GRUPO: VIR4
FISIOTERAPIA
2022
Alrededor de la historia se han descrito diversos tipos de educación, aprendizaje e
inteligencia, de esta última parte la definición comúnmente más usada como lo es
“capacidad para razonar la realidad”, definición la cual nos deja con varias
cuestiones, como: ¿qué es la realidad?, ¿cómo se puede razonar? o ¿de qué
forma/s podemos razonar la realidad?. La realidad la podemos distinguir en la
relación de 2 formas autocomplementarias, una puramente teórica o formal y otra
netamente práctica o material, siendo la primera lo que en platón llamaríamos el
mundo de las ideas, no solo en elementos o axiomas que usamos para entender la
realidad (preguntarnos ¿alguna vez he visto el número 2?), sino en un mundo virtual
más allá de los pixeles; luego tenemos el mundo material siendo todo lo que
nuestros organos de los sentidos traducen para nosotros, esto guarda relación con
el mundo formal en la medida en que a pesar que no lo percibimos, podemos intuir
en lo físico, como por ejemplo ¿existe el lenguaje? ya que no es algo que podamos
tocar, oler o ver, pero es la idea del lenguaje que por medio de las cuerdas vocales
y las partículas de aire las que permiten articular sonidos y palabras, lo mismo
sucede con los números, no podemos decir que hemos visto un 2, pero sí podemos
decir que hemos visualizado innumerables manifestaciones del mismo (2 árboles, 2
ojos, etc).
El razonamiento emerge de una síntesis, es decir la combinación de 2 ideas/formas
para generar una nueva, esto obedece a ciertas reglas básicas en lógica, retórica y
dialéctica entre otras, siendo la realidad una cuestión de grados y de puntos de vista
(sin caer en el relativismo), tomando como base unos preceptos necesarios; ahora
con lo anterior a modo de introducción podemos pensar en qué formas podemos
intentar descifrar, crear o descubrir aquello que es tan ajeno pero a la vez
inseparable de nosotros, para esto Gardner nos describe diferentes formas en las
que podemos pensar, analizar y razonar la realidad, estas formas de inteligencia
son diferentes cada una y se relacionan entre sí por lo que para razonar alguna idea
o elemento es necesario un mínimo de una de estas formas, pero al tiempo es su
propio límite por lo que necesitará de las demás formas de inteligencia, poniendo un
ejemplo: Para que los estudiantes de una clase capten los temas que está
comunicando el profesor, este lo logra de diferentes maneras, de forma que no vaya
demasiado rápido, ni aburrido para los mismos, por lo que necesitará de un tablero
o diapositivas, donde usara sus las habilidades de lecto escritura para enseñar el
respectivo tema; si lo pensamos ahi ya podemos encontrar varias formas que el
profesor utiliza (sin contar en la que los estudiantes destacan o necesitan por
mejorar), con su expresión fisica genera dinamismo y atención del estudiante, lo que
implicitamente indica tambien un conocimiento empirico en el aprendizaje, por lo
que emplea lo interpersonal con lo espacial, ademas del lenguaje tecnico o no que
debe usar para la misma ya que los temas de una clase varian en complejidad asi
como los mismos estudiantes, sumdo a lo anterior podemos notar que el tener la
confianza con el espacio, lenguaje y conocimiento del tema a tratar, requiere
tambien de un autoconocimiento en las seguridades y debilidades personales frente
a su ocupasión. Con solo el ejemplo anterior ya describimos 5 tipos de inteligencia,
la lingüística, la espacial, la corporal kinestésica, la interpersonal y la intrapersonal,
podríamos seguir así ad infinitum, pero Gardner también describe otras formas de
inteligencia como la lógica matemática, la musical (que de por sí ya requieren
conocimiento en el lenguaje), y, otras 2 que no se les ha otorgado el mismo mérito
que a las 7 anteriores, la existencia y la natural. Como observamos, cada una de
estas es necesaria pero por sí sola no se sostiene, necesita de las otras para lograr
su objetivo.
De forma que podemos concluir que su aplicabilidad no solo depende del docente,
sino que el estudiante debería poder auto analizarse para conocer cuáles son sus
facultades más débiles, para de este modo incrementarse no sólo por el hecho en sí
mismo, sino para apoyar a sus características más destacables, si bien los modelos
educativos son más escasos de lo que uno podría imaginar, las diferentes formas en
las que se puede aprender son todo lo contrario, por lo que tallar la inteligencia de
formas complementarias incrementa la capacidad del razonamiento.
Bibliografía
● Conti, H. (2021). Multiple Intelligences. Salem Press Encyclopedia. Tomado
de la base de datos de la Universidad Manuela Beltrán.