Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: EDUCACIÒN PARVULARIA

TESIS PREVIA LA OBTENCIÒN DEL TITULO DE: LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN, ESPECIALIZACIÒN EDUCACIÒN

PARVULARIA.

LAS ACTIVIDADES CREATIVAS Y EL DESARROLLO DEL ÁREA

SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ELVIRA

ORTEGA” DE LA CIUDAD DE LATACUNGA EN EL AÑO LECTIVO

2013– 2014 Y PROPUESTA DE UNA GUÍA DE TRABAJO DOCENTE

Autora: María Belén Toapanta Obando

Tutora: Msc. María Teresa Rodríguez

QUITO, MAYO 2015

i
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, María Belén Toapanta Obando, declaro bajo juramento que el presente trabajo
es de mí auditoría.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Por el cual hago constar la investigación de grado titulado:

“LAS ACTIVIDADES CREATIVAS Y EL DESARROLLO DEL ÁREA SOCIO


AFECTIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ELVIRA ORTEGA” DE LA CIUDAD
DE LATACUNGA EN EL AÑO LECTIVO 2013– 2014 Y PROPUESTA DE
UNA GUÍA DE TRABAJO DOCENTE”.

Atentamente,

………………………………………

María Belén Toapanta Obando

C.I. 050259763-6

ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Directora de Tesis con el tema: “LAS ACTIVIDADES


CREATIVAS Y EL DESARROLLO DEL ÁREA SOCIO AFECTIVO EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DE LA ESCUELA “ELVIRA ORTEGA” DE LA CIUDAD DE LATACUNGA
EN EL AÑO LECTIVO 2013– 2014 Y PROPUESTA DE UNA GUÍA DE
TRABAJO DOCENTE”, presentado por la postulante María Belén Toapanta
Obando, como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en
Parvularia, de acuerdo con el reglamento de títulos y grado, considero que el
documento mencionado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a la presentación y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

Atentamente,

…………………………………………………….

Msc. María Teresa Rodríguez

DIRECTORA DE TESIS

iii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo está dirigido con expresión de gratitud para


mis distinguidos maestros que con nobleza y entusiasmo
pusieron sus conocimientos en mis años de estudio.
A mi familia por brindarme su apoyo incondicional y estar
siempre conmigo en los buenos y malos momentos por ser un
pilar fundamental en mi formación personal y profesional,
dándome su amor y comprensión.
A la Universidad Tecnológica Equinoccial, porque de sus aulas
me llevo los más gratos recuerdos.
A los señores miembros del tribunal, que me brindaron sus
conocimientos para terminar con éxito la presente investigación.
De igual manera agradezco con una mención especial a mi
Director de tesis quien ha estado presente en la realización de mi
investigación de manera incondicional brindando su apoyo y
experiencia.

Belén
Be

iv
DEDICATORIA

Para mí es motivo de orgullo dedicar el presente trabajo a Dios


por darme la fortaleza y sabiduría para poder culminar
exitosamente esta etapa de mi vida.

RESUMEN
A mis padres por la darme toda su confianza, cariño y apoyarme
para poder cumplir con esta meta propuesta.

A mi familia que siempre está pendiente de mí para apoyarme en


la realización de esta investigación, quiero que siga mi ejemplo
para superarse.

Y a todas las personas que me han brindado su apoyo


incondicional.

Belén

v
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

Portada
Declaración de Autoría
Aval del Director de Tesis
Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción……………………………………………………………………………..1

CAPITULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema………………………………………………………………3


Formulación del Problema……………………………………………………………......4
Subpreguntas……………………………………………………………………………...5
Objetivo General………………………………………………………………………….5
Objetivos Específicos.…………………………………………………………………....5
Justificación………………………………………………………………………………6
Delimitación del Problema……………………………………………………………….7

CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Antecedentes Investigativos………………………………………………………………8
Fundamentación Espistemológica………………………………………………………...9
Fundamentación Teórica………………………………………………………………….9
Actividades Creativas……………………………………………………………………..9
Criterios de Evaluación…………………………………………………………………..11
El pensamiento divergente...……………………………………………………………..12
Pensamiento vertical o creativo………………………………………………………….13
Creatividad y educación………………………………………………………………….15
Características del individuo creativo……………………………………………16

vi
Área Socio Afectivo……………………………………………………………...17
Teorías acerca del desarrollo afectivo del niño y su relación con el aprendizaje..18
Aspectos organizativos requeridos en el desarrollo del área socio afectiva……..20
Inteligencia emocional…………………………………………………………...21
Desarrollo Socio Afectivo………………………………………………………..22
Desarrollo Afectivo………………………………………………………………26
Aporte del currículo en el área socio afectivo……………………………………26
El Juego…………………………………………………………………………..27
Juegos Creativos………………………………………………………………….28
La música………………………………………………………………………...29
Juegos Creativos…………………………………………………………………30
Marco Conceptual………………………………………………………………..42
Marco Legal……………………………………………………………………...46
Hipótesis o proposición de la investigación……………………………………..59

CAPITULO III
METODOLOGIA

Tipos y nivel de la investigación…………………………………………………50


Métodos…………………………………………………………………………..50
Técnicas…………………………………………………………………………..51
Población…………………………………………………………………………52

CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados………………………………………….53

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………..70

vii
Recomendaciones………………………………………………………………...72

CAPITULO VI
LA PROPUESTA

Título……………………………………………………………………………..76
Justificación………………………………………………………………………76
Fundamentación teórica………………………………………………………….78
Objetivo General…………………………………………………………………78
Objetivos Específicos…………………………………………………………….78
Descripción de la propuesta……………………………………………………...79
Bibliografía……………………………………………………………………..104
Anexos………………………………………………………………………….107

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1………………………………………………………………………………13
CUADRO 2………………………………………………………………………………54
CUADRO 3………………………………………………………………………………55
CUADRO 4………………………………………………………………………………55
CUADRO 5………………………………………………………………………………57
CUADRO 6………………………………………………………………………………58
CUADRO 7………………………………………………………………………………59
CUADRO 8………………………………………………………………………………60
CUADRO 9………………………………………………………………………………61
CUADRO 10……………………………………………………………………………..62
CUADRO 11..……………………………………………………………………………63
CUADRO 12…..…………………………………………………………………………64
CUADRO 13……..………………………………………………………………………65
CUADRO 14……..………………………………………………………………………66
CUADRO 15……..………………………………………………………………………67
CUADRO 16……..………………………………………………………………………68
CUADRO 17……..………………………………………………………………………69

viii
CUADRO 18……………………………………………………………………………..78
CUADRO 19……………………………………………………………………………..98

INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1.,,……………………………………………………………………………54
GRAFICO 2...……………………………………………………………………………55
GRAFICO 3...……………………………………………………………………………56
GRAFICO 4...……………………………………………………………………………57
GRAFICO 5...……………………………………………………………………………58
GRAFICO 6...……………………………………………………………………………59
GRAFICO 7...……………………………………………………………………………60
GRAFICO 8...……………………………………………………………………………61
GRAFICO 9...……………………………………………………………………………62
GRAFICO 10.……………………………………………………………………………63
GRAFICO 11.……………………………………………………………………………64
GRAFICO 12.……………………………………………………………………………65
GRAFICO 13.……………………………………………………………………………66
GRAFICO 14.……………………………………………………………………………67
GRAFICO 15.……………………………………………………………………………68
GRAFICO 16.……………………………………………………………………………69

ix
INTRODUCCIÓN

Las actividades creativas representan una necesidad vital para el ser humano dentro de su
proceso de crecimiento, misma que influyen en el desarrollo intelectual, afectivo,
psicológico y social del niño. La creatividad infantil es considerada como un proceso
educativo completo, indispensable para el desarrollo de la personalidad. En cuanto al área
socio afectivo constituye un aspecto importante en el desarrollo de la niñez, en el que, el
vínculo inicial es con los padres, después con los hermanos y familiares para
posteriormente extenderse con sus compañeros de juego y otros niños. El desarrollo de
amistades es un aspecto importante en el desarrollo socio afectivo de un niño

El área socio afectiva se basa sus propuestas en la organización de los factores ambientales
para modelar las actitudes personales, ayudando a los individuos a expresar sus emociones
y objetivos, a pautar la resolución de problemas de forma asertiva, generando sentimientos
positivos hacia los demás y fomentando actitudes cooperativas. Parten de un concepto
positivo del ser humano y entienden que la aceptación de uno mismo y de los demás es el
punto de partida para el desarrollo personal. (M., 1988.)

La presente investigación está estructurada en 6 capítulos:

El primero pretende dar a conocer el problema de la investigación, un diagnóstico


situacional, destacando la problemática inmersa en el contexto de la investigación, los
objetivos de carácter general y específico, justificación, limitaciones.

El segundo hace referencia al marco teórico lo cual permite fundamentar la investigación


con el aporte de varios autores quienes ayudan a la comprensión del tema planteado, el
marco legal que sustenta el tema de tesis y la hipótesis a ser verificada con sus respectivas
variables dependiente e independiente y su cuadro de operacionalización.

El tercer capítulo hace referencia a la metodología, es decir, los métodos, técnicas,


instrumentos y procedimientos que se aplicaron, para el desarrollo de la tesis, además en

1
este capítulo se hace constar .el nivel, tipo de estudio, población y muestra la fórmula para
calcular la misma.

El cuarto capítulo trata sobre el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la


investigación, el quinto corresponde a las conclusiones y recomendaciones que se hayan
logrado mediante el proceso de la investigación.

Finalmente el sexto capítulo contiene la propuesta, que constituye un conjunto de


actividades estructuradas que van a permitir desarrollar el área socio-afectiva a través de la
aplicación en el proceso de aprendizaje de actividades creativas.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El desarrollo del niño y niña depende de múltiples condiciones, esclarecer como


ocurre esto constituye una tarea fundamental en la que incluye ciencias tales como: la
psicología, fisiología, pedagogía, didáctica, entre otras. Es por ello que en la
formación del niño se debe asumir con claridad las regularidades de su desarrollo
desde la acción educativa como la acción socio afectivo del mismo, (J.P., 1977.), o
sea debemos motivarlo a ser creativo desde el momento que inicia su vida educativa
desde el nivel inicial y así saldrá paso a paso y su desarrollo de aprendizaje será
bueno.

En el Ecuador el problema de falta de afectividad emocional es muy evidente, incluso


siendo conocedores en forma directa en los diferentes centros de educación infantil de
ciudad y sector no se lo aplica como se debe creando de esta manera un mal estado
ánimo en los niños en esta etapa inicial, exclusivamente en el área socio afectiva.
Todo esto es previo estudio y análisis de las deficiencias y fortalezas de los centros de
inicio infantil a nivel rural y urbana hecha por el Ministerio de Educación en el año
2007.

Por tanto, el Ministerio de Educación emprendió la tarea de construir el currículo


institucional de la educación inicial, en la que se concibe al niño como un sujeto
social con derechos y deberes, capaz de procesar la información de la interacción con
su entorno socio-cultural, que le brinda experiencias sensoriales, afectivas, respetando
su etapa evolutiva y ampliando su participación social mediante la construcción de
vínculos afectivos positivos. (MINISTERIO DE EDUCACION, 2007)

3
En la provincia de Cotopaxi no hay el suficiente apoyo a nivel escolar y mucho
menos se puede desarrollar actividades creativas que permitan el desarrollo socio
afectivo del niño/a, que son de vital importancia para el desarrollo integral del mismo,
por tanto se debe implementar este tipo de actividades a fin de que puedan ser
integradas en círculos de recreación y aprendizaje, así favorecer el desarrollo de los
niños/as de 5 a 6 años y propiciar la adquisición de destrezas y se preparen para el
aprendizaje escolar, en tal forma se garantiza una unidad metodológica del ciclo
escolar, detectando, previniendo y superando las dificultades que se presentan en el
desarrollo psicológico y socio afectivo de los niños/as, es a donde apunta el
Ministerio de Educación.

Ante ello, se puede decir que la Escuela “Elvira Ortega” de la parroquia Matriz del
Cantón Latacunga, también está inmersa en esta problemática, más aun conociendo
que uno de los factores para que no se cumpla una educación integral de las
estudiantes, en este establecimiento, es precisamente la falta de un nuevo modelo
curricular que permitirá ejecutar actividades creativas en base al área socio afectivo
que sin lugar a dudas son un componente esencial en la formación integral de las
estudiantes y consecuentemente la disminución de su autoestima y el poco desarrollo
del aspecto social afectivo lo que requiere una solución inmediata.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influyen las actividades creativas en el desarrollo del área socio afectivo en
las niños y niñas del Primer Grado de Educación General Básica de la Escuela
“Elvira Ortega” de la ciudad de Latacunga en el año lectivo 2013- 2014?

1.3 Subpreguntas

 ¿Cuáles son las actividades creativas que se sugieren para el Primer Grado de
Educación General Básica?

4
 ¿Qué técnicas son las más apropiadas para la aplicación de normas sociales de
convivencia en los niños y niñas?
 ¿Cómo desarrollar el área socio afectivo?
 ¿Cuáles son los juegos creativos para trabajar en el Primer Grado de Educación
General Básica?
 ¿Cómo estimular el área socio afectivo mediante los juegos creativos?

1.4 . Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Determinar el efecto de las actividades creativas como estrategia metodológica


en la estimulación del área socio afectivo en los niños y niñas de la Escuela
“Elvira Ortega” de la ciudad de Latacunga en el año lectivo 2013-2014.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Fundamentar la importancia de las actividades creativas en la estimulación del


área socio afectivo de los niños y niñas para fortalecer la conducta socio
cultural, de los mismos.
 Establecer los tipos de actividades creativas lúdicas que se emplean en el primer
año de Educación General Básica.
 Realizar un compendio de las técnicas asertivas en el desarrollo socio afectivo
de niños y niñas.
 Aplicar entrevistas y encuestas a los profesores/as y padres de familia para
conocer el grado de empleo de metodologías que favorecen el desarrollo
integral de niños y niñas

5
1.5 Justificación

“En la fantasía y en el juego infantil se encuentra el futuro de la sociedad. Los niños


de hoy serán los adultos de dentro de muy pocos años, no sería justo inducirles a error
para luego recriminarles su comportamiento” (MARTINEZ, 2005)

Mediante esta investigación las actividades creativas en los niños y niñas servirán
para que desarrollen sus capacidades y destrezas ya que son dificultades existentes,
pero deben estar enfocadas en base al área socio afectivo del niño y niña ya que sin
duda la aplicación de actividades creativas como el juego es importante porque ayuda
a estimular los sentidos, y enriquece la creatividad y la imaginación tanto física como
mental de manera productiva y entretenida y por ende aumentara su parte socio
afectiva entre compañeros, con el profesor hasta con su propia familia.

El juego es divertido ya que esto facilita el desarrollo de sus habilidades y destrezas,


que en el actualidad se presentan para mejorar en la educación escolar los pequeños
aprenderán, de manera lúdica y motivadora, poniendo en actividad todo su cuerpo ya
que esto fortifica y ejercita al niño dando su confianza a sí mismo. Actualmente,
jugando se aprende, se obtiene nuevas experiencias.

Por lo tanto, es necesario involucrar a las actividades creativas en las actividades de


aprendizaje para desarrollar en los niños y niñas más pequeños su estado emocional,
es decir que se aceptan a si mismo con sus defectos y virtudes sembrando en ellas el
autoestima ya que el niño y niña es capaz de organizar mentalmente la información
que recibe a través de los sistemas censo-perceptuales y su propio yo, resolviendo así
situaciones nuevas basándose en las experiencias anteriores lo cual lo permitirá ir
madurando paulatinamente.

La investigación se justifica plenamente porque trata de solucionar un problema que


está vigente en la institución y que no permite el desarrollo integral de los niños y
niñas, cuyo perfil se ve disminuido por falta de un desarrollo socio-afectivo amplio

6
por falta de actividades creativas por factores que con un poco de empeño se puede
solucionar como es el cambio de actitud de las docentes y la búsqueda dentro y fuera
del plantel de espacios que favorezcan el juego como una técnica y a la vez estrategia
para la socialización de los niños y niñas.

1.6 Delimitación del problema

 Delimitación de tiempo
La presente investigación se realizará durante el año lectivo 2015 – 2016.

 Delimitación espacial
El siguiente estudio se lo realizará en la Escuela “Elvira Ortega” de la parroquia
la Matriz, del Cantón Latacunga.

 Campo. Educación.
 Área. Pedagogía.
 Aspecto. Desarrollo del niño/a.
 Tema. Desarrollo socio afectivo.

7
CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL- TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes investigativos.

Luego de haber buscado temas que relacionen con nuestro trabajo investigativo vemos que
el tema de estudio si tiene antecedentes que se puedan destacar o a su vez contribuir al
desarrollo de la presente tesis, existen como antecedentes trabajos aislados sobre
“Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños”, una de sus
conclusiones es la siguiente” Los niños en su gran mayoría poseen diversos problemas de
lateralidad, no son capaces de identificar su lado derecho e izquierdo y su lado dominante
lo utiliza solo por su experiencia” (GUALE, 2013) “Musicoterapia utilizada por los
docentes para desarrollar habilidades y destrezas mediante los juegos de movimiento, en
los niños y así elevar su autoestima”, como conclusión tenemos “El poco estímulo y
corrección que los niños y niñas han tenido en su entorno familiar, ha influido en que estos
no desarrollen en su totalidad las habilidades motrices” (Elsa, 2010) “, etc., dichos trabajos
están enfocados sobre técnicas de aprendizaje activo para mejorar el inter aprendizaje,
técnicas y estrategias de aprendizaje en base a actividades lúdicas, sin embargo no se han
encontrado trabajos que señalen a las actividades creativas como un aspecto fundamental en
el desarrollo del área socio afectivo.

2.2 Fundamentación Epistemológica.

La educación es una práctica social, la ciencia de la educación pertenece al campo de las


Ciencias Sociales, y por lo tanto su investigación, sus resultados y propuestas son de
carácter cualitativo y social.

8
Las Ciencias Sociales tienen como fuente de investigación documentos escritos, como
libros, textos, periódicos, revistas, artículos, etc., los mismos que proporcionan
conocimientos sociales y educativos, únicamente cuando la intención del docente es superar
problemas que afectan a un segmento de la población estudiantil.

2.3 Fundamentación Teórica

2.3.1 Actividades creativas

La Recreación es toda forma de experiencia o actividad que proporciona al ser humano


sentimientos de libertad, olvido de sus tensiones, reencuentro consigo mismo y
satisfacciones, sin obligación, restricción o presión alguna o externa.

La creatividad es la forma más libre de expresión propio, y para los niños, el proceso
creativo es más importante que el producto terminado. No hay nada más satisfactorio para
los niños que poder expresarse completamente y libremente. La habilidad de ser creativo
ayuda a consolidar la salud emocional de sus niños. Todo lo que los niños necesitan para
ser verdaderamente creativos es la libertad para comprometerse por completo al esfuerzo y
convertir la actividad en la cual están trabajando en algo propio. Lo importante de recordar
en cualquier actividad creativa es el proceso de la expresión propia. Las experiencias
creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos. La creatividad también
fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas
ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.

Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar el aspecto único y la diversidad


de sus niños así como también ofrecer oportunidades excelentes para individualizar sus
actos como padre y enfocar en cada uno de sus niños.

Uno de los tipos más importantes de actividad creativa para los niños es juego creativo,
mismo que se expresa cuando los infantes utilizan materiales familiares en nuevas maneras
o de formas poco usual, y cuando ellos interpretan papeles y los juegos imaginativos. Nada

9
da refuerzos al espíritu creativo y alimenta el alma de un niño como darle bloques grandes
de tiempo durante el día para juegos espontáneos, inventados por ellos mismos. Pero
muchos padres subestiman el valor del juego en las vidas de ellos, olvidándose de que los
juegos fomentan el desarrollo físico, el mental y el social. Los juegos también ayudan a los
niños expresarse, y enfrentar a sus sentimientos. También ayudan a desarrollar la
perspectiva única y estilo individual la expresión creativa de cada niño. Además, los juegos
son una oportunidad excelente para integrar e incluir a niños con inhabilidades.

Los juegos deben ser el resultado de las ideas de los niños y no dirigidos por el adulto.
Intente fomentar las capacidades de sus niños de expresarse a través de juego. Intente
ayudar a sus hijos basar sus juegos en sus propias inspiraciones, no las suyas. Su meta es
estimular los juegos y animar la satisfacción de los niños jugando con otros o consigo
mismos. Preste atención al juego, planee para él, y anímalo. Aprenda como extender el
juego de los niños con sus comentarios y preguntas. Intente de estimular ideas creativas
animando a los niños que creen nuevas formas de utilizar materiales. Intente de mantenerse
abierto a ideas nuevas y originales y animar a los niños que busquen más que una solución
o respuesta. Evite los juguetes y las actividades que explican todo a los niños y que no
dejan nada a la imaginación.

La obra "Homo Ludens", del autor Johan Huizinga (1972), constituye un referente de
obligada consulta para los estudios sobre los ”juegos” y sus diferentes modalidades e
interpretaciones; pero destaca principalmente, como su título indica, que el hombre además
de "homo sapiens" -que señala su capacidad cognoscitiva- es un individuo que juega y
ocupa buena parte de su vida en hacerlo. (HUIZINGA, 1972)

A través del movimiento interactivo en los niños no solo disfrutan, sino que reproducen y
se preparan para la vida adulta, y en el desarrollo de actividades en movimiento, los
mayores ocupan su tiempo de ocio, recuperándose de los agobios de la vida laboral,
contribuyendo a olvidarse de sus preocupaciones. La actividad de jugar es entonces una de
las muchas opciones que contribuyen a esta recuperación y esparcimiento y fue una de las
primeras preferencias del hombre para la ocupación del tiempo libre y continúa siéndolo en
la actualidad.

10
Sin embargo, de ninguna manera la recreación puede ser reducida a los juegos en sus
diferentes modalidades y características, sino que son muchas y muy variadas las
actividades que cumplen este propósito y que han prevalecido en diferentes momentos
históricos, condicionadas por diferentes factores tales como las tradiciones,
el desarrollo socio económicos, las condiciones geográficas, etc.

Criterios de Evaluación

Para poder corregir una prueba se puede aplicar los siguientes criterios de evaluación que
están fundamentadas en cuatro aspectos que son creatividad, fluidez, flexibilidad,
elaboración y originalidad como se describen a continuación: (TORRE, 1991)

a) “Abreación” o Resistencia al cierre: se refiere al control del sujeto para atrasar el cierre
de aberturas sin dejarse llevar por la tensión natural para percibir de inmediato todo un
acabado.
b) Originalidad: se debe entender desde cuatro puntos de vista como son el primero como
algo originario comprendido como un punto de partida o génesis de acciones
posteriores la segunda como respuesta inusual, la tercera como asociaciones lejanas o
remotas y la cuarta como respuestas ingeniosas o con talento.
c) Elaboración: se refiere al tratamiento con detalle, minucioso y cuidado, tanto gráfico
verbal, por parte del individuo.
d) Flexibilidad: es la capacidad para ver o abordar las situaciones de formas diferentes.
e) Fluidez: es la capacidad para producir muchas ideas, se valora por el número de
repuestas emitidas.
f) Fantasía: es la representación de algo inexistente, en la que se combinan elementos de
la experiencia pasada con nuevos aspectos.

11
2.3.2 El pensamiento divergente

En el año de 1951 el psicólogo estadounidense Joy P. Guilford, conocido por sus estudios
científicos sobre la inteligencia, clasificó el pensamiento productivo en dos modelos: el
convergente y el divergente.

El Pensamiento Divergente no se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos


múltiples y simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar
más de una solución frente a un desafío o problema, mientras que el Pensamiento
Convergente se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener
una solución única, se mueve en una dirección, en un plano.

En más de una ocasión nos hemos visto en la necesidad de resolver situaciones y, sin poder
utilizar nuestras estrategias habituales de cognición, tuvimos que flexibilizar nuestro
pensamiento para producir alguna alternativa original y diferente a la que estábamos
habituados.

Según Guilford manifiesta que “el pensamiento convergente se mueve en busca de una
respuesta determinada o convencional y, en consecuencia, encuentra una única solución a
los problemas que, por los general; suele ser ya conocida. En cambio, el pensamiento
divergente se mueve en varias direcciones alternativas en busca de la mejor solución para
resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, originales, distintos, y para los
que no tienen patrones estandarizados de resolución” (GUILFORD, 1951), Pág. 45

2.3.3 Pensamiento vertical y lateral o creativo

Edward De Bono, en 1970 acuñó el término "Pensamiento Lateral" para diferenciarlo del
pensamiento lógico que él llamó vertical. De Bono encuentra en el pensamiento lógico
(fundamentalmente hipotético deductivo) una gran limitación de posibilidades cuando se
trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas.

12
"La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la
nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar
los modelo ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos" (BONO, 1970)

En consecuencia, se caracteriza por el análisis y el razonamiento que se aplicara en el


desarrollo de las destrezas en los niños, y la información se usará con su valor intrínseco
para llegar a una solución mediante modelos existentes y poderlos ejecutar en un nuevo
modelo curricular a nivel educativo inicial.

El ingenio, la creatividad y la perspicacia son los procesos mentales de los que se vale el
pensamiento lateral, eludiendo así el efecto cautivador de viejas ideas. Sin embargo, es
posible practicar de manera deliberada y consciente estas facultades si se las adopta y
utiliza como una técnica más, frente a los siguientes tres tipos de problemas:

1. Los problemas que requieren para su solución más información de la que se posee,
sabiendo que la misma puede conseguirse por algún medio.
2. Los problemas que necesitan una reordenación o reestructuración de la información
disponible.
3. Los problemas en los que lo característico es el no reconocimiento de la existencia del
problema.

El primer tipo puede resolverse mediante el uso del pensamiento vertical, mientras que los
dos otros grupos requieren del empleo del pensamiento lateral.

CUADRO Nº 1
PENSAMIENTO VERTICAL Y PENSAMIENTO LATERAL Y CREATIVO
PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL O CREATIVO
Es selectivo. Es creador.
Importa la corrección lógica del Lo esencial es la efectividad en el resultado, no en
encadenamiento de ideas el proceso para llegar a él.
Se mueve en una dirección Se mueve para crear una dirección.

13
determinada.
Es analítico, explica e interpreta. Es provocativo.
Sigue la secuencia de las ideas. Puede efectuar saltos.
Desecha toda idea que no tenga una Considera válida todas las ideas.
base sólida en la cual apoyarse.
Cada paso tiene que ser correcto. No precisa que los pasos sean los correctos.
Usa la negación para bloquear No rechaza ningún cambio.
bifurcaciones y desviaciones.
Excluye lo que no parece estar Explora incluso lo que parece completamente
relacionado con el tema. ajeno al tema.
Crea categorías, clasificaciones y Tiende a no crear categorías, y si las crea son
etiquetas que son fijas. permeables y mutables.
Sigue los caminos más evidentes. Sigue los caminos menos evidentes.
Es un proceso finito: se piensa para Es un proceso probabilístico; no siempre se llega
llegar a una solución. a una solución, pero tiene más probabilidades de
llegar a una solución óptima.
Importa la calidad de las ideas. Importa la cantidad de ideas.
Es necesario para enjuiciar ideas y Es necesario para generar ideas.
para aplicarlas.

FUENTE:
ANTOLÍN, Marcela, Cómo Estimular el Desarrollo del Niño y Despertar sus Capacidades, pág. 81, 2006.

2.3.4 Creatividad y educación

Desde la perspectiva de la teoría del desarrollo, el papel que juega la creatividad es de


medio y fin simultáneamente el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo creativo son dos
formas de describir las actividades constructivas de los individuos, donde comprender es
invertir y viceversa, (Piaget 1973), donde el proceso de invención intelectual es la regla y
no la excepción del pensamiento de todos los días; donde el sujeto desarrolla día con día
nuevas estrategias cognoscitivas y las utiliza. (PIAGET, 1873)

14
La creatividad es así conceptualizada como un proceso meta cognitivo de autorregulación,
refiriéndolo al manejo por parte del sujeto cognoscente de estrategias de pensamiento
enfocada a pesar; se concibe a la creatividad como un proceso interactivo de autocontrol,
autoevaluación y auto reforzamiento, dirigido a la identificación y logro de metas del
individuo. Esto implica la participación activa y consciente por parte del mismo y un
proceso creativo permanente, tanto en la enseñanza- aprendizaje, como en la identificación
y solución de sus problemas.

Una educación creativa tiene que propiciar en el ser humano aprendizajes que promuevan
el encuentro de la persona con su entorno de una manera abierta y sin prejuicios, y
proponer, ante problemas a resolver, diferentes alternativas posibles para abordarlos de
manera novedosa. Se trata de resolver una red de relaciones entre la nueva situación y otras
que el sujeto ya conoce.

Si pensamos que el aprendizaje en un proceso en desarrollo, el potencial creativo de todo


individuo puede ser estimulado de diferentes formas para crear una sensibilidad tal con la
que pueda ser capaz de percibir el entorno y relacionar, a su vez, las cosas puede ser
estimulado de diferentes formas para crear una sensibilidad tal con la que pueda ser capaz
de percibir el entorno y relacionar, a su vez, las cosas percibidas entre sí. De esta manera, la
educación fomentaría la creatividad potencial, convirtiéndose en un sistema abierto que
posibilitaría la originalidad, la experimentación, la iniciativa y el descubrimiento.

Para el logro de aprendizajes creativos será necesario fomentar seguridad y libertad


psicológicas, haciendo de cada situación de enseñanza una atmósfera rica en estímulos en la
que cada sujeto actúe y sea como puede ser y no como debe ser.

Entonces, en el ámbito de la educación la creatividad implicaría la posibilidad de reconocer


lo único y peculiar de cada estudiante para, de esta manera, estimularlo, desarrollarlo,
animarlo a que piense e impulsar su automotivación, pues la influencia del educador resulta
ser un factor decisivo en los progresos de los niños/as. Así, el profesor creativo ya no

15
tomará en cuenta la tarea en sí misma como un producto descontextualizado, sino que verá
el modo y la manera en que se realiza.

Entre otras cosas se trata de que la escuela aliente al estudiante con preguntas que lo inviten
a la aventura de pensar y que a su vez sirvan para estimularlo a la acción. De esta manera
se podrá facilitar la realización de sus deseos vitales, ya que cada experiencia, cada
actividad, reforzará la confianza del niño o la niña en sí mismo y en su capacidad para
resolver los problemas a los que se enfrente.

Incitar por medio de las instituciones educativas al aprendizaje y la investigación es


proporcionar los medios para tomar decisiones y, así, adelantarse al futuro. Se trata de
educar para el éxito, porque quien ha sido educado en tal sentido se resistirá a aceptar los
fracasos y siempre tratará de aprender de sus propios errores.

El genuino valor de la educación está, por lo tanto, en realizar una tarea con alegría, gozo y
entrega, pues el proceso enseñanza de la creatividad es una fuente inagotable de
incitaciones, actividad y satisfacción. En consecuencia, los logros académicos y el
aprendizaje actúan como fortalecedores y reforzadores de largo proceso creativo.

2.3.5 Características del individuo creativo

Según Guilford, la persona creativa posee los siguientes rasgos distintivos o competentes:

Sensibilidad. Entendida como la habilidad para ver los problemas y reconocer las
dificultades de una situación.

Fluidez. Se relaciona con la fertilidad de ideas o respuestas generadas ante una cuestión. Se
refiere al aspecto cuantitativo; en este sentido, la fluidez consiste en la producción de un
gran número de ideas.

16
Flexibilidad. Puede identificarse como el aspecto cualitativo de la creatividad. Es la
habilidad de adaptar, redefinir, reinterpretar o tomar una nueva táctica para llegar a una
solución. La flexibilidad es la producción de una gran variedad de ideas.

Elaboración. Se refiere al grado de desarrollo que implican las ideas producidas,


corroborándose a través de la riqueza y complejidad mostradas en la ejecución de
determinadas tareas. Consiste básicamente en embellecer o adornar la idea.

Originalidad. Alude a la mínima frecuencia de una respuesta en una población


determinada. La solución generada debe ser única o diferente de las que se hayan
encontrado anteriormente. Es la adopción de ideas inusuales.

Re definición. Entendida como la habilidad de definir o percibir los objetos o las


situaciones de manera distinta a la usual. Podría reflejar lo que comúnmente se denomina
improvisación.

2.3.6 Área Socio afectivo

El desarrollo social Hurlock (1994, Pág. 242) lo define como "la adquisición de la
capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte
Hernández (s.a Pág. 22) define esta área como "el proceso de socialización por medio del
cual, el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al medio social. (Harlock,
1994)

Por su parte el desarrollo emocional Hurlock (1994, Pág. 204) afirma que "el estudio de
las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de información (...) solo pueden
proceder de la introspección: una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando
son todavía muy pequeños"

Las construcciones sociales básicas para comprenderse y comprender al mundo y a los


otros, están fundamentalmente vinculadas con la construcción de la afectividad: los

17
sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros. Toda esta compleja construcción está
influenciada por la cultura.

Los primeros contactos, afectos, sentidos, etc., del niño con el mundo son de orden
afectivo, son las emociones las que permiten iniciar un diálogo social con los otros. A
través de estos primeros diálogos sociales el niño se inicia en sus propios modos de
comprensión social.

Estimular el desarrollo integral del alumno (corporal, intelectual, afectivo y social),


constituye una sólida y natural salvaguarda a la cultura regional y a la lógica evolución de
la sociedad, desde un enfoque armónico y saludable.

En el primer año de educación básica se enriquece el proceso de construcción en el niño de


su afectividad, de los sentimientos hacia sí mismo y hacia los demás, que se da
cotidianamente, a través de la interacción cotidiana con los otros en este ambiente
educativo.

En el ciclo educativo, se potencian los aprendizajes sociales y afectivos de los alumnos, a


través de la elaboración de situaciones de enseñanza que favorezcan la construcción de un
sentimiento de confianza básica indispensable para una creciente autonomía y un
sentimiento de sí mismo desde la autoestima y la propia valoración.

2.3.7 Teorías acerca del desarrollo afectivo del niño y su relación con el aprendizaje

El desarrollo del niño se ha estudiado a la luz de diferentes enfoques. Cada uno de estos
hace hincapié en algún elemento importante que conforma la compleja actividad del ser
humano. Debido a esto las corrientes han sido clasificadas de varias formas: por ejemplo,
conductistas, psicoanalistas, cognoscitivitas, etc.; o bien, aquellas que hacen énfasis en el
aspecto emocional, otras en el desarrollo físico o en las experiencias del individuo, otras
más intentan estudiar los tres aspectos básicos de la vida del ser humano, es decir,
investigarlo como un ente bio-psicosocial.

18
Ahora bien, todas estas teorías, que por un lado son diferentes, contemplan elementos
semejantes que les permiten, muchas veces, complementarse entre sí.

A este respecto Henry Maier 1977. Pág. 65. Escribió: "Cada una de ellas (Las teorías)
contribuye en algo a la comprensión del individuo como un todo indivisible. Cada una se
relaciona con las otras a la manera de un engranaje, sin que ello implique la modificación
de las fases secuenciales de desarrollo dentro de su propio marco conceptual".

La selección de una de estas teorías como fundamento conceptual para un trabajo de


investigación, depende directamente del problema que se quiere estudiar y el enfoque que
se le quiera dar. Por esta razón, el fundamento teórico de este trabajo está principalmente
basado en las investigaciones de Jean Piaget.

La teoría piagetiana explica, esencialmente, el desarrollo afectivo del niño, haciendo énfasis
en la formación de estructuras mentales.

"La idea central de Piaget en efecto, es que resulta indispensable comprender la formación
de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el
adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las
nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las
constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación psicológica
válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su desarrollo" PIAGET
1997. Pág. 74

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya
finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Él dice, "El desarrollo es... en
cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor
equilibrio a un estado de equilibrio superior"

Ahora bien, ese equilibrio progresivo se modifica continuamente debido a las actividades
del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo tanto el desarrollo afectivo sufre
modificaciones que le permiten consolidarse cada vez más.

19
2.3.8 Aspectos organizativos requeridos en el desarrollo del área socio afectiva

Dentro de este contenido hemos querido sentar las bases o aportar nuevas ideas sobre la
forma de estructurar el aula y la sesión planteada de afectividad. En el primer caso, lo ideal
es contar con una sala específica para este tipo de tareas, pero en la mayoría de los casos
sólo contamos con el aula en la que desarrollamos las actividades diariamente con nuestros
alumnos/as y que, en muchas ocasiones no favorece el llevar a cabo este tipo de sesiones,
pues es necesario quitar o retirar mesas, sillas, armarios...

No obstante, dentro de la sala donde vamos a desarrollar nuestras sesiones buscamos la


forma más idónea de estructurar u organizar nuestra clase, de manera que consigamos en
nuestros alumnos/as una predisposición adecuada hacia este modo de planteamiento
educativo.

Este espacio tiene un significado especial para los niños/as, ya que, para ellos/as es un
espacio de placer afectivo donde se realizan actividades motrices que contribuyen a
aumentar su riqueza de movimientos, es el lugar que le permite expresarse y comunicarse a
nivel verbal y motriz, y en el que pueden ver reconocidas sus producciones, todo ello
contribuye a lograr que este espacio sea deseado por el niño/a.

La estructuración de la clase que consideramos más adecuada basándonos en esta misma


autora es crear un espacio que será nuestro punto de encuentro y que es relativamente
pequeño dentro del aula. En este espacio situado dentro del aula los niños/as se encuentran
sentados y con una disposición favorable que les lleve a atender al maestro/a. Nosotros
proponemos que este espacio sea utilizado tanto en la parte inicial como en la final de la
sesión.

En la clase se deberá crear un espacio amplio, que será donde se desarrolle la parte
principal o fundamental, puesto que normalmente en ella se suele solicitar más movimiento.

20
Como se puede deducir la organización de la clase está totalmente relacionada con la
estructura de la sesión de socialización, ya que, cada uno de los espacios establecidos
dentro del aula, van a dar pie a desarrollar cada una de las fases emocionales.

En el momento que se inicia el nivel inicial, se realiza un ritual de entrada en el cual se


explica a los niños/as las tareas que se van a desarrollar a lo largo de la jornada. "Los niños
pueden sentarse un momento antes de empezar y mirar toda la sala. Esta situación abre para
el niño/a un enorme deseo por comenzar así como numerosas emociones y puede ser
aprovechado para hablar sobre lo que se puede hacer, las novedades de ese día, etc.".

En la primera parte dejamos que los niños/as jueguen libremente con el material para dar
rienda suelta a su creatividad y posteriormente proponemos actividades en forma de
historias a través de las cuales les dirigimos hacia el contenido objeto de nuestra sesión y
por último proponemos actividades que les llevan hacia la parte final de la misma,
atenuando las exigencias de atención y movimientos y siempre con música como telón de
fondo de las actividades.

En la parte final se vuelve a situar a los niños/as en el punto de encuentro y se les


predispone al nuevo cambio. Se busca el distanciamiento emocional.

(Alexander, 1998), a través de esta clase de propuestas podemos obtener información sobre
cómo viven el movimiento. Las situaciones experimentadas por los estudiantes, pueden
hacer modificar las formas, la utilización de los colores...de sus producciones. Por ejemplo,
"el empleo de colores fuertes y vitales, señalan una resolución de las represiones agresivas"

2.3.9 Inteligencia emocional

Goleman dice que la inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones
que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar

21
una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo
personal.

En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho
tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto.

2.3.11 Desarrollo Socio Afectivo

La comprensión del área socio afectiva hace evidente la importancia que tiene la
socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de
vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.

El desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de


su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación
de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos,
docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal
de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y
personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de
los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente


cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio,
olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus
emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a
criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y
alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y
sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello
las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes


manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más
cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a

22
vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa
malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas
frustradas o sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de
sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo,
amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger,
decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación
voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad
y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir
creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los
demás

Desde el nacimiento hay actuaciones socio afectivas como necesidad primaria. Sirve para el
desarrollo integral y crea vínculos afectivos. Expresión no verbal en la primera etapa.
Desarrolla estrategias cognitivas para relacionarse con el mundo.

El niño recién nacido sólo sabe llorar como respuesta a todos los estímulos. De ahí que no
debemos pensar que todo llanto en el niño deba significar dolor o sufrimiento. Algunos
pequeños lloran con más intensidad, frecuencia y duración que otros sin que exista alguna
causa orgánica, hambre o enfermedad. Lo que muchos padres creen que es un cólico
de gases es únicamente un llanto inconsolable situación que dura hasta que el niño "aprende
a jugar solo".

Hacia los dos meses de edad el niño aprende a entretenerse solo: se mira las manos, observa
objetos colgados a 20 centímetros, se escucha balbucear. Hacia el tercer mes "conversa"
con gestos y balbuceos con las personas que le hacen gracias.

El juego se establece en su vida aunque en forma personal a tal punto que a los dos años de
edad dos niños, uno al lado de otro, juegan en forma independiente y privada (juego
paralelo).

23
Entre los dos y los cuatro años de edad se presenta el juego asociativo o en conjunto pero
cada uno de los niños aún no tiene roles específicos (el juego no tiene una secuencia clara).
A partir de los cinco años de edad aparece el juego corporativo en el que cada niño asume
un rol determinado (el juego tiene un sentido y un orden). Asimismo, las relaciones con
otros niños y adultos empiezan a tener mayor importancia.

El juego, según Papalia y Wendkos Olds (1997), puede verse desde distintos puntos de
vista, los niños tienen diferentes maneras de jugar y juegan a muchas cosas. Al considerar
el juego, como una actividad social, los investigadores evalúan la competencia social de los
niños por la manera como juegan ya que el juego social revela el alcance de la interacción
con otros niños. (Papalia, Desarrollo Humano , 1997)

Existen niños que no utilizan el juego social, pero esto no quiere decir sean inmaduros, sino
que necesitan estar solos para concentrarse en tareas y problemas; algunos niños bien
ajustados simplemente, disfrutan más las actividades no sociales que las actividades de
grupo (Papalia, Psicología del desarrollo de la infanciaa la adolescencia., 1992).

El juego paralelo, es característico de los niños de 2 años y consisten en que a ellos le gusta
jugar en compañía de otros niños, pero no interactúan entre sí, sino que es como un juego
egocéntrico.

En el juego asociativo, juegan 2 ó 3 niños con el mismo material, pero cada uno le da un
uso diferente, conduciendo en ocasiones disputas entre los niños.

El juego cooperativo consiste en que los niños realizan actividades, que


requieren acciones coordinadas, esta forma de juego se da alrededor de los 4 años.

Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera infancia.
El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso, después el comportamiento
espectador, el juego solitario independiente, la actividad paralela, el juego asociativo y por
último juego de cooperación o de organización suplementaria, dichas etapas reflejan la

24
manera como se desarrolla cada actividad o juego en el niño así como veremos a
continuación:

En el comportamiento ocioso manifestado por Papalia y Wendkos Olds (1992), el niño


aparentemente no está jugando, pero se ocupa de observar cualquier cosa que le parezca
de interés en ese momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio
cuerpo.

En el comportamiento espectador el niño manifestado por Papalia y Wendkos Olds (1992)


pasa la mayor parte del tiempo mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está
observando, hace preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse a
ellos y jugar abiertamente.

El juego solitario independiente manifestado por Papalia y Wendkos Olds (1992) se


caracteriza porque el niño se divierte jugando solo y en forma independiente, con juguetes
diferentes de los que usan los niños que están jugando cerca de él y no hace ningún
esfuerzo por acercarse a otros niños.

La actividad paralela se refiere a que el niño juega independientemente, pero la actividad


que escoge lo lleva de manera natural a los otros niños. Juega cerca de, pero no con los
otros niños, y no hay un intento por controlar la entrada o la salida de los niños del grupo.

En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros participan en
actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de las tareas y no hay
organización de la actividad que están realizando.

Él juego de cooperación, consiste en que el niño ya juega con un grupo que esté
organizado, con el propósito de crear algún producto material, puede consistir en esforzarse
por alcanzar alguna meta competitiva, dramatizar situaciones de la vida adulta y de grupo o
participar en juegos formales.

25
Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias individuales en
los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos sociales, otros pueden preferir
los juegos más sociales.

No todos los niños son iguales ni presentan el área afectiva igual por ende se debe enfocar
en trabajar acorde a un solo nivel la misma que ayude a fortalecer los movimientos y
conocimientos de ellos para mejorar el autoestima y que se involucren en el nivel educativo
para que el aprendizaje sea mejor y puedan desarrollarse de forma excelente

2.3.12 Desarrollo Afectivo

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas
establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso
continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de
vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de relacionarse
con los demás.

Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y curiosidad por aquellos
seres de nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de
establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.

Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad,
compasión, pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos separarlos
del individuo, todos convivimos con estos sentimientos. Por lo tanto podríamos decir que el
desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas cualidades innatas del ser
humano (cualidades con las que nacemos). El desarrollo de estas cualidades es necesario y
al mismo fundamental que se produzca de forma positiva, ya que las personas vivimos en
sociedad, nos relacionamos con los demás constantemente y establecemos vínculos de
diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en nuestras vidas. La calidad de estas
relaciones y vínculos va a venir determinada por el desarrollo afectivo que cada persona
haya tenido.

26
2.3.13 Aporte del currículo en el área socio afectivo

Partiendo del análisis de los documentos curriculares existentes y de las corrientes


pedagógicas modernas referidas a la atención de la educación inicial 0 a 6 años, se
considera necesario trabajar un currículo básico de tipo intermedio, donde se definan
contenidos y orientaciones esenciales, pero que a su vez dé cierto nivel de libertad de
adaptación, complementación y diversidad, es decir que permita cierta flexibilidad
necesaria para que pueda ser trabajado en diferentes modalidades, diversos contextos y con
distintas características de comunidades educativas que atienden a niñas y niños de 3 a 6
años. Este currículo está orientado a ponerse en práctica en preescolares o centros
comunitarios, los cuales se apoyan en el trabajo de educadoras voluntarias que no poseen
en su mayoría una formación específica y cuyo nivel de escolaridad es muy variado. Para
que el currículo sea de aplicación flexible se definirán ejes temáticos, cada uno contemplará
logros de aprendizajes y actividades sugeridas; estas últimas podrán ser adecuadas y
enriquecidas por las educadoras de acuerdo con las necesidades, intereses y expectativas de
las niñas y de los niños. Los ejes temáticos y los logros de aprendizajes serán comunes para
los tres niveles, pero los alcances estarán determinados por el desarrollo de las actividades
propuestas que serán específicas para cada nivel. Este esfuerzo de hacer una guía
consensuada y multinivel es una respuesta a la demanda de las educadoras para la
unificación de criterios de atención a las niñas y los niños en edad preescolar.
(EDUCACION, 2007)

2.3.16 El Juego

Si generalizamos el término juego lo podemos definir como, todo acto realizado con
ligereza, facilidad o falto de seriedad.

Pero no sólo es importante el juego porque desarrolla la capacidad intelectual, sino porque
potencia otros valores humanos como son la afectividad, sociabilidad, motricidad entre
otros, el conocimiento no puede adquirirse realmente sino es a partir de una vivencia global

27
en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende. (BRUNER/GARVEY,
1977)

Los juegos aparecen en la primera infancia como semillas que serán germinadas durante
toda la vida de la persona y permiten que pueda:

- Tocar y ser tocada.


- Mirar y ser mirada.
- Escuchar y producir sonidos y ritmos.
- Realizar movimientos.
- Manipular objetos y materiales diversos.
- Explorar el propio cuerpo y el de los otros.
- Espejar e imitar.
- Realizar acciones para retener/ soltar; encontrar/perder; aparecer/desaparecer; juntar/
perder.

2.3.17 Juegos Creativos

El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para
operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría
de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes)
descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un
problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de
conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la
fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos
proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la
fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.

Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien
concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.

28
Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver
determinados problemas que se presentan en la vida real.

Existen juegos creativos que se pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el
grupo de niños/as de primer año de educación básica, para utilizar como vigorizantes dentro
de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en dicho grupo.

2.3.17 La música

En la elaboración y puesta en práctica de las sesiones, damos una enorme importancia al


empleo de la música, ya que consideramos que es un elemento fundamental que contribuye
enormemente a poder llevar a cabo este tipo de trabajo de una manera muy lúdica y
divertida y bajo un enfoque de ocio y recreación. En función de nuestro objetivo que
queramos potenciar con nuestros alumnos/as, vamos a utilizar un tipo de música con ritmos
o melodías más rápidas o más lentas.

Normalmente proponemos hacer uso de la música en la parte fundamental, siendo en la


primera parte de ésta donde se utiliza un tipo de música más dinámica y al final más lenta,
que lleva progresivamente a los alumnos/as a la calma y da paso a la parte final que será la
que los distancie emocionalmente y los prepare para la actividad o situación que se va a dar
al finalizar la sesión.

Desde nuestro punto de vista aconsejamos temas instrumentales o canciones, cuyas letras
no sean conocidas, ni entendidas por los niños/as (aunque, en alguna ocasión, no
desestimamos la posibilidad de utilizar las letras de las canciones para trabajar alguno
contenido), ya que buscamos evitar que puedan desviar su atención hacia la música, siendo
un medio que nos facilita la puesta en práctica de los objetivos propuestos de forma rítmica
y recreativa. No obstante, la elección del tipo de música, es personal y estará en función,
como hemos señalado anteriormente del tipo de sesión propuesta y los objetivos
predeterminados.

29
Con respecto a los demás contenidos: la afectividad, la inteligencia emocional, el esquema
corporal, el tiempo y el espacio, como soporte teórico hemos pretendido trasmitir unos
conocimientos básicos sobre el concepto, características, evolución de estos parámetros
según la edad y consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de ponerlos en
prácticas según la edad de nuestros/as alumnos/as, así como la justificación e importancia
de su trabajo dentro de la escuela como base fundamental para la adquisición de nuevos
aprendizajes.

Una vez desarrollados estos aspectos, nos centramos en la parte central de la propuesta,
elaborar sesiones de psicosociales en las que se pongan en práctica los contenidos
expuestos, enlazados o coordinados con algún contenido del curriculum, dándole un
enfoque lúdico y recreativo, consiguiendo de esta forma una mayor motivación por parte de
nuestros/as pupilos/as hacia este tipo de actividades.

Dentro del grupo de terapia, la relajación se convierte en un contenido clave. A veces los
niños/as tratados/as en educación especial muestran conductas agresivas o poco
comunicativas, Vayer (1980), considera que "son reacciones tónicas que si se repiten
acaban integrándose en la personalidad y manera de ser del niño". (VAYER, 1980) Como
solución propone la utilización de los métodos de relajación. Nosotros hemos propuesto
diversas técnicas basadas en métodos de relajación de Schultz, Jacobson, Wintrebert,
movilizaciones, masajes (concretamente el masaje Santhala)...

2.3.18 Juegos Creativos

Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego libre y espontáneo,
ese que no necesita de un animador para su ejecución, muchas veces el mismo se realiza
porque está de moda o existen determinadas condiciones climáticas que lo favorecen. Ej.:
esquiar, construir una cometa y ponerla a volar, etc.

30
Necesitamos abordar tres conceptos que son utilizados como sinónimos y obedecen a los
términos: Juegos autóctonos, Juegos populares y Juegos tradicionales, cada uno de ellos
define un tipo de juego específico, mismos que se describen a continuación:

 Juego autóctono: Es aquel que es originario de un país.

 Juego popular: Es el juego practicado por el pueblo o masa, no obstante también se


admite que se refiere a aquella manifestación propia de la cultura popular o sea de la
que no es erudita, a pesar de que no fuese elevado el número de practicantes.

 Juego tradicional: Se refiere a la manifestación lúdica con arraigo cultural.

El juego trasciende más allá de las estructuras en que pretenden conceptuarlo ya que tiene
un significado profundo en correspondencia con el comportamiento del hombre y su
desarrollo evolutivo, por eso en todas las culturas encontramos un verbo que expresa la
acción de jugar, ejemplo: inda, lodus, oicus, asobu, aiba, sahaq, giocare, play, jover, spiel,
kridati, jokata, etc. Cuando le preguntamos a alguien sobre el juego, inmediatamente se
remonta a un tiempo y espacio diferente, recordando una serie de vivencias positivas y
negativas. No hay hombre sin juego ni juego sin hombre. Las características de los juegos
podrán ser diferentes, las intensidades diversas, los momentos evolutivos distintos, pero
aun así podremos encontrarles elementos comunes en todas las culturas, prácticamente
todas las expresiones lúdicas poseen puntos en común. El juego no deja de ser un fenómeno
o actividad que transcurre en un tiempo y espacio diferente al de la vida cotidiana, tiene sus
propias reglas y posee una gran libertad, el jugador decide si jugar o no, según el tema,
objetivos y materiales de juego.

Existen muchos juegos que revelan viejas costumbres, expresan acciones de la vida social,
reflejan la lucha entre lo bueno y lo malo, entre la vida y la muerte, la noche y el día, es
mediante el juego que las personas crean lo que está de acuerdo con sus gustos, necesidades
y deseos.

31
Parte de la cultura popular del Ecuador son los juegos populares, expresiones lúdicas
asociadas a niños, jóvenes y adultos en las que también destacan las actividades lúdicas
rituales, éstas se efectúan en las distintas regiones de nuestro país y son de vital importancia
en el desarrollo socio afectivo, ya que en su desarrollo enseñan al niño paciencia, respeto,
seguimiento de reglas etc.

Juego de la rayuela

La rayuela es un juego tradicional. Se comenzaba poniendo la ficha al primer cuadro (lunes),


desde el cual se tenía que ir golpeando con el pie de uno en uno hasta terminar; luego, el
siguiente cuadro. En los dos últimos cajones (sábado y domingo), se lanzaba la ficha de una
distancia de siete a diez pasos.

Cada vez que el jugador terminaba los siete cajones, se marcaba con una equis (X), el cajón
escogido en el cual se podía asentar los dos pies, en tanto que el otro jugador no podía
hacerlo. De esta manera se impedía o se hacía más difícil el juego al contrario.

Otras clases de rayuela eran EL AVION, EL GATO, EL CUIQUILLO, este último, era muy
difícil, por tener sus cuadros y franjas tan pequeñas que el jugador tenía que ser un
equilibrista para no pisar la raya, ya que de hacerlo perdía el juego y debía comenzar
nuevamente.

Juego de la soga

Para jugar este juego consistía en que dos personas cogían de los extremos de la soga para
hacerlo girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella.

Se acompañaba los saltos al ritmo de gritar: "Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda,
soltera y casada, así comenzaba el juego de saltar a la soga, juego que tradicionalmente lo
jugaban las mujeres pero que también los hombres lo realizaban, especialmente cuando se
reunían los familiares en las casas o en el barrio.

32
El juego de los trompos

Este juego consistía en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras bailaba
golpear a una bola circular para que ésta ruede lo más lejos posible. Los trompos eran
elaborados por carpinteros, con una madera muy consistente llamada CEROTE que se
encuentran en los páramos andinos ecuatorianos.

En la parte inferior del trompo, se ponía un clavo cuya cabeza era cortada y bien afilada para
que no lastime las palmas de las manos. Se acostumbraba preparar su punta haciendo bailar
al trompo en una paila de bronce, o en un penco, de esta manera se conseguía que esté liso o
"sedita".

Algunas personas adornaban a los trompos con clavos pequeños y chinches a su alrededor,
también con dibujos o rayas pintadas dándole así un toque mágico al estar en movimiento.

El juego se completaba con una bola del mismo material cubierta con lata para que dure más.
Se lo hacía bailar con una piola o guato. "Se cogía con la mano y tas, un certero golpe a la
bola para que ruede lo más lejos posible y así ganar el partido.

En el caso del juego de los CABES (trompo grande), consistía en que con un solo golpe se
hace correr la bola hasta dos cuadras de distancia. La idea era ganar tiempo y terreno y por lo
general el público hace apuestas.

El juego de las cometas

Juego tan creativo que todavía se lo mantiene con gran actividad en varias ciudades y
pueblos, especialmente en épocas de verano y vacaciones escolares.

Los niños y jóvenes se esmeraban en confeccionar sus cometas de la mejor manera. El


material utilizado era el sigse o el carrizo para su armazón; el papel cometa, de empaque o
papel periódico; tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas

33
volar. Se utilizaba el engrudo o la goma con lechero, este último se extraía de un árbol de la
serranía ecuatoriana (muy consistente como cualesquier otro pegamento). La cola de la
cometa se la hacía uniendo pedazos de tela usada, medias viejas, y con las manos se las
guiaba como si fuese un timón para hacerlas volar. Grandes alturas alcanzaban las cometas, a
veces el viento era tan fuerte que las cometas se enredaban en los cables de luz.

Actualmente en épocas de cometas (julio-agosto) toma gran impulso este juego. Se


confeccionan para la venta en variedades de colores y tamaños.

Alerta:

Para la realización de este juego sólo se necesita un amplio espacio, sin utilizar ningún
material.

Se elige a un jugador/a y el resto, se colocan todo lo cerca que puedan de èl/ella, a ser
posible, tocándole algún brazo o la espalda, con una de sus manos.

Cuando el/ elegido/a empieza a contar en alto, todos salen corriendo. Al llegar a diez, todos
deben detenerse. Entonces, el elegido/a da tres pasos hacia la persona que tiene más cerca e
intenta tocarla. Si lo consigue, ambos jugadores/as intercambian sus papeles y el juego
vuelve a comenzar. En caso contrario, se reinicia el proceso sin cambiar los roles.

Técnicas-grafo plásticas

Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación
básica para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas
para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura, se basan en
actividades práctica, propias del área de Cultura Estética que incluyen la participación del
niño, la niña, a través del dibujo y la pintura.

Entre las más importantes están:

34
Trozado, Rasgado, Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con
los dedos, Entorchado, entrelazado, Alto relieve, El rizado, El Pasado, El montaje,
Laberintos, Móvil de Espiral, Aplicaciones en papel cuadriculado, técnica de papel mojado.

Pintura

Pintura con lápices de colores, pintura con crayones, pintura con cepillo, pintura con palitos,
goma con escarcha, pintura con tela, pintura con canicas, pintura con sal, pintura con cera,
pintura con cotonetes o puntillismo, piedras pintadas, crayones derretidos, decorado con
punta de crayones, pintura con goma.

Pintura variable, esgrafiado, desteñido, pintura con esponja, pintura con goma, pintura mono
print, impresión con madera, color mágico, pintura con peinilla, dibujo ciego, pintura
raspada, dactilopintura, pintura con sorbetes, el bordado.

Trozado

Trozar consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar.

Objetivo

Lograr la precisión digital, la inhibición de control digital, y el dominio del espacio gráfico.

Materiales:

Papel de periódico o revistas, no se debe utilizar el papel brillante, pluma o bonds

Proceso:

1.- expresión corporal con el papel.


2.- Trozar libremente y pegar en toda la hoja.

35
3.- Trozar y pegar los papeles juntitos en toda la hoja.
4.- Trozar y pegar los papeles en forma separada.
5.- Trozar y pegar papel los papeles formando grupos en la hoja.
6.- Trozar y pegar los papeles en la parte superior.
7.- Trozar y pegar papeles en la parte inferior.
8.- Trozar y pegar los papeles en la parte superior limitando espacios.
9.- Trozar y pegar los papeles en el lado izquierdo.
10.- Trozar y pegar papeles en el lado derecho.
11.- Trozar y pegar

Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y finos.

Consideración:

La mano no dominante sostiene a la dominante, efectúa la acción con dirección hacia el


propio cuerpo. Luego se rasga papel, apoyando en los dedos pulgar o índice; el rasgado es
posterior al trozado.

Materiales:

Papel diario, papel de revista, papel bond, goma.

Proceso:

1.- Expresión corporal con el papel y sus posibilidades.


2.- Rasgar libremente.
3.- Rasgar y pegar las tiras distantes.
4.- Rasgar y pegar las tiras, juntitas, en cualquier parte de la hoja.
5.- Pegar siguiendo las órdenes.

 En la parte superior.

36
 En la parte inferior
 En la parte central
 En la parte derecha
 En la parte izquierda
 En las esquinas.

6.- Rasgar el papel en tiras largas y finitas.


7.- Rasgar el papel y pegar del más largo al más corto.
8.- Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.
9.- Hacer escaleras utilizando parantes señalados
10.- Pegar tiras rasgada formando figuras.
11.- Pegar tiras rasgadas en diferentes aplicaciones de acuerdo a la creatividad del niño o
niña.

Arrugado

Ésta técnica consiste en arrugar el papel en diferentes colores.

Materiales:

Papeles de diferentes tamaños.

Procedimiento:

Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y luego se realiza
el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último con el pulgar y el índice,
haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños.

Proceso:

1. gráficos o paisajes.

37
2. Arrugar el papel libremente y pegarlo en toda la hoja.
3. Arrugar y pegar papeles juntitos y luego separados.
4. Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.
5. Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.
6. Arrugar y pegar papel limitando espacios.
7. Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego a la derecha de la hoja.
8. Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego en forma horizontal
9. Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.
10. Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.
11. Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.
12. Arrugar y pegar papel sobre las líneas trazadas.
13. Arrugar y pegar papel formando

Armado

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferente


significado y uso.

Objetivo:

General

Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de materiales diversos y del


medio.

Específicos:

Favorecer el paso paulatino al grafismo


Estimular la atención visual.
Desarrollar las funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales de desecho, del
medio, para transformarlos en otros objetos.

38
Proceso

1. Armar una figura humana utilizando cubos.


2. Armar la familia con plastilina
3. Armar una mascota con plastilina
4. Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.
5. Armar una casita con triángulos y cuadrados.
6. Ármate tú mismo con círculos, cuadrados y triángulos.

Los Títeres

En la etapa de la educación preescolar, los títeres son muy valiosos, ya que a través de ellos
se pueden expresar ideas, sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria.

El empleo del títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante porque
permite al niño hablar, mejorar su lenguaje, enriquecer su vocabulario, aprender a escuchar
a los demás, crear sus propios personajes, sus diálogos, fabricar y manipular sus títeres. Es
un recurso valioso de uso en el aula porque ayuda a desarrollar la transmisión de los
conocimientos de una forma diferente, para la mejor obtención de la enseñanza de una
manera divertida y amena. Es por eso que el docente debe considerar al títere como un
recurso didáctico importante en la actividad diaria ya que este constituye un hecho practico

39
para desarrollar en el niño y en la niña, habilidades que le permiten comprender las ideas y
conocimientos.

Muchos niños y niñas se sienten tímidos y avergonzados ante la idea de representar algún
papel. Pensando en estas criaturas tan pequeñas, surge especialmente el teatro de títeres o
teatrillo, que puede ser un medio de sobreponerse y adquirir soltura en la dramatización, les
brindan la oportunidad de crear en su mente y con sus manos, diferentes situaciones, que
los ponen en contacto con el medio artístico; sus posibilidades educativas son numerosas.

Concepto:

Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen. Son el
recuerdo ideal para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, se catalogan
como medios para descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.

Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales, que al accionarse
con los dedos y las manos, cobran vida y con la simulación de la voz, parecieran hablar.
Estos muñecos reciben diferentes nombres, de acuerdo con el material con que estén
elaborados.

En el transcurso de esta unidad de auto instrucción, tendrás la oportunidad de conocer y


crear algunos de estos títeres.

Propósitos:

Los títeres cumplen diferentes funciones en el desarrollo de la literatura infantil, podemos


mencionar las siguientes:

 Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)

 Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.

 Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de conflictos y


necesidades.

40
 Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos.

 Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas.

 Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.

 Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de
color y de fantasía, así como por la música.

Aplicación:

Los títeres tienen variadas aplicaciones, entre esas podemos señalar:

 Pueden ser utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas asignaturas.

 Sirven para desarrollarle el lenguaje oral a los niños y niñas.

 Ayudan a los niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo.

 Se emplean perfectamente en la presentación de actividades y dramatización de


cuentos.

 Permiten a los infantes representar pequeños papeles.

 Son útiles para aplicar y justificar las normas de disciplina y de organización del
plantel.

 En ocasiones se emplean como medida terapéutica par a liberar tensiones,


ansiedades, miedos y otros trastornos.

 Sirve para desarrollar destrezas motoras finas de las manos.

Dramatización

La Dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas es una herramienta educativa


que fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico,
establece vínculos entre la realidad y la imaginación el rincón de Dramatización crea una

41
atmósfera libre para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.
Este Rincón sugiere actividades que motiven la expresividad de los niños y las niñas.

El Rincón de Dramatización y su función:

En el Rincón de Dramatización, los niños y las niñas encuentran el lugar y los


materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: imitar el
comportamiento de un familiar, jugar a ser doctor del centro de salud, actuar como la
maestra o maestro.

En esta área, a través del juego, niños y niñas encuentran un espacio para recrear su mundo
imaginario y situaciones de su vida personal. Asimismo, proyectan su percepción del
mundo

Es un espacio de libertad en el cual se crean situaciones, se plantean problemas y se buscan


soluciones.

- Objetivos del Rincón de Dramatización:


Imitar modelos simples de juego.

 Desarrollar un juego socializado.


 Convertir el juego colectivo en una actividad placentera y divertida.
 Imitar y dramatizar roles.
 Adquirir capacidad para imitar y simbolizar.
 aprovechar el empleo de la dramatización, dada su síntesis expresiva.
 Utilizar el recurso de la dramatización como un juego simbólico generador de procesos
de autoconocimiento, interrelación y resolución.

42
2.4 Marco Conceptual

Actividades creativas
Son las habilidades que despliega el ser humano en su afán de renovar, relacionando cosas
que antes no estaban relacionadas. También podemos referirnos a ellas como la capacidad
innovadora del hombre que da por resultado una propuesta original y se puede ejercitar a
través de planteos que tengan un carácter abierto y que permitan la posibilidad de varios
caminos alternativos.

Pensamiento convergente
Se mueve en busca de una respuesta determinada o convencional y, en consecuencia,
encuentra una única solución a los problemas que, por lo general; suele ser ya conocida.

Pensamiento divergente
Se mueve en varias direcciones alternativas en busca de la mejor solución para resolver
problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, originales, distintos, y para los que no
tienen patrones estandarizados de resolución.

Pensamiento vertical
Es el pensamiento lógico, fundamentalmente el hipotético deductivo, tiene una serie de
limitaciones que disminuyen en demasía las posibilidades de encontrar soluciones a nuevos
problemas que necesitan de nuevas ideas.

Sensibilidad
Entendida como la habilidad para ver los problemas y reconocer las dificultades de una
situación.

Fluidez
Se relaciona con la fertilidad de ideas o respuestas generadas ante una cuestión. Se refiere
al aspecto cuantitativo; en este sentido, la fluidez consiste en la producción de un gran
número de ideas.

43
Flexibilidad
Puede identificarse como el aspecto cualitativo de la creatividad. Es la habilidad de
adaptar, redefinir, reinterpretar o tomar una nueva táctica para llegar a una solución. La
flexibilidad es la producción de una gran variedad de ideas.

Elaboración
Se refiere al grado de desarrollo que implican las ideas producidas, corroborándose a través
de la riqueza y complejidad mostradas en la ejecución de determinadas tareas. Consiste
básicamente en embellecer o adornar la idea.

Originalidad
Alude a la mínima frecuencia de una respuesta en una población determinada. La solución
generada debe ser única o diferente de las que se hayan encontrado anteriormente. Es la
adopción de ideas inusuales.

Redifinición
Entendida como la habilidad de definir o percibir los objetos o las situaciones de manera
distinta a la usual. Podría reflejar lo que comúnmente se denomina improvisación.

Personalidad creativa
Posee originalidad y apertura al entorno. Se siente satisfecha de sí misma y en su acción
creadora presenta una tolerancia a la ambigüedad, junto con la necesidad de satisfacer los
intereses y la autoconfianza. Implica de esta manera, una forma de pensar que se desarrolla
mediante el aprendizaje de una postura que puede ser aplicada en cualquier ámbito vital.

La educación creativa
Tiene que propiciar en el ser humano aprendizajes que promuevan el encuentro de la
persona con su entorno de una manera abierta y sin prejuicios, y proponer, ante problemas a
resolver, diferentes alternativas posibles para abordarlos de manera novedosa. Se trata de
resolver una red de relaciones entre la nueva situación y otras que el sujeto ya conoce.

44
Área Socio afectivo
Para Erikson, (2003) Las construcciones sociales básicas para comprenderse y comprender
al mundo y a los otros, están fundamentalmente vinculadas con la construcción de la
afectividad: los sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros.

Desarrollo a nivel del área socio afectivo


Está íntimamente relacionado con su crecimiento social y afectivo, así los progresos en el
desarrollo psíquico se reflejan en tres dimensiones: la construcción de la personalidad, las
relaciones con los adultos y las relaciones con los iguales.

Afectividad
En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un sujeto ante
los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales
manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

Cognitivo
Lo cognitivo es aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste, a su vez, es el
conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Inteligencia emocional
Es aquella que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los
sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y
social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

El Juego
La Real Academia de la Lengua lo define como: “la acción de jugar, pasatiempos y
diversión”, su definición es algo imprecisa en su objetivo, ya que es una actividad definida
bajo su aspecto de ocio.

45
Juegos didácticos
Estimulan y cultivan la creatividad (es el proceso o facultad que permite hallar relaciones y
soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas).

La música
Es un elemento fundamental que contribuye enormemente a poder llevar a cabo este tipo de
trabajo de una manera muy lúdica y divertida y bajo un enfoque de ocio y recreación. En
función de nuestro objetivo que queramos potenciar con nuestros alumnos/as, vamos a
utilizar un tipo de música con ritmos o melodías más rápidas o más lentas.

Juegos Creativos
Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego libre y espontáneo,
ese que no necesita de un animador para su ejecución, muchas veces el mismo se realiza
porque está de moda o existen determinadas condiciones climáticas que lo favorecen.

Juego autóctono
Es aquel que es originario de un país.

Juego popular
Es el juego practicado por el pueblo o masa, no obstante también se admite que se refiere a
aquella manifestación propia de la cultura popular o sea de la que no es erudita, a pesar de
que no fuese elevado el número de practicantes.

Juego tradicional
Se refiere a la manifestación lúdica con arraigo cultural.

Los títeres

Son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen. Son el recuerdo
ideal para captar la atención de los niños y niñas más pequeños, se catalogan como medios
para descargar emociones: miedos, tensión, cólera, odio y otras.

46
Dramatización
La Dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas. es una herramienta educativa
que fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico,
establece vínculos entre la realidad y la imaginación.

2.5 Marco Legal

El presente marco legal está enmarcado en la constitución de nuestro país. (Ecuador, 2008)

Art. 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en


el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual, comunitaria,
y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar

La educación es imprescindible para el conocimiento, para el ejercicio de los derechos y la


edificación de un país soberano democrático, y se compone en un eje estratégico para el
desarrollo nacional de todos los niños y niñas del Nivel Inicial en todas sus dimensiones
para su formación integral.

La existencia del Código de la Niñez y Adolescencia

Publicado en el Registro Oficial No 737 de 3 de febrero del 2003, que evidencia: Derechos
de supervivencia, Derechos relacionados con el Desarrollo, Derechos de Protección,
Derechos de Participación. III Consulta Nacional de Educación “

Acuerdo Nacional por la Educación “en lo referente a Educación Inicial, dice:

47
Para 2015 todos los niños y niñas de 0 a 5 años y sus familias contarán con programas
universales de educación familiar e inicial que les permita gozar de buena salud, nutrición,
estímulo cognitivo, psicomotriz y afectivo adecuado.

El Art. 27.- Derecho a la salud. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar
del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

Uno de los puntos que forma parte del derecho a la salud de las niñas y niños comprende:

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado


desarrollo emocional

Estos derechos garantizan a los infantes proveer educación de calidad y calidez articulada y
actualizada en el proceso educativo, en sus niveles, con metodologías que se adapte a sus
necesidades fundamentales, en un ambiente sano, lúdico, de expresión emocional que
promuevan respeto, afectividad, tolerancia, etc.

Según la Constitución de la República, en el Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR en


la sección primera de Educación se manifiesta lo siguiente:

Art. 343.- El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural. Título I. Principios Generales.

Art. 2. Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes


principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales
que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

48
b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de
la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad
de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en
particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso enseñanza
aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de principios
constitucionales;

2.5 Hipótesis o proposición de la investigación

La utilización de actividades creativas en el proceso enseñanza aprendizaje del Primer


Grado permitirá mejorar el desarrollo del área socio afectiva en los niños y niñas de la
escuela “Elvira Ortega”.

2.5.1 Variables de la investigación

2.5.1.1 Variable independiente

Actividades creativas.

2.5.1.2 Variable dependiente

Desarrollo del área socio afectiva.

49
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipos y nivel de la investigación

3.1.1 Cualitativa:

Es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas,


tradicionalmente en las ciencias sociales, los investigadores cualitativos tienen
por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las
razones que gobiernan tal comportamiento, por ende nos servirá para buscar las
actividades creativas en el desarrollo del área socio afectiva en las niños y niñas
del Primer Grado de Educación General Básica de la escuela “Elvira Ortega” de
la ciudad de Latacunga en el año lectivo 2013- 2014

3.2 Métodos
Los métodos que utilizamos para la investigación de la bebida alcohólica de banano
son los siguientes: Deductivos e Inductivos.

3.2.1 Método Inductivo


En la presente investigación se utilizó este método para encontrar el
desarrollo de las actividades creativas en el desarrollo del área socio afectivo
en las niños y niñas del Primer Grado de Educación General Básica ya que
nos permitió analizar casos particulares de donde observamos conclusiones
de carácter general y comprobamos las hipótesis en donde observamos
conclusiones confiables y positivas de nuestro trabajo investigativo.

3.2.2 Método Analítico


En la presente investigación se utilizó este método que nos permitirá obtener
resultados de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

50
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación
y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:
explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías. (Internet, 2009)

3.2.3 Método Bibliográfico


Los métodos de información bibliográfica permitirán que nuestra
investigación utilice la información registrada en determinados documentos
para llevar a cabo dicha investigación. En todo caso, la utilización de
instrumentos bibliográficos en el desarrollo de nuestra investigación es
absolutamente imprescindible. Los métodos de investigación bibliográfica
serán los hilos que permitan localizar y seleccionar la información precisa de
entre toda la masa documental que existe.

3.3 Técnicas de investigación


Esta técnica nos permitió obtener de manera objetiva los datos que nos sirvió para
realizar la búsqueda de las actividades creativas en el desarrollo del área socio
afectivo en las niños y niñas del Primer Grado de Educación General Básica de la
escuela “Elvira Ortega” de la ciudad de Latacunga en el año lectivo 2013- 2014 para
así obtener los resultados deseados que es la propuesta de nuestro tema de
investigación.

3.3.1 Encuestas
Se realizó una serie de preguntas recogidas en un cuestionario que se aplicó
a docentes de la institución quienes son los que ayudaron con los análisis de
la búsqueda de las actividades creativas para los niños y niñas y así se pudo
observar que actividades son acordes en la aplicación socio afectiva para los
niños/as de primero de básica, de la misma manera posteriormente fue
analizada, procesada e interpretada a través de los datos obtenidos.

51
3.3.2 Fichas de Observación
Se realizó una serie de preguntas en un cuestionario que se aplicó a los niños
y niñas de la institución quienes fueron observados paso a paso para
recolectar la información deseada acorde al banco de preguntas que se
planteó para luego dicha información sea tabulada, analizada y procesada
para obtener los resultados deseados.

3.4 Población

3.5.1 Población
Para el estudio de esta investigación se ha tomado como población y muestra a los
docentes y estudiantes que pertenecen a la Escuela Elvira Ortega de los años de
primero de Educación General Básica.
Cuadro Nº 2
DESCRIPCIÓN (UNIDADES DE FRECUENCIA %
OBSERVACIÓN)

Docentes 10 14,70%

Estudiantes 58 85,29%

Total 68 100%

52
CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

A continuación realizamos la recopilación, análisis y tabulación de la información obtenida


en base a las encuestas a los docentes y a la ficha de observación a los niños y niñas y así
obteniendo los siguientes resultados para nuestro trabajo investigativo.

53
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
APLICADAS A DOCENTES

1. ¿Ud. Aplica un canto al momento de iniciar sus labores con los niños y niñas?
CUADRO No. 3
ASPECTOS SI NO TOTAL
TABULACION 4 6 10
PORCENTAJES 40 60 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 60% de los docentes encuestados manifiesta que no aplican un canto al momento de


iniciar sus labores con los niños/as, mientras que un 40% manifiesta que si lo hace.

La motivación en el niño y niña al momento de iniciar una actividad escolar en el aula


es la que dará un buen resultado durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, el
docente tiene claro que al iniciar una clase lo debe hacer con una dinámica o canto que
permita al niño/a, interesarse en su inicio escolar, con eso el niño/a tomará mucho
interés y será un día productivo para ambos casos.

54
2. ¿Ud. Al momento de narrar un cuento infantil lo hace de forma?

CUADRO No. 4
ASPECTOS Tradicional Original Creativo Imaginativo TOTAL
TABULACION 4 3 1 2 10
PORCENTAJES 40 30 10 20 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 40% de los docentes encuestados manifiesta que al momento de narrar un cuento


infantil lo hace de forma trascendental, un 30% manifiesta que lo realiza de forma
original, un 20% manifiesta de hacerlo de forma imaginativa, mientras que un 10%
manifiesta que lo hace de forma creativa.

Cuando se narra un cuento por parte de un docente a sus niños y niñas, lo debe realizar
de forma creativa tratando de utilizar materiales de apoyo que permitan a los niños y
niñas imaginar el cuento y que ellos luego capten y puedan relatar de manera continua
y concluyan con el cuento así ellos tendrán mucho interés en el cuento y se motivaran
para una próxima narración.

55
3. ¿Ud. Como pediría que dibujaran a un personaje del cuento que relataron
anteriormente?
CUADRO No. 5
Aplica el entorno
Especifica el Da una idea del lugar con el
ASPECTOS personaje del personaje personaje TOTAL
TABULACION 5 3 2 10
PORCENTAJES 50 30 20 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 50% de los docentes encuestados manifiesta que se especifica el personaje para que
el niño/a pueda dibujarlo, un 30% manifiesta que da una idea del personaje para que lo
dibujen, mientras que un 20% manifiesta que aplica el entorno del lugar con el
personaje para que el niño/a lo dibujen.

Al niño y niña se lo debe ayudar dándole ideas, formas, especificaciones, de un


personaje para el con todo lo que ha oído lo pueda plasmar en el papel y así hacerlo
más creativo y motivador con eso estaremos relazando su autoestima del sí puedo
realizarlo, a lo cual lo hará con mucho cariño y amor el dibujo.

56
4. ¿Ud. realiza actividades creativas con materiales de apoyo dentro del aula?
CUADRO No. 6
ASPECTOS SI NO TOTAL
TABULACION 6 4 10
PORCENTAJES 60 40 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 60% de los docentes encuestados manifiestan que si realizan actividades creativas


con materiales de apoyo dentro del aula, mientras un 40% manifiestan que no utilizan
materiales de apoyo en el aula.

Los materiales de apoyo o material didáctico sirven al docente para desarrollar una
clase de la mejor manera y así los niños/as entiendan lo que el docente esta enseñanza
y así el proceso de enseñanza – aprendizaje será eficiente y el niño y niña podrá
manipular y realizar dichos materiales de apoyo y por ende pondrá mucho interés en el
aula y en el tema que se está desarrollando y aumentaría su autoestima para aprender.

57
5. ¿Ud. Al momento de ejecutar sus actividades creativas con material didáctico en
el aula aplica estrategias, métodos y técnicas acorde al tema?
CUADRO No. 7
ASPECTOS SIEMPRE FRECUENTEMENTE NUNCA TOTAL
TABULACION 6 4 0 10
PORCENTAJES 60 40 0 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 60% de los docentes encuestados manifiestan que siempre al ejecutar sus


actividades creativas con materiales de apoyo para el aula, si utilizan estrategias,
métodos y técnicas, mientras que un 40% manifiestan que frecuentemente realizan
materiales de apoyo en el aula utilizando estrategias, métodos y técnicas.

Un material de apoyo o material didáctico es necesario realizarlo de la mejor manera


utilizando una estructura específica para poder enseñar a los niños y niñas y por ende
para que ellos puedan desenvolverse de la mejor manera al momento de construir el
material de apoyo con eso demostraran sus habilidades y lo harán contentos.

58
6. ¿Aplica juegos colaborativos libres?
CUADRO No. 8
ASPECTOS SIEMPRE FRECUENTEMENTE NUNCA TOTAL
TABULACION 3 2 5 10
PORCENTAJES 30 20 50 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 50% de los docentes encuestados manifiesta que nunca aplica juegos colaborativos
libres, un 30% manifiesta que siempre aplica juegos, mientras un 20% manifiesta que
aplica juegos de forma frecuentemente.

Los docentes deben incorporar en sus planificaciones de clase una dinámica acorde al
tema o un juego colaborativo en donde participen todos los niños y niñas y les motive a
realizar actividades escolares, con eso el niño/a no estará simplemente esperando que
se dicte la clase de forma teórica por parte del docente si no también que se practiqué y
se más interesante la clase dentro del aula y estaríamos aplicando el aprender con
movimiento.

59
7. ¿Pregunta Ud., a sus niños/as sobre su estado de ánimo?
CUADRO No. 9
ASPECTOS SIEMPRE FRECUENTEMENTE NUNCA TOTAL
TABULACION 2 8 0 10
PORCENTAJES 20 80 0 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 80% de los docentes encuestados manifiesta que frecuentemente preguntan a sus


niños/as sobre su estado de ánimo, mientras que un 20% manifiestan que no lo hacen.

El estado de ánimo en los niños y niñas de educación básica es un factor fundamental


para el desarrollo de su aprendizaje, porque si esta de un buen ánimo el niño y niña
puede aprender eficazmente y tendrá interés en el proceso de enseñanza – aprendizaje,
pero si un niño y niña no está de ánimo por problemas que el docente desconoce su
aprendizaje será monótono y no tendrá el suficiente interés de aprender en el aula y su
autoestima estará por debajo del resto.

60
8. ¿Valore Ud., el vínculo socio – afectivo de sus niños y niñas hacia sus padres?
CUADRO No. 10
ASPECTOS SIEMPRE FRECUENTEMENTE NUNCA TOTAL
TABULACION 7 2 1 10
PORCENTAJES 70 20 10 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 70% de los docentes encuestados manifiesta que siempre valoran el vínculo socio –a
afectivo de sus niños y niñas hacia sus padres, un 20% manifiesta que lo valora de
forma frecuente, mientras un 10% manifiesta que nunca lo valora.

El vínculo socio afectivo del niño/a que existe con sus padres debe ser excelente y que
debe ser conocido y valorado por el docente del aula para así el poder saber cómo se
encuentran sus niños y niñas anímicamente y poder desarrollar su clase sin ningún
inconveniente, esto no quiere decir que el docente va estar involucrado todo el tiempo
en averiguar cómo se encuentran dichas relaciones, no simplemente es la de tener una
pauta para saber cómo tratar al niño/a en la parte socio afectiva ya sea dentro o fuera
del aula.

61
9. ¿Considera Ud., que se relaciona la creatividad con el área socio afectivo?
CUADRO No. 11
ASPECTOS SI NO TOTAL
TABULACION 8 2 10
PORCENTAJES 80 20 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 80% de los docentes encuestados manifiesta que si se relaciona la creatividad con el


área socio afectivo, mientras un 20% manifiesta que no se relacionan.

La creatividad es un elemento que todo el mundo lo tiene simplemente no lo


demostramos al momento de realizar un material de apoyo no por que no podamos si
no porque no queremos complicarnos el proceso de enseñanza – aprendizaje, por otro
lado el área socio afectivo del niño/a es que permitirá al mismo desarrollar su
creatividad dentro del aula en otras palabras si el niño está animado su creatividad será
excelente y podrá compartir ideas grupales y si no está de ánimo su creatividad y
aportación no será la mejor.

62
10. Considera Ud., la aplicación de una guía con estrategias que vinculen el
desempeño del docente con la creatividad en el área socio afectivo del niño y niña?
CUADRO No. 12
ASPECTOS SI NO TOTAL
TABULACION 10 0 10
PORCENTAJES 100 0 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: ENCUESTA A DOCENTES

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los docentes encuestados manifiesta que si se debe aplicar una guía con
estrategias que vinculen el desempeño del docente con la creatividad en el área socio
afectivo del niño y niña.

En la actualidad los niños/as de educación básica han sido beneficiados con los libros
de asignaturas para el mejor desarrollo de sus aprendizajes a lo cual le ha servido, pero
si nos damos cuenta simplemente están enfocados al aprendizaje de las asignaturas y
no están enfocadas al área socio afectivo del niño y niña, por lo cual sería excelente
contar con una guía que permita aplicarse en la planificación del docente y pueda
simplemente aplicarlo con estrategias, métodos y técnicas que permitan la creatividad
del docente y por ende motive a sus niños y niñas.

63
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA FICHA DE
OBSERVACION APLICADA A NIÑOS/AS

1. ¿Vamos a cantar la canción conocida por ustedes?


CUADRO No. 13
Saben y Están
Aprenden No saben
ASPECTOS Cantan distraídos TOTAL
TABULACION 12 28 10 8 58
PORCENTAJES 21 48 17 14 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN
El 66% de los niños y niñas observados saben y cantan la canción de Pimpón es un
Muñeco, un 19% de los niños y niñas no la saben, mientras un 15% de los niños y
niñas están distraídos.

El trabajar con niños y niñas de primer año de Educación Básica no es tarea fácil pero
tampoco complicada, en si debemos buscar la mejor manera de que los niños oigan,
canten y vocalicen la canción que el docente escogió para iniciar la clase, sabemos que
los niños/as tienen el defecto de distraerse por cualquier cosa o que a su vez nunca
oyeron dicha canción a lo cual se debe buscar las mejores estrategias de enseñanza para
que todos aprendan y sepan la canción y realizar un buen trabajo grupal.

64
2. ¿Vamos a escuchar el cuento infantil?
CUADRO No. 14
Relato su
Continuo Concluye Concluye
cuento de
con el con su su cuento
acuerdo a
cuento a su cuento de de forma
su
manera forma corta creativa
ASPECTOS imaginación TOTAL
TABULACION 8 26 10 14 58
PORCENTAJES 14 45 17 24 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN
El 45% de los niños y niñas observados relatan el cuento de acuerdo a su imaginación,
un 24% de los niños y niñas concluyen con el cuento de forma creativa, un 17% de los
niños y niñas concluye con su cuento de forma corta, mientras un 14% de los niños y
niñas continúo con el cuento a su manera.

Los niños y niñas tienen una imaginación creativa que ellos mismos van inventando su
propias historias, cuentos y juegos entre compañeros y hacen que las cosas sean más
divertidas y grupales pero siempre debe estar la iniciativa del docente dar un inicio y
los niños/as continúan sus cuentos a su manera pero siempre y cuando se enfoquen en
lo que se está haciendo.

65
3. ¿Los niños son capaces de dibujar un personaje del cuento “Los tres cerditos”?
CUADRO No. 15
SI NO
ASPECTOS DIBUJARON DIBUJARON TOTAL
TABULACION 58 0 58
PORCENTAJES 100 0 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los niños y niñas observados dibujaron un personaje del cuente en este
caso fue un cerdito.

Los niños y niñas tuvieron la ayuda de las indicaciones generales, observaciones del
personaje, presentación y actuación del personaje en donde con todos esos aspectos el
niño y niña tiene la idea de lo que va a dibujar y logra cumplir con el objetivo y no
simplemente dibuja si no que crea un personaje al del cuento a su manera y lo adorna
al momento de dibujarlo con eso aumentando su creatividad e imaginación en el
dibujo.

66
4. ¿Los niños son capaces de clasificar el material de apoyo (recortes de animales
domésticos) de acuerdo a su color?
CUADRO No. 16
Clasifica por su Clasifico por su Clasifico por Ninguno
ASPECTOS forma color su tamaño de ellos TOTAL
TABULACION 24 14 16 4 58
PORCENTAJES 41 24 28 7 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 41% de los niños/as observados han clasificado el material didáctico de animales


domésticos de acuerdo a su forma, un 28% de los niños/as han clasificado los animales
por su tamaño, un 24% de los niños/as han clasificado a los animales por su color,
mientras un 7% de los niños/as no clasificaron los animales en ninguna de las maneras
posibles.

Los niños y niñas de primer grado de educación básica tienen ya desarrollado su


intelecto, creatividad e imaginación al momento de aplicarlos en un problema como se
lo hizo con el material didáctico de los animales a lo cual siempre debe haber un punto
de partida por parte del docente y así el niño/a desarrollara su aprendizaje.

67
5. ¿El niño es capaz de relatar una historia con bits?
CUADRO No. 17
Concluyo de
Fluyo la idea Se perdió con
forma
de forma la idea de la
correcta la
concreta historia
ASPECTOS historia TOTAL
TABULACION 20 8 30 58
PORCENTAJES 34 14 52 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 52% de los niños/as observados en el punto de relatar su historia con bits se puede
decir que concluyo de forma correcta la historia, un 34% de los niños/as se puede
observar que fluyo la idea de forma concreta, mientras un 14% de los niños y niñas se
perdió con la idea de la historia.

El relato de una historia a los niños y niñas debe ser aplicada por el docente con
material de apoyo para así inculcar la imaginación y creatividad de la historia con eso
el niño/a forjara la idea de cómo pausar y continuar el cuento a su manera pero siempre
enfocado en la actividad creativa de la historia, para que así la enseñanza – aprendizaje
se enfoque de forma positiva en el aula.

68
6. ¿Observación de los niños y niñas para ver si en sus juegos si aplican lo
aprendido?
CUADRO No. 18
Forma Forma No lo
Forma Afectiva
ASPECTOS Individual Grupal aplica TOTAL
TABULACION 23 5 30 0 58
PORCENTAJES 40 9 52 0 100%

ELABORADO POR: LA INVESTIGADORA


FUENTE: FICHA DE OBSERVACION A NIÑOS Y NIÑAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 52% de los niños y niñas observados aplican lo aprendido en juegos entre ellos de
forma grupal, un 40% de los niños/as lo hacen de forma afectiva, mientras un 8% de
los niños y niñas lo hace de forma individual.

Los niños y niñas en conjunto siempre tratan de dar una lluvia de ideas de lo aprendido
para así facilitar el juego en donde participen todos aunque este juego sea inventado
por ellos, pero hay un porcentaje mínimo que son los que no atendieron, no captaron la
idea del cuento, historia o juego que se les trato de indicar y por ende se desplazan de
forma solitaria y no se incluyen con el resto, a lo cual se debe trabajar de forma grupal
para que todos tengan las mismas actividades de forma creativa e imaginativa.

69
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Los efectos de las actividades creativas como un cuento, un juego o dinámica,


historias, actividades imaginativas al momento están fuera del alcance del docente
no porque no sepa si no al contrario por no ser aplicadas al momento de iniciar una
clase con los niños/as dentro o fuera del aula, a lo cual vemos que la enseñanza –
aprendizaje está más enfocada en la parte teórica y no práctica en el aspecto
fundamental de motivar o alzar el autoestima del niño/a, el área socio afectivo del
niño y niña debe también trabajada por el docente o tutor de grado y así poder
cambiar la monotonía que existe en el enseñar lo que simplemente nos presenta un
libro, sino que a los niños y niñas debemos motivarlos y alzarles el autoestima a que
asistan a clases a aprender y desarrollar estrategias, métodos y técnicas para evaluar
sus destrezas y habilidades.

 Un método es la utilización de material de apoyo o didáctico dentro del aula se ha


perdido un poco no en su totalidad pero si se debe motivar a los docentes de
educación básica a que diseñen y ayuden a diseñar a sus niños y niñas materiales
didácticos que ayudaran a entender y mejorar las clases dentro del aula y el niño se
motivara al momento de asistir y saber que van a empezar bien el día y no
simplemente va hacer un día teórico sino que también práctico.

 Las estrategias de las actividades creativas en los niños y niñas siempre deben estar
enfocadas en espacios en donde ellos puedan desenvolverse de forma excelente y
que también deben contar con todos los materiales que sean posibles para armar sus
personajes o continuar la idea de un cuento que quedo a medias.

70
 Los juegos corporativos es excelente en los niños y niñas porque ayudamos a
conseguir el objetivo de que los niños no sean teóricos si no prácticos y estarán
fundamentando la idea de aprender en movimiento y saldrían de la rutina de
sentarse y abrir un libro si no que se motivaría con juegos corporativos y así realizar
la actividad grupal y hacer participar a todos pero a lo cual muchos docentes no lo
hacen por el temor de no estar en la planificación o de retardarse en continuar con la
enseñanza de los niños/as dentro del aula.

71
5.2 RECOMENDACIONES:

 Crear una guía con métodos, técnicas y estrategias que contengan actividades
creativas como cuentos, juegos o dinámicas, historias, desarrollo de material
didáctico para que puedan ser aplicadas al momento de iniciar una clase con los
niños/as dentro o fuera del aula, y así ayudar a que la enseñanza – aprendizaje no
este enfocada en la parte teórica sino que también se enfoque en la práctica y así
motivar y alzar el autoestima del niño/a para que con el autoestima desarrollen sus
destrezas y habilidades en el aula.

 Aplicar un método que permita indicar paso a paso el desarrollo o creación de


material de apoyo o didáctico dentro del aula para que los docentes de educación
básica se desenvuelvan de mejor manera en las clases dentro del aula y el niño se
motive al momento de asistir y saber que van a ser práctico y no teóricos.

 Para desarrollar las actividades creativas en los niños/as siempre deben estar
enfocados en espacios en donde ellos puedan desenvolverse de forma excelente y
que también deben contar con todos los materiales que sean posibles para armar sus
personajes o continuar la idea de un cuento que quedo a medias.

 La realización de una guía con estrategias, métodos y técnicas que contenga una
variedad de juegos corporativos o creativos servirá al docente aplicarlos en
cualquier momento de una hora clase o durante el desarrollo del día de clases, con
eso el docente podrá incluir en sus planificaciones de clases un juego o dinámica
para que la clase no sea monótona y al contrario sea variada y el niño y niña tenga el
debido interés en asistir a clases.

72
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

6.1 TÍTULO:

GUIA DE ESTRATEGIAS, METODOS Y TECNICAS DE ACTIVIDADES


CREATIVAS PARA EL DOCENTE QUE AYUDARAN A ESTIMULAR EL
ÁREA SOCIOAFECTIVA EN EL NIÑO/A

6.2 JUSTIFICACIÓN

La educación inicial ecuatoriana, cuenta con su propio Referente Curricular, en


vigencia a través del Acuerdo Interministerial N° 004 entre Educación, Cultura y
Bienestar Social, emitido el 26 de junio de 2002. (EDUCACION, 2002)

El Estado asume la obligación de brindar atención prioritaria al desarrollo integral


de niños y niñas dando pleno ejercicio a sus derechos, de acuerdo con el Art. 44 de
la Constitución, y garantiza su nutrición, salud y educación, así como mejorar la
calidad y extender la cobertura en la atención y protección de los niños y las niñas
menores de seis años sin exclusiones.

La aplicación de la propuesta curricular brindará a niños y niñas la oportunidad de


construir su personalidad como seres libres y afectivos, solidarios dueños de sí
mismos y con proyección trascendente ciudadana lo cual será posible si contamos
con propuestas como el presente manual de estrategias activas que desarrollen el
área socio afectivo y tengan una formación integral.

La educación ecuatoriana se ha constituido en un instrumento de las clases que


detentan el poder político y económico del Estado las mismas que han impuesto
modelos pedagógicos que permitan mantener su hegemonía, mediante la utilización
73
y copia de modelos extraños a nuestras necesidades reales. Esta es una de las
principales razones para que en la actualidad, constituye un requerimiento
primordial, atender las necesidades de desarrollo de los niños, niñas más pequeños
se busque la implementación de un manual con actividades creativas que permitan a
los estudiantes ser creativos, reflexivos, críticos y aprendan significativamente para
que pueda solucionar problemas de la vida diaria; como consecuencia llegue al
cambio y se construya una sociedad más justa y más humana.

Se pretende que los docentes desechen viejos modelos pedagógicos que han
contribuido a mantener la dependencia y se adopte una forma de trabajo diferente en
la que se estimule la creatividad innata de los niños y niñas que permitan a las/os
estudiantes en base al juego, la música, la pintura y otras actividades diferentes
transformarse en personas abiertas al cambio, que mediante un rol protagónico
adquieran conocimientos significativos y funcionales promuevan la creación de un
currículum diferente que desarrolle inteligencias, capacidades y destrezas innatas en
los educandos y no sean pasivos transmisores de información; en definitiva se
pretende que los maestros dinamicen nuevas relaciones pedagógicas dentro y fuera
de las aulas.

La propuesta persigue en base a la aplicación del manual la formación de maestros


abiertos y flexibles, que tomen en cuenta las necesidades de niños y niñas, sean
verdaderos guías y orientadores del proceso enseñanza aprendizaje.

Considero de mucha importancia presentar la propuesta para que los maestros se


actualicen y utilicen en el proceso enseñanza aprendizaje actividades creativas para
estimular desarrollar el área socio afectivo, desechando de su labor la exposición, la
copia, la imitación, etc., y en lo posible evalúen procesos no resultados; la propuesta
es para que los profesores pongan en práctica el manual y la educación de los niños
y niñas se torne dinámico y recreativo.

74
6.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

¿Cómo ayudarán a aplicarse las estrategias, métodos y técnicas en las actividades


creativas por parte del docente para ayudar en el desarrollo del área socio afectivo
en los niños y niñas?

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Elaborar y Proponer la utilización de una guía en el que se desarrollan


actividades creativas para estimular el área socio afectiva de los niños y
niñas dirigido a docentes de la Escuela de Educación Básica “Elvira Ortega”.

6.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información teórico-científica acerca de las actividades creativas


que estimulen y desarrollen el área socio afectivo de los educandos del
primer grado.
 Elaborar una guía de las actividades creativas seleccionadas para la
utilización de los docentes.
 Realizar un control y seguimiento de la utilización dentro y fuera del aula de
las actividades creativas desarrolladas en el manual.

6.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Pensamiento creativo

Desde el primer día de vida, los niños se relacionan con su entorno través de sus actos. Los
pequeños producen y crean arte para conocer, explorar, experimentar y, en definitiva,

75
descubrir su mundo. El arte les permite descubrir el misterio, la fantasía, la alegría, la
frustración, representar su realidad. Lo que importa para ellos es el proceso del arte, no el
resultado. Las ideas plásticas son de dibujo, pintura, modelado de masa y arcilla, artesanía y
construcción. Los trabajos, perfectamente descritos y secuenciados, pueden ser utilizados
del modo más conveniente para cada contexto, realizarlos en espacios apropiados utilizando
los recursos necesarios, con una actitud positiva y relajada, dando oportunidad a la
potenciación de la capacidad creativa, cuyos resultados sean aprobados, compartidos,
valorados por los mismos actores.

Actividades creativas

Fuente: (RUIZ, 2003)

Son las habilidades que despliega el ser humano en su afán de renovar, relacionando cosas
que antes no estaban relacionadas. También podemos referirnos a ellas como la capacidad
innovadora del hombre que da por resultado una propuesta original y se puede ejercitar a
través de planteos que tengan un carácter abierto y que permitan la posibilidad de varios
caminos alternativos.

Actividades creativas

La pintura

76
CUADRO No. 18
ETAPAS LIBRE
Dar a los niños y niñas elementos SEMIDIRIGIDA:
informales; para utilizar los formales debe El docente entregara al niño y niña papel
ser uno solamente. Ellos experimentan y bond, lápiz, lápices de colores y les pide
encuentran las posibilidades para trabajar que pinten algo a su gusto lo que ellos
con el material, la maestra se limita a quieran.
observar y registrar lo que hacen los niños y
niñas.
EVALUAION POR PARTE DEL DOCENTE
- Cumple consignas de la maestra. - Con diferentes formas.
- Pintado. - Deslizado.
- Rellenado. - Delineando pasar sobre la línea.
- Los laberintos. - Corte y calado.
- Estampado.
EL DIBUJO Consiste en representar gráficamente sus
emociones, necesidades, experiencias,
utilizando elementos como: lápiz, crayón,
tiza, etc. Permite desarrollar la pinza digital
alcanzando precisión. Desarrolla la
creatividad y se satisface de sus logros.
MATERIALES:
- Lápiz. - Crayón.
- Tiza. - Papel.
- Cartulina. - Cartón.
ETAPAS:
LIBRE Consiste en entregar materiales y observar
las acciones.
SEMIDIRIGIDO Entregado los materiales motivar la
realización del dibujo mediante
interrogantes.

77
DIRIGIDO Consiste en realizar el dibujo cumpliendo
consignas.
IMITATIVO Consiste en realizar los gráficos que realiza
la maestra
MEMORÍSTICO Es observar diferentes elementos, quitarlos
y reproducirlos gráficamente en ausencia de
ellos.
CREATIVO Luego de un diálogo establecido, solicitar
que él o ella dibujen lo que estimen
conveniente de acuerdo a su creatividad.
Pluviometría
Consiste en salpicar tintas de colores u otras
pinturas, agua sobre una superficie,
utilizando un cepillo de dientes, cernidor o
colador raspando con un elemento
resistente.
UTILIDADES:
- Favorece la pérdida de la inhibición dígito palmar.
- Favorece la concentración gráfica, la noción de figuras fondo.
- Favorece la comprensión del espacio gráfico parcial y total.
MATERIALES: - Cepillo.
- Peinilla. - Bastidores.
- Papel diario. - Papel bond.
- Palitos. - Pinturas al agua muy diluidas.
- Color. - Cernidor.
ACTIVIDADES:
- Proveer los elementos necesarios para - Utilizar el espacio total.
proteger la integridad física de los niños y
las niñas, los muebles y otros.
- Utilizar el espacio parcial cubriendo la - Reducir el espacio parcial cubriéndolo.
mitad.

78
- Reducir el espacio hacia arriba, luego - Reducir el espacio hacia los lados.
hacia abajo.
- Salpicar en plantillas o en calados. - Utilizar las plantillas en diferentes
posiciones e ir salpicando la pintura.
- Descubrir otras posibilidades de
aplicación.

Collage

Fuente: (RUIZ, 2003)

Es una manifestación de expresión plástica en la que se utiliza toda clase de elementos.

Objetivos:
- Favorecer la creatividad.
- Estimular la sensibilidad.
- Desarrollar la coordinación visomotora.

Consideraciones:
- Con telas en:
a. Cartulina usando retazos.
b. Cartulina modelando.
- En tela con recortes de tela.
- En cartulina o cartón con elementos metálicos.
- Con maderas y otros elementos orgánicos e inorgánicos.
- Con semilla.
- Con elementos varios: caucho, cascarón, cintas, etc.
- Con lanas.

79
Etapas:
Sobre superficie de tela, en bastidores, en madera, en caucho, espuma flex, etc. La etapa
dirigida pone mayor énfasis en la motricidad.

Etapa libre
En esta etapa damos varios elementos informales a la vez, los formales uno por uno. Los
niños y las niñas experimentan y encuentran las posibilidades del material sin indicaciones
del maestro o la maestra, el maestro o la maestra se limita a observar y registrar que cosas
hacen los educandos.

Etapa semidirigida
Puede tomar varios elementos informales a la vez, hay una dirección verbal por parte de la
maestra en donde confirma la comprensión de los conceptos, y el estímulo para favorecer la
creatividad. Dentro de la técnica del collage se encuentra: el mosaico, parquety y vitrales.

Mosaico.
Organización de un patrón o diseño, pegando piezas recortadas con tijeras.

La pintura con elementos

Fuente: (RUIZ, 2003)

Hisopos

Elaborar los hisopos con algodón en palos de helados. Aplicar las etapas libres, dirigidas y
semi dirigidas.

80
PINCEL
Trabajar con brochas de por lo menos 4 cm de ancho y luego pasar a los pinceles. Aplicar
las etapas libres, semi dirigidas y dirigidas.

Con el pincel se puede rellenar, delinear, rayar elaborar laberintos, calado y estampado.
Pintar escenas de la vida real, cuentos, etc.

RODILLO
Consiste en hacer rodar rodillos impregnados de líquidos colorantes. Iniciar con rodillos
gruesos y luego llegar a los delgados. Pintar en etapas libres, semi dirigidas y dirigidas.

ESTAMPADO
Consiste en impregnar un patrón o plantilla sobre una superficie. Realizar con elementos de
la naturaleza. Utilizar diferentes posiciones en el espacio y con materiales de diferente
tamaño, consistencia y forma.

ESPONJA, PAPEL, SORBETE Y OTROS


Utilizar las etapas libre, semi dirigida y dirigida, deslizando la pintura sobre superficies
lisas y consistentes.

El trozado

Fuente: (RUIZ, 2003)

81
Consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar, permite lograr la
precisión digital, la inhibición de control digital y el dominio de espacio gráfico.

Materiales:
Papel diario y revistas, no es aconsejable el brillante, papel bond o pluma.

Actividades:
- Expresión corporal con el papel.
- Trozar y pegar papel en toda la hoja.
- Trozar y pegar papel hasta la mitad de la hoja.
- Trozar y pegar papel en la parte superior e inferior de la hoja.
- Trozar y pegar papel en el lado izquierdo y derecho.
- Trozar y pegar papel en el centro y esquinas.
- Trozar y pegar papel en las figuras geométricas.
- Trozar y pegar papel en el centro y fuera de las figuras.
- Trozar y pegar papel siguiendo el caracol.
- Trozar y pegar papel en la silueta de la figura humana.
- Trozar y pegar papel en la silueta de la figura animal.
- Trozar y pegar papel en la silueta del objeto.
- Trozar y pegar papel en las siluetas de la familia.
- Trozar y pegar papel en las siluetas de la escena.

El armado

Fuente: (RUIZ, 2003)

82
Consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferente
significación y uso. Estimula la comprensión del ambiente a través de la construcción en
volumen. Permite el paso paulatino hacia el grafismo. Favorece la socialización, estimula
la atención visual, el desarrollo de diferentes funciones mentales.

MATERIALES:
En el tridimensional: bloques grandes, maquetas. En el bidimensional, papel brillante,
revistas, con círculos, cuadrados y triángulos de diferente tamaño.

ACTIVIDADES:
- Figura humana.
- Figura animal.
- Figura de objeto.
- La familia.
- Una escena.
- las anteriores combinando las figuras.

El modelado

Fuente: (RUIZ, 2003)

Consiste en transformar unas masas uniformes en algo que tiene forma. Satisface
necesidades psicológicas. Familiarizarse con el manejo de la tridimensional. Desarrollar la
creatividad, la precisión dígito palmar, sensibilizar la mano para el uso del lápiz.

83
Materiales:
- Trabajar con arena seca y húmeda en recipientes.
- Masa de pan blanca y de colores.
- Masa con alumbre.
- Arcilla coloreada, guardada en recipientes y cubierta con tela plástica rociada de agua.
- Plastilina.

Actividades:
- Las actividades son libres, semi dirigidas y dirigidas, las dos primeras espontáneas y las
dirigidas cumpliendo acciones motrices.
- Hacer bolitas usando las palmas de las manos en dirección contraria a las manecillas del
reloj.
- Trabajar con el pulgar en oposición.
- Hacer el cordelado o culebritas.
- Hacer diferentes figuras bidimensionales y tridimensionales.

El picado

Fuente: (RUIZ, 2003)

Consiste en perforar papel con ayuda de un punzón. Desarrolla en el niño y la niña la


precisión digital y el control del movimiento de la mano. Afianza a la coordinación viso
manual y la motricidad fina.

84
Materiales:
- Papel periódico.
- Revistas.
- Papel brillante.
- Punzón.
- Plancha de corcho o espuma flex.

Actividades:
- Ejercitar la forma correcta del punzón.
- Ejercicios de flexión de la muñeca sosteniendo el punzón.
- Picado espontáneo sobre el papel.
- Picado en toda la hoja, hasta la mitad de la hoja.
- Picado en la parte superior e inferior.
- Picado en el lado izquierdo y derecho.
- Picado en el centro y esquinas.
- Picado en los bordes de las figuras geométricas.
- Picado dentro y fuera de las figuras.
- Picado sobre figuras de diferentes tamaños.
- Picado sobre la silueta de la figura humana.
- Picado sobre la silueta animal.
- Picado sobre la silueta de un objeto.
- Picar y desprender figuras del espacio total.

El plegado

Fuente: (RUIZ, 2003)

85
Consiste en doblar papel de poca consistencia uniendo bordes, vértices, según consignas
verbales. Permite alcanzar el dominio del espacio gráfico del papel: total parcial. Lograr
precisión óculo motriz. Favorece la atención visual. Lograr la comprensión de una
ejecución manual, a través de una orden verbal. Afianza la motricidad fina.

Materiales:
- Papel brillante.
- Revistas.
- Diario.
- Papel copia.
- Papel Chocolatín.

Actividades:
- Iniciar con el cuadrado y luego con las demás figuras.
- Señalar esquinas, centro y bordes en las figuras.
- Marcar las esquinas opuestas.
- Señalar los bordes opuestos de las figuras y pegarlos.
- Doblar libremente una hoja de papel.
- Doblar figuras geométricas para formar libros de 2, 3, 4, etc.
- Doblar el cuadrado formando triángulos cada vez más pequeños.
- Señalar las esquinas y unirlas en el centro.
- Doblar el círculo por la mitad y luego la otra mitad.
- Doblar el triángulo por la mitad y luego la otra mitad.
- Formar elementos con las figuras plegadas.
- Formar gorros, aviones, sacos, pantalones, palomas, etc.

Sellado

Fuente: (RUIZ, 2003)

86
Es la utilización de un sello o patrón en forma repetitiva, una de sus aplicaciones es el
estampado.

Grabado

Fuente: (RUIZ, 2003)

El grabado consiste esculpir o señalar profundamente en superficies de diferentes texturas.


Tabla, espuma flex, fómix, papel, suelo, etc. Permite desarrollar la motricidad fina de los
niños y las niñas.

Plantillado

Fuente: (RUIZ, 2003)

El plantillado es una actividad creativa que permite el uso de plantillas, moldes o patrones
que pueden ser contorneados sobre superficies planas.

87
Esgrafiado

Fuente: (RUIZ, 2003)

La técnica del esgrafiado permite al estudiante realizar el rayado de una figura o paisaje,
sobre un fondo ya preparado (sobre una cartulina de un tamaño mediano se pinta con varios
tonos de crayones, luego se cubre con una fina capa de pintura acrílica negra). En el
momento en que el educando raspa sobre el color negro observa que van apareciendo
nuevamente los colores que están escondidos debajo de la pintura negra. La ejecución de
esta técnica nos permitirá:

- Estimular la creatividad.
- Perfeccionar la coordinación viso-motriz.
- Ejercitar la motricidad fina.
- Lograr mejor control manual.

Sugerencias:
- Se debe explicar a los niños y niñas en qué consiste el trabajo.
- Se aconseja trabajar sobre cartulina tamaño INEN A-4, para lograr una mejor ejecución.
- Cada niño o niña debe contar con el material necesario (crayones de colores, un clavo de
una y media pulgadas).
- El acrílico negro se puede preparar y repartir en recipientes pequeños.
- Se pedirá a los educandos que dividan su hoja de trabajo en secciones, y luego llenen cada
espacio o sección con distinto color.

88
- Una vez concluido esto, con ayuda del pincel se cubre toda la hoja con el acrílico negro y
se deja secar.
- Cuando esté completamente seco se incentiva al niño que, con ayuda del clavo dibuje lo
que él desee.
- Es aconsejable cubrir tanto al niño como las mesas de trabajo, debe tenerse a la mano
trapos para limpiarse las manos.

Relleno de figuras

Fuente: (RUIZ, 2003)

Esta técnica nos permite insistir al niño en la correcta utilización de la mano y de los
lápices de colores y pincel, valiéndonos de figuras y espacios delimitados; insistiendo al
niño que debe trabajar sin salirse de la figura y manteniendo siempre una misma dirección.

Los objetivos que nos permitirá abordar esta técnica para:

- Desarrollar un adecuado manejo del espacio.


- Ejercitar la coordinación viso-motriz.
- Lograr un mejor control manual.

89
Mosaicos

Fuente: (RUIZ, 2003)

Consiste en ir cubriendo cada parte del dibujo con pedazos de papel, luego de rasgados y
trozados (también se pueden utilizar cáscara de huevo trozada, fideos arroz, pequeñas
piedras, etc.) El rasgado consistirá en cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y
finos, para luego de esto, arrancar pequeños trozos de papel.

Esta técnica nos permitirá.

- Estimular la expresión artística.


- Ayudar en la preparación de la mano para la pre-escritura.
- Lograr la precisión digital y adecuado manejo del espacio gráfico.

Vitrales

Un vitral se realiza utilizando materiales de bajo costo y con mucha imaginación, estos
pueden ser papel celofán, fundas plásticas o pequeños pedazos de acrílico en varios colores,
cartulina, cola blanca, etc.

Esta técnica permitirá:

- Estimular la creatividad y la expresión plástica.


- Ejercitar un mejor control manual.
- Lograr un adecuado manejo del espacio gráfico.

90
El rasgado

Fuente: (RUIZ, 2003)

El rasgado consiste en cortar con el dedo índice y pulgar papeles largos y finos, la mano no
dominante sostiene, la dominante efectúa la acción con dirección hacia el propio cuerpo.
Luego se rasga el papel, apoyando en los dedos pulgar e índice. El rasgado es posterior al
trozado.

Materiales:
- Papel de diario.
- Papel bond.
- Revista.
- Goma.

Actividades:
- Expresión corporal con el papel y sus posibilidades.
- Rasgar libremente.
- Rasgar y pegar tiras en toda la hoja.
- Rasgar y pegar tiras hasta la mitad de la hoja.
- Rasgar y pegar tiras en la parte superior e inferior.
- Rasgar y pegar tiras en el centro y esquinas.
- Rasgar y pegar del más largo al más corto.
- Rasgar y pegar en sentido horizontal y vertical.
- Rasgar y pegar combinando formando una escalera.
- Rasgar y pegar formando figuras geométricas.
- Rasgar y pegar siguiendo el caracol.

91
- Rasgar y pegar en la silueta de la figura humana.
- Rasgar y pegar en la silueta de la figura animal.
- Rasgar y pegar en la silueta de un objeto.
- Rasgar y pegar en las siluetas de la familia.
- Rasgar y pegar en las siluetas de la escena.

Dactilopintura

Fuente: (RUIZ, 2003)

Consiste en extender o esparcir materiales colorantes, líquidos o coloidales en un espacio


plano, como su nombre lo indica deberá ser aplicado directamente con los dedos, incluso
con toda la mano, codos antebrazos y en algunas de las ocasiones con los pies descalzos.
De las primeras experiencias plásticas quizá sea la más simple y espontánea.

La aplicación de esta técnica permitirá:

- Ayudar a la preparación de la mano a la lecto-escritura.


- Perfeccionar el uso de la coordinación visomotora.
- Lograr mejor conocimiento del espacio gráfico.
- Ejercitación en la disociación digital.
- Toma conciencia en el uso de la mano.

La música

Fuente: (RUIZ, 2003)

92
En cuanto a los diferentes aspectos de la expresión libre la importancia que tiene la música
dentro de la misma incide notablemente en la psicología del niño y la niña y sólo cuando se
ha determinado la individualidad psíquica del niño y niña, puede darse el paso siguiente;
que es educar al niño o la niña según las potencialidades naturales, las mismas que nos
permitirán tener conciencia de ellas para luego si comenzar a guiar la línea general del
desarrollo humano si distorsionar la mentalidad tranquila del educando. En definitiva la
música, nos enseña cómo estar vivos, pues nos anima a observar la interrelación de las
cosas y dar sentido al mundo en que vivimos.

Tanto el sonido como el ritmo, elementos básicos de la música, son dos admirables factores
auxiliares en toda acción educativa. Ambos pueden despertar y afinar la sensibilidad del
estudiantado, cautivar su atención, educar sus sentimientos, su afectividad, impulsar su
voluntad, coordinar, ordenar, equilibrar y armonizar los movimientos corporales
espontáneos, que a menudo no pueden manifestarse libremente a causa de toda clase de
inhibiciones y de resistencias físicas y psíquicas, que la música y sus elementos pueden
llegar a dominar y vencer.

El juego

Fuente: (RUIZ, 2003)

Es la actividad rectora en la educación infantil, es decir recurso metodológico esencial para


la consecución de objetivos, a través de los aprendizajes logrados; el niño y la niña juegan
por placer, porque es una manifestación natural de la infancia, que estimula su crecimiento,

93
pone en acción sus potencialidades psicofísicas y experimenta momentos de alegría y
diversión espontáneos.

El juego en la vida del niño y la niña

Fuente: (RUIZ, 2003)

A través del juego los niños y las niñas crecen y aprenden a utilizar sus músculos, a
dominar su cuerpo; y también maduran. La actividad lúdica influye positivamente en los
diferentes aspectos de desarrollo del estudiante, como son lo intelectual, emocional, físico,
motriz, perceptivo, social, creativo.

Según Ana María Narváez en su compilación “Expresión Lúdica II” (1999), indica que en
el desarrollo del pensamiento el juego proporciona al educando:

- El estado de alerta.
- Organización intelectual.
- Sensibilidad ante las percepciones.
- Capacidad de discriminación.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Rapidez de reacción.
- Comprensión e interpretación de señales.
- Creatividad.
- Desarrollo motriz, grueso y fino.

94
- Socialización.
- Incremento del pensamiento imaginativo.
- Autoestima.
- Confianza y seguridad en sí mismo.
- Expresión y comunicación fluidas.

Importancia del juego en la acción didáctica:

- Posibilita el paso de la sensación al pensamiento y de los esquemas sensorio-motores a la


simbolización.
- Es un medio de expresión de la personalidad infantil.
- Constituye un diagnóstico de comportamientos y de estilos de aprendizaje, por medio del
cual el docente planteará su plan de trabajo para orientar y reorientar los procesos
educativos.
- Favorece la integración del niño o niña al contexto natural y social.
- Permite la simbolización, representación y abstracción.
- Es un medio de expresión, comunicación y creatividad.
- Da paso a la capacidad de organización, planificación y resolución de problemas.

Es un espacio hábil para la transmisión de la cultura.

Juegos sensoriales

Ejercitan los órganos de los sentidos, mediante el movimiento identifican su mundo


manipulando y explorando objetos, juegan con su propio cuerpo para descubrirlo,
comprometiendo movimientos, acciones y percepciones. Como veremos a continuación en
el siguiente cuadro.

95
CUADRO No. 19

TIPOS EXPLICACION ATIVIDADES

Aparece cuando el niño y niña El juego del mimo consiste en


tiene capacidad de que el docente hará diferentes
representación, imita acciones, movimientos graciosos y los
Juego simbólico
interpreta roles y situaciones niños/as deberán seguirle el
de la vida real de acuerdo a sus paso.
experiencias y necesidades.
Están ligados a las relaciones El juego del gato y del ratón
sociales, a las normas y a la consiste en que el docente
satisfacción de deseos realizará una bomba con sus
individuales y de grupo, niños y niñas y así quedaran
dependen de la estimulación y dos niños/as libres para que uno
de los modelos que tenga el cumpla la función de gato
Juego de reglas
educando en su medio, lo que quien estará fuera de la
implica el desarrollo de circunferencia y será quien
relaciones recíprocas y de atrape al ratón que será otro
cooperación con los otros, así niño y niña que estará dentro de
como el respeto a los la circunferencia este juego
diferentes puntos de vista. tiene sus reglas.

96
Está presente desde el primer En esta actividad podremos
año de vida permite combinar utilizar los legos y pedir a cada
el placer por la manipulación niño que ensamble o arme una
del objeto y el propósito de figura representativa que le
realizar algo, ayudan al niño y guste a él como un carro, un
Juego de
a la niña, a experimentar el robot, etc.
construcciones
placer de la simbolización al
utilizar materiales con
volumen, formas variadas para
representar y diseñar objetos
creativos.
Son juegos inventados por los En esta actividad el docente
niños de acuerdo a sus solicitara ideas para realizar un
Juegos de libre
experiencias individuales o al juego que ellos deseen jugar
elección
contar con juguetes novedosos. siempre y cuando sea
compartido entre todos.
Estos juegos se practican El juego de los inquilinos aquí
cuando los niños y las niñas podemos formar parejas
simbolizan y representan cogidas de las manos quienes
elementos o situaciones que serán los departamentos o casas
acontecen en su contexto un niño/a ira en la mitad y será
social. el inquilino, entonces el
Juego dramático docente lo que hará es relatar
una historia pidiendo durante la
misma que se cambien los
inquilinos o los departamentos
cuando diga terremoto todos
los niños/as deberán cambiar de
jugador.
Los juegos de equilibrio se dan En esta actividad podremos
Juegos de equilibrio
cuando se concentra su utilizar la soga para saltos o los

97
atención en cada parte de su ula para movimientos de
cuerpo mediante la utilización cintura.
de elementos rectos, y
curvilíneos.
Motivan la participación y la Aquí podríamos utilizar grupos
confianza en los niños y niñas de niños/as mezclados para
mismas y en el grupo, son muy competir en la búsqueda del
variados y entre otros tenemos tesoro en donde el docente
Juegos de vestirse y desvestirse, carreras indicara un objeto y realizar un
competencia de velocidad, carreras con cuestionario con pistas para que
pequeños obstáculos y carreras los niños y niñas sigan las
con postas. instrucciones guiadas por el
docente y puedan encontrar el
objeto escondido
Son los juegos que se ejecutan Podemos aplicar el juego de la
con tableros de madera carrera de tres pies en donde
adaptados para la ejercitación dos niños y niñas harán pareja
Juegos en bastidores de actividades motrices, como y se les atara los pies que están
el amarrado de cordones, juntos y así realizar una
abrochado de botones y tejido competencia de habilidad entre
de redes. otros.
Estos juegos contribuyen al Podemos solicitar que traigan
desarrollo de la afectividad, el juguete que más les guste de
permiten descargar energías su casa para poder aplicar
Juegos con juguetes físicas, agresividad; la juegos integrales y así
socialización adquiere la idea compartir entre ellos
del yo y de los otros, aprenden
a compartir.
En este juego se realizan El juego de estatuas podemos
Juego de estatuas acciones a través de las cuales hacerlo en movimiento cuando
se desarrolla el tono muscular un niño designado por el

98
y el ajuste postural. docente puede topar a
cualquiera en la cabeza y
menciona estatua y se queda
como le topo en ese instante
hasta que otro compañero
venga y lo descongele.
Los juegos de adivinanzas Aquí el docente puede realizar
mudas simulan acciones y gestos con el cuerpo y pedir
Juegos de adivinanzas gestos que llevan a cabo los que adivinen un animal o
mudas niños y las niñas, para que objeto que desee que sepan los
sean adivinadas por las demás niños y niñas.
personas que le rodean.
Con los juegos musicales los Aquí al niño y niña podemos
niños y las niñas se ponen en decir que de cualquier objeto se
contacto con instrumentos invente o cree un instrumento
musicales, ritmos, musical y podemos formar una
Juegos musicales
experimentan sus realidades, orquesta entonando una
forman una orquesta. canción y al ruido de los
objetos transformarlos en
sonidos.

JUEGOS COGNITIVOS

Fuente: (RUIZ, 2003)

99
Juegos funcional o de ejercicio
Este tipo de juego aparece desde los primeros meses de vida, se manifiesta en cualquier
movimiento muscular simple y repetido, con o sin objetos. Ejemplo hacer rodar una bola.

Juego constructivo
Aparece a partir de los 10 a 11 meses, Consiste en manipular objetos para construir o crear
algo. Ejemplo construir una torre de colores.

Juego simbólico
Aparece a partir de los 4 años. Por ejemplo simular que una escoba es un caballo.

Juego dramático
Aparece a partir de los 4 -5 años. Sustitución de una situación imaginaria para satisfacer los
deseos y necesidades personales del niño. Ejemplo pretender ser un personaje de un cuento.

Juego con reglas


Aparece a partir de los 5 años. Cualquier actividad con reglas, estructura y objetivo.

JUEGOS SOCIALES

Fuente: (RUIZ, 2003)

100
Juego de comportamiento inactivo
(Hasta los 4 años).Aparentemente el niño o la niña no está jugando pero está jugando,
mirando algo que ocurre y que es de interés momentáneo, cuando no juega con su propio
cuerpo.

Juego espectador
(Hasta los 4 años).El niño o la niña observa el juego de otros niños se acerca a ellos les
hace preguntas, pero no interviene directamente en su juego. El niño está de pie o sentado,
a una distancia desde la que puede ser oído por el grupo.

Juego solitario e independiente


(Hasta los 4 años). El niño o la niña juega solo de manera independiente con juguetes
distintos a los utilizados por los niños que están a su alrededor. No hace ningún esfuerzo
por unirse a ellos. Las relaciones sociales se limitan al esfuerzo de apropiarse del esfuerzo
del objeto del otro

Juego de actividad paralela


(De 4 a 5 años). El niño o la niña juegan con otros niños o niñas con juguetes semejantes a
los de los otros. Pero los usa como él quiere y trata de influir en los niños que están cerca
de él. Juega al lado de los otros niños más que con ellos.

Juego asociativo
(De 4 a 5). El niño o niña juega con otros niños o niñas y hay leves intentos de controlar
que niños o no pueden ingresar en el grupo. Todos los miembros se ocupan en una
actividad similar, pero sin subordinar los intereses individuales a los del grupo.

Juego cooperativo o suplementario organizado


(A partir de los 4 -5 años). El niño juega en el grupo con el propósito de realizar alguna
actividad material. Existe un marcado sentido de pertenencia al grupo. El control de la
situación están en manos de uno o dos de sus miembros dirigen la actividad de los otros. El
objetivo que quieren conseguir requiere una organización y división del trabajo.

101
BIBLIOGRAFIA

A QUE LLAMAMOS RECREACIÓN. (2013). Recuperado el jueves de Agosto de 2013,


de Recreación infantil: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/1922874- que-
llamamos-recreacion
BONO. (1970). PENSAMIENTO LATERAL. Colombia.
BRUNER/GARVEY. (1977). APRENDIZAJES MEDIANTE JUEGOS.
Ecuador, C. d. (2008). Leyes del Ecuador. Montecristi.
EDUCACION, M. D. (2002). REFORMA CURRICULAR. QUITO: REFORMAS.
EDUCACION, M. D. (2007). INICIALES COMUNITARIOS. LATACUNGA.
Elsa, C. M. (2010). Musicoterapia utilizada por los docentes para desarrollar habilidades y
destrezas mediante los juegos de movimiento, en los niños y así elevar su autoestima.
Manta - Ecuador: Trabajo Investigativo.
GUALE, J. V. (2013). ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTA MARÍA DEL
FIAT, PARROQUIA MANGLARALTO, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO
LECTIVO 2013-2014. La Libertad - Ecuador: Trabajo Investigativo.
GUILFORD. (1951). PSICOLOGIA INFANTIL. Madrid.
Harlock, E. (1994). Desarrollo del niño. México: McGraw Hill.
HUIZINGA. (1972). La obra "Homo Ludens". Madrid.
J.P., G. (1977.). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidos.
M., G. (1988.). “Juego y desarrollo infantil”. Madrid: Seco Olea.
MARTINEZ. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. En
Martinez. Madrid: Catarata.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2007). Currículo Institucional para la Educación Inicial.
Recuperado el Lunes de Agosto de 2013, de Educación.gob.ec:
http://www.educación.gob.ec
Papalia, D. y. (1992). Psicología del desarrollo de la infanciaa la adolescencia. México: :
Mc Graw Hill.
Papalia, D. y. (1997). Desarrollo Humano . México:: Mc Graw Hill.
PIAGET. (1873). Teorias de la Metodología. Madrid.
102
TORRE, D. L. (1991). CRITERIOS DE EVALUACION. Madrid: Edit S.A.
VAYER. (1980). METODOS Y TECNICAS DE RELAJACION EN LOS NIÑOS.
www.educacioninicial.com/ei/contenidos. (2013). Recuperado el Domingo de Septiembre
de 2013, de Educación Inicial: www.educacioninicial.com/ei/contenidos
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad. (2011). Recuperado el martes de Septiembre de 2013, de
Tipos de Pensamiento:
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml. (2010). Recuperado el sabado
de Octubre de 2013, de Monografias.com:
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml

REFERENCIAS
A QUE LLAMAMOS RECREACIÓN. (2013). Recuperado el jueves de Agosto de 2013,
de Recreación infantil: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/1922874- que-
llamamos-recreacion
BONO. (1970). PENSAMIENTO LATERAL. Colombia.
BRUNER/GARVEY. (1977). APRENDIZAJES MEDIANTE JUEGOS.
Ecuador, C. d. (2008). Leyes del Ecuador. Montecristi.
EDUCACION, M. D. (2002). REFORMA CURRICULAR. QUITO: REFORMAS.
EDUCACION, M. D. (2007). INICIALES COMUNITARIOS. LATACUNGA.
Elsa, C. M. (2010). Musicoterapia utilizada por los docentes para desarrollar habilidades y
destrezas mediante los juegos de movimiento, en los niños y así elevar su autoestima.
Manta - Ecuador: Trabajo Investigativo.
GUALE, J. V. (2013). ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTA MARÍA DEL
FIAT, PARROQUIA MANGLARALTO, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO
LECTIVO 2013-2014. La Libertad - Ecuador: Trabajo Investigativo.

103
GUILFORD. (1951). PSICOLOGIA INFANTIL. Madrid.
Harlock, E. (1994). Desarrollo del niño. México: McGraw Hill.
HUIZINGA. (1972). La obra "Homo Ludens". Madrid.
J.P., G. (1977.). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidos.
M., G. (1988.). “Juego y desarrollo infantil”. Madrid: Seco Olea.
MARTINEZ. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. En
Martinez. Madrid: Catarata.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2007). Currículo Institucional para la Educación Inicial.
Recuperado el Lunes de Agosto de 2013, de Educación.gob.ec:
http://www.educación.gob.ec
Papalia, D. y. (1992). Psicología del desarrollo de la infanciaa la adolescencia. México: :
Mc Graw Hill.
Papalia, D. y. (1997). Desarrollo Humano . México:: Mc Graw Hill.
PIAGET. (1873). Teorias de la Metodología. Madrid.
TORRE, D. L. (1991). CRITERIOS DE EVALUACION. Madrid: Edit S.A.
VAYER. (1980). METODOS Y TECNICAS DE RELAJACION EN LOS NIÑOS.
www.educacioninicial.com/ei/contenidos. (2013). Recuperado el Domingo de Septiembre
de 2013, de Educación Inicial: www.educacioninicial.com/ei/contenidos
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad. (2011). Recuperado el martes de Septiembre de 2013, de
Tipos de Pensamiento:
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml. (2010). Recuperado el sabado
de Octubre de 2013, de Monografias.com:
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml

104
Trabajos citados

A QUE LLAMAMOS RECREACIÓN. (2013). Recuperado el jueves de Agosto de 2013,


de Recreación infantil: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/1922874- que-
llamamos-recreacion
BONO. (1970). PENSAMIENTO LATERAL. Colombia.
BRUNER/GARVEY. (1977). APRENDIZAJES MEDIANTE JUEGOS.
Ecuador, C. d. (2008). Leyes del Ecuador. Montecristi.
EDUCACION, M. D. (2002). REFORMA CURRICULAR. QUITO: REFORMAS.
EDUCACION, M. D. (2007). INICIALES COMUNITARIOS. LATACUNGA.
Elsa, C. M. (2010). Musicoterapia utilizada por los docentes para desarrollar habilidades y
destrezas mediante los juegos de movimiento, en los niños y así elevar su autoestima.
Manta - Ecuador: Trabajo Investigativo.
GUALE, J. V. (2013). ACTIVIDADES LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTA MARÍA DEL
FIAT, PARROQUIA MANGLARALTO, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERIODO
LECTIVO 2013-2014. La Libertad - Ecuador: Trabajo Investigativo.
GUILFORD. (1951). PSICOLOGIA INFANTIL. Madrid.
Harlock, E. (1994). Desarrollo del niño. México: McGraw Hill.
HUIZINGA. (1972). La obra "Homo Ludens". Madrid.
J.P., G. (1977.). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires: Paidos.
M., G. (1988.). “Juego y desarrollo infantil”. Madrid: Seco Olea.
MARTINEZ. (2005). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. En
Martinez. Madrid: Catarata.
MINISTERIO DE EDUCACION. (2007). Currículo Institucional para la Educación Inicial.
Recuperado el Lunes de Agosto de 2013, de Educación.gob.ec:
http://www.educación.gob.ec
Papalia, D. y. (1992). Psicología del desarrollo de la infanciaa la adolescencia. México: :
Mc Graw Hill.
Papalia, D. y. (1997). Desarrollo Humano . México:: Mc Graw Hill.
PIAGET. (1873). Teorias de la Metodología. Madrid.
105
TORRE, D. L. (1991). CRITERIOS DE EVALUACION. Madrid: Edit S.A.
VAYER. (1980). METODOS Y TECNICAS DE RELAJACION EN LOS NIÑOS.
www.educacioninicial.com/ei/contenidos. (2013). Recuperado el Domingo de Septiembre
de 2013, de Educación Inicial: www.educacioninicial.com/ei/contenidos
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad. (2011). Recuperado el martes de Septiembre de 2013, de
Tipos de Pensamiento:
www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Inno
vaci%C3%B3n_y_creatividad
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml. (2010). Recuperado el sabado
de Octubre de 2013, de Monografias.com:
www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra.shtml

106
ANEXOS

INSTRUMENTO A

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA EQUINOCCIAL


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANÍSTICAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
ENCUESTA PARA DOCENTES

La presente encuesta tiene como finalidad recabar información la misma que será
utilizada de forma confidencial en el proyecto de investigación que se está realizando,
su ayuda nos permitirá cumplir con el objetivo propuesto, por lo que solicitamos de
manera se digne responder las siguientes preguntas.

Lea detenidamente y marque una (x) en el cuadrante de acuerdo a la que usted elija.

1.- ¿Ud. Aplica un canto al momento de iniciar sus labores con los niños/as?
Si No
2.- ¿Ud. Al momento de narrar un cuento infantil lo hace de forma?
Trascendental (Solo Lectura)
Original (con personajes)
Creativo (Marionetas)
Imaginativo (personajes inventados)

3.- ¿Ud. Como pediría que dibujaran a un personaje del cuento que relataron
anteriormente?
Especifica al personaje
Da una idea del personaje
Aplica al entorno del lugar con el personaje

4.- ¿Ud. realiza actividades creativas con materiales de apoyo dentro del aula?
Si No

5.- ¿Ud. Al momento de ejecutar sus actividades creativas con material didáctico en el aula
aplica estrategias, métodos y técnicas acorde al tema?

107
Siempre
Frecuentemente
Nunca

6.- ¿Aplica juegos colaborativos libres?


Siempre
Frecuentemente
Nunca

7.- ¿Pregunta Ud., a sus niños/as sobre su estado de ánimo?


Siempre
Frecuentemente
Nunca

8.- ¿Valore Ud., el vínculo socio – afectivo de sus niños/as hacia sus padres?
Siempre
Frecuentemente
Nunca

9.- ¿Considera Ud., que se relaciona la creatividad con el área socio afectivo?
Si No

10.- ¿Considera Ud., la aplicación de una guía con estrategias que vinculen el desempeño
del docente con la creatividad en el área socio afectivo del niño/a?
Si No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

108
INSTRUMENTO B

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA EQUINOCCIAL


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS HUMANÍSTICAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA DE OBSERVACION

La presente encuesta tiene como finalidad recabar información la misma que será
utilizada de forma confidencial en el proyecto de investigación que se está realizando,
su ayuda nos permitirá cumplir con el objetivo propuesto, por lo que solicitamos de
manera se digne responder las siguientes preguntas.

1.- ¿Vamos a cantar la canción Pimpón es un Muñeco?


Aprenden Saben y Cantan No saben Están distraídos

2.- ¿Vamos a escuchar el cuento de “Los tres cerditos”?


Continuo con el Relato su cuento Concluye con su Concluye su
cuento a su manera de acuerdo a su cuento de forma cuento de forma
imaginación corta creativa

3.- ¿Dibuje un personaje del cuento “Los tres cerditos”?

4.- ¿El siguiente material de apoyo (recortes de animales domésticos) clasifique de acuerdo
a su color?
Clasifica por su Clasifico por su Clasifico por su Ninguno de ellos
forma color tamaño

5.- ¿Relatar una historia con bits?


Fluyo la idea de forma Se perdió con la idea de la Concluyo de forma
concreta historia correcta la historia

6.- ¿Observación de los niños/as para ver si en sus juegos si aplican lo aprendido?
Forma Afectiva Forma Individual Forma Grupal No lo aplica

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

109
La investigación es muy importante tomando en consideración especialmente en los
momentos actuales que la Nueva Ley en todos sus niveles exige una investigación con
mayor profundidad, precisión y que ésta ofrezca nuevas mejoras en la calidad educativa y
de manera especial que promueva al logro de nuevos objetivos y metas, esto tomando en
consideración que es la última etapa en nuestra etapa estudiantil a nivel superior es
necesario que se lo lleve a efecto, pero con la asesoría de docentes con gran experiencia.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDADES
Revisión del Plan de Investigación X

Elaboración del Capítulo I X


Elaboración del Marco Teórico X
Elaboración y aplicación del instrumento X
Tratamiento de la información X
Análisis de resultados X
Elaboración de la propuesta X
Conclusiones y Recomendaciones X
Informe Final X

Recursos

Recursos Humanos

 Estudiante: M. Belén Toapanta Obando


 Asesor de tesis

110
Recursos Técnicos:

 Computador
 Impresora
 Cámara
 Flash Memory
 Cartuchos para impresora
 Otros

Recursos Materiales

 Cuaderno
 Libros
 Esferos
 Hojas
 Copias
 Marcadores
 Carpetas

Presupuesto

INGRESOS EGRESOS $
Derechos de Tutoría
Recursos propios Derechos de Universidad 600
Papelería 110
Transporte 80
Material didáctico 120
Alquiler de Internet 50
Libros 90
Impresiones 35

111
Encuadernación 50
Gastos de defensa de tesis 100
Otros gastos 40
TOTAL TOTAL 1275
Fuente: César Bernal: Metodología de la Investigación.

112

También podría gustarte