“Participación en utilidades”
2
DEDICATORIA
Primeramente a Dios quien es mi guía, mi fortaleza y su mano de fidelidad y amor han
estado conmigo hasta el día de hoy. Mis padres Roberto y Griselda quienes con su
amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias
por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades
porque Dios está conmigo siempre. A toda mi familia porque con sus oraciones,
consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma
me acompañan en todos mis sueños y metas.
¡Gracias!
ÍNDICE
Resumen….……………………………………………………….. 2
Dedicatoria………………………………………………………… 3
3
Índice………………………………………………………………. 4
Introducción……………………………………………………….. 5
Desarrollo…………………………………………………………. 6
Conclusiones……………………………………………………... 12
Anexos…………………………………………………………….. 14
Bibliografía………………………………………………………… 16
INTRODUCCIÓN
A grueso modo, definimos que la participación en las utilidades es un beneficio
social que consiste en destinar un determinado porcentaje de las rentas de una
4
empresa para que se repartan entre su personal, de acuerdo con el número de
trabajadores y la actividad que efectúa la compañía.
DESARROLLO
Debemos comenzar con la siguiente interrogante ¿Qué son las utilidades?
5
Las utilidades son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de
descontar inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado
de su gestión. Tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores, en
planilla, de empresas que generan renta de tercera categoría y tengan más de
20 trabajadores; con excepción de las empresas individuales, microempresas,
autogestionarias, cooperativas, comunales, y sociedades civiles.
No todos los días de descanso quedan fuera, pues para el cálculo de las
utilidades, se toman en cuenta los días trabajados y aquellas ausencias
consideradas como asistencias por mandato legal, entre las que se encuentran:
6
Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión de
infracciones tributarias.
Licencias sindicales.
Días no laborados debido a un despido nulo en caso de reposición.
Horas de lactancia.
Suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en caso
de haberse declarado improcedente.
Los días de la licencia por accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
Los días de la licencia pre y post natal.
Cabe recordar que para efectos del cálculo y distribución de las utilidades se
tendrá en consideración, entre otros, los días efectivamente laborados en el
ejercicio fiscal previo.
Dicho pago deberá ser realizado a partir de la fecha que corresponda efectuar
la distribución de utilidades, previa solicitud de cobro efectuada por el
trabajador cesado.
¿Cuándo se pagan?
7
¿Qué es la SUNAFIL?
Fue la Ley Nº 28806 la que dio origen a la SUNAFIL hace muchos años. Dicha
norma indica sobre el organismo lo siguiente:
Funciones de la SUNAFIL:
La Fiscalización laboral:
8
Las Utilidades y las diferentes actividades:
Reglas
Sobre los días laborados por cada trabajador, Jiménez detalla que se sumará
los días efectivamente laborados por todo el personal. El resultado se
multiplicará por el total de días efectivamente laborados por cada trabajador.
9
Además, se consignará el número de días laborados; la remuneración
individual considerada para el cálculo; el número total de días laborados por
todo el personal de la empresa con derecho a percibir utilidades; la
remuneración total pagada a todo el personal y el monto del remanente
generado, de ser el caso.
Cronograma de la Sunat
Los 30 días naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado por las
disposiciones legales para la presentación de la declaración jurada anual del
impuesto a la renta tomarán en cuenta el cronograma del Impuesto a la Renta,
con el último dígito del RUC publicado por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Por ejemplo, si la empresa tiene como último dígito de RUC el 0 la fecha límite
para la presentación de su declaración jurada será el 28 de marzo. Por ende,
“si contamos los 30 días naturales siguientes que señala la norma el último día
para el pago de sus utilidades es el 29 de abril”, explica, por su parte, el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
10
que las empresas beneficiarias deberán continuar reconociendo el derecho de
sus trabajadores de participar de las utilidades de la organización.
11
CONCLUSIONES
Resumiendo, podemos decir que el pago de las utilidades funciona como un
incentivo que estimula la productividad. La participación es concebida como
una retribución al esfuerzo productivo de los colaboradores. Todos los
trabajadores que presten a una persona física o moral un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las
utilidades de las empresas donde laboran.
Es importante saber también que no todas las empresas tienen que pagar
utilidades, ya que la Ley contempla algunas excepciones. Entre ellas están las
de nueva creación durante el primer año de funcionamiento, las mineras
nuevas durante el periodo de exploración, las instituciones de asistencia
privada sin fines de lucro entre otras.
Por otro lado, hay algunos trabajadores que no tienen derecho a recibirlas,
como por ejemplo los socios y accionistas de la empresa, los directores,
administradores o gerentes generales. Tampoco las reciben los profesionales
que prestan sus servicios por honorarios. Además, para cobrarlas, los
trabajadores en activo tienen un plazo de un año a partir del día siguiente en
que se genere la obligación para la empresa. Para los ex trabajadores, el
término de un año comienza a partir del día siguiente en que deban pagarse las
utilidades.
Una duda muy frecuente es: ¿Cómo se puede saber si mi empresa generó
utilidades y si el cálculo es correcto? La Ley establece8 que en cada empresa
se debe integrarse una Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, con
representantes de los trabajadores. Además, el patrón tiene la obligación de
entregar una copia de su Declaración Anual en la que se menciona si hubo
utilidades y la cantidad a repartir9.
12
El papel de SUNAFIL es controlar el proyecto que determine el reparto
individual de cada trabajador conforme a la Ley. También debe fijar ese
proyecto en cada uno de los establecimientos que formen parte integrante de la
empresa, para que todos los trabajadores puedan conocerlo y en su caso hacer
observaciones. Si detectas alguna irregularidad, puedes pedir orientación en
esta institución.
13
ANEXOS
Sede de la SUNAFIL
14
Infografías
15
BIBLIOGRAFÍA
https://elperuano.pe/noticia/140892-reparto-de-utilidades-2021-condiciones-y-
beneficiarios
https://www.gob.pe/1044-que-son-las-utilidades
https://hegel.edu.pe/blog/sunafil-y-sus-funciones-que-es-la-fiscalizacion-laboral/
https://www.bdo.com.pe/es-pe/publicaciones/business-services-outsourcing/
pago-de-la-participacion-de-las-utilidades
16