ocasiones con la presencia de ellos.
 
¿Cómo desarrollar el pensamiento espacial mediante la exploración de
figuras geométricas a través de las artes plásticas en una estudiante con
Discapacidad Visual del grado quinto de la I.E. Normal Superior Farallones de
Cali, sede Salvador Iglesias?

11
1.2. Justificación

La discapacidad visual, es una oportunidad de usar y crear materiales


didácticos no convencionales para abordar los conceptos y desarrollar procesos
Geométricos, sin excluir a los demás estudiantes al contrario estos materiales se
generan para que todos los estudiantes obtengan conocimientos que se adapten a
su realidad. Partiendo de la Constitución política de Colombia del año 1991, en el
artículo 67, se promueve que la educación es un derecho para todos los
ciudadanos donde se tienen en cuenta las necesidades de cada una de las
personas donde se promueve la presencia, participación y aprendizaje exitoso de
todos los estudiantes, por lo tanto, la inclusión es un tributo propio de la
educación, haciendo una articulación en los estudiantes con Discapacidad visual
en aulas regulares, pero aún no se ha llegado a tener las instalaciones necesarias,
materiales adecuados y sobre todo profesores capacitados con la preparación
adecuada para atender estas poblaciones. De acuerdo con lo anterior, el maestro
debe reconocer las particularidades, diferencias y necesidades propias de cada
uno de sus estudiantes teniendo en cuenta que estas personas obtienen la mayor
parte de la información a través del lenguaje y la experimentación táctil. Por lo
tanto, el maestro adapta los materiales para que los estudiantes con discapacidad
visual participen en el aula.

Debido a esto se promueve en los estudiantes la habilidad de plantear y


resolver problemas con una variedad de estrategias, metodologías activas y
recursos para desarrollar el pensamiento lógico matemático que les permita
interpretar y resolver problemas de la vida. Por consiguiente, se pretende que el
estudiante por medio de la manipulación, comparación y descripción, interactúe y
se relacione con los objetos geométricas y las figuras tridimensionales, por medio,
de una aplicación sobre un material didáctico tridimensional desarrollando las
nociones básicas espaciales, cabe resaltar que este material debe ser acorde a
las necesidades e intereses de las personas con Discapacidad Visual
permitiéndoles reconocer las figuras que representa cada uno de los objetos,
logrando realizar una adecuada representación.

12
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General


Diseñar una estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento espacial
a través de las artes plásticas en estudiantes con Discapacidad Visual.
1.3.2. Objetivos Específicos
Determinar los saberes previos de la estudiante en relación con el
Pensamiento Espacial, Tridimensional mediante materiales diseñados con las
artes plásticas.

Clasificar y analizar los saberes previos de la estudiante con Discapacidad


Visual, para establecer una estrategia pedagógica involucrando las artes plásticas
para la descripción, identificación y traslaciones de las figuras geométricas
tridimensionales.

Aplicar una estrategia pedagógica mediante las artes plásticas para mejorar
el proceso de la percepción visual y el razonamiento espacial en el reconocimiento
de las figuras Geométricas y sus propiedades.

13
2. Marco referencial
2.1. Marco contextual
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali desde
el año 1939, ha formado maestros para la educación del municipio, departamento
y la Nación; está ubicada en la Carrera 22 #2-65, barrio Libertadores en la ciudad
de Santiago de Cali, esta es de carácter oficial y calendario A, brinda una oferta
educativa para primera infancia, educación primaria, secundaria y media. Esta
institución desde el año 2002 se vinculó con las Escuelas más cercanas
conformando, así siete sedes; estas sedes son: Martín Retrepo Mejía, Salvador
Iglesias, Club Noel, Manuel Sinisterra Patiño, María Perlaza, Francisco José de
Caldas y los Cristales, la oferta educativa que presta estas sedes está dirigida a la
educación primaria y la Institución también cuenta con un programa de Formación
Complementaria la cual va dirigida a los estudiantes que quieran adquirir una
especialización en la docencia.
Este proyecto se realizará en la sede Salvador iglesias de la I.E. Escuela
Normal Superior Farallones de Cali la cual está ubicada en la CL 2 #22-70 del
barrio Libertadores, comuna 3 y estrato 3; la sede Salvador Iglesias cuenta con
espacios amplios para las clases diarias de los estudiantes, la sede cuenta con 7
salones amplios, 1 sala de maestros, 2 baños respectivos para niños y niñas, un
restaurante, un salón de audiovisuales y una sala de sistemas; la sede tiene una
zona de juegos (Parque) y un espacio en el cual los niños conocen como la
cancha. Cabe resaltar que la sede cuenta con aproximadamente 170 niños,
escolarizados.

2.2. Marco legal


En el marco legal de este trabajo se encontrarán las leyes, resoluciones o
artículos para sustentar la Investigación presentada y la propuesta que se
desarrolla en condiciones de cumplir con lo propuesto en el marco legal y el marco
teórico:
La constitución política de Colombia del año 1991, Artículo 67. La
educación es un derecho de la persona y un servicio público que

14
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento,
a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura. (Constitución Política de Colombia, Articulo 67, 1991)
La ley 115 de 1994, en el artículo 48. Aulas especializadas. Los
Gobiernos Nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en
sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que
permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones.
(La ley, 115, art. 48)
Artículo 2.3.3.5.2.3.10. No discriminación. Ningún
establecimiento educativo podrá rechazar la matrícula de un
estudiante en razón a su situación discapacidad, ni negarse a hacer
los ajustes razonables que se requieran. Cualquier proceso de
admisión aportará a la valoración pedagógica y a la construcción del
PIAR. Así mismo, no podrá ser razón para su expulsión del
establecimiento educativo o la no continuidad en el proceso.
(Decreto 1421, 2017, art. 2.3.3.5.2.3.10. )
La Resolución 2565, artículo 3º organización de la oferta del
2003, cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las
poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición
de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental,
síndrome down), sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja
visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o
talentos excepcionales, y otras que como resultado de un estudio
sobre el tema, establezca el Ministerio de Educación Nacional. Para
ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones particulares de la
población, las características de la entidad y el interés de los
establecimientos educativos de prestar el servicio. (Ley 115, 1994,
Resolución 2565, art. 3)
Las entidades educativas deben cumplir con las instalaciones y los
servicios para atender y asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con los servicios prestados al resto de la población. Las

15
entidades educativas están en la obligación de cumplir con la prestación de la
oferta educativa para toda la población, cabe resaltar que la educación en
Colombia es para todos sin excepción alguna.
Obtener una educación de calidad es un desafío muy grande en el sistema
educativo, debido a que se requiere de docentes con una actitud abierta, flexible y
una excelente calidad humana; de igual forma se necesitan metodologías que
respondan a las particularidades de cada estudiante. Esta investigación está
orientada a una estudiante con Discapacidad Visual; en el Documento de
orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva, se
comprende el concepto de Discapacidad Visual:
Esta categoría incluye un conjunto amplio de personas “con
diversas condiciones oculares y de capacidades visuales” que
generan desde una pérdida completa de la visión hasta distintos
grados de pérdida de esta última, lo que se conoce como baja visión.
Esta discapacidad tiene distintas causas o etiologías, de ahí que
puede ser adquirida o del desarrollo. (Ministerio de Educación
Nacional, 2017)
Derechos básicos de aprendizaje
DBA 6 del grado 1° (Primero de primaria) “Compara objetos del entorno y
establece semejanzas y diferencias empleando características geométricas de las
formas bidimensionales y tridimensionales (curvo o recto, abierto o cerrado, plano
o sólido, número de lados, número de caras, entre otros)” (pág. 10).
DBA 6 del grado 2° (Segunda de primaria) “Clasifica, describe y representa
objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer
relaciones entre las formas bidimensionales y tridimensionales” (pág. 12).
DBA 6 del grado 3° (Tercero de primaria) “Describe y representa formas
bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con las propiedades geométricas”
(pág. 12).

16
DBA 7 del grado 3° (Tercero de primaria) “Formula y resuelve problemas
que se relacionan con la posición, la dirección y el movimiento de objetos en el
entorno” (pág. 12).
DBA 6 del grado 4° (Cuarto de primaria) “Identifica, describe y representa
figuras bidimensionales y cuerpos tridimensionales, y establece relaciones entre
ellas” (pág. 12)
DBA 7 del grado 4° (Cuarto de primaria) “Identifica los movimientos
realizados a una figura en el plano respecto a una posición o eje (rotación,
traslación y simetría) y las modificaciones que pueden sufrir las formas (ampliación
reducción)” (pág. 12).
DBA 6 del grado 5° (Quinto de primaria) “Identifica y describe propiedades
que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la
tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y
descomposición de las formas” (pág. 12).
Los DBA son importantes en esta investigación porque nos ofrecen una
guia de los conocimientos que deben adquirir los estudiantes relacionados al
pensamiento espacial y nos dan las pautas para reconocer e identificar los
saberes básicos que se deben adquirir en los diferentes grados escolares para las
áreas de Matemáticas y Geometría, cabe resaltar que esta investigación estará
guiada por cada uno de los DBA para poder confrontarlos en una Propuesta
Pedagógica.

2.3. Fundamentación teórica


2.3.1. Antecedentes
Los antecedentes seleccionados serán 3 Trabajos de grados de los cuales
son: 2 nacionales y 1 internacional. Cabe resaltar que se hizo un recorrido por los
Trabajos de Grados del Programa de Formación Complementario y no se
encontraron trabajos similares o apoyados en la Discapacidad Visual y las
Matemáticas que sirvieran de antecedente.
Nacionales

17
Título: Desarrollo de las habilidades del pensamiento espacial a través de
los conceptos de área y perímetro mediante las áreas tipológicas en niños con
discapacidad visual en un aula incluyente.
Fecha: (2017)
Autores: Alejandro Cuadrado, Galdino Taborda Armenta, Emmanuel Villa,
Eddie Rodríguez.
País: Colombia
Ciudad: Barranquilla
Descripción del proyecto: En el proyecto de Cuadrado, Taborda, Villa y
Rodríguez (2017) tiene el fin de desarrollar las habilidades del pensamiento
espacial a través de las áreas tiflológicas en estudiantes con discapacidad visual
en un aula incluyente. Este proyecto cuenta con unas actividades las cuales el
objetivo principal es incluir a todos los niños los cuales como por ejemplo la
primera actividad que trata sobre una ruleta (fondo negro, divisiones amarillas y
números grandes en blanco y números en braille) busca que todos y cada uno de
los estudiantes sean participantes del juego de la ruleta la cual tiene como meta
aprender a identificar los números. La otra actividad trata de hallar el área de las
figuras, en esta actividad se utilizó lijas para indicar las áreas en cada figura lo que
permitió que a cada estudiante se le facilitará hallarla, la actividad no era
solamente para niños con discapacidad visual (ciegos y de baja visión), sino
también para los niños regulares. Las actividades que se realizaron se hicieron en
un orden en el cual se propusieron una o varias habilidades del pensamiento
espacial.
Aportes teóricos: Este proyecto nos fortalece porque nos da aportes
teóricos que podemos utilizar en nuestro Trabajo de grado en el ámbito de la
inclusión en las aulas regulares, los aportes teóricos que nos fortalecen son:
Durston y Miranda citado en Cuadrado, Taborda, Villa Y Rodríguez (2017)
desde el punto de la investigación cualitativa nos explica sobre la relación que
tiene los individuos, es decir, investigador e investigado, en el que el investigador
desarrollará y observara desde el mejor punto una respuesta respectiva y
concreta.

18
Rincón & Arnal citado en Cuadrado, Taborda, Villa Y Rodríguez (2017) nos
hablan sobre las distintas perspectivas que nos enfatiza la comprensión e
interpretación de la realidad desde la perspectiva de las personas según su
contexto, priorizando que los estudiantes obtengan los mismos conocimientos
mediante las interpretaciones de su alrededor.

Aportes metodológicos:
Investigación cualitativa: Durston y Miranda (2002) citado en Cuadrado,
Taborda, Villa Y Rodríguez (2017) mencionan que “El proceso de investigación
debe estar basado en un sistema de discusión, indagación y análisis, en el que los
investigados formen parte del proceso al mismo nivel que el investigador”. (pág.
31)
Observación: esta técnica permite determinar todo acerca del objeto de
estudio, y rescatar todo aquello que sea de importancia para la investigación, se
dice que el saber observar es saber seleccionar, en esta se analizó la conducta y
el comportamiento que tenían los estudiantes frente a los temas de matemáticas.
Entrevista: En esta técnica se establece un diálogo para generar un
ambiente de confianza con los estudiantes y así identificar los saberes previos con
respecto al tema a tratar.
Mesa redonda: Esta técnica permite compartir información y conocimientos
con los estudiantes de área y perímetro de las figuras planas como lo son:
cuadrado, rectángulo y triángulo.
Prueba diagnóstica: Este instrumento permite comparar y conocer las
fortalezas y debilidades que tienen los estudiantes regulares, ciegos y con
discapacidad visual.

Título: Geometría Fuera De Vista


Fecha: (2012)
Autores: Laura Viviana Canchón Martínez Y Lisset Dahanna González
Salazar
País: Colombia

19
Ciudad: Bogotá
Descripción del proyecto:
Este proyecto tiene el objetivo del diseño e implementación de un material
didáctico, el cual está acompañado por una serie de tareas que se resolverán para
lograr el objeto geométrico cuadrilátero para el aprendizaje y la enseñanza de los
estudiantes con discapacidad visual acerca de la geometría. Este proyecto se
basará especialmente teniendo el concepto de Cuadrilátero específico en los
estudiantes, puesto que de este concepto se desglosan las diferentes tareas; las
cuales son Reconocimiento de segmentos, ángulos, uso de la regla, construcción
de ángulos y reconocimiento, uso del transportador, construcción y definición de
cuadriláteros, definición de rectángulo, propiedad de los segmentos opuestos,
definición de cuadrado y definición de rombo; teniendo en cuenta esas tareas se
resolvería o se construiría el material didáctico llamado SAGOOS el cual se forma
teniendo en cuenta los nombres de segmentos, ángulos, geometría. El material
didáctico consiste en una estructura de madera que cuenta con cuatro segmentos,
cuatro ángulos, cuatro trabas, una regla y un transportador; el material será usado
para los cuadriláteros, pero los estudiantes también deberán hacer uso del
transportador, la regla y las trabas, las actividades se llevarán a cabo de manera
grupal, pero los talleres se responderán de manera individual.
Aportes teóricos:
Este proyecto nos fortalece para nuestro trabajo de grado desde aportes
teóricos acerca de la percepción y el material didáctico:
Revuelta (1993), citado en Laura Viviana Canchón Martínez Y Lisset
Dahanna González Salazar, nos aporta que las manos se vuelven el órgano
especial para el proceso de coordinación y percepción del niño invidente.
Samper, Leguizamón, y Camargo (2001), citado en Laura Viviana Canchón
Martínez Y Lisset Dahanna González Salazar, nos aportan que las figuras
geométricas no sólo se observan por su figura sino también mediante procesos en
los cuales se involucran los conceptos, relaciones y propiedades geométricas.
Aportes metodológicos:

20
Observación: Este se utiliza mediante toda la actividad puesto que ellas
observaron en el aula el comportamiento y los conocimientos que tenían previos a
las actividades los estudiantes.
Diario de campo: Deducimos que llevan este instrumento para tomar los
apuntes o ideas que los estudiantes le responden acerca de las actividades
propuestas, para poder tener una mejor orientación del proceso que están
realizando.
Ilustraciones y gráficas: Estas las utilizan para una mejor comprensión de lo
trabajado, puesto que evidencian el material elaborado para el proceso, también
se observan ilustraciones acerca el braille e implementos geométricos.
Internacional
Título: Propuesta de intervención de geometría plana para alumnos con
diversidad funcional visual
Fecha: 2018
Autores: Macarena Segura Fernández
País: España
Ciudad: Sevilla
Descripción del proyecto: El objetivo de este proyecto de Macarena
(2018) es conocer algunos materiales para trabajar la geometría plana, se trata de
una secuencia de actividades, enfocada para estudiantes con deficiencia visual y/o
ceguera. Esta secuencia se hizo con una rúbrica de calificación la cual fue
elaborada por la autora del trabajo, se había diseñado para desarrollarse en 6
sesiones de 45 minutos a la semana, pero solo se pudieron hacer uso de dos de
las sesiones propuestas. En el marco teórico se pueden observar diferentes
materiales para elaborar actividades en el aula con sus descripciones. La autora
hace un reconocimiento previo de la población y escoge a una niña por su alta
deficiencia visual que requiere del uso del tacto para captar la información
aportada en el aula.
Aportes teóricos: Este trabajo nos ayuda a enriquecernos de información
y conocer más sobre esta población y los diferentes métodos que utilizan para la

21
enseñanza de las figuras geométricas, también nos ayuda con aportes teóricos y
definiciones; algunas de estas son:
Teorías defendidas por Piaget citadas en Macarena (2018) “En ella plantea
la capacidad que tienen los niños para representar el espacio, y poder crear su
representación mental” (pág. 27)
Modelo de Van Hiele citado en Macarena (2018) “donde sostienen que hay
diferentes formas de razonar los problemas geométricos, en los que se pueden ir
progresando partiendo desde pensamientos sencillos a otros más complejos.”
(pág. 29)
Materiales apropiados y beneficiosos son los aportados por la ONCE (Ver
Anexo. 1). (pág. 38)
Los estudios realizados por Fernández del Campo citado por Macarena
(2018) “ sobre la relación entre las matemáticas y la discapacidad visual” (pág. 67)
Aportes metodológicos: Los elementos que se utilizaron en la recogida de
datos, son:
La observación: Este instrumento se utiliza en todo el trabajo realizado ya
que primero ella hace un sondeo de la población para elegir a una niña con la cual
trabaja, esta descripción que se puede evidenciar nos sirve en el trabajo de grado
para dar cuenta que es un instrumento importante y necesario. Con este
instrumento se consiguen sacar conclusiones sobre los comportamientos y las
decisiones que toma la niña con el material que le es proporcionado.
Rúbrica con ítems enfocados a la cumplimentación de los distintos objetivos
de las actividades: Se maneja una rúbrica donde se anota lo observado en el
desarrollo de las actividades por la alumna, con unos ítems en especial.

2.3.2. Necesidades educativas especiales


El concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), se encuentra en
un informe elaborado en el año 1979 en Inglaterra, este fue dirigido por Mary
Warnock; en este informe se encontraba la idea de que existen dos clases de
niños, unos deficientes y otros no deficientes, de este se derivó la necesidad de
dos sistemas diferentes de enseñanza abarcando todas las necesidades que

22
temporal o permanentemente pudieran tener los niños a lo largo de su escolaridad
para adaptarse al currículum ordinario; por lo tanto, uno de cada cinco niños
entraría dentro de este supuesto, lo cual no implica sea deficiente en el sentido
tradicional del término, sino que simplemente necesita ayuda. El Comité se refería
a ellos como niños con una Necesidad Educativa Especial. (Salado Moreno, 2008)
Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas
y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y
alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de
aprendizaje y participación por lo tanto los niños o jóvenes que tienen (NEE) serán
aquellos que tienen dificultades de aprendizaje o discapacidades que les
complicará aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma
edad.
Los estudiantes con necesidades educativas especiales, por su condición
de discapacidad o de excepcionalidad, se pueden y deben educar en los mismos
espacios en los que se educan los demás esto representa un desafío para el
sistema educativo en el cual se debe garantizar espacios accesibles físicamente,
docentes con una actitud abierta, flexible y metodologías que respondan a sus
particularidades; el derecho que tiene esta población a recibir una educación de
calidad, se debe priorizar y dar la oportunidad al docente de conocer al estudiante
y saber quién es, cómo aprende, qué se le facilita o hace muy bien y en dónde se
hallan sus principales dificultades, el objetivo de la caracterización es evidenciar
muy bien las fortalezas y las dificultades del estudiante, para saber cómo apoyarlo
y qué recursos (intelectuales, sociales o afectivos) posee para potenciarlo desde
allí. Por lo tanto, un estudiante con (NEE) muestra dificultades para acceder a los
aprendizajes que le corresponden de acuerdo a su edad o curso; cubren un rango
de necesidades que incluyen discapacidades físicas, sensoriales, mentales y
cognitivas, así como dificultades del aprendizaje, emocionales y sociales.
La (NEE), es un concepto previsto desde el año 1979 pero con el tiempo se
ha ido transformando y cambiando, este concepto más qué definir que son las
NEE, nos hace dar cuenta que proclama la inclusión como el medio más eficaz
para educar a todos los jóvenes y niños que están presentes en el sistema

23
educativo y pasan a la vida laboral. Pero ¿Qué es la Inclusión?, es entendida
como el derecho a ser respetado, pertenecer y participar como un miembro en
cualquier grupo natural; es un sinónimo de igualdad ante todo ser humano con
alguna discapacidad, el papel del docente y de las instituciones es fundamental en
este proceso de escolarización por lo que se deben enseñar desde las
licenciaturas o técnicos relacionados con la pedagogía, la atención a esta
población y los diferentes procesos que se pueden evidenciar para un aprendizaje-
significativo y que les ayude a estar en la sociedad. La población con
Discapacidades tiene una alta tasa de desescolarización tanto por motivos de
insuficiencia en la educación prestada, como en los recursos que se necesitan
para atenderlos, esta problemática se hace evidente cada vez más en las aulas
escolares; por lo tanto, se necesita de compromiso de los maestros para poder
generar soluciones en las metodologías de la enseñanza de esta población,
incluirlos en las clases, llevar el mismo nivel que los demás estudiantes, buscar los
recursos para generar una educación inclusiva sin la necesidad de gastar dinero
en materiales, debido a que el sistema educativo no presta los suficientes recursos
para que todas las aulas del País sean aulas inclusivas favoreciendo el desarrollo
personal del niño y la niña o jóvenes para que se integre en el grupo social al que
pertenece, actuando en el de un modo autónomo y creativo.
2.3.3. Discapacidad Visual
La discapacidad visual implica el reconocimiento de las personas ciegas o
con baja visión como individuos con potencialidades, posibilidades de crecimiento
y características cognitivas que se consolidan mediante la comprensión de
estímulos sensoriales diferentes a los visuales, desde los cuales incorporan
formas particulares de leer el mundo. Las personas con discapacidad visual
desarrollan algunas habilidades que pueden ser olvidadas por las personas que
tenemos este sentido.
La revolución educativa da prioridad a la educación de poblaciones
vulnerables y dentro de ellas, a las que presentan discapacidad porque busca que
estas poblaciones se vuelvan productivas, sean autónomas y fortalezcan
relaciones sociales para que puedan tener una vida digna o normal, con nuevas

24
metas en su futuro y no se sientan discriminados por su condición, además que
puedan incorporarse en este colectivo de personas, para construir su contexto y
aprender de él.
De acuerdo a Seethmma & Majumder citado en Castañeda y Rodríguez
(2009) “opinan que la discapacidad, es una limitación funcional es decir que las
personas en condición de discapacidad son parte activa de una sociedad, porque
son funcionales y no “incapacitados” (pág. 31). La discapacidad, al igual que la
deficiencia, puede ser congénita o adquirida, temporal o irreversible y, además,
progresiva o regresiva. Las discapacidades se pueden aglutinar en tres troncos
principales: de movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de
comunicación.
Wright (1983) citado en Vargas (2012) indica que, al ver una persona con
alguna discapacidad, la atención se centra, perceptualmente, en la discapacidad y
no en la persona y, la impresión visual provoca una actitud negativa. Este
argumento sostiene que se tiende a identificar y categorizar a la persona por su
apariencia, en este caso, por la manifestación visible de su discapacidad. Este
enfoque explica que lo que se percibe como diferente se rechaza; lo no familiar
provoca emociones negativas o resistencia; la proximidad con lo no familiar
produce un efecto perceptual que genera juicios, preconcepciones, como también,
actitudes negativas (pág. 148).
Es fundamental identificar en qué rango de Discapacidad Visual se
encuentran los niños/ adolescentes, para poder buscar las metodologías alternas
que le ayuden en su vida social y autónoma; cuando se habla de la remoción de
barreras discriminatorias se hace con la intención de favorecer la participación
integral de estos niños en la escuela y en todas las situaciones de la vida; Los
alumnos o alumnas van a necesitar de medios técnicos, ayudas especiales y
sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo se
establecen dos grandes grupos: niños/as con ceguera que por carecer del sentido
de la visión se van a tener que relacionar con su entorno a través de los otros
sentidos y niños/as de baja visión que presentan deficiencias visuales graves pero
que con una estimulación visual adecuada podrán desarrollar su visión funcional.

25
Los medios de acceso a utilizar serán las adaptaciones necesarias en los
materiales del aula con objeto de que puedan acceder a la misma información que
el resto de sus compañeros videntes. Ochaíta y Espinosa (2003) citado en el
Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la
atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva (2017) “Así las cosas, cuando se habla de discapacidad visual se hace
referencia a una población heterogénea que incluye, además de las personas
ciegas, otro conjunto amplio de sujetos con dificultades visuales que no pueden
ser corregidas mediante tratamiento o aditamentos convencionales, tales como
gafas o lentes de contacto” (pág. 122). Será necesario realizar adaptaciones en
los materiales y recursos didácticos y utilizar el sistema Braille para permitir que
accedan a la misma información que el resto de sus compañeros videntes,
buscando diferentes alternativas en el sistema de aprendizaje y la obtención de
conocimientos.
2.3.4. Pensamiento Espacial
El desarrollo del pensamiento espacial, asociado a la interpretación y
comprensión del mundo físico, permite desarrollar interés matemático y mejorar
estructuras conceptuales y destrezas numéricas. El pensamiento espacial
constituye un componente esencial del pensamiento matemático, el cual está
referido a la percepción intuitiva o racional del entorno propio y de los objetos que
hay en él. El desarrollo del pensamiento espacial, asociado a la interpretación y
comprensión del mundo físico, permite desarrollar interés matemático y mejorar
estructuras conceptuales y destrezas numéricas.
El niño a través del sentido de la vista, observa los movimientos y empieza
a tener una percepción del espacio y de cómo las cosas van cambiando de lugar.
Cabe resaltar que los estudiantes invidentes obtienen estos estímulos por medio
del tacto y sus diferentes sentidos. Piaget nos muestra a través de sus
experimentos como un niño a los 9 meses es capaz de recordar un objeto que le
escondieron detrás de una pantalla buscarlo. Esto nos demuestra que concibe dos
lugares, en el que ya no se encuentra el objeto y el nuevo lugar del objeto,
demostrando que el niño tiene una noción mental de la constancia del objeto y es

26
capaz de entender otros lugares ( Fernández Domínguez. & Ramiro Roca, 2015,
pág. 11).
Otro aspecto importante del pensamiento espacial es la exploración activa
del espacio tridimensional en la realidad externa y en la imaginación, y la
representación de objetos sólidos ubicados en el espacio. Luque (2011) citado en
Prada Quiñonez , Castaño Vaquero, & Pantoja Suárez (2019) “El pensamiento
espacial está directamente relacionado con propiedades espaciales del mundo,
tales como: localización, tamaño, distancia, dirección, forma, patrones, movimiento
y relaciones espaciales entre objetos tanto en ambientes estáticos como
dinámicos” (pág. 80).
Para comunicar y expresar la información espacial que se percibe al
observar los objetos tridimensionales es de gran utilidad el uso de
representaciones planas de las formas y relaciones tridimensionales; porque las
representaciones planas se hacen en toda el transcurso de la escolaridad y se
vuelven distintivas o lo que los estudiantes creen significativas, por eso, es
importante tener identificadas estas representaciones para poder llegar a las
tridimensionales y poder darles un nuevo conocimiento y apreciación de estas
representaciones en otras dimensiones por lo tanto la enseñanza del área de la
geometría en la educación básica es una herramienta para interpretar, entender y
apreciar un mundo geométrico. Este aspecto constituye una importante fuente de
modelación y un ámbito por excelencia para desarrollar el pensamiento espacial y
procesos matemáticos. En este caso, el desarrollo de la percepción espacial,
relacionado con las intuiciones sobre las figuras bidimensionales y
tridimensionales; se convierte en un mediador para la comprensión y el uso
correcto de las propiedades de las figuras, de igual importancia, el reconocimiento
de las propiedades de estas, las relaciones que realizan a partir de la utilización de
sus otros sentidos estableciendo conjeturas y generalizaciones. El pensamiento
espacial es importante en los niños invidentes puesto que le da una construcción
más amplia de sus representaciones mentales de espacio, relaciones,
transformaciones y desarrollo mediante la manipulación de objetos, es decir,
favorece al niño cuando imagina un objeto como el cree que es o en casos tales

27
plasmando el mismo objeto mediante el tacto; cabe resaltar que es fundamental y
funciona como un sentido que acerca la realidad, de igual forma, se puede decir
que es una cualidad que sirve, ayuda y guía en el campo del aprendizaje, el
lenguaje, la coordinación, la memoria, la inteligencia espacial e incluso en la
comunicación social, para aprender, profundizar, conocer y explorar; de esta forma
mediante el tacto o sus otros sentidos, se llega a conocer de qué cualidades se
componen las cosas que se tienen al alcance. Saber cómo está situado un objeto
(inclinado, torcido, recto) su textura (duro, suave, blando, áspero, rugoso) su
tamaño (grande, pequeño, mediano) su temperatura, presión, su material, si es
liso o si por el contrario es rugoso.

2.3.5. Percepción Visual


La percepción visual es un elemento necesario e importante en la vida del
ser humano, se le atribuye diversos nombres como "percepción espacial",
"imaginación espacial", "visión espacial" o "visualización". En general se encuentra
un elemento llamado “las imágenes mentales”, las cuales son representaciones
significativas de lo percibido visualmente se pueden hacer de objetos físicos,
relaciones, conceptos, etc.
Para el desarrollo de este trabajo y las actividades, se tiene en cuenta
diferentes habilidades que se pueden integrar en la percepción visual, tales como
coordinación motriz en los ojos, la identificación visual, la conservación de la
percepción, reconocimiento de posiciones en el espacio, reconocimiento de las
relaciones espaciales, discriminación visual y memoria visual, por lo tanto, Del
Grande (1990), citado en Gutiérrez (1992), define cada una de estas habilidades
integradoras de la percepción espacial de la siguiente manera:
Coordinación motriz de los ojos. Es la capacidad de seguir con los ojos el
movimiento de objetos de manera rápida y eficaz.
Identificación visual. Habilidad de reconocer figuras sin importar que no
estén en su contexto
Conservación de la percepción: Se percibe una figura sin importar los
cambios que se generen, tales como una rotación.

28
Reconocimiento de posiciones en el espacio: Relaciona la posición de un
objeto con uno mismo o con otro objeto similar.
Reconocimiento de las relaciones espaciales: Identificación de las
características entre diversos objetos.
Discriminación visual. Identificar sus semejanzas o diferencias visuales.
Memoria visual: Es la destreza para recordar las características de una
figura.
Dichas habilidades mencionadas anteriormente son muy importantes para
la continuidad con el desarrollo del pensamiento espacial, debemos de tener en
cuenta que la visualización no se adquiere inmediatamente, es un proceso que
vamos adquiriendo mediante vamos creciendo y vamos cursando los diferentes
años lectivos, es muy importante los métodos que utilice el docente para así
mejorar y ayudar al alumno.
La percepción visual es fundamental para tener una base en los procesos
cognitivos y procesos de razonamiento, en la mayoría de los niños desarrollan
algunas habilidades como la concentración visual y la discriminación a imágenes
visuales todo esto a medida que van creciendo, como mencionamos anteriormente
debemos de tener en cuenta que algunos niños tardan en desarrollar estas
habilidades y es en este punto donde los maestros deben de darles una ayuda
adicional para así ir mejorando en el aspecto de la visualización, por lo tanto
Groffman (2006) citado en Merchán Price & Henao Calderón (2011) define la
percepción como “La percepción es el proceso activo de localización y extracción
de la información obtenida del medio externo” (pág. 94).
La estudiante escogida para esta investigación tendrá una percepción
visual muy baja, por lo que será fundamental trabajar las capacidades motoras con
esta estudiante para poder obtener una discriminación y obtención de información
sobre el Pensamiento espacial y los sistemas geométricos a trabajar por medio de
los sentidos; por lo tanto, el pensamiento espacial es entendido como el conjunto
de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las
representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos,

29
sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones materiales.
( Ministerio de Educacion Nacional , 2006, pág. 61).
2.3.6. Las artes plásticas
Cuando se habla de artes plásticas, se hace referencia a las técnicas de
elaboración de obras de arte en las cuales se utilizan materiales y elementos
susceptibles de ser moldeados, modificados o transformados por el artista dichos
elementos se consideran por ende recursos plásticos, ya que le sirven al artista de
materia prima para expresar su perspectiva, imaginación o visión específica de lo
real (Raffino, 2019).
Dicho esto debemos de tener en cuenta que las artes plásticas abarcan
diferentes categorías o ramas que se han dado a conocer a lo largo de la historia,
tales como la pintura, la escultura, la  orfebrería, el dibujo, el grabado, la cerámica 
y la artesanía; para la elaboración de las actividades propuestas se tomó la
decisión de escoger una de estas ramas para  facilitar el desarrollo de dichas
actividades; para este trabajo de grado se escogió la escultura porque permite que
los estudiantes usen sus manos y  aprenda nuevas herramientas para este tipo de
trabajos tale como pulir, cortar y moldear. Dewey (1934) citado en Molina y
Jaramillo (2017)“los infantes al elaborar un sencillo dibujo o movimientos libres,
están haciendo y experimentando, a su vez que están disfrutando de manera
natural y sutil” de ésta manera se resalta la experiencia la cual abarca dos
procesos importantes el “hacer y el experimentar” (pág. 28).
De igual forma, este trabajo se desarrolla para hacer creaciones
fortaleciendo la motricidad fina “con las manos” de las figuras geométricas,
incentivando la creatividad en la elaboración de estas, por medio del Modelado
artístico para la niña con Discapacidad Visual. Con este recurso se quiere alcanzar
la expresión y representación de las imágenes percibidas del entorno, un entorno
que debe empezar por los objetos y formas más próximos a donde se
desenvuelva o se desarrolle en su cotidianidad, haciendo uso del tacto para poder
llegar a crear una imagen mental y poder representarla, los materiales que se van
a facilitar serán masa moldeable, limpia pipas y plastilina. Para adquirir
representaciones mentales de las figuras geométricas tridimensionales con los

30
estudiantes, mediante la escultura estimulando el aprendizaje y la expresión de los
sentidos del niño, por lo que a partir de estar en el espacio le da una perspectiva
más profunda para percibir el mundo, tomando aspectos como sentir, pensar,
palmar, reconocer y expresar su mundo mediante la interpretación de figuras
tridimensionales.
2.3.7. Aspectos Matemáticos
La competencia matemática que se desarrollará en esta investigación
estará sustentada con los Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y
Los estándares Básicos de Competencias porque se ha evidenciado que a pesar
de que vivimos en un mundo tridimensional, la mayor parte de las experiencias
matemáticas que proporcionamos a nuestros niños son bidimensionales. Por lo
tanto, nos valemos de libros bidimensionales para presentar las matemáticas a los
niños, libros que contienen figuras bidimensionales de objetos tridimensionales. A
no dudar, tal uso de dibujos de objetos le supone al niño una dificultad adicional en
el proceso de comprensión. Es necesario que los niños aprendan a habérselas
con las representaciones tridimensionales de su mundo (Ministerio de Educación
Nacional, 1998, pág. 39).
Las representaciones que se les otorgarán a los estudiantes se harán por
medio de las figuras Geométricas sólidas, las cuales existen en la realidad o
pueden concebirse mentalmente y ocupan un volumen en el espacio
desarrollándose por lo tanto en tres dimensiones alto, ancho y largo. Un concepto
para figuras geométricas sólidas o cuerpos geométricos son objetos del espacio
porque “ocupa un lugar en el espacio”, en el cual no se generan cambios al
momento de hacer una rotación o traslación; las principales figuras geométricas
sólidas son poliedros y cuerpos redondos. A continuación, se dará cuenta de las
principales figuras Geométricas:
Un poliedro es entendido como un cuerpo tridimensional o sólido “La
palabra poliedro proviene del griego “polys” que significa muchas y de “edra” que
significa base o caras” (Cabral, s.f.) La base es la parte inferior de una figura
geométrica, los poliedros tienen unas características especiales porque tienen
caras “Superficie plana”, aristas “Segmentos formados por la intersección de 2

31
caras” y vértices “punto donde se intersectan 3 o más aristas”; estas dividíos en
regulares e irregulares.
Figura 1. Poliedros

Nota: Tomado de Geometría tercer año de secundaria [Fotografía],


Génessis Gradilla, 2014.
Se pueden distinguir 2 tipos de poliedros estos son:
Los poliedros regulares: Cuando todas sus caras y ángulos son iguales
entre sí, un ejemplo son los tetraedros, hexaedros, octaedros, dodecaedros e
icosaedros.
Figura 2. Poliedros Regulares

Nota: Tomada de Quizlet [Fotografía], Andrés Marcos, 2019.

32
Los poliedros irregulares: son los que al menos una de sus caras posee una
forma diferente a las demás. Algunos ejemplos son: la pirámide, el prisma y el
tronco de pirámide.
Figura 3. Poliedros Irregulares

Nota: Tomado de Estudianteo [Fotografía], Olmo Pérez, 2020.


Un cuerpo redondo tiene, una de sus caras o superficies de forma curva
“Son aquellas figuras geométricas sólidas compuestas por superficies curvas en
su totalidad o por superficies planas y curvas” (Cabral, s.f.). También se pueden
obtener de figuras que giran sobre un eje, se pueden clasificar en cilindros, conos
y esferas.

33
Figura 4. Cuerpos Redondos

Nota: Tomado de Blog [Fotografía], Rojas, 2014.


Los cuerpos geométricos que se utilizaran son:
Cubo: Es un poliedro el cual está compuesto por 6 caras, 12 aristas y 8
vértices, debemos de tener en cuenta que todos sus lados están compuestos por
cuadrados congruentes, lo que significa que todos sus lados tienen las mismas
dimensiones y la misma forma sin importar su posición.
Figura 5. Cubo

Nota: Tomada de Wikepedia, [Fotografía] se editó por última vez el 16 de


septiembre, 2020.

34
Prisma cuadrangular: Un prisma cuadrangular es un prisma cuyas bases
son cuadrados, es un poliedro cuya superficie está formada por dos cuadriláteros
iguales y paralelos llamados bases y por cuatro caras laterales que son
paralelogramos en forma de rectángulo.
Figura 6. Prisma Cuadrangular

Nota: Tomada de Universo Formulas, [Fotografía], Requena Serra, 2014.


Pirámide triangular regular: También se le conoce como tetraedro, esta
pirámide está compuesta por cuatro caras, seis aristas y cuatro vértices, las caras
de este tetraedro son triángulos equiláteros lo que significa que cada uno de sus
lados son iguales, lo que la convierte en una pirámide triangular regular.
Figura 7. Pirámide Triangular Regular

Nota: Tomado de Universo Formulas [Fotografía], Raquena Serra, 2014.


Cilindro: Tiene dos bases circulares es una figura sólida con un par de
bases circulares paralelas y una superficie redonda entre ellos, el cilindro circular

35
es la figura tridimensional que se forma cuando una recta, llamada generatriz, gira
alrededor de otra recta que queda fija, llamada eje.
Figura 8. Cilindro

Nota: Tomada de Kuatio [Fotografía], 2020.


Cono: Una figura sólida con una base circular “tiene una sola base circular”
y alrededor, una cara que disminuye a un punto.
Figura 9. Cono

Nota: Tomada de Matemáticas visuales [Fotografía], 2016.

36
Esfera: Una figura sólida redondeada donde cada punto de la superficie
está a la misma distancia del centro es un cuerpo redondo que se forma por la
revolución completa de un círculo, es la figura geométrica descrita por un
semicírculo al girar sobre su diámetro. La esfera es un cuerpo redondo en la que
todos sus puntos están a la misma distancia de su centro.
Figura 10. Esfera

Nota: Tomado de Partes del [Fotografía], 2020.


Para esta investigación se utilizaran los niveles de razonamiento
geométrico y las fases de aprendizaje de Van hiele, estos niveles de razonamiento
geométrico estarán enfocadas No.1 y No. 2; para que los estudiantes hagan un
reconocimiento y un análisis en la  manipulación de las figuras geométricas
tridimensionales, teniendo en cuenta que a la misma vez se tomaran criterios e
información del nivel No. 3 pero no se trabajara como tal en este nivel, las fases se
integran de forma completa en nuestro proyecto puesto que cada una nos
favorece en la guía o dirección del paso a paso del aprendizaje geométrico para
los estudiantes con Discapacidad Visual; por lo tanto, los niveles y las fases nos
dirigen en el proceso de la aplicación del trabajo de grado para poder mejorar y
utilizar las habilidades que nos proponen, transformando nuestros conocimientos y
poder formar un aprendizaje significativo en el proceso. 

37
El modelo de van Hiele nos propone pautas para organizar, describir,
clasificar, entender, definir y demostrar la enseñanza de la geometría  en forma de
apoyo para que los estudiantes  mejoren sus formas de razonamiento a lo largo de
su educación y al mismo tiempo ayuda a los profesores  a organizar una mejor
enseñanza, este modelo de razonamiento geométrico está integrado por dos 
componentes; el primer componente lo conforman los niveles de razonamiento en
geometría y el segundo componente son las fases de aprendizaje; estos 
componentes serán utilizados como guías. A continuación, describiremos
los niveles que utilizaremos: 
Nivel 1. (Reconocimiento) Este nivel nos encaminara para la identificación
de las figuras geométricas, describir o comparar, encontrar características
comunes con otras figuras similares de su misma clasificación y por último
comparar los objetos geométricos que se parecen a objetos físicos hallados en su
medio. Este nivel se encuentra en la Educación Infantil y los primeros cursos de
primaria, tiene un soporte visual y táctil, el cual va apoyado en la experiencia
física. En este nivel, los objetos sobre los cuales los estudiantes razonan son
clases de figuras reconocidas visualmente como de “la misma forma”.
Nivel 2 (Análisis) En este nivel se reconocerán las figuras y cuerpos
geométricos como sus conformaciones, propiedades y elementos matemáticos; el
estudiante definirá cuales son las propiedades de las figuras y que definiciones
tiene. De igual importancia, utilizan las concepciones aprendidas para realizar
tareas o resolver problemas 
Nivel 3 (Clasificación) de este nivel tomaremos algunos criterios o
información, pero no se evidenciará como tal. las concepciones que tendremos en
cuenta y vamos a utilizar son:  reconocer partes, propiedades de las figuras
geométricas clasificar los cuerpos geométricos, se identificara que la alumna tenga
una definición acertada de las figuras y la perciba con solo escuchar su nombre.
El segundo componente describe las fases de aprendizaje, en las cuales se
organizan el trabajo del profesor y alumnos desde el comienzo hasta el fin de
cualquier tema de geometría, estas fases son las mismas para los niveles de
razonamiento de los estudiantes y para todos los temas de estudio.

38
Fases: 
Fase 1. (Información)
El profesor busca diferentes formas de obtener información sobre el nivel
en el que se encuentra el alumno, para así tener alternativas en la toma de
contacto con el tema a realizar, y al mismo tiempo los estudiantes reciben
información sobre el nuevo tema de estudio, materiales, tipos de problemas, etc.
Fase 2. (Orientación dirigida)
El papel del profesor es guiar a los estudiantes para averiguar y aprender
los contenidos básicos del tema, se proponen actividades que lleven a los
estudiantes de forma directa a los resultados que el maestro quiere alcanzar.
Fase 3. (Explicitación)
Los estudiantes pueden generar un conversatorio para explicar los
resultados obtenidos, intercambiando ideas, comentando y discutiendo entre ellos;
Esta fase siempre debe estar presente ya que se desarrolla con el fin de que los
estudiantes puedan explicar y expresar los resultados que han obtenido
argumentando con sus compañeros y maestros.
Fase 4 (Orientación libre)
Los estudiantes tendrán que haber adquirido las anteriores fases para
poder resolver actividades y problemáticas, más complejas. El rol del profesor es
dejar que los niños resuelvan los problemas que se le propongan con autonomía.
Fase 5. (Integración)
Formar una visión global de lo aprendido sobre el tema e incorporar los
nuevos conocimientos, métodos de trabajo y formas de razonamiento.
Estos aspectos matemáticos serán evaluados debido a que cuando el
estudiante ingresa a la escuela, en su estancia y al final de la jornada escolar, está
en un constante proceso de observación que ayuda a la maestra a evaluar los
logros y dificultades que pueda tener en su estancia en el centro educativo; la
evaluación permite evidenciar las necesidades prioritarias que se deben atender,
para buscar soluciones que le ayuden en el proceso de aprendizaje y puedan
fortalecer la calidad de su formación. De acuerdo a Hernández Pina citado en
(2007) “Podemos afirmar que las decisiones que toman los profesores respecto a

39
la evaluación tienen una gran incidencia en el aprendizaje que se promueve. Lo
que los profesores evalúen y como lo evalúen va a afectar la calidad de tales
aprendizajes. Si sólo evalúan niveles inferiores de aprendizaje, esto
indudablemente afectará a los procesos de aprendizaje, desarrollados por los
propios estudiantes” (pág. 54). Se trabajarán, 2 evaluaciones, heteroevaluación y
la evaluación reflexiva:
La heteroevaluación: Es un proceso en donde el docente evalúa el
conocimiento aprendido de los estudiantes y se evalúa así mismo su proceso,
respecto a algunas actividades propuestas ya sea en el aula de clases o en un
espacio asignado para el aprendizaje de los estudiantes, todo esto de una forma
armónica en donde tendrá como objetivo retroalimentar o de dialogar los aspectos
importantes para el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes; es la evaluación
que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento,
etc. De acuerdo a Casanova (1998) citado en Vera, Bueno, Calderón y Medina
(2018) “En cambio la heteroevaluación es la valoración que realiza una persona
sobre otra y se miden cuestiones referentes a su trabajo, actitud, rendimiento,
entre otras características” (pág. 3).
La evaluación reflexiva: Es un proceso individual, en donde cada alumno o
cada integrante después de realizar un actividad propuesta, deberá realizar una
valoración propia en donde pueda reflexionar, comó le fue desarrollando la
actividad, comó se sintió, que aprendió, comó puede aplicar esto en su vida, si
tiene cosas por mejorar, debemos de tener en cuenta que esta valoración o
evaluación no se aplicará con un número, lo importante es que cada estudiante o
participante y se divierta para que de esta manera el estudiante o participante
pueda reflexionar y aplicar lo aprendido en su vida diaria.
En la evaluación reflexiva no solamente se aplica en los estudiantes
también tiene la posibilidad de que el docente o guía de la actividad se elabore
una reflexión de sí mismo y de su opinión en torno al desarrollo de dichas
actividades, esto es algo muy importante en el ámbito escolar porque permite
tener una buena relación estudiante- alumno y así lograr que su aprendizaje sea el
adecuado. De acuerdo a Confux (2003) citado en Barba (2007) “Puede decirse

40
que la reflexión es una cualidad del pensamiento, que permite al hombre valorar, y
analizar sus acciones lo que revela un nivel de autoconocimiento de su
individualidad”.

2.3.8. Medios Tecnológicos


Son los medios que requieren la intervención de instrumentos por los
cuales se pueden transmitir informaciones, como lo son: computadores, celulares,
televisores, entre otras. Los medios tecnológicos se dividen en categorías como lo
son: los audiovisuales, los informáticos y las TICS. El Ministerio de Ciencia y
Tecnología (2001) citado en Rodríguez, Martínez y Lozada (2009) “Las
Tecnologías de Información y Comunicación se definen como un conjunto de
herramientas e infraestructuras utilizadas para la recogida, almacenamiento,
tratamiento, difusión, y transmisión de la información, pudiéndose distinguir tres
tipos; terminales, redes y servidores” (pág. 121).
El desarrollo tecnológico ha sido denominado la nueva era de la revolución
social, mediante estas tecnologías podemos encontrar materias primas tales
como: computador, teléfonos, etc. Mediante estas materias primas se fomenta la
interrelación es decir la comunicación entre sujetos por medios tecnológicos. “El
desarrollo global de las TIC ha permitido complementar, enriquecer y transformar
la educación favoreciendo el uso de herramientas de apoyo que facilitan el acceso
al saber por parte del estudiante al igual que la formación instrumental y
pedagógica de docentes, motivando a la transformación de sujetos más activos en
su proceso de aprendizaje” (Prada Quiñonez , Castaño Vaquero, & Pantoja
Suárez, 2019, pág. 85).
Moura (2000) citado en Rodríguez, Martínez y Lozada (2009) “La tecnología
no es un fin último dentro del campo educativo, sino que es simplemente un medio
para alcanzar ciertos propósitos, así mismo debe estar insertada adecuadamente
dentro de la planificación curricular, tanto del centro como del aula, con la finalidad
de que responda a las necesidades y demandas educativas” (pág. 125).
De estos medios tecnológicos nosotros haremos uso de la categoría las
cuales son los informáticos y las TIC; las cuales cuentan con recursos para poder

41
establecer las diferentes comunicaciones y encuentros establecidos en este
Trabajo de Grado tales como: computadora o celular móvil y plataformas
tecnológicas como Google Meet. Cabe resaltar que debido a la contingencia que
se está presentando en el mundo es importante buscar nuevas alternativas para
seguir en el proceso de aprendizaje y seguir construyendo conocimientos.
Es de anotar, que en ocasiones la no inclusión de las tecnologías de
la información y comunicación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se debe a la poca actualización y formación en los
docentes sobre el uso y manejo de herramientas tecnológicas que
pueden favorecer el abordaje de contenidos disciplinares y prácticas
de aula dinámicas contextualizadas, amenas y pertinentes (Prada
Quiñonez , Castaño Vaquero, & Pantoja Suárez, 2019, pág. 75).
El desarrollo tecnológico nos favorece a través de tecnologías en las que
podemos recibir información desde materias primas como lo son celulares,
computadores entre otras para así poder promover comunicaciones adecuadas en
los campos educativos, teniendo en cuenta las necesidades que se nos
presentaron por parte de la pandemia. Debido a los problemas de salud por parte
de la pandemia global las implementaciones de medios tecnológicos han
favorecido a todos los maestros y estudiantes escolarizados para no atrasarse en
su escolarización; en el desarrollo de las actividades propuestas en esta
investigación los medios Tecnológicos son un factor fundamental porque nos
permite hacer un acercamiento con la estudiante por medio de video conferencias,
donde podemos observar y analizar el proceso educativo que lleva cada
estudiante. Cabe resaltar que mediante esta pandemia la tecnología ha sido un
factor clave para la tele enseñanza y seguir con el proceso educativo.

42
3. Metodología de la investigación
3.1. Enfoque cualitativo
La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el
mundo. Son un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible.
Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de
representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas,
conversaciones, fotografías, registros y memorias. En este nivel, la investigación
cualitativa implica una aproximación interpretativa y naturalista del mundo. Esto
significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su contexto
natural, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en función de los
significados que las personas le dan. Las metodologías cualitativas se interesan
por la vivencia concreta en su contexto natural y en su contexto histórico, por las
interpretaciones y los significados que se atribuyen a una cultura (o subcultura)
particular, por los valores y los sentimientos que se originan. De acuerdo a Taylor
y Bogdan (1986) citado en Herrera “Consideran en un sentido amplio, la
investigación cualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (pág. 7).
La investigación cualitativa utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes.
De acuerdo a González (2013) citado en Portilla, Rojas y
Hernández (2014) “Refiere que la investigación cualitativa aborda lo
real en cuanto proceso cultural, desde una perspectiva subjetiva, con
la que se intenta comprender e interpretar todas las acciones
humanas, las vivencias, las experiencias, el sentir, con el fin de crear
formas de ser en el mundo de la vida. En este sentido, es importante
reflexionar acerca de lo importante que es investigar a partir de las
propias experiencias, que llevarán a una explicación acerca de lo
que se hace, lo que se piensa y cuál es su fin o propósito” (pág. 6)

43
Son diversos los métodos cualitativos que podemos encontrar con diferentes
clasificaciones que diversos autores han elaborado a lo largo de la historia como
investigación etnográfica, interaccionismo simbólico, investigación
fenomenológica, investigación hermenéutica, etnometodología, estudio de casos,
investigación-acción, etc.
3.2. Investigación-acción
Para desarrollar este Trabajo de Grado, se tomó la decisión de utilizar la
investigación-acción, debido a que son unos pasos a seguir desde una
observación hasta una evaluación por la cual nos hemos sentidos identificados ya
que esta investigación quiere hacer un mundo más comprensivo y social para
mejorar la calidad de vida de las personas, la investigación-acción es la acción
dentro de las situaciones, es una intervención por la cual vamos a estar dentro del
contexto de los estudiantes donde vamos a adentrarnos en su educación para
poder crear una secuencia metodológica para solucionar el problema que hemos
planteado, con esto queremos buscar una solución para mejorar el aprendizaje de
los niños y que les pueda servir para un mayor futuro, para que así mismo puedan
tener un aprendizaje significativo y puedan tener una participación activa con sus
compañeros. En este sentido, el principal objetivo de la I-A es transformar la
realidad, es decir, se centra deliberadamente en el cambio educativo y la
transformación social. Para ello, la I-A se orienta hacia la resolución de problemas
mediante un proceso cíclico que va desde la "actividad reflexiva" a la "actividad
transformadora (Valldeoriola Roquet & Rodríguez Gómez, pág. 63).
Es la metodología indicada cuando el investigador no sólo quiere conocer
una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea
también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como
investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema,
recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución
de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo
realizado, etc.
Rincón (1997) citado en Bausela Herrera (2004) señala que “La investigación
– acción se revela como uno de los modelos de investigación más adecuados para

44
fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional
investigador, reflexivo y en continua formación permanente.” (pág. 8)
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Figura 11. Técnicas e Instrumentos, (Hurtado de Barrera , pág. 429).


Para comenzar se enviará un link de un consentimiento informado elaborada
por Google Formulario, diseñada para el acudiente de la estudiante; tendrá
preguntas sobre la información de esta persona e información de la estudiante.
(Ver Anexo. 2)
Se trabajarán 3 tipos de instrumentos de recolección de información los
cuales son: La observación, La entrevista y el diario de campo.
3.3.1. Observación
La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por
medio de todas las facultades humanas relevantes puesto que varía según el
contexto y tiempo en el que se aplique por lo tanto se explica que es un proceso
que requiere de atención voluntaria e inteligente por el cual se obtenga
información de lo observado. Coll y Onrubia (1999) citado en Fuertes Camacho
(2011), “El hecho de observar como un proceso intencional que tiene como
objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos
acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación

45
en la que se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que
los explican (…)” (pág. 238).
Esto suele requerir contacto directo con el (los) sujeto(s) aunque puede
realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografía, grabación
sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente, desde que hemos tenido
conocimiento de la existencia del ser humano podemos decir que la observación
ha sido el pilar del conocimiento, desde que el niño empieza a usar la vista y sus
demás sentidos, la observación es la fuente que nos permite entender y conocer el
mundo que nos rodea; todo ser humano hace uso de la observación
cotidianamente.
La observación de este Trabajo de grado se elaborará mediante unos
pasos que se han planteado y ya se han caracterizados estos son: El sujeto (Se
planteó el objeto a observar), las circunstancias (Se planteó las condiciones para
motivar esta observación), medios de observación (Sentidos e instrumentos) y
cuerpo de conocimientos (Saberes que hayamos adquirido en la investigación).
Estos pasos que se han seguido se hicieron para poder identificar a la estudiante y
poder informarnos sobre su Discapacidad. De igual importancia, cabe resaltar que
el medio para la observación serán encuentros por la plataforma de Google Meet,
estos encuentros serán grabados y los maestros en formación observaran y
anotaran el proceso que la estudiante vaya obteniendo, de igual forma, se
realizarán encuentros con la maestra y los acudientes de la estudiante para poder
conocerlos y dialogar a medida que se vaya avanzando en este proceso.
3.3.2. Entrevista
La entrevista se entiende como encuentros cara a cara u oído a oído, entre el
entrevistador y sus informantes, Álvarez y Jurgenson (2003) “Una entrevista es
una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación
cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del
entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias” (pág. 109).
En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que
tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas estas presentan
una apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las preguntas, de

46
acuerdo con la situación de los entrevistados. Se debe contextualizar a las
personas entrevistadas antes y al terminar la entrevista. Conviene describir la
situación, explicar brevemente el propósito del estudio y de la entrevista, aclarar el
uso de la grabadora y preguntar, antes de iniciar la entrevista, si la persona tiene
alguna duda que desee plantear al entrevistador. De acuerdo a Taylor y Bogan
(1986) citado en Hernández, Martinez, Martin y Sánchez “La entrevista como un
conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus
informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los
informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones” (pág. 6).
En este trabajo de grado se harán 3 entrevistas que estarán dirigidas a la
estudiante, acudiente y maestra; estas entrevistas se harán por la plataforma de
Google meet y en cualquier caso o inconveniente que se presente se desarrollaran
por llamada telefonicó. Cabe resaltar que las preguntas pueden cambiar y variar
en los encuentros para comenzar se hara un ambiente calido y de confianza para
poder dialogar sin nungun tipo de inconveniente. Estas entrevistas estaran
dirigidas para responder tanto los entrevistadores y los entrevistados.
La entrevista para los acudientes, se diseña con el fin de conocer a los
padres de familia, la forma como ellos están envueltos en el proceso de
aprendizaje de la estudiante, que expectativas tienen con el trabajo que se
realizara por los maestros en formación. (Ver Anexo. 3)
La entrevista para la Estudiante se ejecutara con el fin de obtener
informacion academica de su proceso de aprendizaje, saber sus opiniones y así
mismo, poder observar los conocimientos que la estudiante posee entorno al
objetivo del trabajo. (Ver Anexo. 4)
La entrevista que se diseña para la Maestra de la estudiante, se hace con el
fin de conocer el proceso que ha ido llevando con su Alumna, enterarnos de las
dificultades y fortalezas que tenga. (Ver Anexo. 5)
3.3.3. Diario de campo
El diario de Campo puede definirse como un instrumento de registro de
información procesal que se asemeja a una versión particular del cuaderno de
notas, pero con un espectro de utilización ampliado y organizado metódicamente

47
respecto a la información que se desea obtener en cada uno de los reportes y a
partir de diferentes técnicas de recolección de información para conocer la
realidad, profundizar sobre nuevos hechos en la situación que se atiende, dar
secuencia a un proceso de investigación e intervención y disponer de datos para
la labor evaluativa posterior. El diario de campo se fundamenta en el proceso de
formación en el cual se presenta la importancia de la realización del proceso de
aprendizaje con metodologías e instrumentos que faciliten el logro del estudiante.
Fernández (2001) citado en Alzate, Puerta y Morales (2008) señala
que es el “...conjunto de procesos sociales de preparación y
conformación del sujeto, referido a fines precisos para un posterior
desempeño en el ámbito laboral. Además, es el proceso educativo
que tiene lugar en las instituciones de educación superior, orientado
a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes,
valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que
corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de
una profesión” (pág. 1).
El diario de campo que se va a utilizar para recoger la información, será el
formato diseñado por la I.E. Normal Superior Farallones de Cali. (Ver Anexo. 6)

3.4. Contexto y población


Los estudiantes involucrados en este Trabajo de Grado, se encuentran en
el grado quinto a cargo de la Profesora licenciada en educación Básica Primaria
con énfasis en tecnología e informática, se encuentra en la institución desde el
05/03/2013; tienen una cantidad de 20 niñas y 12 niños en el aula de clase, para
un total de 32 estudiantes.

48
Es tudiantes
Niñas Niños

38%

63%

Figura 12. Gráfico

Estos estudiantes tienen diferentes rasgos culturales y su contexto social


es mixto debido a que se encuentran niños con familias disfuncionales ya que
unos viven con sus padres, otros con sus abuelos o tíos. Con respecto a la
ubicación de sus hogares, se encuentran en diferentes sectores de la Ciudad de
Cali tales como oeste y sur, donde su estrato social no es superior a 3.
Cabe resaltar que el diseño de la Propuesta planteada en este trabajo se
desarrollará con una estudiante debido a la Pandemia por la está atravesando el
mundo; esta estudiante tiene 10 años de edad, integrante del grado quinto guiado
por la Maestra; la Estudiante fue diagnosticada por el Instituto para Ciegos y
Sordos con el Síndrome de Bardet Biedl, el cual se caracteriza por retinopatía,
obesidad, polidactilia en pies y déficit cognitivo. Adicionalmente fue remitida por
oftalmología con baja visión por disminución de agudeza visual; la enfermedad
actual es retinitis pigmentosa por su rango de agudeza visual inferior a 6/18, pero
igual o superior a 6/60 (entre 20/70 y 20/160), oscila entre el rango de
Discapacidad visual moderada donde la estudiante puede discriminar detalles
finos de objetos a 6 metros de distancia, cuando una persona sin dificultades
visuales podría hacerlo a 18 metros de distancia tiene visión subnormal en ambos
ojos ha recibido terapia visual para percepción visual y figuras de fondo. También
se evidencia que la estudiante tiene una Visión de túnel, tubular o visión central
donde las personas con esta característica sensorial no pueden acceder a
información propia de las zonas más externas del campo visual, de modo que

49
suelen percibir solo la información proveniente del centro del mismo, como si
constantemente miraran a través de un tubo. Quienes presentan esta dificultad
pueden tener mayores dificultades para percibir objetos en la noche.
El proceso de aprendizaje que ha tenido la estudiante y como mejor se ha
desenvuelto en el ámbito escolar ha sido planificando sus tareas para poder
resolverlas en un orden establecido y una hora, cabe resaltar que trabaja mejor en
grupo y prefiere las tareas manipulativas aprendiendo de forma didáctica con
materiales tangibles. Es una estudiante cooperativa le gusta resolver problemas,
se esfuerza, tiene buena motivación, acepta de buena forma las críticas, es
autónoma, puede trabajar sola y es flexible ante los cambios e imprevistos; logra
mantenerse centrada en la clase por un lapso de 40 a 45 minutos y se comunica
de forma oral. Los encuentros que se desarrollaron fueron por la aplicación de
Google Meet, donde la acudiente le facilitaba a la estudiante la entrada a la
aplicación y le proporcionaba los materiales para la elaboración de las sesiones
propuestas, de ahí en adelante los maestros en formación quedaban a cargo de
dirigir las clases y la estudiante. Las actividades que se propusieron fueron en la
segunda semana del mes de octubre, cabe resaltar que esta semana fue semana
institucional donde los estudiantes se encontraban en receso. El tiempo estuvo
dirigido para cada día de la semana en 1 hora o 2 horas aproximadamente.
4. Diseño de la propuesta
Este trabajo de grado surge de la investigación para desarrollar el
pensamiento espacial, dirigido a una estudiante del grado quinto, por medio de la
escultura utilizando elementos didácticos para un mejor desarrollo e interacción.
Se debe tener en cuenta que para la realización de las siguientes actividades
tuvimos como foco principal los objetivos planteados anteriormente cuyo tema
principal es el Pensamiento Espacial.
Esta propuesta pedagógica cuenta con 5 actividades las cuales estuvieron
repartidas así: la primera actividad se llama sondeo de conocimiento y se diseñó
para adquirir el Nivel No.1 de Van Hiele, la segunda actividad y tercera se llaman
conservación de la percepción e imitame las cuales fueron diseñadas para adquirir

50
el nivel No.2 y para adquirir el nivel No.3 se plantearon las siguientes actividades
construcción de figuras y construye tu mundo.
Título: Un mundo Geométrico
Tema general: Pensamiento Espacial
Objetivo General: Identificará, describirá propiedades y características de
las figuras geométricas distinguiendo las traslaciones que se generan en estas
figuras para poder obtener un nivel de razonamiento Geométrico superior.
Metodología General: Esta propuesta se llevó a cabo de manera virtual,
utilizando la plataforma de Google Meet, para tener encuentros sincrónicos con la
estudiante; estos encuentros serán grabados para observar el desarrollo de la
estudiante en cada una de las actividades. Los materiales que se le entregarán a
la estudiante serán facilitados por la acudiente en cada una de las actividades con
direcciones de los maestros en formación, este material estará dividió por
paquetes para cada una de estas, cabe resaltar, que estos materiales serán
llevados a la casa de la acudiente por motivo de la contingencia mundial debido al
Covid-19.
A la estudiante se le entregara el material designado para cada actividad,
con el fin, de agudizar sus sentidos por medio del tacto, incentivar su creatividad y
generar espacios de exploración para poder identificar y reconocer las Figuras
Geométricas con las propiedades designadas en cada actividad, para concluir,
estas actividades estarán guiadas con los niveles de razonamiento geométrico y
las fases de aprendizaje de Van Hiele, para poder evidenciar el conocimiento y
aprendizaje adquirido al realizar cada actividad propuesta en cada nivel. Para
observar y calificar las actividades propuestas en cada nivel se proponen 2 tipos
de evaluación: heteroevaluación y evaluación reflexiva; de este modo se calificará
a la estudiante para dar cuenta si obtuvo los conocimientos necesarios para pasar
al siguiente nivel de razonamiento Geométrico.
Bibliografía de la propuesta pedagógica:
Rukkia. (22 de March de 2017). Rukkia. Obtenido de Rukkia :
http://www.mundoderukkia.com/2017/03/50-actividades-aprender-
figuras.html

51
Recursos Generales: Todos los materiales serán entregados a la acudiente.
A continuación, se mostrarán las figuras entregadas, tablero didáctico, plantillas en
alto relieve, masa moldeable, plastilina y limpia pipas, cabe mencionar, que los
materiales utilizados en esta Propuesta pedagógica fueron elaborados por el
grupo de Investigación.
Figura 13. Cono Tridimensional

Figura 14. Pirámide Triangular Regular

52
Figura 15. Prisma Cuadrangular

Figura 16. Cubo

Figura 17. Esfera

53
Figura 18. Cilindro

Notas: Estas figuras fueron elaboradas por el grupo de Investigación.


Figura 19. Plantillas en alto relieve

Nota: Plantillas elaboradas por el grupo de Investigación.

54
Figura 20. Tablero Didáctico en alto relieve.

Figura 21. Dado en alto relieve para el Tablero Didáctico

Nota: Todos los materiales fueron elaborados por el grupo de investigación.


Figura 22. Materiales

Nota: Estos materiales son una masa moldeable, limpia pipas y 2 barras de
plastilina.

55
Este material estará organizado en diferentes bolsas, marcadas con su
respectivo número de actividad y sesión correspondiente, dándole a la acudiente
la facilidad de entregar el material a la niña.
Figura 23. Organización

Tiempo: 8 Horas.
Espacio: Medio virtual-oficina de la estudiante.

Actividades para Nivel 1 (Reconocimiento)

Actividad No. 1
Título: Sondeo de conocimientos
Objetivo: Identificar los conocimientos que tiene la estudiante acerca de las
figuras Geométricas tridimensionales
Metodología: Para el desarrollo de esta actividad se le pedirá a la acudiente
que le haga entrega a la estudiante del paquete No.1, este paquete tendrá como
contenido las siguientes figuras geométricas: cubo, esfera, prisma cuadrangular,
pirámide triangular regular, cilindro y cono, posteriormente, se le pedirá a la
estudiante que palpe las figuras y se relacione con ellas; los maestros en
formación en el trascurso de la actividad irán haciendo las siguientes preguntas
para observar que conocimientos tiene la estudiante; las siguientes preguntas son:
¿Qué textura puede percibir?, ¿Qué te puedes imaginar que estas tocando?,

56
¿Pueden identificar esta figura?, ¿Con que relacionas esta figura?, ¿Sabes que es
una cara?, ¿Qué es un vértice?, ¿Qué es una arista?, ¿Puedes nombrar cuantas
caras, vértices y aristas tienen las figuras?. De igual importancia, si la estudiante
no contiene un conocimiento sobre estas figuras Geométricas se pasará a explicar
sus conceptos y propiedades.

Recursos: Cubo, el Prisma Cuadrangular, la Pirámide Triangular Regular, el


Cilindro, el Cono y la Esfera (De cada figura se entregarán 2).
Tiempo: 2 horas
Espacio: Mediado por la virtualidad-casa

Actividades para el Nivel 2 (Análisis)

Actividad No.1
Título: Conservación de la percepción
Objetivo: Aplicar traslaciones sobre una figura Geométrica
Metodología: Para ejecutar esta actividad se le entrega a la estudiante por
medio de la acudiente el paquete No. 2 que tiene un tablero didáctico y un dado en
alto relieve; las indicaciones que darán los maestros en formación serán: palpar el
material y relacionarse con este; más adelante se le realizarán preguntas a la
estudiante, estas son: ¿Conoces la palabra traslación?, ¿Qué figura Geométrica
percibes? y ¿Has escuchado la palabra traslación?, con el fin de saber si conoce
los conceptos necesarios para la realización de esta actividad, cualquier inquietud
que la estudiante tenga se explicara de forma concisa. Posteriormente a esto se le
pedirá a la estudiante que lance el dado sobre la mesa explorando las direcciones
que contiene el tablero generando traslaciones en la figura.
Recursos: Se utilizará un tablero didáctico, una figura “Pirámide triangular” y
un dado (Ver figura 19 y 20). Se pueden utilizar las figuras que se entregaron para
la actividad N. 1 (Ver figuras 12,13,14,15 y 16).
Tiempo: 1 hora.
Espacio: Virtual

57
Actividad No.2
Título: Imitación
Objetivo: Representar un plano bidimensional a uno tridimensional.
Metodología: Para esta actividad se le entregará al acudiente varias
plantillas bidimensionales elaboradas en cartón paja, estas tendrán un alto relieve
para facilitar la identificación al momento de palparlas; para esta actividad primero
se le pedirá a la estudiante que explore las plantillas y nos comunique que cree
que representa cada una de estas plantillas, cabe resaltar, que cada una de estas
plantillas hará alusión a un objeto de la vida diaria. Más adelante se le pedirá a la
estudiante que represente estas plantillas tridimensionalmente con las figuras
Geométricas utilizadas en la actividad No.1. De esta manera, lograra identificar
que es un plano bi y tridimensional.
Recursos: Plantilla elaborada en cartón paja en alto relieve (Ver figura. 18).
Se utilizará las figuras entregadas en la primera actividad de la primera sesión
(Ver figuras 12,13,14,15 y 16).
Tiempo: 1 hora
Espacio: Mediado por la virtualidad-casa

Actividades para el nivel 3 (Clasificación)

Actividad No. 1
Título: Construcción de figuras geométricas.
Objetivo: Construir las figuras geométricas que se han trabajado desde la
primera actividad con plastilina, masa moldeable y limpia pipas.
Metodología: Para el desarrollo de esta actividad se le entregará al
acudiente un paquete que contiene plastilina, masa moldeable y limpia pipas. En
esta actividad la estudiante deberá utilizar la masa moldeable, la plastilina y los
limpias pipas para construir las figuras Geométricas (Mencionadas anteriormente),
mencionando sus características y propiedades tales como vértices, aristas y
caras.
Recursos: Plastilina, masa moldeable y limpia pipas (Ver figura. 21).

58
Tiempo: 2 horas.
Espacio: Mediado por la virtualidad-casa
Actividad No.2
Título: Construye tu mundo.
Objetivo: Construir una ciudad, mencionando el nombre de las figuras,
caras, vértices, aristas e identificando las figuras en sus diferentes tamaños.
Metodología: Para esta actividad se propuso la elaboración de una ciudad
geométrica con las figuras que han puesto a disposición de la estudiante los
maestros en formación y las elaboradas previamente por ella. Mediante este
proceso se observará como la estudiante va esculpiendo su ciudad Geométrica
utilizando su imaginación y creatividad; demostrando sus conocimientos
aprendidos autónomamente e identificando cada figura con sus propiedades y
características correspondiente.
Recursos: Las diferentes figuras hechas por la estudiante y las figuras
dadas por los Maestros en Formación en las actividades anteriores Ver figuras
(12,13,14,15 y 16).
Tiempo: 2 horas
Espacio: Mediado por la virtualidad-casa.

59
5. Análisis de la información

La propuesta pedagógica surge de la motivación por generar nuevos


conocimientos sobre el pensamiento espacial alrededor de la Geometría y de esta
forma poder evidenciar las actividades planteadas en un aula inclusiva. Esta
propuesta pedagógica estuvo enfocada en los niveles de razonamiento
Geométrico y las fases de aprendizaje de Van Hiele. Las fases de aprendizaje nos
otorgaron una guia para ayudar a la alumna a subir al siguiente nivel de
razonamiento; por lo tanto, las actividades se diseñaron con las siguientes fases:
 Fase 1.  (Información). En esta fase los maestros buscan obtener
información sobre el nivel en el que se encuentra la estudiante. Fouz
y De Donosti (2005) citan a Azubel (1978) “Para respaldar que este
es el primer acercamiento a los conocimientos del alumno”.
 Fase 2. (Orientación dirigida). El papel del profesor es guiar a los
estudiantes para aprender nuevos contenidos del tema. Jaime
(1993) “Esta fase es fundamental, ya que en ella se construyen los
elementos básicos de la red de relaciones del nivel
correspondiente”.
 Fase 3. (Explicitación). El maestro genera un conversatorio para
explicar los resultados obtenidos, intercambiando ideas,
comentando y discutiendo entre ellos. Barrantes (2002) “Afirma que
la enseñanza de la geometría se concentra, actualmente, en la
memorización de conceptos y su aplicación, sin que el estudiante
pueda llegar a una conceptualización más allá de lo que sus propias
capacidades se lo permitan”.
 Fase 4. (Orientación libre). El rol del profesor es dejar que los niños
resuelvan los problemas que se le propongan con autonomía. Jaime
(1993) “(…) los estudiantes aprenden a encontrar su camino en la
red de relaciones por sí mismos, mediante actividades generales”
 Fase 5.  (Integración). Se forma una visión global de lo aprendido
sobre el tema e incorpora los nuevos conocimientos. Andonegui

60
(2006) “Afirma que el estudio de la geometría ayuda a potenciar
habilidades de procesamiento de la información recibida a través de
los sentidos y permite al estudiante desarrollar, a la vez, muchas
otras destrezas de tipo espacial que le permiten comprender e influir
el espacio donde vive”.
Estas fases se concluyeron en las actividades que se habían planteado
anteriormente con el objetivo de que la estudiante pudiera alcanzar un nivel
superior en cada una de estas y de esta forma tuviéramos una guia de como
diseñar las actividades para poder ayudar a la estudiante a desarrollar su
razonamiento geométrico. Los niveles que se aplicaron en estas actividades son:
Nivel 1 (Reconocimiento). En este nivel se diseñaron actividades de soporte
visual y táctil para que la estudiante pudiera obtener conocimientos por la
experiencia física con las Figuras Geométricas tridimensionales elaboradas con
diferentes texturas; Burger y Shaughnessy (1986) “los estudiantes razonan sobre
conceptos básicos, tales como formas simples, principalmente por medio de
consideraciones visuales del concepto como un todo”, dicho esto, es muy
importante otorgarle a la estudiante un material didáctico que se adapte a sus
necesidades y así ayudarla a desarrollar sus habilidades entorno al razonamiento
geométrico. Podemos decir que la estudiante tiene poco conocimiento sobre las
Figuras Geométricas porque en la mesa de trabajo, donde desarrollaba cada
actividad se le colocaron las siguientes figuras “Cubo, Prisma Cuadrangular,
Pirámide Triangular Regular, Cilindro, Cono y Esfera”; la estudiante al momento de
palpar estas figuras las relaciono con figuras bidimensionales las cuales nos
nombró “El Triángulo, circulo y el cuadrado”, de esta forma se puede determinar
que la estudiante tiene un conocimiento básico sobre las Figuras Geométricas y
presenta una confusión en el reconocimiento de las figuras Tridimensionales, por
lo tanto, Crowley (1987) citado en Barrera y Reyes (2015) “Los estudiantes que se
encuentran en este nivel son capaces de distinguir, mediante la visualización,
entre un cuadrado y un rectángulo; además, pueden reproducir figuras conocidas”.
Nivel 2 (Análisis). Para identificar este nivel se diseñaron actividades con
material didáctico donde el objetivo era que la estudiante reconociera las caras,

61
vértices, aristas y la traslación de un punto a otro de las figuras Geométricas;
Corberán y otros (1994) citado en Chavarria (2018) “Tienen la capacidad de
señalar los elementos y propiedades matemáticas que tienen las figuras
geométricas” (pág. 32). Por la tanto, se pudo evidenciar que la estudiante iba
presentando poco a poco un cambio en el conocimiento que presentaba acerca de
las propiedades de las Figuras Geométricas hasta evidenciar que reconocía las
características de las figuras. Para este punto la estudiante no presentaba una
confusión en las figuras tridimensionales logrando identificar que era una figura
tridimensional y bidimensional; la estudiante las identificaba por medio del tacto
generando experiencias espaciales y así de esta manera lograba aplicar
traslaciones a las figuras. Guillén-Soler (2004) “(…) Describe que las
características de los procesos de instrucción ayudan a la estudiante alcanzar un
nivel de pensamiento y razonamiento superior al que poseen en su momento”, al
decir esto se evidencia la importancia que tiene la persona acompañante que guia
los conocimientos de los estudiantes para llevarlos a un nivel superior de
razonamiento.
Nivel 3 (Clasificación). De este nivel se tomarán algunos criterios, pero no
se verá evidenciado o adquirido totalmente; por lo tanto, se diseñaron actividades
que permitieran clasificar las figuras Geométricas donde se pudiera evidenciar los
conocimientos adquiridos en este proceso por la estudiante; al momento, de
desarrollar estas actividades se evidencia que la estudiante tiene una facilidad y
una mejor comprensión respecto a los temas que se han adquirido anteriormente
demostrando así un nivel superior en su razonamiento Geométrico hasta el punto
que logra reconocer e identificar las propiedades de cada figura Corberán y otros
(1994) citado en Chavarria (2018) “Pueden realizar clasificaciones de las figuras
en base a sus propiedades o relaciones ya conocidas” (pág. 33); cabe resaltar,
que este nivel conto con un soporte táctil por medio de materiales moldeables para
obtener un aprendizaje significativo y generar un refuerzo de conocimientos. Hiele
(1986), citado por Jaime (1993), “(…) los estudiantes aprenden a encontrar su
camino en la red de relaciones por sí mismos, mediante actividades generales”,
por lo tanto, se puede evidenciar que las actividades planteadas para la

62
adquisición de los niveles estuvieron bien orientadas y desarrolladas por la
estudiante permitiendo generar nuevos conocimientos y dirigir a la estudiante a un
nivel de razonamiento superior al que se encontraba.

63
6. Conclusiones
Se concluye que al determinar los saberes previos de la estudiante es un
factor importante y fundamental al momento de plantear la propuesta pedagógica
para especificar los conocimientos que posee y guiar a la estudiante a nuevos
conocimientos en relación al pensamiento espacial.
Al momento de trabajar con un material didáctico y tangible, se logra
evidenciar un avance significativo en los conocimientos de la estudiante,
generando un ambiente de aprendizaje exitoso mediado hacia el pensamiento
espacial; con esto podemos evidenciar la importancia de manejar un material
didáctico adecuado a las necesidades de la estudiante.
Por lo tanto, esta propuesta pedagógica genero un impacto en la estudiante
que se vio evidenciado por medio de los conocimientos que presentaba acerca del
pensamiento espacial logrando reconocer las figuras geométricas tridimensionales
con sus propiedades y características. De igual forma, se observó que la
comunicación es un factor primordial en la relación estudiante-profesor porque
permite tener un acercamiento con la estudiante y lograr así que esta se expresara
de forma libre, diera su punto de vista y creara espacios de dialogo dar cuenta de
los aprendizajes que había adquirido.

64
7. Recomendaciones
Se recomienda que los docentes observen detalladamente cada una de las
necesidades de sus estudiantes tanto intelectuales, sensoriales, físicas, múltiples
y psíquicas, para poder planificar y proponer estrategias que les ayuden en su
proceso de aprendizaje; generando inclusión en las aulas de clases.
Se recomienda que los maestros en las áreas de geometría y matemáticas
generen espacios de trabajo por medio de materiales tangibles en los que
adquieran conocimientos tanto bidimensionales como tridimensionales. Cabe
resaltar, que cuando se trabaja la geometría con materiales o recursos en alto
relieve proporcionan aprendizajes significativos generando que los estudiantes
interpreten y solucionen problemas de la vida real.

65
Bibliografía
Barba Téllez, M. N. (Julio de 2007). Revista Recre@rte. Obtenido de
http://www.iacat.com/Revista/recrearte07.htm
Fernández Domínguez., J. M., & Ramiro Roca, E. P. (Junio de 2015). EL
CONCEPTO ESPACIO EN EDUCACION INFANTIL. Obtenido de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/159051/TFG_2014_Fer
n%E1ndezDom%EDnguezJ.pdf?sequence=1
Ministerio de Educacion Nacional . (Mayo de 2006). ESTÁNDARES BÁSICOS DE
COMPETENCIAS EN MATEMATICAS. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
MOLINA GONZÁLEZ, D. C., & JARAMILLO CRESPO, D. M. (2017). Las artes
plásticas como estrategia pedagógica para estimular la motivación de los
niños del grado primero de la institución educativa alfredo cock arango
hacia el aprendizaje. Medellín: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO
DE DIOS.
Alvaraez, J. L., & Jurgenson, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa .
Paidos educador.
Alzate Yepes, T., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación
pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista
Iberoamericana de Educación, 1-10. Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2541Alzate.pdf
Ávila Rojas, O. (2019). Aprendizaje Significativo en Geometría Para el Grado
Octavo. Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción.
Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Cabral, E. (s.f.). Smartick. Obtenido de Smartick:
https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/figuras-geometricas-
solidas/
Canchón Martínez, L. V., & González Salazar, L. D. (10 de Octubre de 2012).
Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Geometría fuera de vista:

66
https://mail.google.com/mail/u/0/#sent/FMfcgxwJXpMRmxvFwlTDPhkNsRdx
WMph?projector=1&messagePartId=0.2
Castañeda Velásquez , D. C., & Rodríguez Tovar, L. (2009). Acciones a realizar
para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua
extranjera a personas con discapacidad visual. Bogota: Universidad Libre.
Castañeda Velásquez, D. C., & Rodríguez Tovar, L. (26 de Noviembre de 2009).
Acciones a realizar para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés
como lengua extranjera a personas con discapacidad visual. Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10083/PROYECT
O%20DISCAPACIDAD%20VISUAL%2084.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Clases de Matemáticas Online. (2020). E. Kuatio . Obtenido de E. Kuatio :
https://ekuatio.com/volumen-y-area-de-un-cilindro-ejercicios-resueltos-paso-
a-paso/
Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Ley 115.
Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley general de
Educación. Ley 115. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (27 de Febrero de 2013). Ley 115. Ley
estatutaria 1618. Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY
%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Congreso de la República de Colombia. (29 de Agosto de 2017). Ley 115. Decreto
1421. Obtenido de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO
%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Cuadrado Palomino , A., Taborda Armenta, G., Villa Saurith, E., & Rodriguez
Bossio, E. (2017). Desarrollo de las habilidades del pensamiento espacial a
través de los conceptos de área y perímetro mediante las áreas tipológicas

67
en niños con discapacidad visual en un aula incluyente. Revista del
programa de Matemáticas, 28-39.
Equipo de Redacción PartesDel.com. (10 de 2020). Partesdel. Obtenido de
Partesdel: https://www.partesdel.com/partes_de_una_esfera.html
Fuertes Camacho, T. (2011). La observación de las prácticas educativas como
elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y
continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 237-258.
García Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martín Martín, N., & Sánchez
Gómez, L. (s.f.). La entrevista. Obtenido de Máster en Tecnologías de la
Información y la Comunicación en Educación:
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
Gradilla, G. (10 de Octubre de 2014). Geometría tercer año de secundaria.
Obtenido de Geometría tercer año de secundaria:
https://sites.google.com/site/geometriaterceranodesecundaria/geometria/4-
4-poliedros-regulares-e-irregulares
Gutiérrez, A. (Enero de 1992). Procesos y Habilidades en Vizualizacion Espacial.
Obtenido de
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwGDWlwWRFDpTCXXxJdnx
rgGQrM?projector=1&messagePartId=0.1
Herrera, J. (s.f.). La investigación Cualitativa . Obtenido de
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Marcos Escribano, J. A. (Marzo de 2019). Quizlet. Obtenido de Quizlet:
https://quizlet.com/es/384907853/3-eso-poliedros-regulares-diagram/
Matematicas Visuales . (Julio de 2016). Matematicas Visuales . Obtenido de
Matematicas Visuales :
http://www.matematicasvisuales.com/html/geometria/planenets/cone.html
Merchán Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción
visual en el aprendizaje. cien. tecnol. salud. vis. ocul, 93-101.
Ministerio de Educación Nacional . (24 de 6 de 2016). Mallas de aprendizaje .
Obtenido de Área de Matemáticas:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839

68
Ministerio de Educación Nacional. (7 de Junio de 1998). Lineamientos
Curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (Febrero de 2017). Documento de orientaciones
técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
360293_foto_portada.pdf
Olmo Pérez, J. D. (2020). Estudianteo. Obtenido de Estudianteo:
https://estudianteo.com/matematicas/tipos-poliedros-definicion-ejemplos/
Ospina Ardila, M. Y. (2 de Octubre de 2020). Grabación de entrevista a la
acudiente. (T. Martinez, J. Bolaños, & D. Barrera, Entrevistadores) Cali,
Colombia. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Q5ClCxLd3HST_xkDdnTZa26RPenkNYPW/
view?usp=sharing
Pérez Morales , J. I. (Diciembre de 2007). La evaluación como instrumento de
mejora de la calidad del aprendizaje. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf
Portilla Chaves, M., Rojas Zapata, A. F., & Hernández Arteaga, I. (2014).
Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho
social . Docencia investigación innovación , 86-100.
Prada Quiñonez , Y., Castaño Vaquero, M., & Pantoja Suárez, P. T. (2019).
Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de
representaciones cartográficas el aula de la básica primaria. Revista de
Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 74-93.
Raffino, M. E. (11 de Enero de 2019). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/artes-plasticas/
Requena Serra, B. (2014). Universo Formulas. Obtenido de Universo Formulas:
https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/prisma-
cuadrangular/

69
Rodríguez, J., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para
un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA,
118-132.
Rojas, D. (23 de Octubre de 2014). Cueros Redondos . Obtenido de Blog:
http://figurasgeometricas2014p.blogspot.com/
Salado Moreno, P. (4 de Noviembre de 2008). Special Educational Needs.
Obtenido de Ecuentro educativo revista de enseñanza y educación:
https://www.encuentroeducativo.com/numero-1-noviembre-08/recursos-
formacion-num-1/analisis-y-evolucion-del-concepto-de-necesidades-
educativas-especiales/
Segura Fernández, M. (2017/2018). Universidad de Sevilla Facultad Ciencias de
la Educación. Obtenido de Propuesta de intervención de geometría plana
para alumnos con diversidad funcional:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81704/SEGURA%20FERN
%C1NDEZ,%20MACARENA%20geometr%EDa%20plana%20para
%20alumnos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valldeoriola Roquet, J., & Rodríguez Gómez, D. (s.f.). Metodología de la
Investigación. España: © FUOC.
Vargas Dengo, M. C. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas
perspectivas teóricas. Revista Electrónica Educare, 145-155.
Vera Noriega, J. Á., Bueno Castro, G., Calderón González, N. G., & Medina
Figueroa, F. L. (2018). Modelo de autoevaluación y heteroevaluación de las
prácticas docente en la Escuelas Normales . Educ. Pesqui, 1-19.
Wikipedia . (16 de Septiembre de 2020). Obtenido de Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Cubo

70
Anexos

Anexo. 1

Anexo. 2
Consentimiento Informado
El presente documento tiene como propósito informar y solicitar su autorización
para la participación de la estudiante del grado quinto de la Institución Educativa
Normal Superior Farallones de Cali sede Salvador Iglesias, en el Trabajo grado
para optar el Título de Normalistas Superior titulado “Una Propuesta Pedagógica
alrededor del pensamiento Espacial, tridimensional para estudiantes con
Discapacidad Visual ”, realizado por Diana Vanessa Barrera Guijarro identificada
con la Cédula de Ciudadanía No. 1.193.151.958 de Cali, Jacobo Bolaños
Hernández identificado con la Cedula de Ciudadanía No. 1.006.011.726 de Cali y

71
Tatiana Martinez Corrales identificada con la Cedula Ciudadanía No.
1.006.051.110 de Cali, estudiantes del Programa de formación complementaria de
la Escuela Normal Superior Farallones de Cali. El objetivo general de este estudio
es diseñar una estrategia pedagógica lúdica artística haciendo uso de las artes
plásticas y/o conceptos geométricos para desarrollar el pensamiento espacial en
los niños invidentes.
La participación de la estudiante en este estudio será a través de diferentes
sesiones virtuales por la plataforma de Google Meet, para hacer los encuentros
virtuales y acompañamientos; los materiales a utilizar en estas sesiones serán
suministrados por los Maestros en Formación. En este sentido, dicha información
será confidencial, sólo se usará con fines académicos, como parte del proceso de
análisis de los datos y que permitirá cumplir con los objetivos planteados en la
investigación. Como padre de familia, acudiente o adulto responsable, es
importante su autorización, para lo cual le solicitamos diligenciar los siguientes
datos:
1. Dirección de correo electrónico

2. Nombre completo del padre de familia o acudiente

3. Número de la Cédula de Ciudadanía

4. Nombre completo de la estudiante

5. Número de identificación "Tarjeta de identidad o registro civil" de la


estudiante
______________________________________
6. Como representante legal de la estudiante y en uso de mis plenas
facultades legales autorizo, por medio del presente formulario, la
participación de la estudiante en el proceso de investigación descrito en
este formulario. Así mismo certifico que he sido informado de los propósitos
del estudio y los fines con los que será utilizada la información recolectada

72
mediante entrevistas y demás instrumentos planteados por los
investigadores. Reconozco que la información que yo provea en el curso de
esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para
ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.
Autorizo
No autorizo

Anexo. 3
I.E. Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Programa de Formación Complementaria

Entrevista acudiente Grado 5to 2020

Preguntas

¿La profesora les ha comentado algo sobre el trabajo que vamos hacer con
su hija?
¿Qué opinas sobre las actividades que vamos a desarrollar con su hija?
¿Qué día podemos empezar con la Propuesta pedagógica?
¿Cómo hacemos para hacerte llegar los materiales?
¿Qué nos puedes comentar de la Estudiante 1?
¿Cómo es el aprendizaje de la Estudiante 1?

Anexo. 4

73
I.E. Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Programa de Formación Complementaria

Entrevista Estudiante 1 Grado 5to 2020


Preguntas
¿Tienes alguna pregunta por hacernos?, ¿Quieres conocer un
poquito más de lo que vamos hacer en estas sesiones?
¿Estudiante 1, extrañas la escuela?
¿Cómo te has sentido en estas clases virtuales?
¿Qué es lo que más extrañas del colegio?
¿Qué materia crees que vamos a trabajar?
¿Por qué crees que vamos a trabajar con el área de matemáticas?
¿Qué reconoces de la Geometría?
¿Por qué te gustan las Figuras Geométricas?
¿Qué figuras conoces o recuerdas en este momento? y ¿Las
podrías nombrar?

Anexo. 5

74
I.E. Escuela Normal Superior Farallones de Cali
Programa de Formación Complementaria

Entrevista docente Grado 5to 2020


Preguntas
¿Cuántos estudiantes tiene en el aula?
¿Cómo ha sido el proceso de los niños en el pensamiento espacial?
¿Cómo trabajan las matemáticas?
¿Cuáles son los conocimientos matemáticos que han aprendido?
¿Qué problemas se han evidenciado en los niños en estos
conocimientos?
¿Ha desarrollado actividades previas para que los estudiantes
recuerden las figuras Geométricas?, cabe resaltar que si la respuesta
de la profesora es afirmativa, se le preguntará ¿Cuáles han sido las
actividades propuestas?
¿Cómo ha sido el proceso de aprendizaje de la estudiante 1?
¿La estudiante cumple con las tareas dadas?

Ver Anexo. 6

75
76
77

También podría gustarte