Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de

México
UNIDAD 1. APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
ACTIVIDAD 2: CUESTIONARIO

Alumna: Karla Valeria Cerda González


Materia: Estudio independiente
Docente: Lluvia Siria Monterrey

Saltillo Coahuila a 27 de Marzo de 2022


Con base en el material consultado, responder las siguientes preguntas en un archivo
de procesador de textos.
• ¿Cuáles son las 5 acciones que te absorben la mayor cantidad de tiempo
en tu desempeño académico y laboral?
1.- Planeación didáctica: organizar los aprendizajes esperados de la
semana, definir metas y objetivos, buscar materiales visuales, auditivos
y/o kinestésicos, redactar las actividades partiendo de las necesidades
específicas del alumnado y la realización de la evaluación (escalas,
rúbricas, pruebas, etc.)

2.- Revisión y registro de trabajos: de cada actividad realizada por los


alumnos, revisar el proceso y ortografía para asignar una numeración
(escala del 5 al 10). Después, apuntar dicha calificación en un registro
que ayudará a completar la evaluación formativa.

3.- Evaluaciones: recabar de cada estudiante información crucial sobre


los aprendizajes alcanzados y los no alcanzados (conocimientos,
actitudes y habilidades), estilos de aprendizaje, etc., con la finalidad de
orientar y modificar el proceso de aprendizaje.

4.- Insumos del Consejo Técnico Escolar: cada mes hay que realizar el
llenado de diversos concentrados y formatos relacionadas con el
desempeño de la comunidad escolar a lo largo de ese tiempo, con la
finalidad de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo
logro de los aprendizajes de los alumnos.

5.- Organización de tareas: antes de iniciar a realizar cualquier trabajo,


determinar qué día realizaré la tarea asignada y hago una lista de lo que
necesito (materiales y recursos). Luego elegir un lugar de trabajo y
acerco lo necesario escrito en mi lista.
• Menciona 2 medidas para optimizar cada una de ellas.
1.- Planeación didáctica
✓ Priorizar, al realizarlo es posible terminar antes la planeación al
considerarla como lo más importante. Durante la semana, en las
horas de clase especial (inglés y educación física) puedo leer los
aprendizajes esperados para la búsqueda de estrategias y
materiales.
✓ Dividir el tiempo en unidades, al realizarlo evito interrumpir una
tarea a la mitad. Puedo dedicar una hora para planear y tener en
cuenta que al término, podré convivir con mi familia.

2.- Revisión y registro de trabajos


✓ Controlar la carga de trabajo para definir una cantidad de tareas
diarias a las que sea posible hacer frente. Seleccionar sólo las
actividades medulares para su registro y realizar algunas
correcciones de manera grupal.
✓ Delegar trabajos para optimizar el tiempo. Elegir un alumno por día
para que realice el registro de calificaciones.

3.- Evaluaciones
✓ Crear listas con la finalidad de motivarse al ir tachando cada
actividad completada. Organizar en un calendario las actividades
referentes a la evaluación; fechas de exámenes, aplicación de
SiSAT, días de descarga administrativa, etc).
✓ Dividir el tiempo en unidades para evitar interrumpir una tarea a la
mitad. Utilizar las clases especiales (inglés y educación física) para
aplicar algunas pruebas rápidas o evaluarlas.

4.- Insumos del C.T.E.


✓ Priorizar las lecturas y videos de los C.T.E. para el llenado rápido de
los formatos.
✓ Crear listas de los formatos y concentrados que consejo a consejo
se usan. Al tener esta lista, ya tendría cierto avance de los insumos
que se necesitarán al llegar el día del C.T.E permitiendo tener control en la
carga de trabajo.

5.- Organización de tareas


✓ Desconectar, apagar mi teléfono con la finalidad de optimizar el
tiempo para la realización de mi lista.

✓ Priorizar la organización para terminar pronto aquello que se


considera más importante.

• ¿Cuál es tu nivel de Postergación?


Mi nivel de postergación es medio, pues en ocasiones suelo postergar
actividades que resultan poco placenteras, lo cual me produce
ansiedad y/o perfeccionismo.
Siempre cumplo con las actividades en tiempo para no minimizar mi
productividad o crear una mala imagen.
De acuerdo con Wambach et al (2001), me podría clasificar en los
procrastinadores diligentes puesto que poseo habilidades que me
permiten la realización de múltiples tareas en corto tiempo.

• ¿Cuál es tu tipo de aprendizaje? Menciona 3 ventajas y 3 desventajas


Mi tipo de aprendizaje es significativo ya que recojo la información, la
selecciono y la organizo para poder establecer relaciones con el
conocimiento previo.
Este tipo de aprendizaje fue reforzado por mis padres y familiares, debido
a que estoy emergida en una familia donde la mayoría son docentes.
Este tipo de aprendizaje me permite realizar múltiples tareas en poco
tiempo, me evita el tener que volver a leer o estudiar, facilita nuevos
aprendizajes relacionados y me ayuda a no olvidar lo que aprendo (al
relacionar el nuevo aprendizaje con otro que ya se tenía).
Una de las desventajas podría ser que no influye directamente en nuestro
nivel psicológico, es decir, influir positivamente en nuestro bienestar.
Otra desventaja es que no todos los docentes y escuelas están
preparados para este tipo de aprendizaje pues se requiere de la
creación de ambientes de aprendizaje.
Y considero que la más grande desventaja es la motivación intrínseca, pues no
siempre se tiene en todos los estudiantes.

Conclusión
La procrastinación se refiere a la acción de posponer la realización de alguna
tarea o sustituirla por alguna más satisfactoria.
Dicha postergación es motivada por distintos aspectos de nuestra vida cotidiana,
desde el déficit de autoconfianza hasta la ansiedad o perfeccionismo, provocando
en las personas un conflicto entre lo que deberíamos hacer y lo que queremos hacer.
Dichas lecturas tienen un contenido muy interesante, puesto que maneja puntos a
reflexionar sobre el origen y las consecuencias que tiene esta acción tan simple, que
día a día muchos de notros realizamos sin darle la importancia que tiene al tener
efectos nocivos en nuestra salud y trabajo. De ahora en adelante, será necesario
realizar buenas prácticas para evitar la procrastinación, como la planificación y la
creación de listas.

Al terminar con este tipo de hábitos, podremos dedicar más tiempo a otras
actividades de interés y poder cumplir con actividades que nos resulten poco
atractivas.

Considero que el nivel que tenemos de postergación está estrechamente


relacionado con nuestro tipo de aprendizaje, pues refleja la forma en la que
adquirimos información, en la forma que asociamos, la rapidez o lentitud con la que
realizamos las tareas designadas y la forma en que las gestionamos de manera
eficaz.

Referencias
• WorkMeter. (2014, 25 de agosto). La procrastinación y postergación de
tareas. https://es.workmeter.com/blog/bid/350775/La-procrastinaci-n-y-
postergaci-n-de-tareas
• Quant, D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación académica: concepto e
implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica. [Archivo
PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815146.pdf
• García, A. (2020). Los 13 tipos de aprendizaje ¿cuáles son? Psicología
educativa y del desarrollo. https://psicologiaymente.com/desarrollo/tipos-de-
aprendizaje

También podría gustarte