Está en la página 1de 81
INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 11 ey ‘ = a FUNDAMENTOS TEORICOS Un Corte Geoldgico es una representacién grifica de una seccién del terreno construida a partir de un Mapa Geol6gico siguiendo una direccién determinada. Su finalidad es representar los aspectos que no se aprecian en Ia superficie y resaltar grfficamente la disposicin de los materiales en profundidad, El Corte Geol6gico también se puede construir directamente sobre el terreno pero n0 eso habitual. Constituye una representacién auxiliar del Mapa Geol6gico, por locual suele realizarse a partir de los datos aportados por éste El objetivo de este libro es proporcionar los elementos necesarios para realizar una Jectura interpretativa del Corte Geoldgico. Se pretende determinar la sucesién de hechos geol6gicos, deduciendo en lo posible las caracterfsticas de los procesos y del ambiente en ue se produjeron, los aspectos geomorfolégicos mas relevantes y los estilos tect6nicos que aparecen representados. Desde un punto de vista teérico, la interpretacién de un Corte Geolégico supone la realizaci6n de tre tarcas generales: Identificarloshechos geologicos ylasestructuras representadas nel Corte Geol6gico, asf como sus caracteristicas mas importantes. Esto implica determinar la existencia de pliegues, falas, cabalgamientos, formaciones fgneas ometamérficas, los diferentes contac- tos entre Ios materiales existentes, series representativas de transgresiones 0 regresiones, {ésiles y cualquier otrodato o caracteristca que pueda aportarinformacién sobre la historia geoldgica de los materiales presentes, ~ Establecer la secuencia en que tuvieron lugar los acontecimientos geolégicos doterminados previamente. Para ello se tendré en cuenta el Principio de Superposicién de los Estratos, el Principio del Actualismo, el Principio de Sucesién Faunistica, ete. —Determinaros estilo geol6gicos, en aquellos cortes cuyas caracterfsticas se ajusten ‘1 un modelo geomorfaldgico 0 tect6nico determinado. En la préctica, estas tes tareas deben realizarse a través de una setie de pasos muy ‘concretos que serén explicados en el apartado 2 de este libro. Para poder llevar acabo Ia interpretacisn de un Corte Geol6gico es necesario, ademas 12 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS cde una cierta sistemitica,e] conocimiento y comprensi6n de una serie de datos y conceptos que de manera muy general y sin énimo de ser exhaustivos se relatan a continuacién, se Las posibles unidades estructurales que debenser descritas brevemente en laresolucién del corte son las siguientes: pliegues, fracturas, cabalgamientos, formaciones fgneas y metamérficas pliegues. 1.1.1. PLIEGUES ‘Son deformaciones de los estratos debidas a fuerzas compresivas sobre materiales pplisticos. El resultado es una variacién en el buzamniento (inclinacién) de los estratos en forma de arruga u ondulacién. Los pliegues son propios de materiales plisticos que admiten fuerzas de granintensidad xy se deforman sin legar a fracturarse. 4 age % argu de buzomiente Fig 111.4) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 13 En un pliegue se pueden distinguir los siguientes elementos: ~ Chameta. Es la nea formada por los puntos de méxima curvatura en la superficie , 4 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS Los pliegues se pueden clasificar siguiendo diferentes crtetios: — Segiin la direccién del buzamiento de los flancos se definen dos tipos de pliegues: anticlinal y sinelinal Unanticlinates un pliegueen el queel buzamiento del flanco derecho tiene una direccién divergenteal buzamiento del flancoizquierdo. Susuperficiees convexa,es decir, con forma de béveda. En este tipo de pliegues, el micleo es ms antiguo que los materiales que lo rodean. Un sinclinal es un pliegue en el que las dircociones de buzamiento de los flancos son convergentes, Su superficie es céncava, es decir con forma de cubeta, En estos pliegues, el ndicleo es més modemo que la envoltura externa. (ED! Anficinal Seine! Fig L1.(©) — Segin la inensidad del buzamiento de los flancos existen dos tipos de plicgues: Un pliegue es simétrico cuando sus flancos presentan el mismo éngulo de buzamiento. Un pliegue es asimétrico cuando sus flancos tienen dngulos de buzamiento diferentes. Pliegue simétrico a = b Big LLL) Pliegue asiméttico a + ~ Segiin la intensidad de bucamiento del plano axial, se pueden definir tes tipos de pliegues: INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 15 En los pliegues recto: el plano axial forma un dngulo préximo 2 90° con el plano horizontal. En los pliegues inclinados el plano axial presenta un fngulo de buzamiento intermedio, entre 90° y 0 Los pliegues tumbados son aquellos en que el plano axial tiene un buzamiento cercano alos 0 Fig 1.1 (B) Pliegues reotos (1), inclinados (2.3 y 4) y tumbados (5). Los pliegues también se pueden clasificar por su forma, Segtin este cri= terio existe una gran va- riedad de tipos de los que sélo se citarén los més caracteristicos: Un monoctinal es un pliegue con forma de es- ates te Una cubera es un sinclinal con las mismmas caracterfsticas que un Fig. 1.1.6) domo. = menoctinal Piegue isoctinal 16 _INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS ‘Un isoclinal es un pliegue cuyos flancos son paralelos y por tanto con el mismo dngulo ¥ direccién de buzamiento, En Ja naturaleza, Ios pliegues no suelen aparecer aislados sino que normalmente se encuentran asociados formando grupos. Las familias de pliegues més caracterfsticas son las, siguientes: Anticlinorio. Conjunto de pliegues que adoptan una forma global de anticlinal. Sinclinorio. Grupo de pliegues que en conjunto presentan forma de sinclinal. Isoclinales 0 isoclinorio. Son pliegues sucesivos con los flancos y planos axiales parale- los entre sf. Fig. 1.1.46) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 17 1.1.2. FRACTURAS ‘Cuando las fuerzas que afectan a los materiales sobrepasan su limite de resistencia se produce Ia rotura de los mismos. Las fracturas son mis probables en materiales de poca plasticidad. Su limite de resistencia es bajo y se ‘tacturan con mayor facilidad que los materiales plisticos Las diaclasas son wn tipo de fracturas en las que no existe movimiento relativo de las partes separadas por la superficie de fractura. Entre los dos bloques puede producirse una cavidad, que en ocasiones se rellena con diversos minerales originando un filén, Las diaclasas suelen presentarse en grupos paralelos o ligadas a fallas, y se definen segdin su direccién y buzamiento, Su efecto en el modelado superficial del relieve es importante pero, al no producir alteraciones en la disposici6n de los materiales en profundidad, no suelen represemtarse en los Cortes Geologicos. DIACLASACION eracrunacicn, Fig. 1.1.2.(A) Las fallas son un tipo de fracturas en las que :mieato relativo de Ios tloques separados. e ha producido un desplaza- Una falla viene caracterizada por los siguientes elementos: — Plano de fala, Es la superficie de fractura que separa los dos bloques y alo largo del ‘val se desplazan los mismos, El plano de falla presenta un buzamiento con una intensidad y direcci6n definidas. 16 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS ~ Linea de falta. Es la interseccién del plano de falla con ta superficie. Su buzamiento ‘se denomina cabeceo. Su direccién define la direccisn de la fall. ~ Labios de alla, Son los dos bloques que se separan y desplazan siguiendo el plano 4e fall. Fl bloque que queda en la parte superior se denomina lbio levantadoy el que se siti por debajo recibe el nombre de labio huni. ~ Escarpe de falla, Es 1n diferencia de nivel que existe entre dos puntos que se cencontraban a la misma altura antes de producirse la fala, Mide el desplazamiento vertical entre los dos labios. Sin embargo, el escarpe de falla no siempre se puede apreciar en el terreno, ya que la erosidn 0 sedimentacién pueden haber nivelado la superficie de los dos blogues. ~ Direcci6n de la falla. Es el Angulo que existe entre la Iinea de falla y la direcciGn ‘Norto-Sur, en el plano horizontal ~ Buzamiento del plano de falta. La intensidad del buzamiento viene definida por el ‘ingulo del plano de falla y el plano horizontal. La direccién del buzamiento es la que indicaria un cuerpo esférico rodando sobre el plano de falla ~ Buzamiento de la Itnea de falla, Se denomina cabeceo, y es el Angulo que forma Ia linea de falla con el plano horizontal ‘Cuando se habla del buzamiento de una falla, es importante aclarar si se refiere all ceabeceo o al buzamiento del plano de falla -- plano de falla linea de fata | labio levantado abio hundido Fig. 112.8) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 19 A continuacién se describen los principales tipos de falla: La alla normal o directa es aquella en Ia que el plano de falla presenta buzamiento hacia el labio hundido. Como consecuencia de esto, el labio hundido apoya sobre el plano de falla, = La falla es inversa cuando el plano de falla buza hacia el labio levantado. Debido ello, es l labio levantado el que apoya sobre el plano de falla ~La falla vertical o recta es quella en ta que el plano de falla es vertical, es decir, presenta un buzamiento de 90°. Fn este caso, el desplazamiento de los labios de falla se produce en um plano vertical. = La falla se denomina horizontal, de desgarre 0 en direccién, cuando el desplaza- ‘miento de los labios de falla es horizontal, siguiendo la direcciGn de la linea de fala, = Las falas rotacionales 0 en tjera son aquellas en las que uno de los labios de falla gita con respecto al ott, Z_inversa_/| (J horizontal, ver tical = econ Fig. 1.12.(0) 20 _INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 1.1.3. CABALGAMIENTOS ‘Se producen cuando una serie de estratos se superpone a sf misma por causa de una deformacién. Pueden deberse a pliegues 0 fallas yalteran el orden normal de los estratos ~véase el apartado 1.2.1. fig 1.2.1.(B)-. Pueden ser originados por un pliegue tumbado en el que el plano axial se inclina hasta Ja horizontal Este tipo de pliegues pueden legar a falar dando lugar a una estructura denominada pliegue-falla. También pueden ser dcbidos afallainversas cuyoplanode fla se encuentre muy inelinado, ‘Un manto de corrimienio es un caso particular en el que el cabalgamiento aleanza gran amplitud, del orden de varios kilémetros. Los materiales desplazados aparecen alejados de sulugarde origen y se denominan aléctonos, Estos descansan sobre los materiales cabalgados © autéctonos. Pliegue Cabalgante F Manto de corrimiento 1.1.4.- FORMACIONES IGNEAS Las rocas {gneas se forman por enfriamiento y consolidacién de magma. Seguin la velocidad ala que se produce el enfriamiento se originan tres tipos distintos de rocas fgneas: pluténicas,filonianas y voleénicas. Cada una de estas clases se caracteriza entre otras cosas, por producir formaciones rocosas de diferente estructura. A continuacién se describicin las mas importantes: Las rocas pluténicas se forman por enfriamiento lento y a mucha profundidad de ‘grandes masas de magma, En este proceso el magma penetra (intruye) en otras rocas y se INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 21 consolida entre ellas, debido a lo cual también reciben el nombre de rocas intrusivas. La masa de roca asf formada se denomina, en general, plutdn, pudiendo distinguirse varios tipos: ~Batolitos, Sonlosde mayor tamatio, con areas superiores alos 100 Km2, Se disponen de forma discordante yen contacto irregular con las rocas encajantes. Si la superficie que ccupan es menor de 100 Km? se denominan stocks. ~ Lopolitos. Tienen forma de plato (con una superficie c6ncava y Ia otra convexa). Se disponen de forma concordante con lasrocas encajantes, Su tamafio puede ser muy variable, del orden de varios kilémetros cundrados. = Lacolitos. Tienen forma lenticular, con la base plana y una cara convexa alli dgnde ‘el magma ha abombado las rocas encajantes. Su tamaiio no suele superar los 10 Km? ~ Facolizos, Masas rocosas de menor tamafio y con forma de lente, Las rocas itoniancs se forman por enfriamientoa profundidad y velocidad intermedia, yycon fases de diferenterapidez, Forman masas de roca de menor tamatio que las put6nicas Ysuelen constituir apérdices que se extienden desde los plutones. En general, se presentan ‘emestructuras tabulares Hamadas filones El rmino filén- periodo de tiempo: el Tridsico. Calizas con Corales Escleractinios, Los Corales Escleractinios aparecierona principios del Mesozoico, vivian en aguas someras, templado-calidas y bien aireadas. Areniscascon Dinosaurios. Los Dinosaurios ocuparon un periodo de tiempo que abarca todo el Mesoz0ico, por Io que si las areniscas contienen fsiles de Dinosaurios éstas se debieron depositar en algtin momento de esta Era, Granito, El granito es una roca plutonica intrusiva, No presenta fésiles por lo que su datacin debe realizarse en funcin de ottos indicios, como es el caso de la aureola ‘metamérfica que Io rodea y que afecta slo a aquellos materiales preexistentes en el ‘momento ée la intrusién. Basalto. Al igual que en el caso anterior deberemos basar su datacién en otros indicios {que no son los fésiles, en este caso en el Principio de Superposicidn de los Estratos. Hay que observar que tanto los Ceratites, como los Corales Fscleractinios 0 los Dinosaurios pertenecen al Mesozoico, Su datacién més aproximada se debe buscar con la utilizacién del Principio de Superposicién de los Estratos. ‘Tomando como referencia lo anteriormente apuntado no ¢s dificil establecer una secuencia de deposicién de los estratos como sigue: Pizarras-granito-calizas-calizas coralinas-areniscas-basaltos, Contactos entre los materiales: Entre los materiales del Paleozoico y del Mesozoico existe una discordancia con paleocrelieve, representada por una Kinea ondulada y que refleja un periodo de erosion acusada, El contacto entre el granito ~aureola metamérfica~ y las pizarras constituye una inconformidad o contacto intrusivo. Los contactos entre los materiales del Mesozoico son todos concordantes, 3 Andlisis de la tecténica, Tras la deposicién de las arcillas, que darfan lugar posteriormente a las pizarras, se INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICUS 39 produjo un plegamiento, posiblemente durante la orogenia Caledoniana o la Hereinica, y se ofiginé una falla inversa (ndtese que el bloque elevado apoya sobre el plano de falla) Asimismo.y durante una fase distensiva se produ(o la intrusién de una masa magmitica que ‘gener6 un batolito graniice y dio lugar a una aureola de metamorfismo de contacto donde sin duda aparecerén rocas comeanas y mosqueadas. Laexistencia de una discordancia con paleortelieve indica un intenso proceso erosivo, por lo que es logico pensar que el conjunto emergiera y se depositasen encima los sedimentos que componen el siguiente ciclo sedimentario: calizas y areniscas. Durante la ‘orogenia Alpina se plegaron suavemente los materiales de! Paleozoico y del Mesozoico, y se originé una nueva falla, esta vez dizecta, por efecto de un proceso distensivo. ‘Todos estos materiales quedaron expuestos a los agentes geol6gicos externos dando lugar a un relieve en cuests, y al desenterramiento de algunos materiales paleozoicos. PPor fin, se produce wns erupcién volesnica que dio lugar a un voledn y a las lavas de anaturaleza basica que recubren la superficie de erosién ttima, 4A Estudio de la geomorfologéa La tinica forma de modelado superficial a destacar es la existencia de un relieve en ccuesta, Esta formacion es un tipo de superficie estructural inclinada; el buzamiento de los estratos coincide con la superficie topogrifica, 5 Otros hechos de interés Aunque algunos de elles ya han sido comentados, merece la pena recalear la presencia dela aureola metamérfica que supone la base para ladatacién de laintrusion magmatica que ‘origins el batolto granitic, aexistencia de un relieve encuestalaformacién de un voles que podria catalogarse como estratovoledn. 6. Historia geotégica Este punto corresponde precisamen ‘ala pregunta quesse pide contestar enelejercicio, Respuesta Una ver realizado el aniisis previo, la respuesta ala pregunta concreta planteada en elejemplose limita a ordenar yredactar tomando en consideracin todos os datos extraidos, Durante la Era Primaria (Paleozoico), se produjo la deposicisn de arcillas en un medio ‘marino, Muy posiblement, y tal como se deduce de su gran espesor, peligico. Estos ‘materiales sufrieron un proceso de metamorfismo transformsndose en pizarras y fueron plegados posteriormente por una orogenia paleozoica, aunque no existen datos para saber St INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS si fue Ia Caledoniana o la Hercinica. Durante esta orogenia se produjo también una falla inversa debidoa un movimiento compresivo, y una intrusiGn de magma de origen Scido que dio lugar a una aureola de metamorfismo de contacto. Al solidificar, el magma formé un plutén granttico. Posteriormenteel conjunto emergi6 y sufti6 un fuerte proceso erosivo, comodemuestra Ja existencia de una discordancia con paleorrelieve. Asf pues, nos encontramos, hasta este ‘momento, con una regresién marina. Se produce ahora un nuevo hundimiento y a partir de este punto un segundo ciclo sedimentario, en el que se pasa desde materiales marinos profundos a someros y finalmente materiales terrestres. Se produce pues una nueva regresiGn, que abarcard buena parte del Mesozoico. Los materiales son nuevamente plegados, esta vez de modo més suave, durante la orogenia Alpina y se produce un basculamiento hacia la izquierda del corte. Se genera también una falla directa debido a un movimiento de tipo distensivo que recorre los, materiales primarios y secundarios. Los materiales expuestos a los agentes geol6gicos externos sufren una intensa fase erosiva que da lugar a la formacién de un relieve en cuesta y a la exhumacién de parte de Jos materiales del Paleozoico. Posteriormente se produjo la erupcién magmética que dio lugar un estratovole4n y al recubrimiento de los materiales de la Era Primaria por coladas de lava de naturaleza bésica, INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 55 CORTE GEOLOGICO I Pregunta Dado et siguiente eszuema geoldgic, se pide, raconadament: 4) Fasestectinicas presentesy edad de cada wna de elas. ») gCudl es la hima unidad depositada y en qué medio sedimentaro se deposits? 6) Seialar dos discontinuidades estratgrdfeas diferentes presentes en el corte denominarlas adecuadarente. 4) :Qué posible aplicaciones précticas tendra la exploacién de los disintos ‘materiales presentesen el corte? 1+ Cantos rodados 2-Calizas con Hildoceras 3+ Mangas y arenas con Nommalites 4 Catizas lacustes y ails nedgenas 5- Pizaras con Calamites y riveles de hula Interpretacién del corte Igual que en el caso anterior comenzamos realizando un anilisis global del Corte Geolégico segs los pases apuntados. = Delimitar zonas ¢ identificar estructuras ‘Zona metamérfica. Coupada por las pizarras. Zona sedimentaria. Corresponde al resto de los materiales. ‘Se aprecian pliegues que afectan a varios estratos, asf como la existencia de tres fallas. 2--Andlisis de la estratigrafia Datacién de los estravos Pizarras con Calamites y niveles de hulla. Los Calamites eran plantas Pteridofitas que vivieron a finales del Paleozoico, mds concretamente en los periodos Carbonifero y 56 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS érmico, dando lugar.con el tiempo a grandes dep6sitos de carbén. Calizas con Hildoceras. Las Hildoceras son Ammonites, y por tanto Cefalépodos ‘marinos que vivieron durante el Jurésico y el Cretécico. Esto implica que las calizas se

También podría gustarte