Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática
Semestre Académico 2013 - I

SYLLABUS

I. Datos Informativos:
Asignatura : Compiladores
Código : SISIES0750
Área curricular : Especialidad
N° de orden : 46
Ciclo en el que se dicta : VII
Horas a la semana : HT=2; HP=4
N°. De créditos : 4

II. Sumilla:
El Curso brindará los conocimientos pertinentes para el desarrollo y comprensión de compiladores para un
lenguaje de programación real o para una versión reducida de alguno. En la actualidad existe una brecha
entre la clase de pensamiento que utiliza la gente para resolver problemas y la manera en que las
computadoras han sido diseñadas para resolverlo; es desafío nuestro, con los conceptos y conocimientos
previos, mejorar las técnicas para llegar a traducir lenguaje natural en las computadoras.

III. Objetivos Generales:


Determinar los Aspectos y Características de los Compiladores.
Comprender los Aspectos y Características de las Fases y Estructuras de los Compiladores.
Tener la Capacidad de realizar, a través de los conceptos, un proyecto que evidencie a un compilador.

IV. Programación Académica:


UNIDAD I: Visión General
Objetivo: Comprender en general el funcionamiento de un Compilador.
Duración: 3 Semanas
Contenido: Semana 1: Conceptos Previos de Estructura de Datos. Definición de
Compiladores.
Semana 2: Breve Historia. Esquema del Compilador. Fases del Compilador.
Semana 3: Componentes de un Compilador. Análisis Lexicográfico.
Análisis Sintáctico. Análisis Semántico. Optimización y
Generación de Código.
Práctica Calificada de la Primera Unidad
UNIDAD II: Análisis Lexicográfico o Rastreo
Objetivo: Comprender la función del Analizador Lexicográfico e identificar los Aspectos de la
representación de los Autómatas Finitos.
Duración: 2 Semanas
Contenido: Semana 4: EL Problema del Análisis Lexicográfico. Definición y Reconocimiento
de Tokens. Funciones principales de los Analizadores Lexicográficos.
Semana 5: Autómatas Finitos. Fundamentos de la Teoría de Lenguaje.
Expresiones
Regulares. Conversión de Expresiones Regulares en Autómatas
finitos
No Determinísticos. Generadores de Rastreadores.
Práctica Calificada de la Segunda Unidad
UNIDAD III: Análisis Sintáctico, Gramáticas y Análisis Gramatical
Objetivo: Comprender la función del Analizador Sintáctico.
Duración: 5 Semanas
Contenido: Semana 6: Gramáticas. Ambigüedad. El Problema del Análisis Sintáctico.
Generadores de Analizadores Sintácticos.
Semana 7: Árboles de Análisis Gramatical. Árboles Sintácticos Abstractos.
Semana 8: Análisis Sintáctico Descendente Recursivo. Gramáticas LL. Análisis
Sintáctico LL. Generadores de Analizadores Sintácticos
Descendentes.
Semana 9: EXAMEN PARCIAL.
Semana 10: Análisis Sintáctico Ascendente. Gramática LR. Análisis Sintáctico LR
Autómatas Finitos de Elementos LR. Gramática de Operador.
Práctica Calificada de la Tercera Unidad
UNIDAD IV: Análisis Semántico y Manejo de Errores
Objetivo: Comprender la función del Analizador Semántico y cómo se realiza el manejo de
errores en el compilador.
Duración: 3 Semanas
Contenido: Semana 11: Creación de Errores. Informe de Errores. Detección y Recuperación
Contenido: de Errores.
Semana 12: Verificación Estática. Gramáticas de Atributo. Traducción a una
Representación Intermedia.
Semana 13: Tabla de Símbolos. Atributos de Símbolos. Operaciones en la Tabla
de Símbolos. Estructura de Datos Externa e Interna para la
Tabla de Símbolos.
Práctica Calificada de la Cuarta Unidad
UNIDAD V: Generación de Código
Objetivo: Comprender cómo se realiza la Generación de Código en un Compilador.
Duración: 4 Semanas
Contenido: Semana 14: Preparación para la Generación de Código. Generación de Directivas
para la Tabla de Símbolos.
Semana 15: Árboles. Generación de Código de los Árboles Abstractos de Sintaxis.
Estrategias para la Generación de Código Estándar.
Semana 16: Revisión del Avance del Proyecto de Curso. Consideraciones y
Conclusiones.
Semana 17: EXAMEN FINAL.
Examen Sustitutorio

V. Metodología:
El curso se desarrollará en sesiones de teoría, práctica y laboratorio.
ALUMNOS:
a) Investigarán en grupo de trabajo el tema que les corresponde.
b) Realizarán sus trabajos prácticos en el Laboratorio.
PROFESOR:
a) Dirige la clase y asesora al alumno.
b) Facilitará, mediante correo electrónico, las diapositivas de las clases.
c) Evalúa las presentaciones y sus trabajos.
d) Absuelve preguntas.
Por cada Unidad un evaluación.
VI. Sistema de Evaluación:
6.1. CRITERIOS DE EVALUACION DE ACTITUDES
Criterio 1 actitudinal (CA). = (10% del total de Promedio del final)

SIMBOLO DESCRIPCIÓN PORCENTAJE


ET Evento de Tutoría 2%
PI Proyectos de Investigación 4%
II Identificación Institucional 4%
Jornada Laboral
Actividades Recreativas
Mantenimiento de Áreas Verdes

6.2. CRITERIO ACADÉMICO (CACAD). = (90% DEL TOTAL DE PROMEDIO DEL FINAL)
Nota: Este criterio tiene peso 1, considerado para el promedio de nota final. La evaluación se realizará en
base a los objetivos, se hará uso de los siguientes factores.
 PT: Promedio de trabajos.
 PE: Promedio de Exposición
 PA: Promedio de Actitudes
 PPC: Promedio de prácticas calificadas.
 PEP: Promedio de exámenes parciales.
 NF: Nota final.
NF= (1.5(PA) +1(PT) + 1.5(PE)+ 2.5 (PPC) + 3.5 (PEP))
10
- La nota de calificación está en la escala de 0 a 20.
- El alumno aprueba la asignatura si su NF >= 10.5.
- El alumno que falte a uno de los exámenes tendrá cero (0) de nota.
- El alumno que no asista a clase tendrá cero (0) de nota en el promedio final.
- Existe una evaluación sustitutoria que reemplaza a la nota del EXAMEN PARCIAL más baja.

VII. Bibliografía:
Fundamentos de Compiladores: Cómo Traducir al Lenguaje de Computadora – Karen A. Lemote – 1996.
Compiladores, Técnicas y Herramientas – Alfred V. Aho; Ravi Sethu; Jeffrey Ullman – 1990.
Compiladores: Conceptos Fundamentales – Teufel Bernard; Teufel Thomas; Schimidt Stephanie – 1995
Lógica Simbólica – Copi Irving – 2000.
Introducción a la Construcción de Compiladores – Schreiner y Friedman.
Programando Lenguajes: Conceptos y Construcción – Segunda Edición - Sethi R – 1996.
Matemática Discreta y Lógica – Grassmann.

Páginas en Internet:
http://www.zator.com/Tut_Rec_1_2.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/compil/compil2.shtml
http://usuarios.lycos.es/macedoniamagazine/hard9.htm
http://64.233.161.104/search?q=cache:AgD97flYimQJ:www.willydev.net/descargas/prev/Compila.p
df+%22compiladores+es%22&hl=es
http://mx.geocities.com/alfonsoaraujocardenas/compiladores.html
http://www.monografias.com/trabajos11/compil/compil.shtml
http://www.frsf.utn.edu.ar/universidad_virtual/catedras/sistemas/electivas/compiladores/

Marzo, 2013.

También podría gustarte