Está en la página 1de 4
Capitulo 3 Finalidades de la Direccién por Objetivos 3.1. {Qué se pretende mediante la DPO? Las empresas que basan su gestién en la Direccién por Objetivos, pertenecen fundamentalmente a sectores maduros, en los que la competencia es especialmente mis dura, La necesidad de competir en sectores muy maduros o en sectores muy dindmicos, obliga a las empresas a mantener un nivel muy alto de exigencia y competitividad. La DPO obliga a tener en la organizacién un elevado y continuo nivel de control sobre el cumplimiento de los Objetivos. Mediante la DPO se pretende que cada departamento / equipo / trabajador tenga claro que se espera del resultado de su trabajo y que debe aportar a la organizacion. El concepto “aportar” aparece como consecuencia directa de la DPO; la idea es simple: “no se debe emplear ningin recurso sin que por su uso se obtenga un resultado que aporte al cumplimiento de los Objetivos”; en consecuencia, todo recurso que no ‘aporte” no es titi para la empresa. En consecuencia se puede decir que las empresas que implantan la DPO tienen muy claras sus metas y Ia direccién en la que se debe alinear el esfuerzo de toda su organizacién para conseguirlas. Perteneciendo a sectores muy competitivos, necesitan muy elevados niveles de esfuerzo para aleanzar sus metas, por lo que utilizan Ia DPO como referencia clara y univoea para la gestién. Direecién por Objetivos 3.2. La direccién centrada en los resultados La historia de los éxitos (empresariales, deportivos, o de cualquier otro tipo) es una historia de buenos resultados. Si nos centramos en los resultados, eliminamos de nuestra forma de medir el desempefio cualquier circunstancia que esté més allé del estricto cumplimiento del Objetivo. La direccién centrada en los resultados nos impide distracrnos con tareas que no “aportan” y potencia enormemente la eficacia y la eficiencia en el trabajo. Centrase en los resultados, no debe suponer un “cheque en blanco” que permita cualquier accién que nos acerque al cumplimiento de los Objetivos. Podemos caer en la trampa de que el “fin justifica los medios” y anteponer los resultados a cualquier principio ético o incluso al cumplimiento de la legalidad. En enfoque correcto debe ser: centrarse en la consecucién del resultado, evitando las tareas que no aportan, pero también evitando emplear medios que acaben siendo negativos para la empresa y su entorno. Por supuesto no se trata “del todo vale”, sino de optimizar el uso de los recursos buscando resultados. En resumen, la clave esta en que la direccién de la empresa de basa en el siguiente principio: “NO DIGAMOS A NUESTROS SUBORDINADOS LO QUE TIENEN QUE HACER, SINO EL RESULTADO QUE SE ESPERA DE SU TRABAJO” ( Adaptado de: Cavadas. wwwrevistapymes.es) 3.3. Consecuencias de la gestién centrada en los Objetivos La DPO, va mas alla de ser solo un sistema de fijacién de objetivos, como consecuencia de la gestidn tiene las siguientes finalidades: > Establecer un punto de referencia sobre el esfucrzo a realizar: lo que ayuda a que la organizacién se esfuerce, en su justo término, consiguiendo asi una flexibilidad importante en el ritmo del trabajo adaptindole a las necesidades de cada momento. > Determinar los medios materiales y humanos necesarios: lo que ayuda a mantener una estructura competitiva adaptada a cada situacién > Determinar la organizacién adecuada: la organizacién se define en funcién de los Objetivos a aleanzar y se adapta a la evolucién de los mismos. 26 Capitulo 3. Finalidades de la Direceién por Objetivos vy > Ayudar a orientar los esfuerzos de toda la organizacién en la misma direccién: si toda la organizacién conoce bien sus Objetivos y éstos estin bien coordinados, se consigue con facilidad que todo el esfuerzo se realice en la misma direccién, lo que es fuente directa de sinergias importantes. > Objetivar las recompensas por desempefio de la actividad: la forma mis directa y sencilla de asignar recompensas es el grado de cumplimiento de los Objetivos. > Motivar el trabajo en equipo: el tener un Objetivo en comin, facilita enormemente la conciencia de pertenencia al equipo y el affin de superarlo en grupo. > Alinear la planificacién estratégica, la tactica y la operativa: una politica correcta de Objetivos es la que hace que la operativa esté al servicio de la tactica y la tactica al servicio de la estrategia. > Facilitar la mejora continua: el afin por cumplir unos Objetivos ambiciosos nos obliga a mejorar continuamente nuestra forma de trabajar. > Crear un sistema ficilmente documentable y medible: el seguimiento de los Objetivos nos lleva a crear un sistema bien documentado y con parimetros medibles de la gestién y resultados de la empresa. Permitir la descentralizacién, sin perder la vision de conjunto de la Empresa: el medir al personal por sus resultados y no por el cumplimento de una serie de tareas, permite dar mucha independencia de gestion y descentralizar la gestién sin perder el control del resultado. Desarrollar la cultura del enfoque al resultado: la organizacién se mentaliza de la importancia de los resultados para el desarrollo y la supervivencia de la empresa, Facilitar la delegacién de responsabilidades: es més facil delegar cuando se espera un resultado que cuando se tienen que supervisar las tareas. Clarificar las responsabilidades: cada empleado y/o equipo de trabajo es responsable de sus Objetivos, teniendo claro que lo que se espera de el/ellos es el cumplimiento de los mismos. 27 Direecién por Objetivos 28 > v Enriquecer la profesionalidad: el personal que se acostumbra a trabajar con la referencia de la DPO, madura muy rapido y mejora enormemente su profesionalidad. Integrar esfuerzos: los objetivos de la empresa de obtienen coma la suma de los objetivos de los equipos y el de los equipos como suma del de los individuos. Atribuir los resultados: los resultados son claramente atribuibles en funcién del reparto y grado de cumplimiento de los Objetivos. Motivar a toda la organizacién: al estar toda la organizacién implicada en los Objetivos, también queda motivada en su conjunto.

También podría gustarte