Está en la página 1de 16

MONOGRAFÍA:

“Participación en utilidades”

Alumno: Roberto Junior Tafur Ríos


Especialidad:
Área:
Docente:
Año: 2022

Requena - Loreto - Perú


RESUMEN
En la presente monografía se hace un análisis detallado sobre la participación
en las utilidades, su concepto entre otras cuestiones, además se hace
referencia de algunas generalidades legales y legislativas acerca de las
mismas.

PALABRAS CLAVES: utilidades, recaudación, obligaciones.

2
DEDICATORIA
Primeramente a Dios quien es mi guía, mi fortaleza y su mano de fidelidad y amor han
estado conmigo hasta el día de hoy. Mis padres Roberto y Griselda quienes con su
amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias
por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades
porque Dios está conmigo siempre. A toda mi familia porque con sus oraciones,
consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma
me acompañan en todos mis sueños y metas.
¡Gracias!

ÍNDICE
Resumen….……………………………………………………….. 2
Dedicatoria………………………………………………………… 3
3
Índice………………………………………………………………. 4
Introducción……………………………………………………….. 5
Desarrollo…………………………………………………………. 6
Conclusiones……………………………………………………... 12
Anexos…………………………………………………………….. 14
Bibliografía………………………………………………………… 16

INTRODUCCIÓN
A grueso modo, definimos que la participación en las utilidades es un beneficio
social que consiste en destinar un determinado porcentaje de las rentas de una

4
empresa para que se repartan entre su personal, de acuerdo con el número de
trabajadores y la actividad que efectúa la compañía.

Deben cumplir esta obligación los empleadores con más de 20 trabajadores;


que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, según
la Ley de Impuesto a la Renta; en contraposición, no repartirán utilidades las
cooperativas, las entidades sin fines de lucro, las empresas autogestionarias y
las sociedades civiles y todas las compañías que no excedan de 20 personas
en planilla.

DESARROLLO
Debemos comenzar con la siguiente interrogante ¿Qué son las utilidades?

5
Las utilidades son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de
descontar inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado
de su gestión. Tienen derecho a participar de las utilidades los trabajadores, en
planilla, de empresas que generan renta de tercera categoría y tengan más de
20 trabajadores; con excepción de las empresas individuales, microempresas,
autogestionarias, cooperativas, comunales, y sociedades civiles.

El cálculo de las utilidades

Depende de la industria a la que pertenezca la empresa donde trabajas:

 Empresas pesqueras: 10%


 Empresas de telecomunicaciones: 10%
 Empresas industriales: 10%
 Empresas mineras: 8%
 Comercio y restaurantes: 8%
 Otras actividades: 5%

Primero, se obtiene la cantidad de dinero que se repartirá entre los


trabajadores. Luego, se realiza la siguiente operación:

 Una parte de las utilidades se calcula en base a tus días trabajados. Se


obtiene el valor promedio que ha generado un día de trabajo de los
empleados para sacar ese resultado. Ejemplo: Si se determina que el
día laboral genera 3 soles y tú trabajaste 180 días; se multiplica y esta
parte de tus utilidades equivale a 540 soles.
 La otra parte considera tus ingresos como trabajador. Se divide la
cantidad de dinero a repartir entre la suma del sueldo de todos los
trabajadores, ese resultado se multiplica por todo lo que has ganado en
el año. Ejemplo: Si la división es 0.02 céntimos y tú has ganado 27 mil
soles, se multiplican y esta parte de de tus utilidades también equivale
540 soles.

Finalmente, se suman ambos cálculos. En los ejemplos que hemos dado, el


resultado total de utilidades es de 1080 soles.

No todos los días de descanso quedan fuera, pues para el cálculo de las
utilidades, se toman en cuenta los días trabajados y aquellas ausencias
consideradas como asistencias por mandato legal, entre las que se encuentran:

¿Qué días son computables?

Serán considerados como “días laborados” los siguientes:

 Los días en los cuales el trabajador cumpla efectivamente la jornada


ordinaria.
 Las ausencias consideradas como asistencias para todo efecto, por
mandato legal.
 Los días de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora.

6
 Días de inasistencia debido al cierre de local por la comisión de
infracciones tributarias.
 Licencias sindicales.
 Días no laborados debido a un despido nulo en caso de reposición.
 Horas de lactancia.
 Suspensión perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en caso
de haberse declarado improcedente.
 Los días de la licencia por accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
 Los días de la licencia pre y post natal.

Si eres ex trabajador también puedes cobrar utilidades

Se calcula el monto según los días que trabajaste y la remuneración que


recibiste durante el año que corresponde a las utilidades.

¿Tendrá derecho a percibirlas un trabajador que se encuentra bajo


Suspensión Perfecta de Labores?

La participación en las utilidades representa un beneficio social reconocido a la


totalidad de trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada,
no encontrándose su otorgamiento sujeto a que el trabajador se encuentre
efectivamente laborando.

Por tanto, sí corresponderá el pago del beneficio a aquellos trabajadores que


se encuentren bajo una medida de Suspensión Perfecta de Labores.

Cabe recordar que para efectos del cálculo y distribución de las utilidades se
tendrá en consideración, entre otros, los días efectivamente laborados en el
ejercicio fiscal previo.

¿Corresponde la distribución de utilidades a un trabajador que no tiene


vínculo laboral vigente?

En caso el trabajador hubiere cesado previo a la distribución de utilidades, se le


deberá abonar el monto que corresponda en función a los días laborados y a
las remuneraciones percibidas en el año previo.

Dicho pago deberá ser realizado a partir de la fecha que corresponda efectuar
la distribución de utilidades, previa solicitud de cobro efectuada por el
trabajador cesado.

¿Cuándo se pagan?

Las utilidades se pagan en un plazo máximo de 30 días después de que la


empresa presente la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta. El
empleador te brindará una hoja de liquidación con información que muestra
cómo se llegó al resultado que se te pagó. Si una empresa no cumple con
pagarte en el plazo determinado, puedes denunciar el hecho a Sunafil.

7
¿Qué es la SUNAFIL?

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, es uno de


los organismos técnicos especializados del Poder Ejecutivo. Se encuentra
adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – MTPE. Como su
nombre lo indica, su principal actividad es la fiscalización de las relaciones
laborales en el territorio peruano.

Fue la Ley Nº 28806 la que dio origen a la SUNAFIL hace muchos años. Dicha
norma indica sobre el organismo lo siguiente:

“…es responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del


ordenamiento jurídico socio-laboral. Además de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer
la emisión de normas sobre dichas materias”.

Es decir, la SUNAFIL tiene como función principal la de regular las relaciones


entre trabajadores y sus empleadores en todo el país, asegurándose que se
cumplan las normas y se respeten los derechos y libertades de ambas partes.

Funciones de la SUNAFIL:

Además de la actividad principal descrita antes la SUNAFIL posee otras


funciones específicas. Describiremos algunas de ellas a continuación:

 Ejecutar las funciones de la fiscalización laboral.


 Aprobar las políticas institucionales en materia de inspección laboral.
 Formular y proponer leyes y normas en materia de derechos laborales.
 Vigilar y exigir el cumplimiento de la ley laboral y los derechos de los
trabajadores.
 Imponer sanciones legales y económicas cuando no se cumple con sus
exigencias.
 Realizar y promover actividades de fomento de las normas laborales.
 Brindar asistencia técnica especializada a los trabajadores y
empleadores.
 Ejercer la ejecución coactiva sobre sanciones que haya impuesto
anteriormente.
 Suscribir convenios con otras entidades.

La Fiscalización laboral:

Se trata de un procedimiento rutinario que llevan a cabo los funcionarios e


inspectores de la SUNAFIL. Consiste en una serie de visitas y revisiones de la
actividad empresarial para garantizar que las relaciones laborales se
desarrollen con armonía, legalidad y veracidad.

8
Las Utilidades y las diferentes actividades:

La suma que se distribuirá entre el personal constituye un porcentaje que se


aplicará sobre el saldo de la renta imponible del ejercicio gravable que resulte
después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores.

Así, según la actividad que efectúe la organización, las empresas pesqueras


repartirán el 10%; las agrarias 5% entre el 2021 y el 2023, 7.5% entre el 2024 y
el 2026 y 10% a partir del 2027 en adelante; y las de telecomunicaciones 10%.

Se suman las industriales (10%), mineras (8%), de comercio al por mayor y al


por menor y restaurantes (8%) y las que realizan otras actividades (5%). En
caso de que las firmas desarrollen más de una actividad, se tomará en cuenta
la que generó mayores ingresos brutos en el ejercicio, señala.

El beneficio laboral se entregará al personal que tuvo vínculo laboral (planilla)


durante el ejercicio en el que se generó, incluso se distribuirá entre aquellas
personas que a la fecha de pago ya dejaron de laborar en la organización.

Reglas

El monto de las utilidades se repartirá conforme a las siguientes reglas: el 50%


se distribuirá en función a los días laborados por cada trabajador y el otro 50%
será en proporción a las remuneraciones de cada empleado, agrega.

Sobre los días laborados por cada trabajador, Jiménez detalla que se sumará
los días efectivamente laborados por todo el personal. El resultado se
multiplicará por el total de días efectivamente laborados por cada trabajador.

Se consideran como días laborados aquellos en los cuales se cumpla


efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias que
por ley se deben considerar como asistencias. En este cómputo se incluirán los
días de descanso prenatal y posnatal.

En el caso del personal a tiempo parcial se sumará el número de horas


laboradas según su jornada hasta completar la jornada ordinaria de la
empresa. Respecto al personal no sujeto a fiscalización laboral, se considerará
como días efectivos de trabajo todos los laborables de la empresa, salvo
prueba en contrario, asevera.

El beneficio laboral se entregará dentro de los 30 días naturales de vencido el


plazo para la presentación de la declaración jurada anual del impuesto a la
renta (abril y mayo). La falta de pago oportuno generará intereses moratorios,
salvo en el caso del personal cesado.

La empresa entregará a cada trabajador una liquidación de pago de utilidades


que incluirá como mínimo el nombre o razón social del empleador; el nombre
completo del trabajador; y la renta anual de la empresa antes de impuestos.

9
Además, se consignará el número de días laborados; la remuneración
individual considerada para el cálculo; el número total de días laborados por
todo el personal de la empresa con derecho a percibir utilidades; la
remuneración total pagada a todo el personal y el monto del remanente
generado, de ser el caso.

Cronograma de la Sunat

Los 30 días naturales siguientes al vencimiento del plazo señalado por las
disposiciones legales para la presentación de la declaración jurada anual del
impuesto a la renta tomarán en cuenta el cronograma del Impuesto a la Renta,
con el último dígito del RUC publicado por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Por ejemplo, si la empresa tiene como último dígito de RUC el 0 la fecha límite
para la presentación de su declaración jurada será el 28 de marzo. Por ende,
“si contamos los 30 días naturales siguientes que señala la norma el último día
para el pago de sus utilidades es el 29 de abril”, explica, por su parte, el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

“Vencido el plazo, y previo requerimiento de pago por escrito de los


trabajadores, el cual puede realizarse mediante una carta simple, la
participación en las utilidades que no se haya entregado, genera intereses
moratorios equivalentes al interés legal fijado por el Banco Central de Reserva
del Perú.

¿Cuál es la remuneración computable?

Todas aquellas remuneraciones de libre disposición, en dinero o en especie,


que hubieren sido otorgadas al trabajador durante el ejercicio fiscal.

¿Existe un límite establecido?

El monto tendrá un límite máximo de 18 remuneraciones mensuales, para lo


cual deberá considerarse el promedio mensual de las remuneraciones
percibidas por cada trabajador en el ejercicio fiscal previo.

¿Cuándo se distribuyen y abonan?

Deberán ser distribuidas dentro de los 30 días naturales siguientes al


vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta.

¿Existe obligación de distribuir las utilidades de aquellas empresas


beneficiarias del Programa Reactiva Perú?

La participación en las utilidades es un beneficio social de los trabajadores


establecido por Ley, siendo indisponible y obligatorio. De manera paralela, las
normativas en materia del Programa Reactiva Perú reconocen expresamente

10
que las empresas beneficiarias deberán continuar reconociendo el derecho de
sus trabajadores de participar de las utilidades de la organización.

Por tanto, la participación en el Programa Reactiva Perú no exime ni suprime la


obligación de la entidad empleadora de reconocer y distribuir las utilidades
entre su personal dependiente.

¿Existen infracciones en caso de incumplimiento?

El incumplimiento de las disposiciones referidas a la participación en las


utilidades podrían constituir infracciones calificadas como leves o graves,
siendo con ello pasibles de ser sancionadas con multas que oscilarían entre las
0.26 UIT a las 26.12 UIT (el valor de la UIT asciende a S/ 4,400.00 o USD
1,210.00 aproximadamente), monto que dependerá del número de trabajadores
afectados.

11
CONCLUSIONES
Resumiendo, podemos decir que el pago de las utilidades funciona como un
incentivo que estimula la productividad. La participación es concebida como
una retribución al esfuerzo productivo de los colaboradores. Todos los
trabajadores que presten a una persona física o moral un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las
utilidades de las empresas donde laboran.

Los trabajadores tienen derecho de recibir una parte de las utilidades


generadas por la empresa donde laboran. Se reparte el 10% sobre la renta
gravable que haya manifestado la empresa en su declaración anual.

Es importante entenderlo, ya que algunas veces los trabajadores saben que la


empresa ganó dinero y alcanzó sus objetivos, pero cuando llega el momento,
resulta que no hay utilidades porque se hicieron nuevas inversiones en el
negocio (la renta gravable fue cero).

El cálculo de lo que le toca a cada trabajador se hace de la siguiente manera:


la utilidad a repartir por la empresa se divide en dos partes iguales. La primera
se reparte por igual en proporción al número de días trabajados por cada uno
en el año, independientemente de su salario. La segunda se reparte en
proporción a los salarios devengados durante el año (sin considerar
gratificaciones, prestaciones o sumas por trabajo extraordinario).

Es importante saber también que no todas las empresas tienen que pagar
utilidades, ya que la Ley contempla algunas excepciones. Entre ellas están las
de nueva creación durante el primer año de funcionamiento, las mineras
nuevas durante el periodo de exploración, las instituciones de asistencia
privada sin fines de lucro entre otras.

Por otro lado, hay algunos trabajadores que no tienen derecho a recibirlas,
como por ejemplo los socios y accionistas de la empresa, los directores,
administradores o gerentes generales. Tampoco las reciben los profesionales
que prestan sus servicios por honorarios. Además, para cobrarlas, los
trabajadores en activo tienen un plazo de un año a partir del día siguiente en
que se genere la obligación para la empresa. Para los ex trabajadores, el
término de un año comienza a partir del día siguiente en que deban pagarse las
utilidades.

Una duda muy frecuente es: ¿Cómo se puede saber si mi empresa generó
utilidades y si el cálculo es correcto? La Ley establece8 que en cada empresa
se debe integrarse una Comisión Mixta de Reparto de Utilidades, con
representantes de los trabajadores. Además, el patrón tiene la obligación de
entregar una copia de su Declaración Anual en la que se menciona si hubo
utilidades y la cantidad a repartir9.

12
El papel de SUNAFIL es controlar el proyecto que determine el reparto
individual de cada trabajador conforme a la Ley. También debe fijar ese
proyecto en cada uno de los establecimientos que formen parte integrante de la
empresa, para que todos los trabajadores puedan conocerlo y en su caso hacer
observaciones. Si detectas alguna irregularidad, puedes pedir orientación en
esta institución.

El reparto de utilidades representa un ingreso adicional y con ello, una nueva


oportunidad de ahorro para incrementar tu patrimonio o para alcanzar alguna
de tus metas.

13
ANEXOS

Sede de la SUNAFIL

Información, FUENTE: SUNAFIL


2022

14
Infografías

FUENTE: SUNAFIL 2022

15
BIBLIOGRAFÍA
https://elperuano.pe/noticia/140892-reparto-de-utilidades-2021-condiciones-y-
beneficiarios

https://www.gob.pe/1044-que-son-las-utilidades

https://hegel.edu.pe/blog/sunafil-y-sus-funciones-que-es-la-fiscalizacion-laboral/

https://www.bdo.com.pe/es-pe/publicaciones/business-services-outsourcing/
pago-de-la-participacion-de-las-utilidades

16

También podría gustarte