Está en la página 1de 3

Historia de la Independencia

Desde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina, tuvieron
lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras.
En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos,
que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia
de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir.

En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una
serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la
consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la Corona
española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos.

Los historiadores consideran que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de
independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que
significó el colapso temporal de la autoridad real.

En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios importantes alzamientos en el


territorio de la Intendencia de San Salvador:

* El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido


como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel
José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes del
mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa
Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron
relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de
noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.

* El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la


mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago
José Celís, asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular.

En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de


Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese
año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones
provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de
Guatemala. En junio de 1821, el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza.
En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los
términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide.

Ante esta nueva realidad, Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de septiembre.El
15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes
de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y
conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General
español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de
septiembre.Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban
tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las
provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al
Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
La independencia de El Salvador (breve historia)

La independencia de El Salvador por consolidarse como una nación con sus propias leyes,
sin duda es una historia que debemos conocer. Según historiadores la primera vez que los
españoles intentaron dominar esta zona fue en 1524. Este acontecimiento fue un total
fracaso debido a la resistencia que pusieron los guerreros Pipiles para forzar a Pedro de
Alvarado a retirarse. Sin embargo en 1525, éste personaje retornó y esa ocasión logró
triunfar y así poner a esa área bajo el control de la Capitanía General de Guatemala, la cual
mantuvo autoridad hasta el año de 1821, después de una resurrección en el año de 1811. En
el año 1821, El Salvador y las otras provincias de Centroamérica declararon su
independencia de España. Cuando estas provincias fueron adheridas a México en el año de
1822, El Salvador se opuso, e insistió en autonomía para los países Centroamericanos.
Tropas Guatemaltecas fueron enviadas a El Salvador con la misión de enforzar la Unión
pero, fueron expulsadas de ese país en Junio del año de 1822. Ante una posible
incorporación a México, El Salvador considero anexarse a Los Estados Unidos
Américanos.

La fundación de San Salvador Pero en 1823, una revolución en México expulsó al


Emperador Agustín Iturbide de su poder, y un nuevo Congreso Mexicano votó a favor por
que las provincias Centroamericanas decidieran por si mismas sobre su propio destino. Ese
año, los cinco estados Centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica) bajo el mando de el General Manuel José Arce formaron lo que se llamó: Las
Provincias Unidas Centroamericanas. Cuando esa Federación fue disuelta en el año 1838,
El Salvador se transformó en República Independiente. Desde el 2 de febrero de 1841 El
Salvador es un país independiente.

También podría gustarte