Está en la página 1de 3

GEOGRAFÍA REGIONAL DE ESPAÑA

Alberto Carrasco Montiel


HISTORIA 4º De Geografía e Historia

ANTIGUA DE LAS
HURDES
Curso 2021-2022
Alberto Carrasco Montiel Historia Antigua en las Hurdes

Primera etapa: Etapa Celta.


Podemos establecer la idea de que en la etapa anterior a bronce en las Hurdes apenas hay
vestigios (tumba circular de Guadajira) que muestren ocupación humana. Aunque
tenemos que decir que las ultimas excavaciones arqueológicas muestran que ha habido
un ocupación desde la prehistoria con cazadores recolectores, pero la historiografía a día
de hoy afirma que los primeros pobladores son celtas, aunque debieron fijarse en
pequeños poblados, y no en oppidum o castellum, ya que no hay indicios de estos
elementos. Esto muestra como la ocupación de esta región se produjo de forma
intermitente. Nos encontramos junto a las poblados celtas que la zona estaba rodeada de
otras poblaciones como los túrdulos y los vettones. El primer indicio de un poblado que
podemos encontrar estaría comienzos del hierro, finales del bronce, aunque no hay una
exactitud que determine su antigüedad. Todos se configura entorno a la cultura celta, de
hecho, podemos encontrar petroglifos en la zona de Mesegal, de la Sauceda, Collado de
la Mata y en Pinofranqueado.

Segunda etapa época romana


Los primeros vestigios de presencia romana estarían en Riscoventana. Aquí se
encontraron unos grabados en la roca, lugar al que la población llama como las pisas de
los moros o el Tesito de los cuchillos, donde encontramos representaciones de espadas, y
dagas, habiendo hasta trece representaciones distintas, incluyendo huellas de personas.
Estos elementos parecen estar ligados ya al mundo romano, pues también hay junto a
ellos una traducción latina. Los estudios indican que esto fue realizado por un soldado
romano en medio de las guerras con los Lusitanos. Pertenecían a las Turmae, que eran
unos escuadrones de caballería auxiliar, y cuya contratación se hacía de población
indígena romanizada. Además, se han encontrado una serie de monedas en la zona en la
que vemos la efigie de Trajano, un elemento que fue muy difundido por el emperador
para su propaganda. Estas fueron encontradas en el siglo XVII, en la alqueria de
Nunomoral en Batuequilla. Sumado a esto podemos citar un petroglifo en las Erias donde
también hay inscripciones Latinas, sumado a una lapida funeraria encontrada en
Nunomoral con elementos Latinos, aunque su onomástica podría estar ligada a restos
Celtas. Esto nos muestra que se produce cierta simbiosis entre la cultura romana y la
cultura celta anterior, donde no se llega a erradicar todos los elementos. En todo el
territorio se han encontrado hasta unos doces núcleos de población, en los cuales muchos
son de primera planta romana, y otros son aldeas que se han romanizado.
Este territorio formaba parte de la provincia de Lusitania, en el que encontramos ciudades
como Metellinum (hoy Medellín), de Norba Caesarina (hoy Cáceres), Avgvsta Emerita
(Mérida), Scallabis (hoy Santarém) y Pax Ivlia (Beja). Una de las características es que
estas ciudades que se crearon fueron un elemento indispensable en esta provincia para
impulsar la cultura romana por todo el territorio. Esto se realizó sobre todo durante las
épocas del siglo I A.C. en las gobernanzas de Cesar y Augusto, aunque después de estos
dos, la romanización se siguió llevando a cabo en el territorio. Este nuevo territorio se
dividiría en comunidades, y cada una de ellas tenia unos termini augustales que servían
para delimitarlas, en este caso las Hurdes estarían dentro del término de la ciudad de
Capara. Esta nueva provincia del imperio, era una de las mayores productoras de oro de
todo el territorio, aunque Asturias era la zona donde más se obtenía. El rio tajo se convirtió
en una de la zonas donde más vestigios de explotación de oro hay. Pero esta provincia
romana no solo proveía de minerales, también era tenía una labor muy importante
aportando productos agrícolas, como son la uva y las aceitunas, así lo indicaba Plinio el
viejo, aunque según este último, servían más bien para el autoconsumo de toda la
provincia y de regiones cercanas. Esto tiene una relación con la realidad, pues a día de

1
Alberto Carrasco Montiel Historia Antigua en las Hurdes

hoy en muchas explotaciones agrícolas de las Hurdes predomina el Olivar. A parte de


esto digamos que la región promovía la cría de caballos, por sus características
geográficas había una presencia de ganado ovino, bovino y caprino.
La ciudad más importante y cercana al territorio es la ciudad de Capara. Parece un
asentamiento a exnovo, pero su nombre de origen Vetón da a pensar que puede tener un
origen prerromano, como ya dijimos anteriormente es parte de ese proceso de unión de
ambas culturas. Esta ciudad estaba en el limite de Lusitanos y de Vetones. En su origen
era una ciudad que debía pagar impuestos y dar tropas al estado romano, aunque tenia su
derecho y su moneda a parte del control de sus tierras, era una ciudad estipendaria. Con
Vespasiano y la promulgación del edicto de latinidad, ius latii, asciende a ciudad
municipio, es decir municipio de derecho Latino. Los habitantes podían así ocupar cargos
en las magistraturas, y quedaron adscritos a la tribu quirina, que es una de las 35 tribus
romanas que podía ejercer su derecho a voto en los comité de las tribus. Ahí se desarrolló
como ciudad tuvo un fuerte auge hasta el punto que se impuso la arquitectura romana,
propia de las ciudades mas famosas, siendo el arco uno de los elementos que mejor
representan esto y que se mantienen hasta hoy. Con el asentamiento de Septimio Severo
se levantaron estatuas en honor a su mujer, haciendo referencia a que sería la madre del
futuro emperador Caracalla. Uno de los elementos a destacar es que por aquí pasa la vía
de la plata. Esa ruta que une la vega del Guadalquivir con los montes de León. Fue
indispensable en la comunicación con otros puntos de la península y que permitían
circular fácilmente por el imperio. Esto dio lugar a un aumento de la difusión de la cultura
romana, a la par que permitió la fluidez de la movilidad de las tropas y del comercio, de
minerales y mercancías. Su objetivo era principalmente la difusión de los minerales de
hierro que se obtenían del norte (su nombre no tiene nada que ver con que se
intercambiase plata o no, es un error fonético posterior).
Las Hurdes en este sentido proveían al ya citado núcleo de Caparra con sus recursos
mineros de oro y de hierro y estos se difundirían por el imperio a través de este camino.
Aquí en las Hurdes del río los Ageles en ovejuela, hay varias galerías, habiendo una fuerte
profundidad y donde los romanos obtenían pizarra, hierro, y oro, de hecho, en la parte
superior se ve una especie de lavadero. El territorio hurdano estaba dividido en unos doce
núcleos poblacionales, que se corresponden con villas, siendo estos mismos enclaves los
encargados de explotar las diversas cuevas que hay sobre el territorio y en los que hay
evidencia de que eran galerías mineras donde se obtenían minerales. A parte de esto como
ya vimos la provincia de Lusitania se autoabastecía de productos agrícolas y ganaderos,
las Hurdes en este sentido serian productoras en ambos sectores, de hecho, eran conocidas
por la producción de ganado ovino y caprino, y por el olivar, elementos que hoy día se
siguen conservando. A parte sacaron partido a los depósitos arcillosos para la
construcción de Tejas, esto los vemos en zonas como Valle clara o Lombo Genal. Con la
caída del imperio parece que la región comienza a despoblarse, ya que hay solo breves
testimonios de presencia goda, pero nunca asentamientos estables. De época árabe no hay
presencia, y según se cuenta en esta comarca pervivieron poblaciones hispanorromanas,
desde época visigoda que se refugiaron aquí ante los árabes perdurando hasta el siglo
XVII. Así lo redacta Lope de Vega en su obra literaria de las Batuecas del duque de Alba.
En la región quedarían pequeñas agrupaciones de familias de carácter rural.

También podría gustarte