República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
En ejercicio de las facultades otorgadas por la Ley 99 de 1993, el Decreto 3573 de 27 de septiembre de 2011,
en las Resoluciones Nº. 182 del 20 de febrero de 2017 y 0267 del 13 de marzo de 2017 de la ANLA, la
Resolución No. 0843 del 08 de mayo de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las
competencias establecidas en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 y,
CONSIDERANDO:
Que a través de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea — VITAL, con número
0200900894996017006, radicada en esta Entidad con el número 2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017, el
representante legal de la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., como consta en el certificado de Cámara y
Comercio del 5 de julio de 2017 expedido por la Cámara de Comercio de Montería, Córdoba, solicitó licencia
ambiental para el proyecto “Construcción de la variante de Planeta Rica”, que corresponde a una vía nueva con
una longitud de 5,07 Km., una velocidad de diseño de 80 Km/h., una calzada de 7,30 metros de ancho,
bidireccional con dos carriles de circulación de 3,65 metros de ancho y bermas a cada lado de 2,0 metros de
ancho, localizada al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de Córdoba y en
jurisdicción de las veredas El Reparo y Los Manguitos.
Que con el escrito antes mencionado, la Sociedad presentó el Estudio de Impacto Ambiental, acompañado de
los requisitos establecidos en el artículo 2.2.2.3.6.2. del Decreto 1076 de 2015, que se enuncia a continuación:
- Plano de localización del proyecto de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2182 de 2016.
- Constancia de pago realizado con vigencia de 2017, por concepto del servicio de evaluación.
- Certificado de existencia y representación legal de la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., del 5 de julio
de 2017 identificada con NIT. 900894996-0.
- Copia del radicado del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, ante la Corporación Autónoma Regional para
los Valles del Sinú y San Jorge – CVS, del 14 de julio de 2017, bajo el número 4122.
- Certificación número 0020 del 20 de enero de 2017, expedida por la Dirección de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, por la cual se informó que no se registra presencia de comunidades indígenas, Rom
y Minorías, en el área del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE PLANETA RICA Y ZONA DE
DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES”, localizado en jurisdicción del municipio de Planeta Rica,
en el Departamento de Córdoba.
- Copia del Radicado 4745 del 19 de septiembre de 2016, ante el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia – ICANH, del informe de la autorización de intervención arqueológica 5728, relacionado con el
“Programa de arqueología preventiva, para las variantes Planeta Rica, San Carlos y Cereté – departamento
del Córdoba. Fase de prospección y plan de manejo arqueológico.”
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 2 de 174
- Formato aprobado por esta Autoridad para la verificación preliminar de la documentación que conforma la
solicitud de licencia ambiental.
Que mediante Auto 3084 del 25 de julio de 2017, esta Autoridad dio inicio al trámite administrativo de solicitud
de Licencia Ambiental para el proyecto “Construcción de la variante de Planeta Rica”, localizado al oriente del
casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de Córdoba y en jurisdicción de las veredas El
Reparo y Los Manguitos, en el sentido construir una vía nueva con una longitud de 5,07 Km., una velocidad de
diseño de 80 Km/h., una calzada de 7,30 metros de ancho, bidireccional con dos carriles de circulación de 3,65
metros de ancho y bermas a cada lado de 2,0 metros de ancho.
Que el mencionado Auto fue notificado personalmente el 31 de julio de 2017 y publicado en la gaceta de esta
Autoridad el 25 de enero de 2018.
Que esta Autoridad realizó visita al área del proyecto los días 15 al 17 de agosto de 2017.
Que a través de reunión celebrada el día 8 de septiembre de 2017, esta Autoridad solicitó a la sociedad
Concesión Ruta al Mar S.A.S., información adicional, contenida en el Acta 77 de 2017, en el marco de la
evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para la solicitud de licencia ambiental para el proyecto denominado
“Construcción de la variante de Planeta Rica”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el
centro del departamento de Córdoba y en jurisdicción de las veredas El Reparo y Los Manguitos.
Que las decisiones adoptadas, quedaron notificadas en estrados de conformidad con lo preceptuado por el
inciso cuarto del numeral 2 del artículo 2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015.
Que mediante comunicado con radicación 2017081889-1-000 del 2 de octubre de 2017, la sociedad Concesión
Ruta al Mar S.A.S. solicitó prórroga para la presentación de la información adicional requerida por esta
Autoridad.
Que mediante comunicado con radicación 2017084058-2-000 del 6 de octubre de 2017, esta Autoridad
concedió un mes de prórroga al plazo inicialmente establecido, de conformidad con lo estipulado en el numeral
4 del artículo 2.2.2.3.6.1. del Decreto 1076 de 2015.
Que a través de la Ventanilla Única de Trámites Ambientales en Línea – VITAL, con número
3500900894996017032 (radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017), la sociedad Concesión
Ruta al Mar S.A.S. presentó la información adicional requerida por esta Autoridad.
Que por medio de oficio con radicación 2017108163-1-000 del 7 de diciembre de 2017, la sociedad Concesión
Ruta al Mar S.A.S., presentó la Resolución 1596 del 4 de octubre de 2016, expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual, levanta de manera parcial la veda para las especies
pertenecientes a los grupos taxonómicos de Bromelias, Orquídeas, Musgos y Líquenes, que serán afectadas
por el desarrollo del proyecto bajo estudio.
Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, una vez revisada, analizada y evaluada la
información presentada por la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., obrante en el expediente LAV0053-00-
2017 y realizada la visita técnica de evaluación ambiental al proyecto, emitió el Concepto Técnico 00151 del 25
de enero de 2018, en el cual se evaluó la solicitud de Licencia Ambiental, para el proyecto denominado
“Construcción de la variante de Planeta Rica”.
Que de acuerdo con dicho Concepto Técnico, y con base en la información presentada en el Estudio de Impacto
Ambiental para el desarrollo del proyecto referido anteriormente y además, teniendo en cuenta la evaluación
efectuada en campo los días 15 al 17 de agosto de 2017, esta Autoridad considera que la información
presentada es suficiente para pronunciarse con respecto a la viabilidad ambiental del proyecto.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 3 de 174
Que en concordancia con lo expuesto, mediante Auto de Trámite 230 del 26 de enero de 2018, esta Autoridad
declaró reunida la información en relación con la solicitud de Licencia Ambiental iniciada mediante Auto 3084
del 25 de julio de 2017 para el proyecto denominado “Construcción de la variante de Planeta Rica”, localizado
al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de Córdoba y en jurisdicción de las
veredas El Reparo y Los Manguitos.
FUNDAMENTOS LEGALES
El artículo octavo de la Carta Política determina que “es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la nación”.
A su vez el artículo 79 ibídem establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.”
En relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo
establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa
privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto la Corte Constitucional en la
sentencia T – 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio
Ambiente Sano:
“…Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica
que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio
que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener
un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al
interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su
respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y
las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El
deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los
elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de
licencias ambientales…”.
La protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es deber del
Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos
naturales. De ahí el objeto para crear el entonces Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al que
corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política ambiental de
protección, conservación y preservación.
El artículo 2 de la Ley 99 de 1993, dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente, como el organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas
de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, estableciendo en el numeral 15 del artículo 5, como una de sus funciones, evaluar los estudios
ambientales y expedir, negar o suspender la licencia ambiental correspondiente, en los casos que se señalan
en el Título VIII de la presente ley, competencia expresamente indicada en el artículo 52 de la misma Ley.
En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las licencias, permisos
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 4 de 174
y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con
la Ley y los reglamentos, así como modificar éstos actos administrativos.
A través del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, cuyo objeto es compilar la normatividad expedida por el Gobierno
Nacional en ejercicio de las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la
Constitución Política, para la cumplida ejecución de las leyes del sector Ambiente. Ahora bien, el artículo 3.1.2
de la Parte 1 del Libro 3 del citado Decreto, señala que el mismo rige a partir de su publicación en el Diario
Oficial, hecho acaecido el día 26 de mayo de 2015 en razón a la publicación efectuada en el Diario Oficial N°
49523.
Conforme a lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del artículo 10º del Decreto
3573 del 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA, corresponde al Director de la entidad, suscribir los actos administrativos
necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las funciones que le son propias. En este sentido,
mediante la Resolución 0843 del 8 de mayo de 2017, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nombró
con carácter ordinario a la doctora Claudia Victoria González Hernández como Directora General de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.
Mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se consagraron las disposiciones generales que regulan el
otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite de
otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente
en municipios y departamentos por delegación de aquellas.
A su vez, el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo 2.2.2.3.1.3, Sección
1, Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, indica que “la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos,
pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.”
Artículo 50 de la ley 99 de 1993. “De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización
que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento
por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.”
El artículo 2.2.2.3.1.3, Sección 1, Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015:
“La Licencia Ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un
proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la Ley y los Reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta
al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca
en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto,
obra o actividad autorizada.
La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y
operación del proyecto, obra o actividad.
La Licencia Ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto,
obra o actividad requerirá más de una Licencia Ambiental”.
Esta competencia general tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 19931, de una parte y,
adicionalmente de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 52 numeral 6 de la Ley 99 de 1993, en concordancia
1 Entiéndase modificado el artículo 51 porque en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea La Autoridad
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 5 de 174
con el numeral 8 del artículo 8º del Capítulo 3, Título 2, Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 vigente a
la fecha, esta Autoridad tiene competencia privativa para otorgar la Licencia Ambiental respecto de:
De la licencia ambiental como requisito previo para el desarrollo de proyectos, obras o actividades.
Al respecto, la Corte Constitucional en Sentencia C-035 del 27 de enero de 1999 con ponencia del Magistrado
Antonio Barrera Carbonell, manifestó:
“La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública o privada, debe
acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad susceptible de
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o introducir modificaciones considerables o
notorias al paisaje.
(…) La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución de una
obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente.
La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la respectiva obra o
actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar aparece reglado por la autoridad
ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con
la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o
actividad produzca o sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin
preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea
posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el
ambiente.
Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un procedimiento complejo
que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la realización de obras o actividades, con capacidad
para incidir desfavorablemente en los recursos naturales renovables o en el ambiente.
El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74), acorde con los
arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación ciudadana en los procedimientos
administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y ponderar anticipadamente las
consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la obtención de una licencia ambiental.
(…) La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya conservación y
protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a los particulares como al Estado,
como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79, 80, 88, 95-8, entre otros. Específicamente entre los
deberes sociales que corresponden al Estado para lograr el cometido de asegurar a las generaciones presentes y
futuras el goce al medio ambiente sano están los siguientes: proteger las riquezas culturales naturales de la nación;
la diversidad e integridad de los recursos naturales y del ambiente; conservar la áreas de especial importancia
ecológica; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible
y su conservación, restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las
sanciones legales a los infractores ambientales y exigir la responsabilidad de los daños causados; orientar y fomentar
la educación hacia la protección del ambiente; diseñar mecanismos de cooperación con otras naciones para la
conservación de los recursos naturales y ecosistemas compartidos y de aquéllos que se consideren patrimonio común
de la humanidad y, finalmente, organizar y garantizar el funcionamiento del servicio público de saneamiento ambiental.
Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de “Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites
ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la Ley y los reglamentos.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 6 de 174
El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los
elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias
ambientales…”.
Se colige de lo anterior que corresponde a esta Autoridad, otorgar la licencia ambiental como un requisito previo
para el desarrollo de proyectos, obras o actividades que potencialmente puedan afectar los recursos naturales
renovables o el ambiente y que este procedimiento es reglado y limita las acciones tanto de la autoridad como
del titular con el único fin de proteger o mitigar los impactos que se generen con su desarrollo.
El principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de Prevención, está
consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:
“Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier
actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”.
Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales Ambientales,
menciona los siguientes:
“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios
generales:
(…)
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la
construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. (…)
“…Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el conjunto de la
información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una Licencia Ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos,
bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya
ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de
los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la
obra o actividad…”.
De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza la Autoridad, se
constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias para el manejo
adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente.
Es precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la Licencia
Ambiental para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el
bienestar humano como consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.
De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una herramienta
básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten para prevenir, mitigar,
corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la comunidad, como resultado de la ejecución
de un determinado proyecto obra o actividad.
En virtud del principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad ambiental, deben
estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y valorado mediante los respectivos
estudios ambientales. Además, tienen en cuenta el principio de “diligencia debida”, que constituye la obligación
para el interesado de ejecutar todas las medidas necesarias para ante todo precaver las afectaciones
ambientales generadas por un determinado proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarlas,
corregirlas y compensarlas, de acuerdo con lo establecido en la respectiva Licencia o autorización ambiental.
Por lo anterior, esta Autoridad es competente para negar u otorgar la licencia ambiental referente al proyecto
denominado “Construcción de la variante de Planeta Rica”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 7 de 174
Rica, en el centro del departamento de Córdoba y en jurisdicción de las veredas El Reparo y Los Manguitos,
para lo cual ha llevado a cabo la revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por la
sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas,
para verificar, si el proyecto efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los
requerimientos establecidos por la legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación
del Estudio de Impacto Ambiental a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada,
lineamientos de participación ciudadana, relevancia de análisis ambiental y pertinencia y calidad del manejo
de los impactos ambientales, aspectos exigidos por el artículo 2.2.2.3.6.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015.
De esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, esta Autoridad impondrá
las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en
dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto denominado
“Construcción de la variante de Planeta Rica”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el
centro del departamento de Córdoba y en jurisdicción de las veredas El Reparo y Los Manguitos. Estas
medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico),
cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero, ante todo,
garantizando el adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al
proyecto.
El artículo 1 de la Ley 99 de 1993, consagra los principios generales ambientales bajo los cuales se debe
formular la política ambiental colombiana, en su numeral 1 señala que el proceso de desarrollo económico y
social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en las
declaraciones de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
El denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de 1992, implica
el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que las autoridades
ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera que el derecho a la libertad
económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.
En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el principio del
Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de establecer un equilibrio entre
la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos naturales, a fin de garantizar el desarrollo
social y la conservación de los sistemas naturales.
“·…Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución Política giran, en gran
medida, en torno al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación, pretende "superar una
perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, al intentar armonizar el derecho al
desarrollo -indispensable para la satisfacción de las necesidades humanas- con las restricciones derivadas de la
protección al medio ambiente." Así, es evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen
un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones de vida de las personas y
el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos,
además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie
humana…”
En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f), del artículo 18 de la Ley 1444
de 2011, el Gobierno Nacional expide el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, crea la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales – ANLA, y le asigna entre otras funciones, la de otorgar o negar las licencias, permisos
y trámites ambientales de Competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con
la Ley y los reglamentos.
En este orden, es un deber legal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, dentro del proceso
de evaluación y seguimiento ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las
facultades otorgadas por la Constitución Política y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de
las medidas de manejo y control ambiental que sean necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos
ambientales que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido de que el desarrollo
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 8 de 174
económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre enmarcado dentro de
los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a las normas establecidas para el
efecto.
De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables.
De conformidad con el artículo 42 del Decreto 2811 de 1974, “(…) Pertenecen a la nación los recursos naturales
renovables y demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren dentro del territorio
Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y de las normas especiales
sobre baldíos…”
El artículo 9º del Decreto 2811 de 1974 establece lo siguiente en relación con el uso y aprovechamiento de
recursos naturales renovables:
“…Artículo 9º.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con
los siguientes principios:
a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su
máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos
que orientan este Código;
b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de manera
que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;
c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que lesione el
interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;
d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y deben
ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales
precedentes;
e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles, que al alterar las
calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos
o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al interés público;
f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en
forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad,
se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación.”
De acuerdo con el literal h) del artículo 45 del Decreto 2811 de 1974, la Administración “velará para que los
recursos naturales renovables se exploten en forma eficiente, compatible con su conservación y acorde con los intereses
colectivos…”
De otra parte, el parágrafo segundo del artículo 2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015 respecto al
pronunciamiento de las autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto objeto de
licenciamiento ambiental en cuanto al uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, dispone
lo que se trascribe a continuación:
“Artículo 2.2.2.3.6.3. De la evaluación del estudio de impacto ambiental. Una vez realizada la solicitud de licencia
ambiental se surtirá el siguiente trámite: (…)
Parágrafo 2. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA), la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto en donde se
pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables tendrán un término máximo de quince
(15) días hábiles, contados a partir de la radicación del estudio de impacto ambiental por parte del solicitante, para
emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviarlo a la ANLA. (…). Cuando las autoridades ambientales de las
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 9 de 174
que trata el presente parágrafo no se hayan pronunciado una vez vencido el término antes indicado, la ANLA procederá
a pronunciarse en la licencia ambiental sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables. (…)”.
En el marco del presente trámite la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., mediante escrito con radicado
2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017 allegó la constancia de radicación del Estudio de Impacto Ambiental
ante la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge –CVS, fechada del 14 de julio
de 2017.
Ahora, teniendo en cuenta que en el presente trámite esta Autoridad requirió información adicional mediante
Acta 77 de 2017, la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., mediante escrito 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, presentó la constancia de radicación correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental
ajustado, ante la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge -CVS., de fecha 8 de
noviembre de 2017.
Al respecto es pertinente indicar, que frente al Estudio de Impacto Ambiental presentado inicialmente por la
sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., como de la información adicional solicitada y radicada en la citada
Corporación, no fue remitido ante esta Autoridad concepto técnico, por lo que, de acuerdo con el inciso 3 del
parágrafo 2° del artículo 2.2.2.3.6.3 del Decreto 1076 de 2015, cuando las autoridades ambientales regionales
no se hayan pronunciado dentro del término establecido, esta Autoridad podrá pronunciarse sobre el uso y
aprovechamiento de recursos naturales renovables.
La Ley 1450 de 2011 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en su Artículo 2011,
ratifica la destinación de los recursos provenientes del recaudo de la tasa retributiva, adicionando los siguientes
parágrafos al artículo 42 de la Ley 99 de 1993:
“Artículo 211. Tasas retributivas y compensatorias. Modifíquese y adiciónense los siguientes parágrafos al
artículo 42 de la Ley 99 de 1993: (…)
Parágrafo 2°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a proyectos de
inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo. Para cubrir los gastos de
implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta el 10% de los
recursos recaudados.
Parágrafo 3°. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas compensatorias se destinarán a la protección
y renovación del recurso natural respectivo, teniendo en cuenta las directrices del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces. Para cubrir gastos de implementación y seguimiento
de la tasa, la autoridad ambiental podrá utilizar hasta el diez por ciento (10%) de los recaudos".
En consideración a lo anterior, las autoridades ambientales regionales podrán cobrar las tasas por utilización y
aprovechamiento de recursos naturales conforme a la normatividad ambiental vigente.
Para el caso objeto de estudio, se precisa que en los términos del presente acto, únicamente se otorgará el
permiso de aprovechamiento forestal, cuyo uso del recurso forestal genera el pago de la tasa, cobro que la
respectiva corporación con jurisdicción en el área de influencia, hará y a la cual deberá hacerse el respectivo
pago, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993.
Residuos sólidos
Los residuos son considerados como fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud. Estos residuos
generados a partir de actividades industriales, agrícolas, de servicios y aún de las actividades domésticas,
constituyen un tema ambiental de especial importancia en razón a su creciente volumen como consecuencia
del proceso de desarrollo económico del país. Es por esto que se ha proferido legislación tendiente a regular el
uso, manejo y disposición con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la
cual se encuentra contentiva en las leyes Nos. 009 de 1979, 142 de 1994 y 430 de 1998.
En materia de residuos o desechos peligrosos, la Resolución 1402 de 2006, por la cual desarrolla parcialmente
el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, éste último compilado en el Decreto 1076 de 2015, determina en
su artículo cuarto lo siguiente:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 10 de 174
“De conformidad con la Ley 430 del 16 de enero de 1998, es obligación y responsabilidad de los generadores identificar
las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá
tomar como referencia cualquiera de las alternativas establecidas en el artículo 7º del Decreto 4741 del 30 de diciembre
de 2005. La autoridad ambiental podrá exigir la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos, cuando lo
estime conveniente o necesario”.
Asimismo, el artículo 2.2.6.1.3.2 del Decreto 1076 de 2015, en relación con la responsabilidad del generador,
dispone que “El generador será responsable de los residuos peligrosos que él genere. La responsabilidad se
extiende a sus efluentes, emisiones, productos y subproductos, y por todos los efectos ocasionados a la salud
y al ambiente”.
Por su parte, los numerales primero y tercero del artículo 2.2.3.3.4.4 del Decreto 1076 de 2015, disponen que
no se permite el desarrollo de actividades tales como: “… 1. El lavado de vehículos de transporte aéreo y terrestre
en las orillas y en los cuerpos de agua, así como el de aplicadores manuales y aéreos de agroquímicos y otras sustancias
tóxicas y sus envases, recipientes o empaques. (…) 3. Disponer en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas,
y sistemas de alcantarillado, los sedimentos, Iodos, y sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua
o equipos de control ambiental y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con
las normas legales en materia de residuos sólidos”.
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, es el instrumento del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres creado por la Ley 1523 de 2012, que define los objetivos, programas, acciones,
responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional, por lo cual
la sociedad interesada deberá cumplir a cabalidad con el mencionado plan.
De las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial
nacional
La Ley 1228 de julio 16 de 2008 determinó las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las
carreteras del sistema vial nacional, y en su artículo segundo determinó lo siguiente:
“Artículo 2°. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establézcanse las siguientes fajas de retiro
obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial nacional:
El numeral 15 del artículo 16 del Decreto Ley 3570 de 2011 estableció como función de la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Levantar total o
parcialmente las vedas de especies de flora y fauna silvestres”, de especies vedadas a nivel Nacional.
Para la ejecución del proyecto denominado “Construcción de la variante de Planeta Rica”, se requirió
levantamiento de veda.
Por lo anterior, la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., presentó la Resolución 1596 del 4 de octubre de
2016, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual dicha entidad levantó de
manera parcial la veda para las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos de Bromelias, Orquídeas,
Musgos y Líquenes, que serán afectadas por el desarrollo del proyecto bajo estudio, solicitado por la citada
sociedad.
De acuerdo a lo indicado en el Concepto Técnico 00151 del 25 de enero de 2018 y la información que obra en
el expediente LAV0053-00-2017, se presenta el análisis de los componentes biótico, abiótico y social, así como
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 11 de 174
sobre cada uno de los permisos para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
solicitados por la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., referente a la realización de las actividades
propuestas del proyecto denominado “Construcción de la variante de Planeta Rica”, así:
(…)
El proyecto “Construcción de la Variante Planeta Rica”, tiene como objetivo construir una vía nacional de primer
orden, ubicado en jurisdicción del municipio de Planeta Rica.
Localización
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado a través del oficio bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, la Sociedad reportó que el proyecto “Construcción de la Variante Planeta Rica” se
encuentra localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de Córdoba,
en jurisdicción de las veredas El Reparo y Los Manguitos; sin embargo, de acuerdo con el mapa del área de
influencia socioeconómica, se identifica que la variante también se encuentra en jurisdicción de la vereda
Naranjal y el barrio Centenario, de modo que se localiza en cuatro unidades territoriales menores del municipio
de Planeta Rica.
Con relación a la localización de la vía, se precisa que en el Acta 77 de 2017, donde constan los requerimientos
de esta Autoridad, solicitados durante la reunión de información adicional a la solicitante de la Licencia, se
encuentra el siguiente:
“Aclarar y unificar las coordenadas y abscisado del inicio y finalización de la Variante Planeta Rica,
acorde con lo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
En la respuesta a dicho requerimiento, la sociedad mediante oficio bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, informó que el trazado de la Variante inicia en las coordenadas E835510.53 y N1418412.60
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 12 de 174
(K0+000), y finaliza en las coordenadas E834917.49 y N1423357.29 (K5+232). La Variante tiene una longitud
aproximada de 5.23 km. Las coordenadas que definen el trazado se indican a continuación:
A continuación, se lista la infraestructura, obras y actividades que hacen parte de la Construcción de la Variante
Planeta Rica:
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre
de 2017
Se contempla un puente al final de la Variante en su
empalme con la vía Planeta Rica – El Viajano; tendrá una
sola luz con una longitud total de 26,30 metros y ancho del
tablero de 11,30 metros. La cimentación será mediante
pilotes, dos en cada uno de los estribos excavados en sitio,
con una longitud de 19,25 metros y diámetro de 1,30
metros.
5 Puente X 26.30
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
la zona conformada y se disminuirá la infiltración de las
aguas lluvias.
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
Ubi
Dimensiones (m)
de Coordenad
de
TR de caudal
Intervención
Alcantarilla
cau as
Abscisa
la
(años)
ce
obr
a
Drenaj
de la
eEfímer
Perma
Cuerp
nente
agua
de
vía
X Y
o
o
0+ 2.0 835 1418
6, 2
34 X X2. X X 373. 720.3 Proyec
14 5
6 0 66 7 tada
0+ 1.0 835 1418
0, 2
46 X X1. X X 391, 839,0 Proyec
71 5
7 0 92 1 tada
0+ 1.0 835
0, 2 1419
77 X X1. X X 442, Proyec
02 5 137,6
0 0 38 tada
0+ 1.0 835
0, 2 1419
83 X X1. X X 453, Proyec
91 5 198,4
1 0 61 tada
0+ 1.0 835 1419
1, 2
87 X X1. X X 464. 241.1 Proyec
24 5
5 0 93 3 tada
0+ 1.0 835 1419
0, 2
99 X X1. X X 515, 349,3 Proyec
09 5
4 0 32 9 tada
1+ 1.0 835 1419
1, 2
09 X X1. X 558. 436.4 Proyec
12 5 X
2 0 55 8 tada
1+ 4.0 835 1419
0, 2
47 X X1. X X 705, 784,4 Proyec
97 5
2 0 49 6 tada
1+ 4.0 835 1419
1, 2
55 X X2. X 707, 866,4 Proyec
03 5 X
4 0 09 2 tada
1+ 1.0 835 1420
0, 2
87 X X1. X X 655, 180,8 Proyec
64 5
3 0 18 3 tada
2+ 2.0 835 1420
0, 2
09 X X1. X X 618, 397,1 Proyec
26 5
2 0 16 6 tada
2+ 4.0 835 1420
0, 2
42 X X2. X X 567, 746,6 Proyec
80 5
5 0 55 2 tada
3+ 4.0 835 1421
1, 2
00 X X2. X X 557, 304,2 Proyec
56 5
3 0 93 6 tada
Proyec
3+ 4.0 835 1421 tada,
0, 2
22 X X1. X X 554, 527,6 canal
86 5
6 5 44 3 existe
nte
3+ 4.0 835 1421
0, 2
32 X X1. X X 552, 631,1 Proyec
41 5
9 5 56 3 tada
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 18 de 174
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
3+ 2.0 835 1421
0, 2
37 X X1. X X 551, 672,2 Proyec
56 5
1 0 87 5 tada
3+ 2.0 835 1421
0, 2
39 X X1. X 551, 699,7 Proyec
70 5 X
9 0 4 9 tada
Ubi
Dimensiones (m)
de
TR de caudal
Intervención
Alcantarilla
cau as
la
Abscisa
Cuerpo (años)
ce
obr
a
agua
Efímero
Drenaje
Perman
de la
ente
vía
X Y
de
3+ 2.0 835 1421
1, 2
52 X X1. X X 545, 823,4 Proyect
10 5
2 0 31 7 ada
3+ 2.0 835 1421
1, 2
66 X X1. X X 501, 954,6 Proyect
39 5
1 0 3 1 ada
Proyect
3+ 4.0 835 1422 adacan
4, 2
80 X X2. X X 413, 070,0 al
77 5
6 0 86 8 existent
e
4+ 3.0 835 1422
3, 2
07 X1. X X 238, 270,6 Proyect
X 46 5
4 0 4 6 ada
4+ 1.0 835 1422
4. 2
30 X x1. X X 120. 462.6 Proyect
25 5
0 0 84 0 ada
Proyect
4+ 3.0 835 1422 adacan
4, 2
41 X X1. X X 096, 570,9 al
25 5
1 0 14 2 existent
e
Bo
x
de
5
4+ 17 835 1422
caj 2 Proyect
68 0, X X 040. 834.7
X on 5 ada
2 5 17 7
es
4.5
x4.
5
Proyect
4+ 835 1422
1, 1 ada
77 X 0,9 X X 000, 918,2
20 0 intersec
3 8 4
ción 2
Proyect
4+ 835 1422
1, 1 ada
78 X 0,9 X X 040, 946,0
20 0 intersec
8 45 7
ción 2
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 19 de 174
ESTADO EXTENSIÓN
PROYECTADA
ÁREA TOTAL
EXISTENTE
LONGITUD
INFRAESTRUCTURA
PUNTO
No. DESCRIPCIÓN
(Ha)
Y/U OBRAS
(m)
Proyect
0+ 835 1418
1, 1 ada
33 X 0,9 X X 340, 698,8
20 0 intersec
5 47 1
ción 1
Proyect
0+ 1.0 835 1418
1, 2 ada
26 X X1. X X 395, 648,7
80 5 intersec
9 0 7 5
ción 1
Proyect
0+ 2.0 10 835 1418
2 ada
34 X X2. ,0 X X 387, 709,3
5 intersec
0 0 0 52 7
ción 1
834 Proyect
4+ 5.4 48
2 946, 1423 ada
93 X X3. ,0 X X
5 964 066,9 intersec
3 0 0
2 05 ción 2
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre
de 2017
Las aguas residuales domésticas generadas en el proyecto, provienen del uso de baños portátiles. Estos serán
recogidos por un vactor para la limpieza y posterior disposición de los residuos en lugares autorizados.
ACTIVIDAD Disposición de residuos sólidos
DESCRIPCIÓN
Los residuos sólidos generados en la obra, principalmente, aquellos generados por los trabajadores y actividades
10 de obra tales como: cartón, plástico, empaques, madera, aluminio, residuos de comida, residuos vegetales, deberán
disponerse de manera técnica, de forma que no causen contaminación en el suelo o en cuerpos de agua. Esta
actividad será efectuada a través de un gestor externo.
ACTIVIDAD Operación de maquinaria de construcción
DESCRIPCIÓN
Incluye todos los vehículos de transporte de materiales y maquinaria pesada de construcción (retroexcavadoras,
11
grúas, buldócer, cargadores, volquetas) los cuales funcionan principalmente con combustible DIESEL y son
susceptibles de generar emisiones de gases, material particulado y ruido.
ACTIVIDAD Desmonte y descapote
DESCRIPCIÓN
12 Remoción de la capa orgánica del suelo y retiro de tocones y raíces. Estas actividades se efectúan normalmente
con retroexcavadoras.
ACTIVIDAD Excavaciones
DESCRIPCIÓN
Volúmenes de materiales que se deben extraer, de forma mecánica o manual, para ejecutar el diseño planteado.
13
Estas actividades incluyen el transporte y la disposición de los materiales hasta sus sitios de acopio temporal o
disposición final.
ACTIVIDAD Rellenos o terraplenes
DESCRIPCIÓN
14 Volúmenes de materiales que deben ser dispuestos sobre el corredor diseñado para mejorar la estructura de la vía,
incluye la nivelación, compactación y conformación de las diferentes capas de la misma.
ACTIVIDAD Demolición de obras existentes
DESCRIPCIÓN
Demolición de calzadas y puentes para adecuar la vía a mejores especificaciones de diseño. Generalmente son
15
estructuras en concreto susceptibles de producir escombros que deben ser transportados y dispuestos hasta sus
sitios de acopio.
ACTIVIDAD Instalación de capa de rodadura
DESCRIPCIÓN
16
Técnicas y materiales que serán utilizados para la construcción de capa de rodadura de la vía. Capa de asfalto.
ACTIVIDAD Instalación de base, subbase
DESCRIPCIÓN
17 Suministro, extensión, humedecimiento, mezcla, conformación y compactación del material granular establecido en
el diseño de la vía que hará parte de la estructura de pavimento.
ACTIVIDAD Elaboración, transporte y fabricación de obras de concreto
DESCRIPCIÓN
18 Incluye el suministro, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento, utilizados
para la construcción de puentes, estructuras de drenaje y estructuras en general.
ACTIVIDAD Empradización de taludes y áreas intervenidas
DESCRIPCIÓN
Son las obras finales para la protección de taludes contra la erosión hídrica y eólica, mejoramiento paisajístico y
19
restauración de áreas intervenidas mediante la siembra de pastos o instalación de cespedones en la cara del talud
o en las áreas intervenidas por el proyecto.
ACTIVIDAD Relocalización de infraestructura y servicios públicos
DESCRIPCIÓN
20 Actividades constructivas necesarias para el traslado de redes e infraestructura de servicios públicos (agua, gas,
energía, alumbrado público).
ETAPA DE CIERRE
ACTIVIDAD Desmantelamiento de infraestructura temporal
DESCRIPCIÓN
21 Levantamiento de la infraestructura temporal del proyecto. Por ejemplo, el desmantelamiento de oficinas, puentes
provisionales, patios para maquinaria.
ACTIVIDAD Empradización de áreas intervenidas
DESCRIPCIÓN
22 Contempla la recuperación de áreas intervenidas por el proyecto y que deben ser recuperadas o mejoradas después
de realizar el desmantelamiento de infraestructura temporal.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 21 de 174
De acuerdo con lo informado en el Estudio de Impacto Ambiental entregado ajo el oficio con radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, no se tiene previsto la instalación de campamentos fijos para
la construcción de las obras, dada su cercanía al casco urbano de Planeta Rica.
De igual manera, no se tiene previsto el almacenamiento de materiales en un sitio específico, los materiales se
utilizarán conforme al avance de los frentes de obra. Manifestaron igualmente que si por alguna razón se
requiere el acopio temporal de materiales, el sitio se ubicará dentro del DDV y se utilizarán acorde con el avance
de la obra. Dentro del Derecho de Vía, DDV, se tiene prevista la instalación de contenedores metálicos para el
almacenamiento de herramientas y materiales de obras menores y para oficina de obra, los cuales se irán
trasladando acorde con el avance de las obras.
Se utilizarán baños portátiles para el manejo de las aguas residuales domésticas, los cuales estarán localizados
a lo largo del eje del proyecto.
Los materiales requeridos para la ejecución del proyecto serán suministrados por terceros que cuenten con los
permisos ambientales requeridos. Al respecto, la CVS mediante comunicación 090-1286 del 28 de abril de
2016, le entregó a la Sociedad el listado de las fuentes licenciadas en su jurisdicción.
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado con el oficio bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, la Sociedad informó que el trazado de la Variante se cruza con:
Líneas
La línea eléctrica de alta tensión que conecta con la Subestación eléctrica que distribuye la energía al casco
urbano de Planeta Rica, en el K2+700 es atravesada por la Variante proyectada. No es necesario trasladarla,
dado que la vía pasa en medio de 2 torres y el galibo del tendido eléctrico cumple con la norma.
Línea eléctrica de baja tensión operada por Electricaribe y línea de telecomunicaciones, con postes en
concreto con alturas de 9,0 metros y 12 metros, respectivamente, en el K4+865, en las coordenadas
834980.80E, 1423007.78N, las cuales se requiere reubicar en 120 m de longitud, aproximadamente,
correspondiente a 3 postes.
Gasoducto
Gasoducto Planeta Rica paralelo al carreteable Planeta Rica – vereda el Reparo, el cruce es cercano al cruce
del carreteable, en el K2+198, coordenadas E835600.26, N1420501.95. El gasoducto es una tubería de acero
de 3” de diámetro, enterrada en promedio a 1,40 metros de profundidad, por el costado oriental del carreteable
Planeta Rica – vereda El Reparo, a una distancia entre 3 y 6 metros del borde de dicho carreteable. Esta línea
se protegerá conforme a los requerimientos establecidos por PROMIGAS, responsable del gasoducto.
Acueducto
En la vía Planeta Rica – El Viajano, K4+865 cruza la tubería de acueducto de 3” de diámetro que abastece a la
procesadora de leche de búfala Planetarica. Previamente a iniciar las obras constructivas de la Variante, se
deberá realizar la protección de la tubería según las especificaciones de la sociedad que opera el suministro de
agua potable, OPSA S.A. E.S.P.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 22 de 174
Finalmente, aunque no se va a interceptar, al oriente de la población entre las abscisas K3+800 y K4+100,
coordenadas E835402 y N1422223 (coordenada sobre el centro de la laguna de oxidación), se encuentra el
sistema de tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación) del municipio.
Se utilizarán los materiales de la Planta Pocitos, localizada en la vereda Las Pulgas del municipio de Montería,
que cuenta con los permisos ambientales a nombre de El Cóndor, por esta razón para la ejecución del proyecto
no será necesario la instalación y operación de este tipo de plantas.
Con relación a la generación de escombros, la ejecución del proyecto no afectará viviendas ni construcciones
que deban demolerse. No obstante, en las intersecciones norte y sur, en los empalmes con la vía existente se
generarán escombros, los cuales serán trasladados para disposición final en escombreras autorizadas o a la
Planta Pocitos para el mejoramiento de sus vías internas. El volumen de estos materiales se ha estimado en
50,0 m3.
En el Acta 77 de 2017, por medio de la cual esta Autoridad solicitó información adicional a la sociedad, se
requirió, entre otras cosas, lo siguiente:
Es preciso aclarar que en la reunión realizada el 8 de septiembre de 2017, esta Autoridad aceptó que la sociedad
eliminará del EIA la información relacionada con otros proyectos viales en lo que tiene que ver únicamente con
la ZODME.
Así las cosas, en la respuesta entregada por la sociedad, mediante comunicación bajo radicación 2017095658-
1-000 del 8 de noviembre de 2017, en el Anexo 3.6 Diseño ZODME del Estudio de Impacto Ambiental se
encuentra el archivo PLANO_AB-UF3-HH-ZD-004-RB3.pdf, que contiene el documento DRENAJE ZODMES
UF 3 POLÍGONOS DE THIESSEN, calendado el 29/09/2017, en donde se encuentran los planos de la Zodme
UF 3.1 y UF 3.3, según se observa en las siguientes imágenes:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 23 de 174
Aclarar y/o ajustar el polígono de la ZODME para el volumen requerido, garantizando que se respete la
ronda de protección de 30m de los cuerpos de agua que lo atraviesan y del arroyo Carolina, acorde con
lo establecido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT del municipio de Planeta Rica y
en los determinantes ambientales expedidos por la CVS mediante Resolución 1-3972 de 2009.
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo el oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, la Sociedad informó que la Zona de Disposición de Materiales Estériles (ZODME) contará
con un área de 6.796,4 m2 y una capacidad máxima de 13.100 m3; y será ubicada entre las abscisas K4+300 y
K4+400, coordenadas E835158.57 y N1422537.45 (centro del polígono).
En la información y figura anterior se observa que, en relación con la información inicialmente entregada, el
área de la ZODME fue recortada y su área disminuyó, sin embargo, dado que la GDB presentada en noviembre
como respuesta a la información adicional solicitada por esta Autoridad se encontró No conforme, no es posible
verificar en el SIGWEB de la ANLA las distancias del nuevo polígono al arroyo Carolina y a la fuente hídrica
ubicada en la parte sur del polígono, para establecer el cumplimiento de respetar la ronda de protección de 30m
establecida para estos cuerpos hídricos. Al respecto, se establecerá esta restricción en la zonificación de
manejo ambiental.
El acceso a la ZODME está previsto por el corredor del derecho de vía a adquirir por el Concesionario;
inicialmente, se realizará descapote permitiendo el ingreso gradual de la maquinaria; la ZODME colinda con el
derecho de vía.
Adicionalmente, en el Anexo 3.6 Diseño ZODME del Estudio de Impacto Ambiental entregado en noviembre,
se encuentra el documento Diseño ZODME.docx, en el cual se informó que:
Los datos de precipitación se obtuvieron de las estaciones Planeta Rica (CO), San Carlos (PM) y Cereté
(PM) pertenecientes al IDEAM.
Sin embargo, como se indicó varios párrafos antes, en este Anexo se encuentra el archivo PLANO_AB-UF3-
HH-ZD-004-RB3.pdf, en el que se encuentra el documento DRENAJE ZODMES UF 3 POLÍGONOS DE
THIESSEN, este plano RB3 difiere del RB2 mencionado por la Sociedad. Además, en el desarrollo del
componente Hidrología se menciona que sólo se utilizaron los datos climatológicos de la estación Planeta Rica.
Continúa el documento Anexo 3.6 Diseño ZODME, informando que se estimaron las características
morfométricas básicas de las áreas de aporte delimitadas, para estimar los caudales de crecientes, las cuales
se incluyen a continuación:
En la tabla anterior no se informa de qué cuenca se trata, dada la cercanía de la ZODME al arroyo Carolina se
considera que los datos presentados en esta tabla corresponden a esta fuente hídrica.
Los caudales de diseño de las áreas de aporte se estimaron utilizando el método Racional, el cual requiere
datos de intensidad de la precipitación, la cual se obtuvo a partir de las curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia elaboradas para la estación Planeta Rica. Esta última aseveración confirma que el texto precedente
de la Tabla 5 Estación del IDEAM utilizadas no corresponde a esta Unidad Funcional. El documento continúa
explicando los métodos y fórmulas utilizadas para establecer las curvas IDF, el tiempo de concentración y el
coeficiente de escorrentía, concluyendo con los siguientes datos de caudal:
El diseño de las obras de drenaje que se implementarán en la ZODME se hizo para el período de retorno de 5
años, de acuerdo con caudal obtenido mediante el método Racional de obras de drenaje vial, teniendo en
cuenta los Periodos de retorno de diseño en obras de drenaje vial recomendado en el Manual de drenaje del
INVIAS. El dimensionamiento de las cunetas y canales sin escalonamiento se deduce de cálculos hidráulicos e
hidrológicos, teniendo en cuenta la intensidad de lluvia prevista, la naturaleza del terreno, la pendiente de la
cuneta, el área aferente, etc. En el diseño de cunetas o canal, el caudal hidrológico se iguala a la capacidad
hidráulica de la cuneta o canal.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 25 de 174
Según el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, para el manejo de la escorrentía se propone una cuneta trapezoidal revestida con manto
para control de erosión en las paredes y con sacos en concreto en el fondo, con el propósito de proteger la
superficie de la cuneta de la erosión que puedan producir el agua y el viento. El cálculo de capacidad hidráulica
para la cuneta se hizo con una pendiente de 0.08 %. La descarga de la cuneta se hará al terreno natural.
Los resultados de la modelación hidráulica de la cuneta indican que tendrá la capacidad hidráulica suficiente
para descargar el caudal asociado al periodo de retorno de 5 años, calculada en la sección más crítica, L=181
m, tendrá un borde libre (0.09 m) y para el caudal de diseño trabajará al 61% de su capacidad máxima.
Finaliza la sección el Estudio de Impacto Ambiental aseverando que para esta ZODME no se proponen obras
para el manejo del subdrenaje, debido a que no se encuentra en una zona donde se intervengan cauces
permanentes o efímeros, ni vaguadas. Al respecto, de acuerdo con lo observado por el Equipo Evaluador de
la ANLA durante la visita realizada al área del Proyecto, se identificó que la zona donde se proyecta la
adecuación de la ZODME presentaba encharcamiento, por ello, en la ZODME se deberán implementar obras
para el manejo del subdrenaje.
Por otra parte, cuando por las condiciones de la zona no sea factible que la cuneta entregue las aguas a caños
u obras de drenaje y se descarguen directamente al terreno natural, el Estudio de Impacto Ambiental propone
un enrocado de protección con el objetivo de realizar una transición gradual entre la cuneta y el terreno.
Después de calcular el tamaño del enrocado por diferentes métodos, el EIA concluye que “De los resultados
obtenidos al aplicar las metodologías anteriores se tiene que la velocidad que presenta el perfil de flujo en la
descarga de la cuneta, se considera una velocidad no erosionable, sin embargo, para prevenir un punto de
erosión se proyecta un enrocado conformado por partículas de 4 pulgadas de diámetro, 2.0 m de longitud, un
espesor de 0.20 m y un ancho igual al de la cuneta.”
Al respecto, de acuerdo con lo observado durante la visita efectuada al área por el Equipo Evaluador de la
ANLA, la zona tiene tendencia a la inundación, por ello, no se considera viable la descarga al terreno natural
de las aguas de escorrentía.
Para la definición del perfil estratigráfico y de los parámetros mecánicos del depósito, realizaron exploración
directa del terreno mediante apiques.
Teniendo en cuenta las áreas disponibles para depósito y los volúmenes de corte proyectados para la Variante,
se adoptó para la ZODME una altura máxima de 2,0 m con taludes de pendiente 2.0H:1.0V, para almacenar un
volumen de 13.100 m3, en un área de 6.700 m2 (0, 67ha).
El análisis de estabilidad fue realizado a partir del Software 6.0, analizando las siguientes situaciones: condición
de nivel freático normal y condición pseudo estática; los resultados obtenidos indican que el depósito es estable
con pendiente 2.0H:1.0V, y los factores de seguridad son:
En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Sociedad, se indicó que durante la ejecución del proyecto
Construcción de la Variante Planeta Rica, se generarán residuos peligrosos como baterías, pilas o fuentes de
energía de motores, compresores, linternas, tóner, radios y demás equipos electrónicos, residuos impregnados
de hidrocarburos, estopas, correas, baldes, madera, sellos de seguridad, filtros de aceite, telas, mangueras y
chatarra. Estos residuos peligrosos no generarán impacto dentro de la obra, debido a que los mantenimientos
y reparaciones se realizarán en los talleres autorizados del municipio de Planeta Rica y/o Montería. Con relación
a las reparaciones menores requeridas en la obra y que generen residuos peligrosos, estos serán en bajo
volumen y se tomarán las precauciones necesarias para evitar contaminación.
En cuanto a los residuos no peligrosos, de acuerdo con la información entregada por la Sociedad mediante
oficio bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, durante los ocho (8) meses de duración
de la obra, la producción estimada de residuos es la siguiente:
En relación con la información anterior, la descripción y manejo de los residuos peligrosos, que probablemente
se generen durante la construcción de la Variante Planeta Rica propuesta por la Sociedad, no se considera
viable, dado que no todos los residuos peligrosos son resultado de mantenimientos y reparaciones y, por tanto,
la propuesta de que sean los talleres del municipio los responsables de su manejo no se aceptan. En
consecuencia, la Sociedad deberá implementar un programa de manejo de residuos peligrosos clasificándolos
según sus características, su manejo y disposición final se deberá ajustar a los lineamientos normativos
vigentes, tales como planes posconsumo y recolección selectiva, entre otros. En este Programa deberá quedar
claro que la responsabilidad del manejo, aprovechamiento y/o disposición de estos residuos será de la Sociedad
durante todo el ciclo de vida de los mismos.
En cuanto a los residuos convencionales generados durante todas las etapas del Proyecto, la Sociedad deberá
implementar un programa de manejo de residuos convencionales, clasificándolos según sus posibilidades de
aprovechamiento, reciclaje o disposición final; los residuos no aprovechables deberán ser llevados a un relleno
sanitario que cuente con los permisos ambientales vigentes otorgados por la Autoridad Ambiental competente.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 27 de 174
De acuerdo con lo informado por la Sociedad, los costos estimados del Proyecto son $11.988’186.414.
La duración total del Proyecto será de 33 años y 10 meses, dividida en tres fases:
Preconstrucción: con una duración de 14 meses, en la cual se realizan los diseños para construcción, los
estudios prediales y la adquisición de los predios, el estudio de impacto ambiental y la obtención de la
licencia ambiental y demás permisos que requiera la ejecución del proyecto.
Construcción: estimada en 8 meses en la que se realizarán las diferentes actividades de obra requeridas
para la ejecución del proyecto.
Operación: con una duración de 32 años y 4 meses, fase en la que el Concesionario realizará las
actividades para permitir la circulación del tráfico y el mantenimiento que requiere la infraestructura.
La Gestión Ambiental para el Proyecto estará a cargo de un equipo mínimo de profesionales conformado por:
Coordinador ambiental, arqueólogo, profesional forestal, técnico ambiental, profesional social, residente social,
analista en comunicaciones y profesional SIG.
Las consideraciones de esta Autoridad con respecto a las obras y actividades del Proyecto, teniendo en cuenta
las observaciones realizadas durante la visita de evaluación y la revisión del Estudio de Impacto Ambiental
presentado por la sociedad, son:
Con relación a las coordenadas de inicio y finalización y de los 3 puntos de intersección de la Variante, descritos
en el numeral 3.2.1 Infraestructura Existente del Capítulo 3 del Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo la
comunicación con radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, y consignados en la Tabla 4
Infraestructura y/u Obras que hace parte del proyecto del concepto técnico que se acoge en el presente acto
administrativo, se evidencia que las coordenadas de la intersección con la vía Planeta Rica – Lorica coinciden
con las coordenadas del punto de finalización de la Variante.
Además, en el numeral 3.2.3.1 Trazado y características geométricas de las vías a construir objeto del proyecto,
del citado documento, en la sección Intersecciones, la sociedad informó que “La variante tendrá dos
intersecciones…”, la intersección con la vía nacional Planeta Rica estará en las “…coordenadas E=834.977,76,
N=1´423.012,86 (coordenada correspondiente al punto central de la intersección a desnivel)…”, las cuales
efectivamente marcan el punto de cruce con la vía a El Viajano.
Esta situación se observa en la imagen obtenida en el SIGWEB de la ANLA, tomando como referente la GDB
entregada con el Estudio de Impacto Ambiental en julio de 2017:
Al margen de lo anterior, de acuerdo con lo observado por el Equipo Evaluador de esta Autoridad durante la
visita realizada al área del Proyecto, se identificó que el trazado de la Variante cruza 3 vías y el punto de cruce
con la vía a El Viajano se ubica en las coordenadas E834977.76 y N1423012.86.
Al respecto, es importante aclarar, como se expondrá más adelante en el presente acto administrativo, que el
polígono del área de influencia biótica del Proyecto fue modificado y este cambio no se refleja en esta imagen.
Sin embargo, el área de influencia físico biótica definida para la Construcción de la Variante Planeta Rica será
la establecida para el medio biótico en el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo la radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017.
Con relación a las actividades listadas en la Tabla 5, se considera que no todas aplican. Por ejemplo, las
actividades de Contratación de mano de obra y compra y adquisición de predios, aunque deben ser realizadas
por la Sociedad, esta Autoridad no es competente para pronunciarse al respecto.
Al margen de lo anterior, esta Autoridad considera necesario incluir la actividad de “Señalización y demarcación
vial”, por tanto, la Sociedad deberá realizar la instalación de la señalización vial vertical y horizontal en los
frentes de obra, vías de acceso y en el nuevo corredor vial, de acuerdo con lo establecido en la parte resolutiva
del presente acto administrativo.
El manejo de las aguas residuales provenientes de los baños portátiles será responsabilidad de la Sociedad,
así los entregue a un tercero para su tratamiento y disposición final. El Tercero que los reciba deberá contar
con los permisos ambientales vigentes otorgados por la Autoridad Ambiental competente.
El material requerido para la construcción de la Variante deberá ser adquirido a Terceros que cuenten con los
correspondientes permisos ambientales vigentes, expedidos por la Autoridad Ambiental competente; copia de
los permisos ambientales y de las facturas de compra respectivas, los cuales deberán ser entregados en los
Informes de Cumplimiento Ambiental.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 29 de 174
De acuerdo con lo informado por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental, la construcción de la Variante
intercepta servicios públicos como líneas eléctricas, redes de acueducto y de gas. La Sociedad acorde con lo
establecido en la Ley 1682 de 2013 deberá previo a iniciar las obras y actividades constructivas, concertar con
las entidades encargadas de la operación y mantenimiento de las citadas redes la intervención en las mismas,
con el objeto de identificar con exactitud la presencia de dicha infraestructura y establecer las medidas
pertinentes que garanticen que no se afectará la prestación de los servicios a las comunidades beneficiadas
por los mismos.
A la fecha de elaboración del presente acto administrativo, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y San Jorge no ha emitido pronunciamiento respecto al proyecto Construcción de la Variante Planeta Rica.
En ese sentido, es pertinente indicar, que de acuerdo con el inciso 3 del parágrafo 2° del artículo 2.2.2.3.6.3
del Decreto 1076 de 2015, cuando las autoridades ambientales no se hayan pronunciado dentro del término
establecido, correspondiente a quince (15) días hábiles contados a partir de la radicación de la información
adicional, esta Autoridad podrá pronunciarse sobre el uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Con respecto a los criterios definidos por la Sociedad para establecer el Área de Influencia, en el Acta 77 del 8
de septiembre de 2017, esta Autoridad solicitó a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., información
adicional en los siguientes términos:
Ajustar y/o aclarar el Área de influencia abiótica, biótica y socioeconómica del Proyecto y presentar el
sustento teniendo en cuenta la unidad mínima de análisis, acorde con los criterios establecidos en el numeral
4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA de los Términos de
referencia M-M-INA-02 Versión No. 2.
De acuerdo con lo reportado en el Capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo la radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, la Sociedad definió el Área de Influencia (AI) abiótica con base
en los siguientes criterios: Cuerpos de agua lenticos, loticos y drenajes intervenidos por la construcción de la
vía y sus obras de drenaje; vías secundarias que sean atravesadas por el proyecto vial o que puedan ser
utilizadas para el transporte de materiales de construcción: límites físicos tales como cuencas hidrográficas,
bajos y accidentes geográficos susceptibles de modificación del paisaje e intervención durante la ejecución de
las obras y operación del proyecto vial; coberturas vegetales o áreas donde se desarrollan actividades
agropecuarias; y, presencia de infraestructura social susceptible de ser afectada por las obras o por las
emisiones de material particulado, gases y ruido. A partir de lo anterior, el documento indica:
“…el área de influencia abiótica de la variante Planeta Rica limita al occidente con la Carrera 5, con la vía de
acceso hacia las veredas el Reparo y Los Manguitos, con la antigua pista aérea, con el Barrio Palma Soriana (sic)
y con la vía principal que conduce de Planeta Rica a Caucasia. Por el oriente limita con vías de acceso, predios
rurales y el arroyo San Juan. Por el norte, limita con la vía principal que conduce de Planeta Rica a Montería y a
Pueblo Nuevo, y por el Sur con la vía principal que conduce de Planeta Rica a Buenavista. El área de influencia
se encuentra dentro de la cuenca del arroyo San Juan, dentro de ella, se encuentran algunos reservorios de agua
y las lagunas de oxidación de aguas residuales del municipio.
La extensión del área de influencia descrita es aproximadamente de 523,03 ha. (Ver Figura 4 1) mientras que el
área que cubre el corredor vial, incluyendo el derecho de vía es de 33,55 ha, que corresponde al 6,41% del
área de influencia definida para el proyecto.”
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 30 de 174
Con respecto al texto anterior y a la figura incluida, se observa que se continúa mencionando el arroyo San
Juan como límite oriental, fuente hídrica que no es referenciada en ningún otro aparte del Estudio de Impacto
Ambiental. Adicionalmente, el texto indica que los porcentajes del AI no fueron modificados, conllevando a
concluir inicialmente, que la Sociedad no dio cumplimiento al requerimiento de Ajustar y/o aclarar el Área de
influencia abiótica.
No obstante lo anterior, en la cartografía y en la caracterización ambiental del AI, del Estudio de Impacto
Ambiental entregado bajo la radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, se identifica un área y
una figura diferentes a los aquí mencionados. Al revisar este polígono, se evidencia que es consecuencia de
los ajustes realizados al área de influencia biótica. Por esta razón, se considera viable la delimitación del área
de influencia físico-biótica entregada en este Estudio de Impacto Ambiental de Información Adicional, según se
detalla a continuación.
El numeral 4 del Acta 77 del 8 de septiembre de 2017 contentiva de los requerimientos efectuados por esta
Autoridad en reunión de solicitud de información adicional, requiere el ajuste y/o la aclaración de la delimitación
del Área de Influencia, ante lo cual la Sociedad en el documento de información adicional, entregado bajo el
oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, definió el Área de Influencia Biótica según
los siguientes criterios:
Coberturas vegetales naturales o áreas que representan un refugio para las especies de fauna, y que
podrían sufrir alteraciones por las actividades de construcción y operación del proyecto.
Ecosistemas acuáticos o cuerpos de agua de tipo lentico o lotico, que podrían ser afectados por aportes de
sedimentos y cualquier otro tipo de contaminante durante la etapa de construcción del proyecto, y sus obras
de drenaje.
La Sociedad indicó, que en el área existen unidades de cobertura de bosque de galería y/o ripario y pastos
arbolados, y que si bien estas unidades no conforman un límite natural que defina un área de influencia biótica,
se determinaron los límites al norte y suroccidente incluyendo los dos bosques de galería presentes allí, ya que
son las zonas con mayor potencial de refugio para la fauna, y actúan también como corredores biológicos entre
coberturas.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 31 de 174
Igualmente, la Sociedad señaló que la otra unidad que se escogió como criterio de delimitación fueron los
ecosistemas acuáticos, al norte con el Arroyo San Juan, y en la parte central y hacia el sur del área de influencia
varios cuerpos de agua lénticos.
No obstante, esta Autoridad precisa que en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la sociedad, se
identifica y se caracteriza el Arroyo Carolina, el cual es el límite oriental del AI, y no el Arroyo San Juan.
En verificación de la información presentada por la Sociedad, se identificó que se efectuó un ajuste incluyendo
áreas de las Coberturas de la Tierra existente en el AI que habían sido seccionadas en su delimitación, no
obstante esta información solo pudo ser verificada por el Grupo Evaluador de esta Autoridad en el Capítulo 5.
Caracterización del Área de Influencia, en el ítem Coberturas de La Tierra, donde se observa el incremento en
los porcentajes y en el área en hectáreas, toda vez que el Anexo 4.1 – Área de influencia de la variante Planeta
Rica, relacionado en el documento no fue aportado por la Sociedad.
En el caso del requerimiento realizado por esta Autoridad, en cuanto a ajustar y/o aclarar el área de influencia
socioeconómica del Proyecto, la Sociedad en el capítulo 4, Área de Influencia, del documento con radicación
ANLA 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, incluyó en la tabla 4.1 las siguientes unidades
territoriales menores como área de influencia socioeconómica:
En el mapa de área de influencia del medio socioeconómico presentado en el anexo cartográfico de la respuesta
a la solicitud de información adicional efectuada por esta Autoridad, la sociedad además de las unidades
territoriales relacionadas en la tabla 4.1 del capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental, incluye la Vereda
Naranjal y los barrios Roble Claro y Santander, totalizando así 12 unidades territoriales menores, de las cuales
9 son barrios y 3 son veredas. Teniendo en cuenta que la información cartográfica coincide con lo reportado en
la tabla 5-143 del capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental, Caracterización Ambiental, se entiende que las
unidades territoriales menores que conforman el área de influencia socioeconómica definida por la Sociedad
son las siguientes:
Figura 6 Localización de las unidades territoriales menores de influencia de la Variante Planeta Rica
Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 25/12/2017
Esta Autoridad encuentra que el área de influencia socioeconómica presentada por la Sociedad en el Estudio
de Impacto Ambiental, específicamente en el mapa 5 del anexo cartográfico y en el capítulo 5 Caracterización
Ambiental (radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017), fue delimitada teniendo en cuenta el
alcance espacial de los impactos de la construcción de la variante, y atendió el requerimiento de información
adicional efectuado por esta Autoridad, respecto a los dos aspectos que presentaban inconsistencia: el primero,
era la franja del proyecto del extremo norte de aproximadamente 300 metros de longitud que no se encontraba
circunscrita a ninguna unidad territorial, y el segundo, era la falta de correspondencia entre la cartografía político
administrativa del PBOT del municipio de Planeta Rica, y el mapa de área de influencia socioeconómica del
proyecto. Con el ajuste realizado por la Sociedad, se considera que el área de influencia socioeconómica
cumple con lo establecido en el numeral 4.2 de los términos de referencia M-M-INA-02 Versión 2.
Geología
De acuerdo con lo reportado en el Capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental entregado por la sociedad bajo
oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, la información geológica regional es
tomada de la cartografía geológica realizada por el Servicio Geológico Colombiano (INGEOMINAS, 1997) del
departamento de Córdoba a escala 1:250.000; la codificación asignada a las diversas unidades litológicas se
basa en la nomenclatura usada por esta entidad.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 33 de 174
Las unidades geológicas regionales se distribuyen en dos ecorregiones principales del departamento de
Córdoba: el valle del río Sinú y el valle del río San Jorge. Las unidades geológicas corresponden a unidades
pertenecientes al cinturón plegado de San Jacinto y a la sub Cuenca del San Jorge, los cuales se conforman
por rocas sedimentarias principalmente.
En el Cinturón de San Jacinto se identifican las formaciones Ciénaga de Oro (Pgoco), Carmen (Ngmc), El Cerrito
(Ngmpc), Cansona (Ksc), San Cayetano (Pgsc), La Tampa (Pget). En el Grupo Sincelejo están las formaciones
Sincelejo (NgQpsi) y Betulia (Qb). En los Depósitos Cuaternarios se identifican las Llanuras aluviales (Qlla), las
Terrazas aluviales (Qtc) y los Depósitos aluviales (Qal).
En este capítulo, la sociedad entregó la información geológica del territorio donde se pretende la construcción
de las 3 Unidades Funcionales que harán parte del proyecto denominado “Conexión Antioquia Bolívar”. Al
margen de lo anterior, para la descripción de este componente, dentro del presente acto administrativo,
únicamente se evalúa la información que corresponde área de influencia del proyecto denominado
“Construcción de la variante de Planeta Rica”, objeto de estudio.
Resultado de la exploración de campo, se establece que el área de influencia de la Variante Planeta Rica se
localiza en una zona de transición entre colinas y planicies; estas últimas cubren unos 65% del territorio,
asociadas con extensas llanuras aluviales conformadas por suelos con texturas arenosas. El 35% restante es
un sistema colinado redondeado, bajo a muy bajo, con flancos cortos y cimas convexas, modeladas en
sedimentos de la Formación el Cerrito.
Esta Formación (Ngmpc) se compone de rocas sedimentarias de margen transicional, es decir, presenta rocas
tanto de aporte marino como continental, este último con mayor representación. En la zona de estudio y hacia
la parte central del tramo, se identifican rocas sedimentarias siliciclásticas, ricas en arenas finas, bien
seleccionadas con bajos porcentajes de limos y una coloración naranja con moteados.
Una segunda unidad geológica son los depósitos aluviales recientes (Qal1), asociados con las llanuras aluviales
del arroyo Carolina, ubicado en las afueras del casco urbano del Planeta Rica y se extiende hacia La Yé,
abarcando una extensión de unos 900 m; están conformados por intercalaciones de arenas finas a arcillas. Esta
litología se presenta del K4+100 al K5+000.
Aunque la Sociedad en el Capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental entregado con oficio bajo radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, no modificó el área de influencia –AI, del medio abiótico de la
Variante, los datos de la tabla anterior indican que el AI se incrementó en 42,13 ha y el área del Proyecto en
2,18 ha. La espacialización de estas unidades geológicas se aprecia en la siguiente imagen:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 34 de 174
Se tiene entonces que la información aportada por la Sociedad para este componente, se considera coherente,
consistente y suficiente para el pronunciamiento de esta Autoridad.
Geomorfología
Dentro del Acta 77 del 8 de septiembre de 2017, contentivo de los requerimientos efectuados por esta Autoridad
en el marco de la reunión de solicitud de información adicional, se solicitó a la sociedad Concesión Ruta al Mar
S.A.S. información adicional para este componente, en los siguientes términos:
“Aclarar y/o complementar la información del componente geomorfología, acorde con lo establecido en los
Términos de referencia M-M-INA-02 Versión No. 2”.
A partir del modelo de elevación digital (DEM) de la zona de estudio se generó el mapa de pendientes del AI,
clasificando sus intervalos según lo establecido por el IGAC (2009). Considerando que no hay presencia de
pendientes superiores al 50%, en el mapa se identifican 5 intervalos de los 7 definidos por la citada Entidad.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 35 de 174
Los procesos morfodinámicos observados en el AI son principalmente la erosión laminar superficial, surcos y
socavación de orillas en los arroyos. La primera es originada por flujos superficiales de escorrentía; los surcos
causados por erosión hídrica lineal evidente sobre las unidades de planos ondulados y denudacionales. La
socavación de orillas es resultado del material arrancado de los cauces por el caudal de la corriente.
En cuanto a la susceptibilidad a los procesos erosivos, debido a la configuración del terreno (geoformas de
ondulaciones suaves), asociada a unidades de plano ondulado (Dpo) y ondulaciones denudacionales (Dmo),
presentes en mayor extensión en el AI, las aguas de escorrentía afectan los sectores con suelo expuesto,
debido a que son suelos superficiales y muy superficiales, presentando signos de erosión laminar superficial.
Dadas las condiciones topográficas del AI, no se identifican áreas con procesos de remoción en masa.
Esta Autoridad considera que la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental para este
componente es suficiente y coherente.
Paisaje
De acuerdo con lo informado por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, el paisaje del AI de la Variante Planeta Rica está definido
principalmente por las características geomorfológicas representadas por dos (2) grandes unidades de paisaje:
Planicie Fluvio Lacustre (Rz) y Lomerío fluvio gravitacional (LO). Se identifican áreas de pastos dedicados a la
ganadería con áreas rurales en su totalidad, encontrándose viviendas aisladas y algunos parches de bosque,
principalmente asociados a los cuerpos de agua presentes en el AI.
El análisis del paisaje parte de la combinación de factores físicos (geomorfología, clima), biotecnológicos
(vegetación y fauna del paisaje) y de la incidencia de perturbaciones de tipo natural y de origen antrópico. El
estudio del paisaje puede enfocarse desde el paisaje total y/o ecológico, y el paisaje visual.
A partir de la observación de campo, del análisis de los ortofomosaicos y del Estudio General de Suelos del
Departamento de Córdoba, se determinaron las unidades de paisaje (UP) ecológico mediante el cruce de las
unidades geomorfológicas y las coberturas de la tierra del AI, las cuales se incluyen en la tabla a continuación:
Gran
ID Unidades de Paisaje Ecológico Nomenclatura
Unidad
UP1.14 Estructural de Zonas industriales o comerciales LO-Zic
UP 2.1 Fluvio - lacustre de Bosque de galería y/o ripario RZ-Bg
UP 2.15 Fluvio - lacustre de Red vial, ferroviaria y terrenos asociados RZ-Rv
Planicie Fluvio
Al margen de lo anterior, de acuerdo con las figuras incluidas, estos PO se ubicaron al noreste y al sur del AI.
La mayoría de las cuencas visuales proyectadas (PO) se encuentran limitadas principalmente por barreras
visuales naturales, conformadas por la presencia de coberturas vegetales que predominan en el paisaje, como
es el caso de los bosques de galería, más que por variables significativas en el relieve del área de estudio.
La calidad visual fue desarrollada mediante la evaluación de las unidades de paisaje (UP) establecidas para el
AI, tomando como base la metodología propuesta por USDA Forest Service y el Bureau of Land Management
(BLM, 1980) de los Estados Unidos. Igualmente, se determinó el atractivo escénico de cada unidad, y a este
análisis se integró lo referente al carácter del paisaje o lo que se conoce como integridad escénica.
Para el caso de la unidad de lomerío (LO) es clara la presencia de amplias zonas de pastos, producto del
desarrollo de la actividad ganadera propia de la zona, teniendo en cuenta lo anterior, las unidades ecológicas
que conforman la gran unidad de lomerío presentan en su mayoría una calidad visual media, a excepción de
unidades asociadas a tejidos urbanos y/o zonas artificializadas, las cuales presentan una calidad visual baja.
La unidad en general presenta condiciones típicas de la región, por lo que con base en las calificaciones de
cada uno de los criterios para determinar la calidad visual y los elementos que conforman la unidad se determinó
que ésta presenta un Atractivo Escénico Típico (Clase B), no obstante es importante resaltar que aunque es
considerada una unidad típica, en ella se presentan coberturas vegetales de importancia a nivel paisajístico,
como lo son las áreas cubiertas de pastos que contrastan de forma armónica con estas áreas de vegetación
protectora.
Por otra parte, para la unidad de loma la Integridad Escénica es categorizada como Media, teniendo en cuenta
que existe un grado de alteración por actividades, como es la modificación de coberturas en áreas de pastos
para establecimiento de ganadería, o simplemente la tala y quema indiscriminada de algunos sectores, que de
una u otra forma han incidido en la modificación del paisaje y de la funcionalidad de las unidades ecológicas
que la conforman.
La calidad visual de la unidad de planicie fluvio lacustre (RZ) es Media, en razón de que los elementos
constitutivos de esta unidad están rodeados por las áreas Lomerío (LO), hace que la unidad tenga relevancia
dentro del contexto paisajístico, pues asociado a ella se encuentran elementos importantes como la fauna, los
bosques de galería y el elemento agua, los cuales contrastan con las coberturas circundantes (pastos, cultivos
de algodón, zonas de mosaicos y zonas intervenidas por los habitantes locales); no obstante, el paisaje es
considerado como Típico (atractivo escénico), ya que a pesar de presentar atributos positivos, éstos son
comunes para el área lo que hace que la Integridad Escénica sea Media.
La fragilidad visual del paisaje del área de influencia se analizó teniendo en cuenta el método propuesto por
Aguiló (1993), el cual evalúa una serie de factores o elementos constitutivos del paisaje dentro de los cuales se
encuentran algunos aspectos biofísicos, de visualización, singularidad y accesibilidad visual.
La fragilidad visual de la unidad de lomerío es media, teniendo en cuenta que en el AI las franjas de visibilidad
son limitadas por las formas del terreno y por la vegetación de porte medio y alto que se convierte en barrera
visual de importancia; asimismo, inciden la ausencia o desconocimiento de zonas con valor tradicional y cultural
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 38 de 174
y la diversidad de coberturas vegetales presentes en esta unidad que han sido diversificadas por el hombre
ajustándose a la dinámica del mismo.
La fragilidad visual de la unidad de Planicie fluvio es media, teniendo como diferenciales factores abióticos la
pendiente, la vegetación, la estabilidad del suelo y erosionabilidad y los contrastes de colores, por las coberturas
vegetales predominantes en estas y que son comunes entre ellas; es importante mencionar que, de acuerdo
con el análisis realizado, esta unidad al igual que las unidades de lomerío (LO) son áreas ya intervenidas por
el establecimiento de pasturas para el ganado.
La capacidad de absorción visual (CAV), entendiéndose esta como la capacidad del paisaje para acoger
actuaciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual, fue desarrollada aplicando la
metodología propuesta por YEOMANS (1986), la cual tiene en cuenta los valores biofísicos contemplados
también en el cálculo de fragilidad visual.
Los resultados muestran que la unidad de lomerío presenta una CAV baja, indicando que esta unidad acepta
en baja medida la entrada de factores de cambio importantes. Igualmente, la unidad de planicie fluvio lacustre
muestra una CAV baja, lo que implica que tiene baja capacidad de asimilar cualquier tipo de intervención.
Con base en la calidad y fragilidad visual se zonifica el AI de acuerdo a las clases de paisaje que allí se
presentan, la cual se consolida en la tabla a continuación:
Clase 3: Zonas de Calidad Visual media y de Fragilidad Visual variable, que alguno de los elementos
evaluados requiere protección por su valor individual. Su grado de restricción variable permite un nivel mayor
de presión sobre el paisaje, pero no acepta impactos altos.
Clase 4: Zonas de Calidad Visual baja y de Fragilidad Visual alta o media, que pueden incorporarse a la
Clase 5 cuando se considere necesario. Su grado de restricción es bajo por lo que permite un nivel de
alteración mayor.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 39 de 174
Con respecto a la descripción del proyecto dentro del contexto paisajístico del AI, según lo indicado por la
sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental “De igual forma es importante mencionar que a pesar de lo descrito
anteriormente y del análisis de visibilidad hecho a partir de los (3) puntos de observación, se puede inferir que
la afectación que podría ser ocasionada por el proyecto no será muy notoria en atención a la estructura biofísica
del área que debido al sistema de pendientes poco diferenciables no permite obtener una panorámica desde el
eje horizontal completa, ubicándose este en su mayoría de los casos en un primer medio con eventual escape
del campo visual a planos lejanos, por lo que cualquier modificación o alteración en el escenario perceptual
podrá no ser percibido; adicionalmente, se encuentra el hecho de que las áreas donde se prevé desarrollar el
proyecto ya muestran un grado importante de intervención.”
Finalmente, los sitios de interés paisajístico identificados en entrevistas con la población asentada en el AI, son
las amplias zonas de pastos utilizadas en la actividad ganadera, los cuerpos de agua lénticos de la zona y los
bosques. Es claro que el reconocimiento de estos sitios está asociado a que les proveen algún servicio
ambiental relevante, tales como las coberturas de pastos que proveen alimento para el ganado o los cuerpos
de agua para la obtención del mismo. Al margen de lo anterior, existen espacios que aparte de tener importancia
paisajística, presentan una alta relevancia cultural e histórica tales como las haciendas antiguas y las iglesias.
Con respecto a la caracterización de este componente, de acuerdo con lo observado en la visita realizada al
área de influencia del Proyecto por el Equipo Evaluador de esta Autoridad, se considera adecuada y suficiente.
Suelos
De acuerdo con lo informado por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, el levantamiento de suelos se realizó en las 523,02 hectáreas
que conforman el área de influencia del proyecto Variante de Planeta Rica. Al respecto, vale la pena aclarar
que en este Estudio de Impacto Ambiental el Área de Influencia Biótica, se modificó, y por ende el Área de
Influencia Física, también, y ahora es de 565,16 ha.
Al margen de lo anterior, en el AI se identificó un clima cálido a una altura inferior a los 1.000 msnm con una
temperatura media anual superior a 24°C. Con provincia seca con una precipitación media anual que es menor
a los 2000 mm. El AI se encuentra en el gran paisaje de lomerío y planicie, donde se distinguen los tipos de
relieve de vallecitos aluvio coluviales y de terrazas, como se aprecia en la siguiente tabla:
Las unidades de suelos identificadas pertenecen a los órdenes ultisol y entisol, los cuales fueron agrupados a
nivel de familia por distribución de tamaño de partículas y temperatura. El trabajo permitió identificar 2 unidades
cartográficas de tipo consociación, cuyo contenido edafológico está conformado en un 70% o más por un mismo
suelo con una misma taxonomía, por lo cual tienden a la homogeneidad.
En cuanto a la capacidad de uso de los suelos estos se agruparon en la clase agrológica 4 y 6, cuyo grado de
limitaciones aumenta de la menor a la mayor.
En el trabajo de campo se realizaron calicatas en 2 puntos, cada uno en una unidad de suelos en las siguientes
coordenadas:
La descripción de las unidades de suelos se realiza haciendo referencia al componente taxonómico principal
de las unidades cartográficas consociaciones, incorporando aspectos geomorfológicos, climáticos y
edafológicos, con los perfiles de suelos levantados en campo con calicatas sobre la zona de estudio y con los
análisis físicos y químicos correspondientes.
Los suelos de vallecitos aluvio coluviales (LWGa) presentan relieve ligeramente plano, con pendientes entre 1
y 3%, constituidos a partir de areniscas y arcillolitas con intercalaciones de gravilla y sustrato arcilloso altamente
intemperizado.
La caracterización química de los suelos de lomerío, de acuerdo con los resultados de laboratorio, evidencian
alta saturación de bases, alto valor de Aluminio intercambiable en profundidad, alta y media capacidad de
intercambio iónico, CIC, medio y bajo contenido de carbono orgánico, una reacción del suelo moderadamente
ácida y una fertilidad natural alta, según se aprecia en la siguiente tabla:
Mg intercambiable
Ca intercambiable
Al intercambiable
K intercambiable
P Disponible mg
C.I.C meq/100 g
meq Al+3/100g
Textura Clase
C.O TOTAL
meq/100g
meq/100g
meq/100g
N Total %
S.B. %
LWGa
Ar %
P/kg
A%
L%
pH
%
0-22 N.A. 7.24 21.50 1.92 0.42 7.76 0.11 5.66 7.35 71.84 FAr 42 26 32
22-53 N.A. 8.58 14.02 0.32 0.17 6.50 <0.02 5.71 2.49 108.92 FAr 40 22 38
53-100 2.42 7.21 19.18 0.19 0.13 6.64 <0.02 5.21 1.51 73.05 FArA 46 20 34
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Los suelos de planicie (RWOb) se presentan en terraza ligeramente ondulada, con pendientes entre 3 y 7%,
presenta un microrrelieve alto disectado. El material de origen de los suelos está constituido por arcillas
lateríticas, arenas y sedimentos finos gravillosos.
Los análisis de laboratorio de los suelos de planicie evidencian una media saturación de bases, alta cantidad
de Aluminio intercambiable en profundidad, media CIC, medio y bajo contenido de carbono orgánico, una
reacción del suelo moderadamente y muy fuertemente ácida y una fertilidad natural baja.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 41 de 174
HORIZONTE SUELO Tabla 24 Resultados de textura y determinaciones químicas del suelo RWOb
Mg intercambiable
Ca intercambiable
Al Intercambiable
K intercambiable
P Disponible mg
C.I.C meq/100 g
meq Al+3/100g
Textura Clase
C.O TOTAL
meq/100g
meq/100g
meq/100g
N Total %
S.B. %
RWOb
Ar %
P/kg
A%
L%
pH
%
0-7 N.A. 6.23 12.22 2.30 0.82 2.85 0.13 6.28 5.12 81.11 AF 84 14 2
7-38 N.A. 2.30 11.88 0.38 0.05 0.86 0.02 5.57 1.45 27.14 FA 56 30 14
38-90 2.39 4.37 17.94 0.24 0.06 2.81 <0.02 4.90 1.69 40.46 FAr 44 16 40
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Del resultado de esta descripción se concluye que la principal restricción de uso del suelo LWGa es el clima
seco, el cual afectaría el desarrollo de raíces profundas; en el caso del suelo RWOb la restricción es la baja
fertilidad, factor que incide en el normal crecimiento y desarrollo de las plantas.
Para la clasificación agrológica de los suelos se utilizó el sistema de clasificación por capacidad de uso de las
tierras (USDA, 1964; IGAC, 2003, 2010), que permite agrupar las diferentes unidades de suelos en grupos que
tienen las mismas clases y grados de limitaciones y que responden en forma similar a los mismos tratamientos;
la agrupación se basa en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de relieve
y suelos, en relación con limitaciones para el uso, para la capacidad de producción, para el riesgo de deterioro
y para los requerimientos de manejo del suelo. Este sistema tiene tres categorías: clase (nivel más general),
subclase (categoría intermedia) y grupo de manejo (nivel más detallado). Para el Estudio de Impacto Ambiental
presentado, la clasificación por capacidad de uso de los suelos se realizó hasta la categoría de subclase.
Las limitaciones en la subclase se presentan por pendiente (p), erosión (e), exceso de humedad (h), suelo (s)
y clima ambiental extremo (c).
Los tipos de uso actual con el área y el porcentaje que ocupan dentro del AI de la Variante de Planeta Rica,
tomados del Estudio de Impacto Ambiental entregado en noviembre teniendo en cuenta la modificación del AI
biótica, se presentan a continuación:
De la información anterior se concluye que el uso actual prioritario del AI del Proyecto es la ganadería, lo cual
se corrobora en la figura siguiente:
El uso potencial del suelo en el AI de la Variante Planeta Rica se estableció con base en el análisis de los
parámetros edáficos, climáticos, geomorfológicos y la recopilación de información primaria en campo sobre el
estado actual de los suelos, su presencia en el AI se aprecia en la tabla siguiente:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 43 de 174
A partir de ese resultado y del uso actual de los suelos se determinó la compatibilidad o discrepancia entre la
oferta productiva del suelo y las exigencias del uso actual del mismo, obteniéndose 6 categorías de conflicto de
uso, las cuales se incluyen a continuación:
En la figura anterior se observa que la mayor parte del AI de la Variante se categoriza en sobreutilización ligera,
según lo expone el texto del Estudio de Impacto Ambiental, entregado por la sociedad bajo radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, “…Los suelos que tienen vocación pastoreo extensivo, están
siendo utilizados en pastoreo intensivo y semi intensivo. Este tipo de conflicto ocupa un área de 369,53 ha, que
representa el 70,65% del AI de la variante de Planeta Rica.”
Con respecto a este componente, de acuerdo con lo observado en la visita realizada al AI del proyecto por el
Equipo Evaluador de esta Autoridad, la información presentada caracteriza el AI y se considera adecuada para
el tipo de proyecto.
Hidrología
Dentro del Acta 77 del 8 de septiembre de 2017, contentiva de los requerimientos efectuados por esta Autoridad
en el marco de solicitud de información adicional, se solicitó a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S.
información adicional en los siguientes términos:
“Aclarar la descripción del componente hidrológico, acorde con lo establecido en los Términos de
Referencia M-M-INA-02 Versión No. 2, identificando las fuentes que se encuentran dentro del Área de
Influencia”.
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado a través del oficio bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, en el Capítulo 5 la sociedad informó que el arroyo Carolina es la principal fuente hídrica en
el AI de la Variante, entrega sus aguas al arroyo Arena y este a su vez tributa al arroyo Carate que desemboca
en el río San Jorge.
Entre los sistemas lénticos en el AI se identifican estanques, pequeñas lagunas y almacenamientos artificiales
de uso agropecuario, con capacidad inferior a los 10.000 m3 y dependiente de la precipitación. En cuanto a los
sistemas lóticos, se presentan pequeños arroyos y caños, predominado la cuenca del arroyo Carolina afluente
del río San Jorge, además de pequeños caños intermitentes y efímeros sin nombre, que en su mayoría son
tributarios del arroyo Carolina, cuyas longitudes se incluyen en la siguiente tabla:
Con excepción del arroyo Carolina, las fuentes hídricas son de corta longitud, con áreas de drenaje reducidas
e intermitentes. El punto 1 está localizado en el arroyo Carolina, la ubicación de estos puntos en el SIGWEB de
la ANLA, a partir de la GDB entregada por la sociedad con la solicitud de licencia ambiental, muestra que se
encuentran todas a lo largo de trazado de la Variante, lo cual no es consistente con lo informado por la Sociedad
en el Estudio de Impacto Ambiental “…los pequeños caños sin nombre que se encuentran localizados en la
parte baja de la variante.” Lo anterior se observa en la siguiente figura:
Dentro de los requerimientos efectuados por esta Autoridad, contenidos en el Acta 77 de 2017, se requirió:
“Aclarar la delimitación y características de las cuencas hidrográficas que hacen parte del Área de
Influencia del Proyecto, especialmente el arroyo Carolina”.
En el Estudio de Impacto Ambiental la sociedad indicó que la variante Planeta Rica se encuentra ubicada en la
cuenca codificada por el IDEAM como 1303, recibe el nombre de Bajo Sinú. De acuerdo con el método Horton,
el arroyo Carolina se clasificó con el número de orden 4 (subcuenca). El arroyo Carolina tiene una densidad de
drenaje de 1.54 km/km2, valor que lo caracteriza como una “cuenca mal drenada”, indicativo de que el manejo
de la cuenca debe ser cuidadoso e intenso, para evitar el deterioro de los cauces y el desequilibrio total de la
cuenca. El patrón de drenaje del arroyo es erosionable tipo dendrítico, lo que indica condición homogénea del
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 46 de 174
área drenada; este sistema presenta las siguientes características: granulación fina, material homogéneo,
pendiente muy leve y permeabilidad relativamente baja.
En cuanto a de las fuentes hídricas sin nombre, NN, el patrón de drenaje asociado al trazado de la vía es
paralelo, indicativo normalmente de condiciones homogéneas del área drenada, la cual se forma donde existe
una pendiente regular y constante. Estas corrientes son de orden 1.
En relación con el régimen hidrológico de caudales, dentro del Estudio de Impacto Ambiental la sociedad
informó que aunque el área ocupada por la Variante es una pequeña porción del total de la cuenca del arroyo
Carolina, el área que drena a la estructura de cruce del arroyo es significativa, considerando que el sitio de
cruce se realiza muy cerca de la desembocadura del arroyo en el caño Carate.
La cuenca del arroyo Carolina se caracteriza por ser terreno montañoso en su parte norte y planicies en su
parte baja; cruza la Variante propuesta en la abscisa K4+682, el área de la cuenca aguas arriba del cruce es
de 137,11 km2.
Dentro del Acta 77 de 2017, contentiva de los requerimientos efectuados por esta Autoridad en el marco de la
solicitud de información adicional, se hicieron los siguientes requerimientos al respecto:
“Aclarar la metodología empleada para realizar el tratamiento de la información histórica utilizada para
la estimación de caudales del arroyo Carolina y allegar los soportes de cálculo, acorde con lo establecido
en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No. 2.
Aclarar y ajustar de ser necesario, la estimación de caudales del arroyo Carolina y allegar los soportes
de cálculo, acorde con lo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No. 2”.
En la respuesta entregada por la Sociedad a dicho requerimiento, mediante oficio bajo radicación 2017095658-
1-000 del 8 de noviembre de 2017, se indicó que dado que las fuentes hídricas no cuentan con registro de
caudales, los mismos fueron estimados mediante métodos indirectos. Indica además que en el Anexo 5.22
aportado junto al EIA se adjuntó el estudio hidrológico, con las metodologías de cálculo y los resultados.
En el archivo Anexo 5.22 Estudio hidrología, HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA, Ejecutables, Calculo Caudales,
UF3.1, M_Sinteticos_A_Carolina.xlsx, se encuentra la siguiente información de las estaciones utilizadas por la
Sociedad para la estimación de caudales:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 47 de 174
Continuando con lo informado por la sociedad en el capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental, debido al gran
tamaño de la cuenca (137,71 km2) el caudal de creciente no se pudo determinar por los métodos sintéticos ya
que estos sobreestiman los caudales de diseño, por lo tanto, se utilizaron otras metodologías. Después de
describir las ecuaciones matemáticas de cada uno de los métodos para cálculo de caudales máximos, concluye
lo siguiente:
Tabla 32 Caudales máximos obtenidos por diferentes metodologías para el arroyo Carolina
Tr (años) 2.33 5 10 25 50 100
Caribe 63.25 93.81 119.67 152.62 176.99 201.15
Colombia 58.82 78.75 93.92 112.34 124.60 136.64
Alto Magdalena 40.27 53.83 64.15 76.44 85.11 93.38
Curva b 67.6 99.7 118.1 130.8 135.3 137.6
Transposición de caudales con
47.5 59.4 67.3 79.2 85.8 89.1
Caño carate
Promedio 55.50 77.11 92.64 110.28 121.56 131.58
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
En cuanto a los caudales de diseño medios, se determinaron estimando el porcentaje de pérdidas, el cual fue
50%. Con base en éste se definió el factor de escorrentía que al multiplicarse por la precipitación media
multianual permite evaluar la escorrentía promedia; la escorrentía promedio multiplicada por el área de drenaje
de la cuenca determina el caudal medio multianual en el sitio de interés. Los resultados son los siguientes:
Ahora bien, con relación a los caudales de diseño mínimo, la sociedad dentro del Estudio de Impacto Ambiental
informó que se estimaron con base en formulas empíricas, resultado del estudio realizado para el departamento
de Antioquia por la Universidad Nacional de Medellín. Los resultados fueron:
Con relación a estos resultados, en la información entregada en el Anexo 5.22 Estudio hidrología, el promedio
de los medios de los valores totales mensuales de precipitación es 1.636,28 mm/año, valor diferente a la
reportada en las anteriores tablas (1.857,79 mm/año).
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 48 de 174
En cuanto al cálculo de los caudales mínimos asociados a diferentes períodos de retorno, fueron utilizadas las
distribuciones de valores extremos Tipo Log Normal y Gumbe, obteniéndose los siguientes resultados:
Tabla 36 Caudales mínimos asociados con el período de retorno del arroyo Carolina
Periodo de retorno LOG-NORMAL GUMBEL
Años Q mín. (L/s) Q mín. (L/s)
2,33 1580.06 1617.27
5 1442.78 1467.74
10 1351.25 1346.05
25 1253.49 1192.34
50 1190.05 1078.35
100 1132.85 964.98
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Ahora bien, el análisis de la dinámica fluvial de la Variante Planeta Rica se hizo para el arroyo Carolina. La
microcuenca de este arroyo es de forma alargada en sentido sur oriente, posee una extensión de 36 kilómetros
cubriendo un área aproximada de 36.5 km2. La pendiente media del cauce de la corriente principal es de 0.50
%. Algunas de las características morfométricas de la cuenca del arroyo Carolina del AI, se aprecian en la tabla
siguiente:
El análisis multitemporal para la Variante se realizó con base en 2 imágenes satelitales del radar Landsat de
los años de 1990 y 2003, además se utilizaron las imágenes satelitales de Google Earth, en el cual se encuentra
una imagen de la zona del año 2014. De la comparación de estas fotografías se concluye que se han presentado
cambios notables en el uso del suelo y el desarrollo de actividades humanas dentro de la zona de influencia del
proyecto; en el cruce del arroyo sobre la vía Planeta Rica – La Yé se aprecia cambio en la dirección de flujo,
después de una intervención paso de un tramo semirrecto a un cauce con una leve curva.
En cuanto a las fuentes hídricas sin nombre (NN), (Tabla 30 Fuentes hídricas en el AI de la Variante Planeta
Rica), a partir de información cartográfica del IGAC, son de orden 1 (microcuencas); el patrón de drenaje
asociado al trazado de la vía es paralelo, indicando normalmente condiciones homogéneas del área drenada,
formada en zona de pendiente regular y constante. Las características morfométricas de las cuencas menores
ubicada en el AI se encuentran en la tabla siguiente:
Longitu Cota
Cota Diferenci
d del Longitu Cota inferio Pendient Pendient
# de Perímetr superio a de
Abscis Área cauce d del superio r de la e hasta la e del
Cuenc o r alturas
a hasta la cauce r cauce cuenc divisoria cauce
a cuenca máximas
divisoria a
km² km Km km msnm msnm msnm m % %
0.02
12 3+329 1.293 0.577 0.577 87.00 87.00 66.50 20.50 3.55 3.55
7
0.08
13 3+399 1.490 0.614 0.614 87.00 87.00 65.50 21.50 3.50 3.50
1
0.17
16 3+806 1.863 0.748 0.748 85.00 85.00 64.50 20.50 2.74 2.74
5
0.11
17 4+300 1.904 0.670 0.670 83.00 83.00 63.00 20.00 2.98 2.98
2
0.14
18 4+411 1.975 0.820 0.820 89.00 89.00 64.00 25.00 3.05 3.05
9
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Esta información incluye una cuenca más, en el K4+411, de las incluidas en la Tabla 30 Fuentes hídricas en el
AI de la Variante Planeta Rica.
Dentro del Acta 77 de 2017, contentiva de los requerimientos efectuados por esta Autoridad en el marco de la
solicitud de información adicional, se requirió:
“Allegar los resultados de los análisis fisicoquímicos realizados a las fuentes hídricas del Área de
Influencia, por un laboratorio acreditado por el IDEAM y acorde con lo establecido en los Términos de
Referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
No obstante lo anterior, el laboratorio ECOSAM S.A.S, acreditado por el IDEAM mediante Resolución 2053 de
2015, fue el encargado de realizar, en marzo y abril de 2016, el muestreo de aguas para análisis fisicoquímico
y bacteriológico en 6 puntos de monitoreo lénticos, de los cuales sólo fue posible realizar la toma de muestras
en 3 cuerpos de agua de tipo lentico (PA PR03, PA PR04 y PA PR06), debido a que en la época en que se
realizó el trabajo de campo las restantes no tenían caudal.
Tabla 40 Parámetros detectados en los cuerpos de agua lénticos en el AI de la Variante Planeta Rica
Análisis Unidad PA PR03 PA PR04 PA PR06
Acidez mg CaCO3/L <10 <10 <10
Alcalinidad mg CaCO3/L 147 22 41
Bario mg Ba/L <0,5 <0,5 <0,5
Cobre mg Cu/L <0,05 <0,05 <0,05
Color m-1 <3,0 6 6
Cromo mg Cr/L <0,1 <0,1 <0,1
DBO5 mg O2/L 13,7 42,7 20,3
DQO mg O2/L 31,4 83,1 45,5
Dureza cálcica mg CaCO3/L 60,1 9,01 10
Dureza total mg CaCO3/L 124 22 35
Fósforo mg P/L <0,075 <0,075 <0,075
Plomo mg Pb/L <0,1 <0,1 <0,1
Turbiedad NTU 4,7 48,5 48,4
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 50 de 174
Del análisis de los resultados anteriores, en el Estudio de Impacto Ambiental la Sociedad informó:
En conclusión, una vez evaluados los resultados de los tres puntos de monitoreo ubicados en el área de
influencia de la variante Planeta Rica, se evidencian bajos niveles de contaminación en los cuerpos de agua
correspondientes a las estaciones PA PR04 y PA PR06, se destaca únicamente que en estas estaciones
hubo reporte de materia orgánica y algo de contaminación microbiológica, asociada a los registros de DBO
y coliformes, lo cual se relaciona con la actividad ganadera que se realiza en la zona.
En cuanto al punto de monitoreo PA PR03, se destaca la presencia de sales disueltas y otros nutrientes,
que influyeron significativamente en los resultados de conductividad y alcalinidad, y son indicadores de la
alta productividad del agua, lo cual coincide con los resultados del monitoreo hidrobiológico al reportar altas
densidades en la comunidad de fitoplancton.
De forma general, respecto al decreto 1594 de 1984 no se reportaron concentraciones de contaminantes
que representen una limitante en la destinación del recurso.
Para evaluar los niveles de contaminación de los cuerpos de agua monitoreados, ubicados en el AI de la
Variante Planeta Rica, se determinaron los índices de contaminación ICO, cuyos resultados se muestran en la
tabla siguiente:
En los puntos PR04 y PA PR06 se reportaron niveles de contaminación muy bajos, dichos valores son
consistentes con las concentraciones de sales disueltas registradas, así como con la presencia de calcio y
magnesio, representada en la dureza del agua. Para el punto PR03, el ICOMI es un reflejo de los altos niveles
de contaminación, las concentraciones reportadas en estos tres parámetros, son evidencia de la presencia de
sales disueltas y alto contenido de nutrientes en este cuerpo de agua.
Para los tres puntos de monitoreo, el ICOMO indica un nivel medio de contaminación por materia orgánica, este
valor se asocia con los bajos porcentajes de saturación de oxígeno en el agua, así como los registros de DBO
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 51 de 174
y coliformes, que en general se mantuvieron bajos. En cuanto al índice ICOSUS, se reportaron niveles muy
bajos de contaminación, producto de las bajas concentraciones de partículas suspendidas en el agua.
Por último, con base en las concentraciones de fósforo total en el agua, el índice de contaminación trófico
ICOTRO refleja niveles eutróficos, indicando que las aguas cuentan con altas concentraciones de nutrientes,
un nivel alto de productividad primaria y de biomasa en todos los niveles tróficos, proliferan algas que absorben
el oxígeno disuelto en el agua, lo que lleva a un crecimiento intenso de las plantas acuáticas y por ende una
disminución en la calidad del agua, todas estas características se reflejan en las bajas concentraciones de
oxígeno disuelto del agua y la presencia de macrófitas acuáticas así como la elevada densidad de algas de
fitoplancton.
Finalmente, el cálculo del índice de Calidad del Agua, ICA, a partir del porcentaje de saturación de oxígeno,
solidos suspendidos, DQO, conductividad y pH, cada uno con una ponderación de 0,2, reportó un valor de un
valor en un rango entre 0,51 y 0,70, de acuerdo con la clasificación de la calidad el agua del IDEAM (2005).
Este rango determina una calidad del agua regular en los tres puntos de monitoreo, con presencia de
contaminación en los cuerpos de agua PR04 y PR06. En cuanto al punto PR03, se destaca la presencia de
sales disueltas y otros nutrientes, que influyeron significativamente en los resultados de conductividad y
alcalinidad.
De acuerdo con lo informado por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental entregado mediante oficio
bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, según la comunicación de la Corporación
Autónoma Regional para los Valles del Sinú y San Jorge –CVS del 28 de abril de 2016, se ha otorgado
concesión de aguas superficiales del arroyo Carolina a la sociedad OPSA S.A. E.S.P. operadora del acueducto
de Planeta Rica, en un caudal de 180 l/s, 24 horas/día, 30 días al mes, la duración de la concesión es de 20
años con fecha de inicio 29 de diciembre de 2009.
Con relación al manejo de vertimientos, el municipio de Planeta Rica cuenta con un sistema de alcantarillado
sanitario construido por etapas; uno de los efluentes es estabilizado en la laguna de estabilización Veracruz y
posteriormente vertido en el arroyo El Desorden. El segundo efluente es conducido al sistema de tratamiento
comprendido por una laguna anaerobia y dos facultativas y vertido a continuación en el arroyo Carolina.
Finalmente, acorde con lo expuesto anteriormente a partir de la evaluación de la información del componente
hidrológico del Estudio de Impacto Ambiental entregado por la Sociedad a través de comunicación bajo
radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, aunque esta presenta falencias, teniendo en cuenta
que para la ejecución del Proyecto la Sociedad no solicita concesión de aguas superficiales y que el diseño de
las obras hidráulicas, según los caudales que presenten las fuentes hídricas durante la construcción, es
responsabilidad única y exclusiva de la Sociedad.
Hidrogeología
De acuerdo con lo indicado en el numeral 5.1.8 Hidrogeología del Capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental
entregado con el radicado 2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017, la información hidrogeológica se
encuentra en el Anexo Hidrogeología_EIA_Var.Planeta Rica_20160528.pdf. Este numeral del EIA contiene
únicamente la figura y tabla incluidas a continuación:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 52 de 174
Con relación a esta información, en el numeral 5.1.8 Hidrogeología no se hace ninguna descripción. No
obstante, se aprecia que el área de influencia de la figura anterior es diferente a la incluida en el Anexo
Hidrogeología_EIA_Var.Planeta Rica_20160528.pdf.
Después de incluir la información hidrogeológica de Colombia, el Informe continúa indicando que con relación
a la información hidrogeológica del municipio de Planeta Rica, los acuíferos subterráneos poseen una estructura
general definida por un fondo conformado por un sellante (limolita, arcillolita, etc.) y las areniscas con diferentes
grados de consolidación son el material de la estructura.
De acuerdo con el inventario de pozos de agua subterránea, realizado entre el 8 y 9 de abril de 2016 en el AI
de la Variante Planeta Rica, solo se identificaron los siguientes:
Teniendo en cuenta este inventario y que en el recorrido de campo realizado por el Equipo Evaluador de la
ANLA, del 15 al 16 de agosto de 2017, se identificó la presencia de los pozos El Pital, una batería de pozos de
los cuales se abastece la comunidad, y adicionalmente que mediante oficio con radicación 4120-E2-15136 del
17 de junio de 2014, con relación a la presentación o no de Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el
proyecto Construcción de la Variante Planeta Rica. Conexión Antioquia –Bolívar, esta Autoridad solicitó a la
Sociedad “…se deberá realizar un estudio hidrogeológico de la zona de influencia del proyecto, identificando
nacimientos y manantiales con su ronda de protección de 100 m que no podrán ser afectadas por el proyecto…”,
se realizó a la Sociedad el siguiente requerimiento, contenido en el Acta 77 de 2017:
Incluir en la caracterización los nacimientos y manantiales con su ronda de protección de 100 metros,
acorde con lo establecido en norma y lo indicado por la ANLA.
En la respuesta a este requerimiento entregada por la sociedad bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, en el numeral 5.1.6 Calidad del agua del Capítulo 5 del Estudio de Impacto Ambiental, la
Sociedad informó:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 53 de 174
“Como complemento al estudio de calidad de agua, en el mes de septiembre de 2017 se realizaron por
requerimiento de ANLA toma de muestras y análisis de calidad de agua a dos puntos de agua
localizados en el área de influencia así:
Los resultados de los análisis se presentan en el Anexo 5.5 con las correspondientes certificaciones del
IDEAM
Al respecto, el Equipo Evaluador de esta Autoridad precisa que el requerimiento no era exclusivamente el
muestreo y análisis de agua de estas fuentes subterráneas, se refería a complementar y actualizar la
información del componente hidrogeológico acorde con lo establecido en los términos de referencia M-M-INA-
02. Ahora bien, revisando el Anexo 5.5 Reportes agua, aportado con el Estudio de Impacto Ambiental, sólo se
encuentran los resultados de los análisis de laboratorio, realizados en marzo y abril de 2016, en los puntos PA
PR03, PA PR04 y PA PR06 (fuentes lóticas).
Figura 16 Ubicación de pozos El Pital y nacedero Finca Manantial en el AI de la Variante Planeta Rica
Fuente: SIGWEB ANLA – Consultado el 30/11/2017
En la figura 30 se observa que los aljibes 055 y 056, identificados por la Sociedad en el inventario, son diferentes
a los ubicados en las coordenadas 834840,34 Este y 1421578,57 Norte y 835666,36 Este y 1421191,88 Norte
(figura 31), identificados por el Equipo Evaluador de esta Autoridad durante la visita realizada al área del
proyecto.
Adicionalmente, haciendo una comparación del polígono delimitado en la Figura 30 Ubicación de los pozos de
agua subterránea con el de la Figura 28 Hidrogeología del AI de la Variante Planeta Rica se observa que
justamente en el punto de ubicación de los pozos El Pital, el área de influencia –AI, fue recortada excluyendo
estos pozos. Esto es relevante dado que en la visita de campo se explicó que estos pozos abastecen a la
comunidad del área rural y su suministro se realiza en vehículos de tracción animal que se movilizan por la vía
a la vereda El Reparo, lo que motivó que la Sociedad contemple en el punto de cruce de esta vía con el trazado
de la Variante Planeta Rica “…adecuar la intersección de tal forma que el cruce sea perpendicular y la
colocación de dispositivos de seguridad como señalización, demarcación y reductores de velocidad además de
su pavimentación, adicionalmente, se planteó una solución de un paso peatonal subterráneo (a desnivel) en el
punto del cruce.” Esta solución se dio ante la presión de la comunidad de tener dificultad para contar con el
suministro y disponibilidad del recurso hídrico de estos pozos.
Recorte del AI
Pozos El Pital
Ubicación de los pozos El Pital en el AI inicial Exclusión de los pozos El Pital del AI nueva
Figura 17 Ubicación de los pozos El Pital
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Ante el riesgo de afectación de los pozos y el nacedero por las obras de construcción de la Variante Planeta
Rica, esta Autoridad considera necesario establecer medidas especiales para su control. Así las cosas, en los
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 55 de 174
2 puntos mencionados, la Sociedad deberá diseñar e instalar, previamente a iniciar las obras, como mínimo 2
piezómetros para monitorear el comportamiento del nivel freático de estas fuentes, cuyos registros deberán ser
entregados en todos los Informes de Cumplimiento Ambiental. Los registros previos serán la línea base para
identificar cambios o alteraciones en la disponibilidad del recurso hídrico, ante lo cual la Sociedad deberá
implementar medidas para subsanarlos, informándolas en los ICA.
Además, se deberá realizar monitoreo de las aguas subterráneas en los piezómetros instalados, analizando
como mínimo los siguientes parámetros: DBO, DQO, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Cloruros, Grasas y
Aceites, los resultados serán entregados en los ICA. El primer monitoreo será previo al inicio de las actividades
constructivas y se establecerá como línea base de la calidad de las aguas subterráneas, la cual se irá
verificando y controlando con los monitoreos realizados durante el avance de la obra.
Continuando con la revisión del documento, la geología del AI de la Variante es tomada y modificada de
Geología de la Plancha 72, Pueblo Nuevo Córdoba, 2011 Escala 1:100000 (Ingeominas), y se aprecia en la
siguiente figura:
Según el estudio hidrogeológico, en el AI de la Variante se encuentran las unidades geológicas Grupo Sincelejo
(NQS) y Depósitos Aluviales (QAL). Al respecto, es relevante indicar que en la descripción del componente
Geología en el Estudio de Impacto Ambiental, la Sociedad indica que se identifican las unidades geológicas
Depósitos aluviales (Qal1) (Depósito cuaternario) y Formación Cerrito (Ngmpc) (Cinturón de San Jacinto). Las
formaciones del Grupo Sincelejo (Sincelejo (NgQpsi) y Betulia (Qb)) no son identificadas en el AI.
Al margen de lo anterior, con el objeto de obtener información del subsuelo y de inferir la potencialidad del
mismo como unidad acuífera, en el trazado de la Variante se realizó una prospección geofísica a través de 6
sondeos eléctricos verticales el 5 de abril de 2016 (SEV), usando una configuración tipo Schlumberger y un
AB/2 máximo de 270 metros, empleando un equipo Terrameter LS, en los puntos indicados a continuación:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 56 de 174
Tabla 45 Ubicación de los SEV (origen Magna Sirgas Bogotá) en el AI de la Variante Planeta Rica
SEV1 Este Norte
SEV2 835396 1418860
SEV3 835696 1419764
SEV4 835602 1420495
SEV5 835546 1421252
SEV6 835376 1422118
SEV6 Puente 835033 1422841
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Figura 19 Mapa de localización de los SEV y de los perfiles geoeléctricos sobre el tramo variante Planeta Rica
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Con base en los resultados de los sondeos geoeléctricos, se generaron 3 perfiles que cubren todo el trazado
de la Variante y cuyas características principales se incluyen a continuación:
Tiene sentido N, en el cual se correlacionaron los sondeos 2, 3 y 4; se observa la relación entre las unidades
Geoeléctricas encontradas en el sector medio de la variante Planeta Rica. El nivel freático para el SEV 2 se localiza a
una profundidad de 2.5 m, para el SEV 3 es de 14 m y para el SEV 4 está a 2.5 m, indicando un comportamiento variable
en saturación superficial para este sector, el aumento en la profundidad del nivel freático para el SEV 3 puede ser
ocasionado por los largos periodos de sequía en la época (abril) del año. Se encontraron además zonas de predominio
de areniscas por sus resistividades, los niveles con mayor grado de saturación son de menor espesor para este sector.
Perfil geoelétrico C-C’
Tiene sentido NW, en el cual se correlacionaron los sondeos 4, 5 y 6. En este perfil se observa la relación entre las
unidades Geoeléctricas encontradas en el sector norte de la variante Planeta Rica. El nivel freático para el SEV 4 se
localiza a una profundidad de 2.5 m, para el SEV 5 es de 8.5 m y para el SEV 6 está a 3.7 m, lo que indica un
comportamiento variable en saturación superficial para cada caso. Se encontraron además resistividades asociadas a
la presencia de zonas de predominio de areniscas con algunas variaciones a niveles arcillosos, las zonas con contenido
de agua son de menor espesor respecto a la zona sur de la variante.
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
A partir de los datos de profundidad del nivel freático encontrado en cada Sondeo Eléctrico Vertical, se
estableció la dinámica del flujo subterráneo, la cota del nivel freático se determinó como la diferencia de la cota
del terreno donde se tomó el SEV y la profundidad del nivel de agua encontrada. Con las cotas de nivel freático
encontradas se elaboró un mapa de Isopacas, con el objetivo de tener un panorama del movimiento del agua
subterránea, sin embargo, para el SEV 3 se encontró que la profundidad a la que se ubicó el nivel freático fue
de 14 m, lo que definió una cota para este muy profunda en comparación con los otros puntos observados, y
por esto su valor no se relaciona con el posible movimiento del agua subterránea; la lectura de este dato puede
deberse a la los largos periodos de sequía o la presencia de pozos o aljibes no declarados.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 58 de 174
Entre la información tenida en cuenta para la elaboración del modelo hidrogeológico se resalta que la litología
de la zona de estudio se comporta como acuífero, ya que permite el movimiento del agua subterránea a
profundidad, sin embargo, no se pudo definir exactamente el sistema de acuíferos en la zona de estudio; los
puntos de agua subterránea fueron 2 aljibes con profundidades en promedio de 15 m, según los datos de sus
usuarios. De acuerdo con el consolidado de los registros del inventario de los aljibes, de los 2 aljibes,
aproximadamente por aljibe se abastecen 5 personas y uno de estos tiene un aporte para uso comercial. Para
el cálculo se utilizó el RAS 2000 y la Resolución 2320 de 2009 (actualmente derogada por la Resolución 330
de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio). Los resultados obtenidos se incluyen en la
siguiente Tabla:
Tabla 47 Caudales máximos diarios (QMD) o caudal de extracción para los aljibes
Aljibe o Profundidad Población D neta % D bruta QMD o caudal de
pozo (m) (hab) (l/hab/día pérdidas (l/hab/día) extracción m3/s
Aljibe
15 5 100 25 133 7.7E-6
de 15m
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
El equipo Evaluador de esta Autoridad en el recorrido de campo realizado en agosto de 2017 identificó otros
pozos y manantiales que no están incluidos en la tabla anterior, por lo que se le establecerán a la Sociedad
medidas de manejo especial para estos pozos en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
Con relación al modelo hidrogeológico, los parámetros de entrada fueron los valores de conductividad hidráulica
y el coeficiente de almacenamiento, seleccionados de acuerdo con las características de la unidad
estratigráfica, y los incluidos a continuación:
El modelo matemático se aplicó a la zona de estudio, a partir del polígono del AI se redefinió esta área con el
objetivo de presentar mejor los límites del sitio para el modelo hidrogeológico. Como limites se optó por tomar
la vía existente que comunica el municipio de Caucasia con Planta Rica, cruzando la Carrera 5 en Planeta Rica,
y tomando hacia la zona este el drenaje del arroyo Carolina; la selección de este polígono se basa en que no
sea una zona tan amplia respecto a la ubicación de los SEV, y que encierre la variante Planeta Rica. Esta área,
la ubicación de los drenajes principales (arroyo Carolina), los SEV (sitios por donde se encuentra definida la
variante Planeta Rica) y los aljibes, se aprecian en la siguiente figura:
Con base en las entradas y salidas de caudal definidas, se realizó el siguiente balance:
Con relación a lo anterior, esta Autoridad considera que dado que para el modelo matemático es un insumo
importante la presencia, profundidad, tipo de pozo subterráneo y caudal extraído, el que no se hayan incluidos
los pozos El Pital y el nacedero identificados en el recorrido de campo, el resultado del modelo genera
incertidumbre. En consecuencia, se le establecerán a la Sociedad medidas de manejo especial para estos
pozos en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
La evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos del AI de la Variante Planeta Rica se realizó utilizando la
metodología GOD, que se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a tres variables, que son las que nominan
el acrónimo:
˗ G: groundwater ocurrence. Tipo de acuífero o modo de confinamiento u ocurrencia del agua subterránea
(0.8).
˗ O: overall aquifer class. Litología de la zona no saturada, se evalúa teniendo en cuenta el grado de
consolidación y las características litológicas y como consecuencia, de forma indirecta y relativa, la
porosidad, permeabilidad y contenido o retención específica de humedad de la zona no saturada (0.75).
˗ D: depth to groundwater. Profundidad del agua subterránea o del acuífero, se consideró una distancia menor
a 5 m (0.9).
Los parámetros G y O, pueden considerarse estables a lo largo del tiempo, mientras que el parámetro “D” es
variable. Estos tres parámetros se multiplican para obtener una valoración de la vulnerabilidad de 0
(despreciable) a 1 (extrema), así pues, GOD: G * O * D: valor numérico entre 0 y 1 = 0.54.
Comparando los 2 métodos, GOD y DRASTIC, se concluye que el acuífero tiene una clasificación de media a
alta probabilidad a la contaminación.
Con la representación del modelo hidrogeológico conceptual y numérico para la zona de estudio, se observó
que las formaciones estratigráficas que se identifican en el subsuelo para la variante Planeta Rica, se
asemejan a 2 sistemas de acuíferos, un acuífero libre en los primeros estratos (composición de areniscas)
y la segunda a un acuífero confinado o semiconfinado (intercalación de areniscas y niveles arcillosos) para
los estratos profundos. Sin embargo, esto es solo una aproximación que se obtiene con el modelo numérico
mediante la modelación hidrogeológica.
Con la información de los registros de pozos o aljibes en la zona de estudio, se encontró que estos no se
encuentran a grandes profundidades (aljibes con profundidades de 15 m aproximadamente), lo que indica
que el nivel freático por la zona no es muy profundo (7 m según registros del inventario de aljibes). Es válido
aclarar que solo se logró identificar y analizar 2 pozos en las visitas realizadas, ya que el acceso a algunos
por ser privados no fue posible.
La profundidad del nivel freático registrados en los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), muestran algunas
variaciones a lo largo de la variante Planeta Rica (registros que van de 2.5 m a 14 m), mientras que con el
modelo hidrogeológico representado en la modelación esta variación no logra desarrollarse, esto puede
deberse a la existencia de pozos no declarados que afectan el comportamiento del nivel freático o a que las
pruebas de los SEV fueron realizadas en temporada seca. El nivel freático alcanza profundidades no
superiores a los 6m en el modelo numérico.
De las conclusiones anteriores se observa que la información de los pozos subterráneos es relevante para la
elaboración del modelo hidrogeológico, y esta no incluye los pozos El Pital que abastecen a varios pobladores
del AI ni el nacedero ubicado a 100 m del trazado de la Variante.
Con base en lo conceptuado anteriormente, esta Autoridad considera viable la ejecución del Proyecto,
imponiendo medidas de manejo especial para la protección de los pozos subterráneos y del nacedero en la
parte resolutiva del presente acto administrativo, que deberán ser implementados durante la construcción de la
Variante.
Geotecnia
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado por la sociedad bajo oficio con radicación 2017095658-1-000 del
8 de noviembre de 2017, la información para el desarrollo de esta temática se basa en la obtenida para la
geología, geomorfología, suelos e hidrología, y, en la cartografía y fotografías aéreas. Además, se realizó
levantamiento de campo para establecer las condiciones actuales de estabilidad de los taludes y las obras de
estabilización en el área de interés. Igualmente, se realizaron apiques a lo largo del tramo de estudio y
perforaciones profundas, con el objetivo de explorar los materiales que se encuentran en el subsuelo y tomar
las muestras necesarias para los ensayos de laboratorio, los soportes son presentados en los anexos.
La estabilidad de los taludes del proyecto se analizó mediante métodos de equilibrio límite, utilizando el
programa Slide V6.0 de la firma Rocscience, y se modeló la estabilidad teniendo en cuenta sobrecargas
vehiculares repartidas uniformemente sobre la superficie de la vía. Este análisis se realizó sobre las secciones
transversales más críticos, buscando tipos de falla, tales como:
Falla asociada al mínimo factor de seguridad. Los valores mínimos del Factor de Seguridad para condiciones
estáticas serán en el rango de 1,25 a 1,5 y para condiciones seudo-estáticas de 1,0 a 1,25
Variación del nivel de aguas freáticas, en condiciones bajas y condiciones de abatimiento de las mismas.
Condición de variación N.A.F: Para evaluar el efecto del nivel freático sobre la vía, se evaluaron diferentes
condiciones del mismo, denotadas como NF Alto, NF Bajo, y NF Base (En la base del terraplén), este último
sólo se evaluó para los sitios en los que se identificaron problemas con el fin de discretizar el efecto del
agua en la transición terraplén-subrsante.
Condiciones de sismicidad: Según la norma NSR-10, para el análisis de estabilidad seudoestático, se tuvo
en cuenta un coeficiente de aceleración horizontal de 0.1g y vertical de 0.07g correspondiente a la 2/3 del
coeficiente de aceleración horizontal, para un sismo con un periodo de retorno de 475 años, determinado
para el municipio de Cereté, del departamento de Córdoba.
Niveles de carga: Para el modelamiento de la estabilidad del sitio mediante el método de equilibrio límite se
tuvo en cuenta una sobrecarga de 20 kN/m².
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 63 de 174
Resultado del análisis de estabilidad se identificaron dos zonas homogéneas en el corredor de la Variante:
Dentro del Acta 77 de 2017, la cual contiene los requerimientos efectuados por esta Autoridad en el marco de
solicitud de información adicional, se requirió a la Sociedad, entre otros, lo siguiente:
Con relación a este requerimiento en el numeral 5.1.9.3 Exploración del subsuelo y ensayos, del Estudio de
Impacto Ambiental entregado con la respuesta al Acta 77 de 2017, se informa que “Luego de realizar el
levantamiento geológico y de revisar detenidamente el trazado de la variante, no se observaron sitios con
anormalidades en el corredor vial…”
Hecha esta aclaración, se realizaron dos perforaciones en el corredor de la Variante para determinar las
condiciones del subsuelo, cuyas características se indican a continuación:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 64 de 174
En cada una de las zonas homogéneas identificadas en el corredor vial, a partir de la interpretación de los
resultados de laboratorio de los apiques y perforaciones y de la visita de campo, se trazaron los perfiles
estratigráficos en las secciones donde se presentan los cortes o terraplenes de alturas considerables.
De acuerdo con las características de los materiales encontrados en los apiques y perforaciones, se identifican
los parámetros geotécnicos utilizados para las modelaciones, luego se realiza el análisis de expansión de
arcillas, obteniendo finalmente el análisis de estabilidad en las condiciones más desfavorables en las zonas
identificadas, como se aprecia en el resumen en la siguiente tabla:
El numeral 5.1.9 Geotecnia del Estudio de Impacto Ambiental entregado como respuesta a los requerimientos
contenidos en el Acta 77 de 2017 finaliza con las siguientes conclusiones y recomendaciones que deberán ser
aplicadas por la Sociedad durante la construcción de la Variante Planeta Rica:
La pendiente mínima para garantizar los factores de seguridad en la estabilidad de taludes y en las
deformaciones de los terraplenes es de 1,5H: 1,0V.
Para la construcción de taludes de terraplenes deberán de implementarse una pendiente mínima de 1,5H:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 65 de 174
1,0V y para las zonas de corte podrá emplearse una pendiente de 0,5H: 1,0V, siempre y cuando se utilicen
los materiales para terraplén recomendados en el Art. 220 del INVIAS, y las medidas de protección de
taludes presentadas en este informe.
Como pudo observarse comparando los ensayos de CBR inalterado y CBR sumergido, la presencia de agua
en los materiales de fundación de los terraplenes y en los taludes de los cortes provoca una pérdida de
resistencia y propiedades geotécnicas en dichos materiales, por los tanto es necesario que se cuente con
buenos sistemas de drenaje y obras de manejo de aguas de escorrentía, ya que éstas podrán ocasionar
procesos erosivos y deformaciones sobre la estructura de la vía. Además se hace necesario la protección
de los terraplenes mediante la revegetalización de sus taludes especialmente en las zonas de cercanía a
las quebradas y ríos, implementado la siembra de vegetación de la zona.
El suelo de apoyo para las reconformaciones, debe ser desprovisto de la capa superficial orgánica (Art. 220
INVIAS) y de todo material suelto, con el fin de lograr un mejor comportamiento entre el material existente y
el nuevo. Este retiro de material se debe llevar hasta encontrar los materiales más competentes.
Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar desbrozado y
limpio, y ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran. Se deben realizar los trabajos de
remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el drenaje del área base, necesarios
para garantizar la estabilidad del terraplén.
Cuando el terreno base esté satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y
compactar.
De acuerdo con la información aportada por la Sociedad, en el Estudio de Impacto Ambiental entregado
mediante oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, se considera que es consistente,
adecuada y suficiente, dando cumplimiento a lo establecido en los términos de referencia M-M-INA-02.
Atmósfera
Clima
Las estaciones seleccionadas para el análisis de las condiciones meteorológicas son del IDEAM, ubicadas fuera
del AI, como se indica a continuación:
De acuerdo con los datos de la estación Planeta Rica, el comportamiento de algunas de las variables
meteorológicas es el siguiente:
Los datos obtenidos de la estación Aeropuerto los Garzones, dado que la estación Planeta Rica no los mide,
incluida la Rosa de los vientos, son los siguientes:
De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental, la Rosa indica que los vientos provienen predominantemente
de la dirección oeste y sur-oeste, lo que implica una dirección predominante de vientos en las direcciones Este
y Nor-este.
El monitoreo de calidad de aire fue realizado entre el 20 de marzo y el 7 de abril de 2016 por el Laboratorio
SIAM Ingeniería S.A.S., acreditado por el IDEAM mediante Resolución 0687 del 6 de mayo de 2015; se
instalaron 3 estaciones de medición de contaminantes.
Continuando con la lectura del Estudio de Impacto Ambiental, las fuentes de emisiones identificadas en el AI
de la Variante son las siguientes:
Durante la campaña de monitoreo realizada del 20 de marzo al 7 de abril de 2016 se instaló una estación
meteorológica para obtener los datos de temperatura y presión locales, humedad relativa, velocidad y dirección
de viento y precipitación.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 67 de 174
Los resultados de los análisis de PM10 y PST, realizados por el laboratorio SIAM Ingeniería, y, los resultados
de los análisis de SO2 y NO2, realizados por el Laboratorio PSL Proanálisis, se presentan en el Anexo 5.7 junto
con el certificado de calibración del orificio. Ahora bien, los reportes de verificación de los equipos, junto con los
certificados de calibración de los patrones e instrumentos usados y los resultados detallados de los cálculos de
concentración no se encuentran en este Anexo, aun cuando así se asevera en el Estudio de Impacto Ambiental
entregado en respuesta a los requerimientos efectuados en reunión de solicitud de información adicional y
contenidos en el Acta 77 de 2017. Las mediciones de CO mediante equipo automático NDIR se llevó a cabo
por el Laboratorio PSL Proanálisis Ltda., laboratorio que no cuenta con acreditación del IDEAM para la medición
de este parámetro.
Los resultados del monitoreo de calidad del aire realizado se presentan a las condiciones de referencia de
presión y temperatura establecidas por la Resolución MAVDT 610 de 2010 (25°C y 101,325 kPa), y se
comparan contra los límites máximos permitidos para cada uno de los parámetros establecidos en esta
resolución:
Los aspectos más relevantes de los resultados de los monitoreos de calidad del aire incluidos en las 3 tablas
anteriores, con los cuales se determinó el Índice de Calidad del Aire, ICA, comparándolos con la norma
establecida en la Resolución MAVDT 610 de 2010, de acuerdo con las conclusiones presentadas en el Estudio
de Impacto Ambiental son:
La concentración de PST alcanzó un máximo de 200,75 µg/m3 en la estación 2 el día 26 de marzo de 2016,
valor inferior a la norma diaria de 300 µg/m3; sin embargo, el promedio geométrico de la concentración de
PST para el periodo de 18 días en las estaciones 1 y 2 comparado con la norma anual para PST de 100
µg/m3 es superior a dicho valor, lo anterior quiere decir que en estos puntos posiblemente se presente
incumplimiento a la norma anual, caso contrario sucede con la estación 3 para el límite anual.
La concentración de PM10 alcanzó un máximo de 114,73 µg/m3 en la estación 2 el día 28 de marzo de
2016, valor superior a la norma diaria fijado de 100 µg/m3 para PM10, de la misma forma durante siete días
de monitoreo se presentaron concentraciones que superan este valor; sin embargo, al comparar el promedio
aritmético de las concentraciones de PM10 para el periodo de 18 días en las 3 estaciones (72,46 µg/m3
estación 1, 75,86 µg/m3 estación 2 y 55,11 µg/m3 para la estación 3) se infiere que estos cumplen con la
norma diaria, pero comparado con la norma anual para PM10 de 50 µg/m3 los promedios son superiores a
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 69 de 174
dicho valor.
El inventario espacial de fuentes permitió identificar la presencia de fuentes dispersas y continuas en la
zona, interfiriendo principalmente en los elevados niveles de PM10 y posiblemente influenciando el
incumplimiento de este parámetro. La concentración de NO2 alcanzó un máximo de 16,20 µg/m3 en la
estación 2 el día 2 de abril de 2016, valor inferior a la norma diaria para NO2 de 150 µg/m3, de la misma
forma el promedio aritmético de concentración para el periodo de 18 días en todas las estaciones comparado
indicativamente con la norma anual para NO2 de 100 µg/m3 es inferior a dicho valor, lo anterior quiere decir
que en dichos puntos es probable que se presente cumplimiento a la norma anual.
La concentración de SO2 alcanzó un máximo de 6,70 µg/m3 en la estación 2 el día 4 de abril del 2016, valor
inferior a la norma diaria para SO2 de 250 µg/m3; igualmente, el promedio aritmético de concentración para
el periodo de 18 días en todas las estaciones comparado indicativamente con la norma anual fijado en 80
µg/m3 es inferior a dicho valor, por lo que en la zona evaluada es probable que se presente cumplimiento a
la norma anual.
Las mediciones de Monóxido de Carbono (CO) en cada uno de los puntos localizados en el área de
influencia, no presentaron concentraciones dado que el analizador utilizado (Teledyne GFC 7001E) tiene
una sensibilidad de 0,1 ppm (114,29 µg/m3), por lo que los niveles de CO en el área de influencia no
superaron este valor, demostrándose que si se comparan con los límites permisibles establecidos por la
Resolución 610 de 2010 para un tiempo de exposición de una hora (40.000 µg/m3) se puede concluir que
las actividades que se desarrollan en cada una de las áreas cercanas al punto de monitoreo, no afectan
negativamente la calidad del aire en lo que a este contaminante respecta, lo anterior favorecido por la
dispersión del viento y la topografía del lugar.
Los ICA muestran una tendencia idéntica a las concentraciones reportadas, sin embargo para para PST no
se calculó, debido a que el Manual de Operación de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire no
establece puntos de corte para este parámetro, asimismo el manual define puntos de corte para NO2 a partir
de los 0,65 ppm (1.126,5 µg/m3) en un periodo de muestreo de 1h y la mayor concentración fue 0,0086
ppm. De esta forma los gases evaluados y tenidos en cuenta para el cálculo de los ICA (SO2 y CO) son
calificados como de “buena” calidad del aire durante todos los días de muestreo y todas las estaciones
evaluadas, a diferencia del PM10 que el 68,5% de los ICA calculados presentan una “moderada” calidad del
aire.
Por otra parte, para identificar los cambios en la calidad del aire por las actividades constructivas se utilizó un
modelo de dispersión de contaminantes, planeado y ajustado según la Guía de Modelación en Calidad de Aire
de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. El modelo seleccionado es conocido como
AMS/EPA Regulatory Model, o AERMOD, el cual es un modelo gaussiano de estado estacionario.
Los datos meteorológicos utilizados para caracterizar la meteorología del sitio son los simulados por el modelo
meteorológico WRF (Weather Research and Forecasting) provistos por la sociedad colombiana MeteoColombia
S.A.S. Lo anterior dado que las estaciones del IDEAM no entregan la información en resolución temporal de 1
hora requerida por el Modelo. La estimación de emisiones de las fuentes fijas fue calculada por factores de
emisión del AP-42 de la US EPA y las provenientes de fuentes móviles fueron obtenidas del modelo IVE V2.0.2.
Los resultados de la modelación, según lo informado en el Anexo 160608 Informe MD Planeta_Rica V1.0.docx
del Estudio de Impacto Ambiental entregado son:
Los resultados muestran que en general los aportes del proyecto serán bajos, es de notar que algunos
resultados de línea base son altos por las condiciones de la zona en el momento en que fueron tomadas
las muestras lo cual se explica detalladamente en el capítulo 5 del documento “ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DE LA VARIANTE DE PLANETA RICA, UNIDAD FUNCIONAL INTEGRAL 3,
SUBSECTOR 1”, lo anterior hace que sin importar los resultados bajos de aporte se esperen
concentraciones que superen el valor de la norma respectiva como es el caso del material particulado
PST y PM10, dichos sobrepasos esperados entonces no se relacionan con el proyecto sino con fuentes
existentes en la zona y las características atmosféricas.
El Anexo 160608 Informe MD Planeta_Rica V1.0.docx del Estudio de Impacto Ambiental entregado concluye al
respecto “…las isopletas, curvas de igual valor de concentración, las cuales muestran la tendencia de dispersión
anual y el peor escenario 24 horas, en las isopletas se evidencia que la dispersión presenta una dirección
característica hacia el Este (E), además se observa que para el caso del materia particulado, por la construcción
de la vía, tanto las concentraciones máximas para periodos cortos de 24 horas como para el promedio anual,
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 70 de 174
los valores disminuyen a rangos inferiores al 10% del valor de la norma respectiva a una distancia de 150
metros.”
De acuerdo con la evaluación de la información aportada por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental
entregado bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, salvo los resultados de CO por un
laboratorio que no cuenta con acreditación del IDEAM para ese parámetro, se considera que se ajusta a lo
requerido en los términos de referencia M-M-INA-02.
Ruido
El monitoreo de ruido ambiental fue realizado por el laboratorio SIAM Ingeniería, acreditado por el IDEAM, en
7 puntos en los horarios diurno y nocturno, día hábil y ordinario, con mediciones los días 27, 28 y 31 de marzo
y 1º de abril, período en el cual se tomaron lecturas para verificar los Niveles de Presión Sonora (NPS) y realizar
su comparación con los niveles permisibles estipulados en la Resolución MAVDT 627 del 7 de abril de 2006.
Clasificación Sector
Punto Características según Resolución
627/06
Fuentes móviles: tráfico rodado por el sector, vehículos pequeños. Tráfico
aéreo, por aerovía sobre el sector de registro.
Fuentes fijas: viviendas urbanas, implementación de electrodomésticos.
Tipo de ruido: Artificial fluctuante y de impacto.
Tipo de componentes: impulsivos y tonales.
Territorio: Bosque fragmentado o intervenido por el hombre. Pastos
limpios para aprovechamiento bovino.
Fuente Lineal: no aplica actualmente.
Fuentes Móviles: no aplica actualmente.
RA PR06
Fuentes fijas: no se presentan están sobre este sector.
Tipo de ruido: Artificial fluctuante y de impacto. Natural constante en horas
nocturnas.
Tipo de componentes: impulsivos y tonales.
Territorio: Artificializado. Fuente lineal: Vía Nacional I25 intersección
Montería – Sincelejo - Monte Líbano. Vía asfaltada en buen estado, con
pendiente geográfica mínima.
C.
Fuentes móviles: Tráfico rodado, vehículos de carga, livianos, buses y
RA PR01 Ruido intermedio
motos.
restringido
Tipo de ruido: Artificial fluctuante.
Tipo de componentes: componentes tonales e impulsivos por uso de
Zonas con otros usos
máquina rotaria. Por inicio de marcha y cambio de marcha.
relacionados, como
Territorio artificializado, vía nacional.
parques mecánicos al
Fuente lineal: Vía nacional I25 intersección Sincelejo - Monte Líbano. Vía
aire libre, áreas
asfaltada en buen estado.
destinadas a
No se presentan pendientes en la carpeta asfáltica, limitando
espectáculos públicos
posiblemente el componente tonal.
al aire libre, vías
RA PR07 Fuentes Móviles: tráfico rodado tipo cargo, liviano, pasajeros y
troncales, autopistas,
motocicletas.
vías arterias, vías
Fuentes fijas: no se presentan están sobre este sector.
principales.
Tipo de ruido: Artificial fluctuante y de impacto. Natural constante en horas
nocturnas.
Tipo de componentes: impulsivos por uso de pitos y sirenas y tonales.
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
De la tabla anterior se considera que la agrupación de los puntos de monitoreo teniendo en cuenta los sectores
y subsectores definidos en la Resolución 627 de 2006, no es coherente con la descripción de los puntos, dado
que se mezclan tejido urbano y bosques fragmentados, por ejemplo, como zonas residenciales o
exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.
Con relación al monitoreo de ruido, dentro de los requerimientos efectuados por esta Autoridad y contenidos en
el Acta 77 de 2017, se solicitó a la sociedad, entre otro, lo siguiente:
“Allegar los soportes del monitoreo de ruido, acorde con lo establecido en los Términos de Referencia
M-M-INA-02 Versión No 2”.
Los términos de referencia solicitan “Se deben anexar los reportes de los muestreos sin procesamiento, junto
con la memoria de sumatorias de nivel y aplicación de los ajustes K en formato Excel”. En el Estudio de Impacto
Ambiental entregado con el radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, en el Anexo 5.8 Reportes
ruido se encuentran los soportes en formato pdf, el cual no permite visualizar los reportes de los muestreos sin
procesamiento, junto con la memoria de sumatorias de nivel, al igual que la aplicación de los ajustes K en
formato Excel. No obstante, considerando que durante el recorrido de campo realizado por el Equipo Evaluador
de la ANLA en el AI no se detectaron actividades generadoras de ruido diferentes a las provenientes de los
habitantes y del ruido natural de la zona, no se considera necesario reiterar la presentación de esta información.
Ahora bien, continuando con el Estudio de Impacto Ambiental, los análisis de los resultados del monitoreo de
ruido y su comparación con los niveles permisibles de acuerdo con la clasificación por sectores, indican lo
siguiente:
En los sectores B (RA PR04 y RA PR06) y D (RA PR03 y RA PR05) se sobrepasa el límite máximo permitido
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 72 de 174
para la jornada diurna dominical y ordinaria. Esto debido a la influencia del ruido habitacional y natural
presente en el momento de la toma de mediciones.
Para el sector C no se presenta sobrepaso en ninguno de los 2 puntos de medición según la normativa
aplicada, aunque se evidencia durante el monitoreo el paso de trafico de todo tipo cerca de estos puntos de
monitoreo.
Dentro de las mediciones se evidencia para los sectores B (RA PR02, RA PR04 y RA PR06) y D (RA PR03
y RA PR05) un notable sobrepaso en el límite máximo permisible en el horario nocturno dominical y
ordinario.
Para el sector C no presenta sobrepaso en el límite máximo permisible, según la normativa aplicada. Durante
la campaña de monitoreo se evidencia ruido artificial por el paso continuo de vehículos de todo tipo cercanos
los puntos de ruido ambiental.
Uno de los aspectos más relevantes es el ruido generado en los sectores C y el aporte de las fuentes móviles
a los sectores B, por el tráfico rodado, por su fuerte presencia de componentes tonales emergentes en sus
cambios de marchas e impulsivos por su operación y sistemas de escapes defectuosos.
El mal estado de las vías y sus capas de rodadura aportan más ruido al paso vehicular o decibeles con
ponderación A. Esto afecta la calidad de vida de las poblaciones asentadas en las zonas urbanas y en las
zonas suburbanas aledañas a las vías actuales, generando un tipo de interferencia con diversas actividades
cotidianas.
Se concluye que el tráfico rodado que ocupa la malla vial urbana, suburbana y nacional es una importante
forma de contaminación ambiental, adicional a otras fuentes puntuales como actividades de ocio generadas
en días dominicales.
En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la emprsa, se entregan los mapas de ruido elaborados a
partir de líneas isófonas en el AI de la Variante, con base en los resultados de los monitoreos, los cuales indican
que los mayores niveles de presión sonora se presentan en la jornada diurna, tanto en el día ordinario como
dominical.
Con relación a la evaluación de la información aportada para este componente por la Sociedad en el Estudio
de Impacto Ambiental entregado bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, se considera
que se ajusta a lo requerido en los términos de referencia M-M-INA-02.
Consideración Final
Respecto a la información presentada para la caracterización de los componentes del medio físico, aunque
alguna presenta inconsistencias y no se ajusta a lo mínimo establecido en los Términos de Referencia M-M-
INA-02 Versión No 2, acogidos mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015, esta Autoridad considera
que la información presentada es suficiente para evaluar la viabilidad del proyecto, la cual quedará sujeta al
cumplimiento de medidas especiales en aquéllos componentes relevantes para la ejecución del mismo.
Se presentan a continuación las consideraciones sobre la información de mayor relevancia presentada por la
Sociedad dentro de la caracterización del medio biótico, del área de influencia del proyecto.
En los anexos del Estudio de Impacto Ambiental, la Sociedad entregó copia de la comunicación con radicación
201624000 del 30 de marzo de 2016, donde la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de
Parques Nacionales Naturales, informó que el Área de influencia del proyecto “Estudio de Impacto Ambiental
de la variante Planeta Rica”, no se encuentra traslapado con la información cartográfica incorporada por las
diferentes Autoridades Ambientales en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP, regulado por
el Decreto 1076 de 2015, en su artículo 2.2.2.1.3.3 “Registro Único de Áreas Protegidas del SINAP”.
Asimismo, mediante la comunicación con radicación 8210-E1-8498 del 25 de abril de 2016, la Dirección de
Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
informó que las áreas consultadas pertenecientes al Área de Influencia de la Variante Planeta Rica, no están
incluidas en Áreas de Reserva Forestal establecidas mediante la Ley 2° de 1959, ni en Reservas Forestales
Protectoras Nacionales. Igualmente, mediante la comunicación con radicación No. 090-1286 del 28 de abril de
2016, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS, presentó un listado de
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 73 de 174
las áreas de reserva forestales, reservas naturales, distritos de manejo integrado y en general área de régimen
especial de las áreas de influencia de los proyectos consultados, donde se identificó que para el proyecto
Variante Planeta Rica no se encuentra ninguna de las categorías mencionadas.
Por otro lado, se anexó copia de la comunicación de la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil – RESNATUR con número consecutivo C147E-224 del 8 de abril de 2016, donde se informa que en el
municipio de Planeta Rica, departamento de Córdoba, no se registran Reservas Naturales de la Sociedad Civil
afiliadas a RESNATUR.
La información suministrada por la Sociedad fue verificada por esta Autoridad a través del SIGWEB de la
Entidad, así como en la visita de campo; se evidenció que dentro del Área de Influencia del Proyecto Variante
Planeta Rica, no se reportan áreas de Reservas Forestales de Ley 2da, Parques Nacionales Naturales, áreas
registradas en el Sistema RUNAP, áreas de protección regional, ni áreas de Protección local.
La Sociedad en el documento como respuesta a la solicitud de información adicional efectuada por esta
Autoridad, no presenta una relación de las áreas ambientalmente sensibles en el Área de Influencia del proyecto
Variante Planeta Rica, esto conforme las Coberturas de la Tierra identificadas y la visita realizada en campo al
proyecto, donde se observaron lagos, lagunas y pantanos, áreas que pueden ser consideradas ambientalmente
sensibles, toda vez que albergan diversas especies de fauna y flora en una zona con una fuerte intervención
antrópica y escasez del recurso hídrico, aun cuando algunas de estas áreas son artificiales.
Ecosistemas Terrestres
Acorde con lo informado por la Sociedad en la información adicional y verificado por esta Autoridad mediante
el SIGWEB y la visita efectuada en campo, dentro del área de influencia del proyecto “Variante Planeta Rica”,
se presentan dos grandes Biomas, el Bosque Húmedo Tropical, representado con el Helobioma del Magdalena
y del Caribe con un 18.55%, y el Bosque Seco Tropical representado por el Zonobima Seco Tropical del Caribe
con un 81.45%.
La unidad ecosistémica más representativa en el área de influencia del Proyecto Variante Planeta Rica son los
Pastos Limpios del Zonobima Seco Tropical del Caribe.
Flora
Mediante el numeral 15 del Acta de información adicional 77 de 2017, esta Autoridad requirió a la sociedad lo
siguiente:
“9. Aclarar y ajustar las Cobertura de la Tierra dentro del Área de Influencia acorde con la metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia, conforme lo establecido Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión
No.2”.
En atención a ello, dentro del documento como respuesta a la solicitud de información adicional efectuada por
esta Autoridad, la sociedad presentó la caracterización de las Coberturas de la Tierra dentro del AI del proyecto,
reportando los resultados que se incluyen en la siguiente tabla:
%
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área
Área
agrícolas 2.3.2 Pastos arbolados 52,21 9,24
3.1.4 Bosque de galería
20,15 3,57
3. Bosques y y ripario
áreas 3.1 Bosques 3.2.3. Vegetación
3.2.3.2. Vegetación
seminaturales secundaria o en 0,81 0,14
secundaria baja
transición
4.1. Áreas húmedas
4. Áreas húmedas 4.1.1. Zonas pantanosas 7,49 1,32
continentales
5.1.2. Lagunas, lagos y
3,13 0,55
5. Superficies de ciénagas naturales
5.1. Aguas continentales
agua 5.1.4. Cuerpos de agua 5.1.4.2. Lagunas de
0,08 0,01
artificiales oxidación
Total 565,16 100
Fuente: Documento de Información Adicional correspondiente al EIA para el proyecto Construcción Variante Planeta
Rica; radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017.
La clasificación de las coberturas vegetales en el Proyecto Variante Planeta Rica, siguió los lineamientos
definidos por la Leyenda Nacional de Coberturas de Tierra, metodología CORINE Land Cover adaptada para
Colombia (2010), los resultados más representativos evidencian una dominancia de coberturas de naturaleza
antrópica o con una alta influencia del hombre, de esta manera el 80,71 % de la misma se halla concentrada
en la actividad ganadera, lo cual se manifiesta en amplias extensiones de pastos limpios y de pastos arbolados,
en contraparte las coberturas nativas caso tal el bosque de galería, que ha sido fuertemente intervenido por las
acciones antrópicas, observándose como el único relicto de vegetación protectora el del arroyo Carolina
caracterizado dentro del AI, con una extensión notoriamente inferior respecto a las pasturas.
Caracterización florística
En el documento de respuesta a la solicitud de información adicional efectuada por esta Autoridad, la Sociedad
presentó los resultados del levantamiento en las coberturas vegetales, donde se establecieron parcelas sobre
las coberturas vegetales susceptibles de muestreo: Bosque de Galería y Pastos Arbolados
Pastos Arbolados
Los resultados de la caracterización florística indican que en la Cobertura de Pastos arbolados se encontraron
72 individuos distribuidos en 15 especies, de las cuales Cordia alliodora tiene el mayor número de individuos
con 25, Phyllanthus elsiae y Tabebuia rosea tiene también representación alta con 8 individuos cada uno.
La familia con más individuos es la Boraginaceae con 25, seguida por Bignoniaceae y Phyllanthaceae con 8
individuos cada una.
El Índice de Valor de Importancia – IVI para la cobertura de Pastos Arbolados indicó que la especie Cordia
alliodora es la más valiosa con el 60,89%, seguida por la especie Sabal mauritiiformis con el 27,95% para los
fustales.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 75 de 174
Finalmente, en cuanto a los Índices de Diversidad para la cobertura de Pastos Arbolados se tiene una
heterogeneidad baja y la biodiversidad está limitada por especies dominantes.
Bosque de Galería
La familia más representativa, con mayor número de individuos es la Arecacae con 13, seguida por la familia
Fabaceae con 12 individuos.
El resultado del Índice de Valor de Importancia (IVI) indica que la especie más importante en la Cobertura de
Bosque de Galería para los fustales es Erythrina fusca con el 80,21%, seguida por la especie Elaeis oleifera
con el 52,24%.
Los índices de diversidad para la cobertura Bosque de Galería determinaron una heterogeneidad baja, tanto
para fustales, latizales y brinzales, indicando que la biodiversidad está limitada por especies dominantes
características de estados sucesionales diversos.
La Sociedad en el documento como respuesta a la solicitud de información adicional efectuada por esta
Autoridad, indicó que, dentro del Área de Influencia del Proyecto Variante Planeta Rica, una vez realizada la
verificación en el inventario forestal, se encontró una (1) especie con categoría de amenaza Peligro Critico (CR)
que corresponde a la Caoba - Swietenia macrophylla, representada en el inventario forestal objeto de solicitud
de aprovechamiento forestal por dos individuos.
El grupo evaluador de esta Autoridad comparó las especies registradas en los muestreos de composición
florística con los listados de las categorías establecidas y contenidos en: los apéndices I, II y III de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES Enero de 2017),
las listas rojas de la International Unión for Conservation of Nature (UICN), los libros rojos de plantas
fanerógamas de Colombia del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
(IAvH), libros rojos de plantas de Colombia Especies Maderables Amenazadas del Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI y la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), determinando que de todas las especies contenidas en la
caracterización florística, la única en estado de amenaza es la reportada por la Sociedad, la Caoba - Swietenia
macrophylla en categoría Peligro Critico (CR), según la Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017.
Flora Epifita
Dentro del documento presentado como respuesta de la información adicional requerida por esta Autoridad, la
sociedad presentó la caracterización de la flora epifita existente en el Área de Influencia del proyecto, donde se
puede resaltar lo siguiente:
Las coberturas vegetales muestreadas corresponden a Pastos Arbolado y Bosque de Galería, donde en esta
última fue más representativa la flora epifita.
Para las epífitas vasculares se registraron 8 especies (72,72% del total de especies registradas) distribuidas en
8 géneros y 8 familias botánicas. Del total de especies registradas para el grupo de las epífitas vasculares, 3
son semiepífita, 2 son parásitas, 2 son holoepífitas y solo 1 especie hace parte de los grupos de las hemiepífitas;
la sociedad indicó que no se registraron individuos terrestres (bromelias y orquídeas), y que tampoco se
registraron individuos en litófitos.
En el AI del Proyecto Variante Planeta Rica, se identificaron 3 especies de epifitas no vasculares pertenecientes
a los musgos y líquenes.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 76 de 174
Indicó que el inventario de las especies epifitas se realizó sobre el 100% de los individuos del inventario forestal,
en un corredor de 40 metros, el cual abarca 20 metros a cada lado desde los ejes externos del trazado de la
vía, ahora bien, todas las especies de epifitas (vasculares y no vasculares) registradas se encuentran en veda
según la Resolución 0213 de 1977 del INDERENA, como se indica en la siguiente tabla:
En los anexos del documento que contiene la respuesta de la Información Adicional requerida por esta Autoridad
y correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental, la Sociedad presentó copia de la Resolución 1596 del 4 de
octubre de 2016 emitida por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS,
correspondiente al Levantamiento de manera parcial de Veda para especies de la flora silvestres que se verán
afectadas por el desarrollo del proyecto “Construcción Variante Planeta Rica”.
Por lo anterior, el Grupo Evaluador de esta Autoridad en verificación de la información presentada, evidenció
que la Resolución 1596 del 4 de octubre de 2016, levantó de manera parcial la veda para las especies
pertenecientes a los grupos taxonómicos de Bromelias, Orquídeas, Musgos y Líquenes que serán afectados
por la Construcción de la Variante Planeta Rica, como se indica en la siguiente tabla:
Análisis de Fragmentación
En el documento como respuesta a la información adicional requerida por esta Autoridad, correspondiente al
Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto denominado “Construcción Variante Planeta Rica”, la sociedad
presentó el Análisis de Fragmentación partiendo de la Ecuación 1, presentada en los Términos de Referencia
M-M-INA-02 versión 2, siendo así, se aplica la Ecuación 1:
Se obtiene un valor de CP: 0.016, donde los valores de conectividad oscilan entre 0 y 1 (los valores cercanos
a 1 representan un mejor contexto paisajístico).
Por lo anterior, se indica que el contexto paisajístico en la variante Planeta Rica es 0,016, conforme lo señala
la sociedad representa un valor muy bajo que indica que la conectividad entre los fragmentos de coberturas
naturales en el área es casi inexistente.
No obstante, en el documento la sociedad no presentó el cálculo para el empleo de la Ecuación del contexto
paisajístico, toda vez que no presenta la caracterización de la fragmentación en las áreas naturales, y por ende
el cálculo de las métricas de fragmentación y de paisaje.
Ahora bien, conforme la visita de campo y lo verificado en el SIGWEB, se identifica que dentro del AI del
Proyecto Variante Planeta Rica, las coberturas naturales presentan una disminución drástica de área, debido a
diferentes presiones antrópicas como la tala selectiva, y ampliación de la frontera ganadera. Estas pérdidas de
cobertura generan procesos de fragmentación, tales afectaciones se han tenido sobre estas coberturas desde
hace más de 50 años, que han ocasionado no solo una disminución del área núcleo de los parches, sino un
alejamiento entre estos.
Fauna
En el documento que contiene la respuesta a la información adicional requerida por esta Autoridad,
correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto denominado “Construcción Variante Planeta
Rica”, la Sociedad indicó que la caracterización de la fauna partió de las siguientes coberturas vegetales
identificadas en el Área de Influencia del proyecto: Territorios artificializados (Tejido Urbano), Territorios
agrícolas (Pastos Limpios y Pastos Arbolados), Bosque de galería y Lagos, Lagunas y Ciénagas.
Respecto a los muestreos para la captura de la información se emplearon diferentes métodos y técnicas, entre
los cuales están: recorridos de observación directa de la fauna presente (aves, mamíferos y reptiles), y la
instalación de redes de niebla (para la captura de aves y murciélagos), y trampas Sherman y Tomahawk para
pequeños mamíferos (ratones y marsupiales).
Avifauna
De acuerdo a la información presentada por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental, las especies con
potencial en el AI del proyecto se estima en 237 especies de aves, distribuidas en 20 órdenes, 45 familias y tres
especies del género Saltator como Incertae Sedis o (taxón incierto) por falta de información para incluirlas
dentro de una familia
Para el AI del proyecto Variante Planeta Rica se reportaron 120 especies de aves, que corresponden al 6,2%
del total de especies registradas en el territorio nacional y el 50,6% de las aves reportadas para el municipio
(Rangel et al 2012 y Ballesteros y Linares 2015). Todas las aves registradas para este estudio se asocian a
zonas con un alto grado de intervención.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 78 de 174
La Familia más representativa es la Tyrannidae, donde se registraron 21 especies de atrapamoscas entre los
que se destacaron el Tijereto (Tyrannus savana), con 10 individuos, seguido por el Sirirí común (Tyrannus
melancholicus) con 4 individuos. Se reportaron otras especies como la Elaenia copetona (Elaenia flavogaster),
la suelda crestinegra (Myiozetetes cayanensis) y el atrapamoscas crestipardo (Myiarchus tyrannulus)
Conforme lo informado por la sociedad, no se reportan especies amenazadas, según lo propuesto por la IUCN,
Libro Rojo de las aves de Colombia (2014) y la Resolución 1912 de 2017 expedida por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, por la cual se establece la lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica que se encuentran en el territorio nacional.
Ahora bien, en el área de estudio se registraron 14 especies que realizan algún tipo de migración, de las cuales
13 especies realizan movimientos transfronterizos (entre diferentes continentes), latitudinales, altitudinales o
longitudinales, dentro de las que una especie, la Polla azul (Porphyrio martinicus) efectúa movimientos
longitudinales y altitudinales dentro del territorio nacional.
- - - - - Trans-Lat-
Bubulcus ibis Garza del ganado
Lon-Alt
Ardea alba Garza real - - - - - Trans-Lat-Lon
Actitis macularius Andarríos manchado - - - - - Trans-Lat
- - - - - Trans-Loc-
Tyrannus melancholicus Sirirí común
Lat-Alt
Tipo de migración: Lat= Latitudinal; Lon= Longitudinal; Alt= Altitudinal; Trans= Transfronteriza; Loc= Local.
Fuente: Documento de Información Adicional correspondiente al EIA para el proyecto Construcción Variante Planeta
Rica; radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017.
Mastofauna
En el AI del proyecto denominado “Construcción Variante Planeta Rica”, conforme lo informado por la Sociedad
en el Estudio de Impacto Ambiental, se estima un potencial de 69 especies de mamíferos. El orden Chiroptera
fue el más diverso con 40 especies, seguido de Carnivora con 9 especies y Rodentia con 5 especies. Se destaca
la posible presencia del jaguar (Panthera onca) y del tití cabeza blanca (Saguinus oedipus). Asimismo, se
reportó la ocurrencia potencial de una especie de venado o corzuela colombiana (Mazama sanctaemartae), dos
especies de conejos (Sylvilagus brasilensis y Sylvilagus floridanus) y dos especies de perezoso (Bradypus
variegatus y Choloepus hoffmanni).
Ahora bien, respecto a la información primaria recolectada en campo, por la zona se presentó un intenso verano
(abril de 2016), lo que generó que las especies se agruparan en áreas cercanas a los cuerpos de agua
remanentes (humedales cercanos o áreas de jagüeyes construidas como abrevaderos para el ganado) y en
áreas de pastos arbolados, donde las especies encuentran refugio al calor; por esta sequía en las áreas abiertas
como pastizales y aún áreas boscosas, se evidenció que hubo más bien pobreza de especies y de
especímenes.
Respecto a las especies de mamíferos con potencial en el AI del proyecto con algún grado de amenaza se
tiene:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 80 de 174
El armadillo coletrapo (Cabassous centralis) se encuentra catalogado por la UICN con datos deficientes (DD);
en el Libro Rojo (2006) se encuentra como casi amenazadas (NT), y en la Resolución 1912 de 2017 no se
registra.
El jaguar (Panthera onca) se encuentra clasificada por la UICN como casi amenazada (NT), en el Libro Rojo y
la Resolución 1912 de 2017 está bajo la categoría vulnerable (VU), asignada a aquellas especies que están
enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre, adicionalmente se encuentra en el Apéndice
I de CITES.
El Titi cabeza blanca, (Saguinus oedipus) es endémico, se encuentra categorizada por la UICN en peligro crítico
(CR), al igual que en la Resolución 1912 de 2017, categoría asignada a aquellas especies que están
enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre; en el Libro rojo se halla
como vulnerable (VU), y se encuentra en el Apéndice I de la CITES.
Sin embargo, en los monitoreos realizados para la caracterización de la fauna dentro del AI del proyecto, no se
identificaron las especies mencionadas anteriormente u otras especies de mamíferos amenazadas, endémicas
o migratorias.
Anfibios
De acuerdo con lo informado por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental, para el AI se registraron 4
especies de anuros pertenecientes a tres familias, Bufonidae fue la mejor representada con dos especies,
Rhinella humboldti y Rhinella marina. Las restantes dos familias estuvieron representadas por una especie.
De las especies con registro en el municipio de Planeta Rica, Dendrobates truncatus es una especie endémica
de Colombia y se encuentra incluido en el apéndice II de CITES y Categorizadas por la IUCN en preocupación
menor (LC), se tiene en la región 13 especies evaluadas de las 15 identificadas, no obstante en el AI del
proyecto, conforme la caracterización de la fauna no se registraron especies con algún grado de amenaza y/o
endémicas.
Trece de las quince especies han sido evaluadas y mientras que Pleurodema brachyops y Pristimantis gaigeae
no han sido evaluadas por la IUCN. Una alta proporción de las especies presentes en el municipio de Planeta
Rica son especies de amplia distribución en el país y en otras zonas de Suramérica y Centroamérica.
Reptiles
La Sociedad en el documento que contiene la respuesta a la información adicional requerida por esta Autoridad,
indicó que se registraron 12 especies de reptiles. En la Cobertura bosque de galería se registró la mayor riqueza
de reptiles con seis especies, seguido por los lagos y lagunas con cuatro especies. La mayor riqueza registrada
en el bosque de galería es atribuida a la presencia de los estratos herbáceo.
Las doce especies de reptiles registradas en el área de influencia del proyecto, pertenecen a tres órdenes,
Crocodylia, Squamata y Testudines. La orden Crocodylia representada por una especie, Squamata fue el orden
mejor representado con nueve especies, de las cuales seis son de lagartos y tres de serpientes. Dentro del
orden Squamata la familia Teiidae fue la mejor representada con dos especies. Testudines estuvo representada
por dos familias y dos especies.
Igualmente, se indica que las especies identificadas en la caracterización de la fauna en el área de influencia
del proyecto no se encuentran incluida en alguna categoría de amenaza, no obstante a nivel local, se tiene a la
Tracemys callirostris que se encuentra casi amenazada (NT), la Iguana está incluida en el apéndice II de CITES
que regula el comercio y explotación de esta especie.
De manera general para la región Caribe de Colombia, es conocido el consumo humano de tortugas, entre ellas
el tapaculo (Kinosternon leucostomum), constituyendo esto una fuente de ingresos y de comercio local que
tiene sus picos sobre la semana santa de todos los años. Caiman crocodilus está amparada por la CITES y se
encuentra incluida en los apéndices I y II.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 81 de 174
Ecosistemas Acuáticos
La Sociedad en el documento que contiene la respuesta de la información adicional efectuada por esta
Autoridad, señaló que para la caracterización hidrobiológica en el área de influencia de la variante Planeta Rica,
se seleccionaron 6 puntos de monitoreo, no obstante, solo fue posible realizar la toma de muestras en 3 cuerpos
de agua de tipo lentico, toda vez que los muestreos abarcó solo una época climática (verano). En la siguiente
tabla se relaciona la ubicación geográfica de los puntos de muestreo:
La sociedad realizó muestreos en bentos, perifiton, fitoplancton, zooplancton, macrófitas y peces, presentando
la riqueza y abundancia de las especies; ahora bien, el documento presenta un diagnóstico de la calidad biótica
de las aguas, partiendo de la diversidad y abundancia de las especies identificadas en los monitoreos, más no
presenta una correlación entre los parámetros físicos - químicos y los parámetros hidrobiológicos, que
permitiera el análisis de la comunidades como indicadores de calidad biológica del agua.
Tampoco se presenta un análisis de los diferentes hábitats y su distribución espacial y temporal, igualmente
para la fauna íctica, no se identifican si existen especies migratorias, en veda y/o endémicas.
Esta Autoridad considera que si bien por el periodo climático para la toma de muestras - verano, no fue posible
el monitoreo hidrobiológico en el Arroyo Carolina, fuente hídrica más representativa en el AI del proyecto
Variante Planeta Rica, sí es de suma importancia contar con la caracterización hidrobiológica del mismo, por lo
cual es necesario implementar, previo al inicio de las actividades, la realización de los monitoreos de esta fuente
hídrica en época invernal, además de los demás puntos de muestreo, en conformidad con los Términos de
Referencia M-M-INA-02 Versión No 2, tal y como se requerirá en la parte resolutiva del presente acto
administrativo.
Consideración Final
Respecto a la información presentada para la caracterización de la flora y fauna, esta Autoridad considera que
esta se ajusta a lo mínimo establecido en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No 2, acogidos
mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015,como a lo establecido mediante el Decreto 1076 de 2015
y a la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales mediante la Resolución 1553 de
2010, por lo cual se considera adecuada para conceptuar sobre la viabilidad ambiental del proyecto vial.
Certificaciones
A través de la Certificación 0020 del 20 de enero de 2017 emitida por la Dirección de Consulta Previa del
Ministerio del Interior se determinó que para el área de influencia del proyecto denominado “Construcción de la
Variante de Planeta Rica”, no se registra presencia de comunidades indígenas, rom y minorías, como tampoco
de comunidades negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras.
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo radicación ANLA 2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017,
la sociedad presentó información sobre el proceso que siguió para dar alcance a los propósitos de socialización
con las comunidades de influencia del proyecto, reportando tres momentos de participación, los cuales se
resumen a continuación:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 82 de 174
Primer momento
Reunión realizada el 18 de marzo de 2016 en el Mall del Agro, al sur del municipio, a la cual asistieron
60 personas. Los soportes de la convocatoria son oficios remitidos a las autoridades municipales de
Planeta Rica y a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las siete unidades territoriales
menores que fueron presentadas por la Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental con radicación
2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017.
- Generalidades del sistema vial para la conexión de los departamentos de Antioquia – Bolívar.
- Beneficios, alcance y división del sistema vial.
- Variante Planeta Rica: localización y obra.
- Componentes y momentos del EIA.
- Actividades a desarrollar con los actores de interés del proyecto.
- ¿Qué es la licencia ambiental y el EIA?
- Actividades de la fase de operación.
- Información sobre peajes.
- Preguntas / Respuestas.
Segundo momento
La Sociedad llevó a cabo el taller de impactos en la vereda El Reparo el 17 de abril de 2016 y allí contó
con la participación de 171 personas. Los soportes de la convocatoria son 47 desprendibles de
volantes, de los cuales 16 corresponden a veredas y barrios que no hacen parte del AI, 8 al barrio
Laureles, 11 al barrio Primero Planeta, 1 al barrio Centenario, 4 de la vereda El Reparo, 1 del barrio
La Esperanza y 6 no presentan información sobre el lugar en que fueron entregados.
El acta de la reunión incluye la información listada en la descripción del primer momento y el desarrollo
del taller de impactos, con los aportes recibidos por unidad territorial.
Tercer momento
El 16 de enero de 2017 la Sociedad llevó a cabo la socialización de los resultados del EIA al norte del
municipio en el Hotel Los Colores. Contó con la asistencia de 35 personas y como soporte de la
convocatoria incluye un audio que utilizó para perifoneo.
El acta de la reunión da cuenta de que en dicho escenario se abordaron las generalidades del alcance
de la obra vial, la información sobre las unidades territoriales menores que en su momento estaban
consideradas como área de influencia del proyecto, y las listas de impactos identificados y medidas de
manejo que se presentaron en el EIA.
Entre el 15 y el 17 de agosto de 2017 se llevó a cabo la visita del grupo evaluador de la ANLA, y durante la
misma se realizó una reunión con delegados de la administración municipal de Planeta Rica y de la Mesa
Ambiental Municipal, y otras reuniones comunitarias en las unidades territoriales de influencia del proyecto, que
habían sido identificadas en el Estudio de Impacto Ambiental que fue presentado por la Sociedad mediante
radicación 2017053502-1-000 del 14 de julio de 2017. Las fotografías 3 a 8 corresponden a las reuniones
realizadas.
Durante las reuniones realizadas por el grupo evaluador, se recibieron comentarios positivos sobre el proyecto
en lo que respecta a la generación de empleo temporal, y comunidades y autoridades consideran que la variante
representa oportunidades de progreso para el municipio. De otra parte, sobre el proceso seguido por la
Sociedad en relación al proyecto, personas de la Mesa Ambiental Municipal y de la vereda El Reparo,
manifestaron inconformidad en relación a las socializaciones, pues consideraron que se quedaron sin conocer
el resultado del taller de impactos que se realizó en la vereda mencionada.
En las reuniones se identificó desconocimiento por parte de la comunidad de los aspectos ambientales del
proyecto, específicamente de los temas: etapas – actividades de la fase constructiva, caracterización ambiental,
zonificación ambiental y de manejo, compensaciones por pérdida de biodiversidad, permisos requeridos para
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 83 de 174
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, y el plan de gestión del riesgo; dicho desconocimiento es
congruente con el contenido de las actas de las reuniones realizadas para los tres momentos de socialización,
pues allí no se encuentra información sobre los aspectos mencionados.
En la revisión cartográfica, se identificó que el polígono del área de influencia socioeconómica definido por la
Sociedad, no incluía la totalidad de las unidades territoriales menores que se registran en el PBOT del municipio
de Planeta Rica, y en los soportes de convocatoria y asistencia no se encontraron registros de participación de
dichos sectores, puntualmente de los barrios La Inmaculada, Roble Claro, Las Colinas y Santander, así como
de la vereda Naranjal.
A partir de los hallazgos descritos en los párrafos precedentes, el grupo evaluador de esta Autoridad consideró
necesaria la solicitud de información adicional a la Sociedad respecto al proceso de socialización y participación
con las comunidades. Dentro de la reunión de información adicional en desarrollo del trámite administrativo
iniciado mediante Auto 3084 del 25 de julio de 2017 (Acta 77 de 2017), esta Autoridad requirió lo siguiente:
“Ajustar el proceso de participación y socialización con comunidades a fin de dar alcance a los
propósitos señalados en el numeral 5.3.1 PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS
COMUNIDADES de los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión 2.”.
La Sociedad reportó que “(…) en el barrio Laureles no se entregaron volantes a sugerencia de su presidente
de Junta de Acción Comunal, quien manifestó que él mismo haría la gestión ya que, por experiencia, la
comunidad no acudía a la convocatoria por medio de este método de volanteo.”; también aclaró que “(…) ni el
barrió (sic) las colinas (la esperanza) (sic) ni el barrio la inmaculada (los laureles) (sic) cuentan con Junta de
Acción Comunal legalmente constituida. En esto, se pudo evidenciar que no existe una unidad comunitaria, en
lo cual las personas que se interesan en participar de cualquier tipo de convocatoria comunitario lo hacen por
medio de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Esperanza y Los Laureles, respectivamente.”.
Respecto a la vereda Naranjal y a los barrios Santander y Roble Claro, identificados también en la aclaración
del área de influencia socioeconómica (radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017), la Sociedad
no incluyó información relacionada con el proceso de convocatoria.
En relación al desarrollo de las dos socializaciones adicionales, la Sociedad reportó la asistencia de 42 personas
a la reunión realizada en el Hotel Los Colores, zona urbana del municipio, y de 26 personas en la reunión
realizada en la vereda El Reparo.
La Sociedad reportó que en la socialización adicional llevada a cabo en la cabecera municipal de Planeta Rica
se atendieron inquietudes, entre las que se destacan: las medidas para proteger de invasiones el derecho de
vía de la variante, el detalle de las obras proyectadas para el cruce de la variante con la vía que comunica la
cabecera municipal con la vereda El Reparo, el cronograma de las obras, la disposición del material de
excavaciones y la oferta laboral del proyecto. En la socialización llevada a cabo en la vereda El Reparo, la
comunidad manifestó su interés en organizar una veeduría para hacer seguimiento al proyecto.
En cuanto al contenido de las reuniones de socialización, las copias de las actas que la Sociedad incluye en
sus anexos puntualizan: “El coordinador ambiental hace una explicación de las obras hidráulicas previstas, y
(sic) Infraestructura asociada al proyecto, Manejo y disposición de materiales sobrante de excavación y de
construcción y demolición, caracterización e inventario forestal, especies amenazadas. (sic) Evaluación
ambiental e impactos del proyecto, Plan de Manejo Ambiental.”. El grupo evaluador de esta Autoridad no
identifica en las actas de reunión que se haya presentado información sobre caracterización ambiental,
zonificación ambiental y de manejo, compensaciones por pérdida de biodiversidad, permisos requeridos para
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el plan de gestión del riesgo; aspectos relevantes del
proyecto en materia ambiental objeto de socialización de acuerdo con lo estipulado en el numeral 5.3.1 de los
Términos de Referencia para la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de construcción de
carreteras y/o túneles, M-M-INA-02, y que fueron parte de la motivación de la solicitud de información adicional
a la Sociedad respecto a la participación y socialización con comunidades.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 84 de 174
De otra parte, se encuentra que tanto el proceso de convocatoria como los listados de asistencia a reuniones,
no dan cuenta de que se hayan vinculado al proceso de socialización la totalidad de las unidades territoriales
menores que fueron identificadas por la Sociedad como parte del área de influencia socioeconómica del
proyecto, tras el ajuste que realizó a su cartografía para que correspondiera con la distribución político
administrativa del PBOT vigente del municipio de Planeta Rica. Específicamente la vereda Naranjal y los barrios
Santander y Roble Claro, sobre los que no presenta información alguna. Para los casos de los barrios Las
Colinas y La Inmaculada, la Sociedad no presentó soportes con los cuales sea posible validar que las personas
residentes en los mismos “(…) que se interesan en participar de cualquier tipo de convocatoria comunitario lo
hacen por medio de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Esperanza y Los Laureles,
respectivamente.”.
Teniendo en cuenta las falencias en términos de cobertura y de ejecución de las socializaciones identificados
en los párrafos precedentes, esta Autoridad considera que la Sociedad no dio alcance total a los propósitos que
para la socialización con comunidades establecen los Términos de Referencia M-M-INA-02; sin embargo, se
encuentra que la reunión adicional realizada en la vereda El Reparo, permitió dar cierre a la queja recibida por
parte del representante de la Mesa Ambiental Municipal y la comunidad de la vereda en mención, puesto que
obtuvieron la información sobre la incorporación de sus aportes dentro del Estudio de Impacto Ambiental;
igualmente se destaca la participación del delegado de ASOCOMUNAL en su calidad de representante de todas
las juntas de acción comunal del municipio.
Finalmente, se concluye que los vacíos identificados en las actividades realizadas por la Sociedad para dar
alcance al requerimiento de ajustar el proceso de participación y socialización con comunidades, justifican el
establecimiento de requerimientos a la Sociedad encaminados a enriquecer la ficha MS 2 – Programa de
información y participación ciudadana.
Para el caso de la unidad territorial mayor de influencia del proyecto que es Planeta Rica, la Sociedad presentó
la historia y dinámica de poblamiento enmarcando la época de la conquista española en el contexto
departamental. Explicó que el territorio cordobés fue habitado por los indígenas zenúes, quienes tuvieron un
vasto imperio sobre el que detalla las áreas de ocupación. Describe las expediciones realizadas por orden de
la Corona Española y explica que el típico hombre cordobés es producto del mestizaje de españoles, africanos
e indígenas.
En cuanto a Planeta Rica, la Sociedad describió que su ocupación se dio a partir de la migración de familias de
diferentes partes del departamento quienes llegaron en búsqueda de recursos naturales para explotar o de un
lugar tranquilo. El territorio de Planeta Rica fue erigido municipio en el año de 1955.
La Sociedad resaltó que “(…) la tendencia de movilidad actual está dada por la migración de los habitantes del
municipio de las áreas rurales a las áreas urbanas, la alta dependencia de los servicios y posibilidades de
empleo que se generan tanto en la cabecera municipal como la cercanía a Montería.”
Respecto a la población que se encuentra asentada en Planeta Rica, la Sociedad informó que “La población en
su mayoría es oriunda de la región, dedicados a labores de agricultura, ganadería y trabajo informal, existe un
bajo porcentaje de población desplazada habitando en el territorio, según datos del SIPOD a 2010 había 3019
personas, 647 familias en dicha situación.”
A partir de la comparación de las pirámides de población de Córdoba de 1995 y de 2005, se encuentra que el
departamento conserva la tendencia expulsora de población que sigue siendo bastante alta respecto a otros
departamentos del país, aunque en términos absolutos la expulsión se ha reducido ligeramente. El documento
incluye una gráfica en la que se presentan los datos de población por grupos de edad del departamento y el
municipio de Planeta Rica, pero la leyenda es ilegible y como no fue acompañada por texto, no es posible
extraer información de ella.
El documento incluye estadísticas de nacimientos y defunciones de los años 2010 y 2011 respectivamente. La
Sociedad, a partir de las proyecciones de población del DANE identificó que en el periodo 2017 a 2020 la
tendencia poblacional del municipio de Planeta Rica es creciente en las áreas rural y urbana, siendo mayor en
esta última.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 85 de 174
La Sociedad presentó los coeficientes de variación estimada – CVE – aplicados por el DANE para el cálculo del
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento de Córdoba a partir de la información del Censo
General 2005, indicando que se trata del NBI y como resultado de ello, el análisis que incluye no guarda
correspondencia alguna con los indicadores simples estimados por el DANE que conforman el índice
compuesto que es el NBI, ni con el porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas total, de la
cabecera y del resto del departamento.
En cuanto al NBI del municipio de Planeta Rica, en el documento se incluye la siguiente información del Plan
de Desarrollo Municipal 2012 – 2015: “El municipio de Planeta Rica presenta una tasa de pobreza del 50.3%
a 2010 de acuerdo a lo descrito por el Plan de Desarrollo Municipal, el número de personas en miseria según
NBI es de un 31,7%, la población afiliada al Sisben a Enero de 2012 es de 63.843 de un total de 64.933 es decir
el 98% de la población está cubierta por el régimen subsidiado. El número de familias en pobreza extrema que
están vinculadas a la Red Unidos asciende a 4.674.”.
Para realizar la caracterización demográfica de las unidades territoriales menores, la Sociedad reportó que “En
este ítem y de acuerdo a los términos de referencia, se explicita para cada una de las unidades territoriales
menores existentes en el trazado del proyecto, el tipo de grupos poblacionales presentes, información
recopilada a través de las entrevistas realizadas a líderes sociales y presidentes de las Juntas de Acción
Comunal, y la verificación realizada en el Plan de Desarrollo del Municipio de Planeta Rica, como se detalla en
la Figura 5-202.”.
La figura 5-202, citada por la Sociedad, brinda información confusa puesto que la escala seleccionada no es la
apropiada para presentar los datos de interés, los cuales corresponden a la distribución de la población de
acuerdo con las formas de tenencia de la tierra, pero que la Sociedad presenta como grupos poblacionales en
el municipio de Planeta Rica; además, en su análisis la Sociedad indica que: “Como se evidencia la mayor parte
de la población pertenece a la tipología de campesinos, seguido de pequeños propietarios y colonos. De
acuerdo a la información referenciada por los entrevistados los pobladores son personas de la región en su
mayoría, los colonos son muy pocos y vinieron en la época de la violencia de los años 80 - 90´s, por lo tanto la
población flotante en realidad para esta época es muy poca, debido a las pocas posibilidades de empleo.”, texto
que también genera confusión, puesto que se alude a la población flotante la cual no hace parte de los grupos
poblacionales definidos por la Sociedad en la figura 5-202.
La dinámica de población de las unidades territoriales menores es presentada en dos tablas que se incluyen a
continuación:
Los procesos de desplazamiento interno han sido organizados por medio de la administración
Barrio Roble Claro
municipal.
Fuente: Tabla 5-149 del Documento de Información Adicional correspondiente al EIA para el proyecto Área de
Perforación Exploratoria Volumen C; Radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017.
Respecto a la estructura poblacional de las unidades territoriales menores, la Sociedad manifestó “La
información brindada por los líderes sociales y comunales de las Unidades Territoriales Menores, son bastante
escasos, en algunos casos no se cuenta con un censo debidamente formal, en otros sucede que las Juntas de
Acción Comunal no tienen la información debido a diversas razones, entre las cuales la más frecuente es que
no se tienen los libros de relación.”. Los datos registrados en el Estudio de Impacto Ambiental son:
La Sociedad señaló que en las unidades territoriales menores, se da una tendencia de crecimiento poblacional
que responde a la tradición de que los hijos al crecer y conformar nuevos hogares, continúan residiendo en la
misma vivienda de los padres, y para ello se realizan reformas constructivas a la viviendas. En el caso de las
áreas rurales, es la misma dinámica, pero los hogares ocupan nuevas viviendas que se construyen dentro del
mismo predio de la vivienda de los padres. A nivel municipal, la Sociedad identificó una tendencia creciente
pues según el Plan de Desarrollo Municipal de Planeta Rica 2012-2015, “(…) a Diciembre de 2010 la población
recibida fue de 3.298 personas, y la población expulsada fue de 2.205 personas (…)”.
Respecto a la población en edad de trabajar (PET), la Sociedad informó que de acuerdo con las Proyecciones
poblacionales DANE 2011, se tiene que la PET Departamental asciende a 824.414, y en el Municipio de Planeta
Rica la PET es de 42.262 personas. A nivel de las unidades territoriales menores, la Sociedad reportó que no
es posible contar con datos confiables al respecto.
En cuanto a las formas de tenencia de la tierra, la Sociedad reportó que de acuerdo con las entrevistas
realizadas que en todas las unidades territoriales prima la propiedad y que la tenencia de arrendatario se
presenta solamente en los barrios Las Colinas, La Inmaculada, Santander y Roble Claro, así como en la vereda
Naranjal. Al respecto, es de señalar que durante la visita realizada en el marco de la evaluación, se pudo
identificar que el crecimiento de viviendas más reciente de los barrios del área de influencia se presenta por
invasión de terrenos, situación que no es identificada por la Sociedad en su estudio.
La Sociedad reportó que solamente en el barrio Primero Planeta se reportó la residencia de 40 personas en
situación de desplazamiento y afirmó que “(…) a nivel general desde el punto de vista social, no se evidenció
que esta fuera una problemática relevante que irrumpiera en su cotidianidad.”
La Sociedad indicó que en los barrios el tipo de asentamiento de la población es nucleado, excepto en el caso
del barrio Roble Claro y que es de tipo disperso en las veredas.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 87 de 174
Servicios públicos
La Sociedad presentó información sobre los servicios públicos del departamento de Córdoba y del municipio de
Planeta Rica. Se destaca sobre el acueducto que a nivel departamental se alcanza una cobertura del 85%, y
en el nivel municipal que la cabecera cuenta con servicio de acueducto que presta una sociedad concesionaria.
En cuanto a caseríos y corregimientos, se usan principalmente pozos comunitarios y micro acueductos, los que
en su mayoría se surten de agua del Embalse El Topacio, localizado a dos kilómetros de la cabecera municipal;
también se reporta que el Arroyo Carolina surte de agua en varios puntos del municipio de manera informal.
El sistema de alcantarillado en el departamento de Córdoba alcanza una cobertura del 52%. En Planeta Rica
se cuenta con redes de alcantarillado excepto en el caso de los barrios Planetica y Palmasoriana. La Sociedad
resaltó que la falta de puesta en funcionamiento de las lagunas de oxidación de La Esperanza y Veracruz, se
traduce en rebosamientos en los puntos terminales del sistema, hacia las lagunas de oxidación. Se reporta que
el 15% de la zona urbana hace uso de pozos o letrinas y se encuentran tres barrios que realizan descargas
directas a fuentes naturales.
La cobertura del servicio de energía es del 92,2% a nivel departamental, del 90% en la zona urbana Planeta
Rica y del 60% en su zona rural. En cuanto al servicio de gas, se reporta que la mayoría de municipios de
Córdoba cuentan con el servicio, entre ellos Planeta Rica donde la cobertura es del 85% y solo cubre la zona
urbana.
El servicio de aseo se presenta como deficiente en términos de cobertura en todo el departamento, alcanzando
una cobertura del 26% en las áreas urbanas y del 8% en las rurales. En Planeta Rica, se cuenta con sociedad
prestadora del servicio y cubre la cabecera municipal con excepción del barrio Planetica. La disposición se
realiza en un relleno sanitario de Montería. En la zona rural es común la quema, el entierro o la disposición a
campo abierto en lotes baldíos.
En cuanto a las telecomunicaciones, la Sociedad reportó que la cabecera municipal cuenta con telefonía fija. El
servicio de internet se obtiene en la zona urbana o a través de los operadores de telefonía celular. En la zona
rural, existe el beneficio del programa estatal Conexión Colombia, mediante el cual los colegios y escuelas
acceden a internet.
Respecto a las unidades territoriales menores de influencia del proyecto, la Sociedad reportó que solamente
los barrios Centenario, La Esperanza y Los Laureles se benefician del acueducto municipal, contando con una
cobertura que va del 80% al 90% y la calidad del agua no es óptima. Las veredas Los Manguitos y El Reparo
cuentan con acueductos veredales que surten agua sin tratar; en el caso de las demás unidades territoriales
menores, se indica que la comunidad se abastece de pozos profundos y las comunidades de los barrios Los
Laureles y Palmasoriana también se abastecen de agua procedente del nacimiento El Pital, la cual es
transportada dentro de barriles en vehículos de tracción animal.
La Sociedad informó que todos los barrios de las unidades territoriales menores de influencia del proyecto a
excepción del barrio Centenario, se conectan a la red de alcantarillado municipal. En el caso de Centenario, la
disposición de residuos líquidos se realiza mediante conexión hacia el Arroyo Carolina. Las veredas El Reparo
y Los Manguitos cuentan con pozos sépticos. Sobre la vereda Naranjal, la Sociedad afirmó que se cuenta con
conexión a la red de alcantarillado municipal.
El servicio de energía eléctrica es suministrado por Electricaribe a todas las unidades territoriales menores con
cobertura del 100% excepto en el barrio La Esperanza donde alcanza el 80%. Respecto al gas domiciliario, se
reportó que solamente los barrios Los Laureles y Palmasoriana cuentan con ese servicio. Las veredas El Reparo
y Los Manguitos, además del gas propano que se adquiere en cilindros, hacen uso de leña para la cocción de
los alimentos.
Según reporta la Sociedad, las basuras son recolectadas por la sociedad que presta el servicio de aseo en el
municipio en el caso de los barrios y de la vereda Naranjal. En el caso de las veredas Los Manguitos y El
Reparo, los residuos sólidos se depositan a campo abierto y allí son quemados.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 88 de 174
Sobre las telecomunicaciones, se encuentra que solamente el barrio Centenario cuenta con servicio de telefonía
fija y con una cobertura del 80% de los hogares. En las unidades territoriales menores prima el uso de la
telefonía móvil.
Servicios sociales
La Sociedad presentó información general sobre los servicios sociales del departamento de Córdoba y
puntualiza aspectos de interés del municipio de Planeta Rica. En lo que concierne a salud, presenta información
sobre las cinco subregiones en que ha sido dividido el departamento para conformar redes de atención. De
esas subregiones, Planeta Rica hace parte de la denominada Red San Jorge, la cual también está integrada
por los municipios de Montelíbano, Pueblo Nuevo, Ayapel, Buenavista, La Apartada, Puerto Libertador y Uré.
Respecto a Planeta Rica, se incluyen datos de morbilidad y mortalidad correspondientes al año 2011 y reporta
que los usuarios del régimen contributivo son atendidos en el Hospital San Nicolás, y los del régimen subsidiado
en el Hospital Local y el CAMU.
Respecto a educación, indica la cobertura de los programas estatales a nivel departamental y de Planeta Rica
incluye información sobre la cantidad de planteles educativos existentes, explica que el 66% de la población
escolar se concentra en la cabecera municipal y que se encuentra un déficit de cupos estudiantiles, pues 2616
niños y jóvenes en edad de estudiar no cuentan con acceso al sistema educativo.
El documento identifica el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda a nivel departamental, parte del cual se
asocia a las situaciones de desplazamiento de familias a los centros poblados, el crecimiento demográfico y las
olas invernales. Respecto a la recreación y deporte, se mencionan aspectos relacionados con las ligas
conformadas en el departamento, los eventos más relevantes que se realizan en Planeta Rica y se destacan
los problemas de infraestructura deportiva deficiente en las áreas rural y urbana.
La caracterización cultural incluye datos de inversión del Plan de Desarrollo Departamental e información sobre
actividades artísticas y lúdicas de Córdoba, así como datos sobre las festividades y religiones presentes en el
municipio de Planeta Rica.
Respecto a los sistemas viales, la Sociedad destaca los problemas que se identifican a nivel de vías terrestres
en el departamento de Córdoba y menciona las dos concesiones nacionales que atraviesan el departamento.
En la caracterización de Planeta Rica, la Sociedad destaca la importancia de la vía principal o Carrera Séptima,
porque atraviesa la población de norte a sur y a su alrededor se ha desarrollado la cabecera municipal. Señala
el estado regular de las vías de acceso veredal y resalta que aún se identifica evidencia de daño a las vías
terciarias por el desbordamiento del Arroyo Carolina en el año 2010.
La caracterización de los servicios sociales de las unidades territoriales menores es presentada por barrio y
vereda por la Sociedad. Sobre la salud, se reporta que la comunidad acude al hospital San Nicolás y que los
barrios Palmasoriana, La Inmaculada, Santander y Roble Claro cuentan con puesto de salud activos.
Respecto a educación, la Sociedad presenta los nombres de las instituciones educativas que identificó en las
unidades territoriales menores, destacando que la población en edad escolar de los barrios Los Laureles,
Centenario, La Inmaculada y Santander, así como de las veredas Los Manguitos y Naranjal, se desplazan a los
barrios y veredas cercanas para acceder a la educación en instituciones educativas.
Los escenarios deportivos del área de influencia identificados por la Sociedad son la cancha de fútbol del barrio
La Esperanza, un lote baldío que se utiliza como cancha de fútbol en el barrio Centenario y una cancha sintética
también en el barrio Centenario, la cual al momento de la recopilación de información, se encontraba en
construcción; los demás escenarios identificados corresponden a las canchas pertenecientes a las instituciones
educativas de la zona. No identificó escenarios para uso cultural, diferentes a las instituciones educativas.
La Sociedad reporta el número total de viviendas por unidad territorial menor, destaca los principales materiales
constructivos e identifica como principal problema en la zona, el hacinamiento.
Los principales medios de transporte de la comunidad residente en las unidades territoriales menores son la
moto, el mototaxi y la bicicleta, siendo esta menos utilizada. En las veredas es usual la movilidad en burro. En
cuanto a las vías internas, destaca que en cada barrio se cuenta con una o dos vías internas de mayor movilidad,
las cuales cuentan con un estado que califica como “regular”. Las vías de acceso a las veredas Los Manguitos
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 89 de 174
y El Reparo también se encuentran en estado regular y destaca que la comunidad de Los Manguitos se ha
encargado de realizar mantenimiento y mejoras a su vía.
Respecto a la estructura de la propiedad, la Sociedad presenta información del IGAC y del Plan de Desarrollo
Municipal 2012-2015 de Planeta Rica que da cuenta del “(…) predominio del latifundio con grandes extensiones
de tierra, explotados en modelos productivos ortodoxos como la ganadería extensiva con técnicas estacionarias
que lo que propician son un retroceso para los procesos de la productividad y la competitividad, dejando sin
posibilidades a la mayoría de la población económicamente activa y por ende con escasez excesiva de manos
de obra no calificada y especializada, no solo en la parte rural sino también en la parte urbana.”. La Sociedad
resalta que predomina la posesión de tierras sin titulación, por lo que desde el Plan de Desarrollo Municipal
citado, se identifica la urgencia de la intervención del INCODER para la legalización de predios.
La Sociedad informa que las actividades económicas principales son la ganadería, la agricultura, la minería y
el comercio, siendo la ganadería la que presenta mayor participación dentro de la base económica municipal.
La agricultura ocupa el 3% del área total del municipio y existen más de 1500 campesinos sin tierra; la pesca
se identifica como una actividad “muy básica y casi nula” debido a la inexistencia de aguas permanentes; la
acuicultura es incipiente debido a las sequías y la minería de níquel y carbón se desarrolla de forma artesanal
en la formación Ciénaga de Oro y Cerrito.
La economía informal es relevante en el municipio y se relaciona directamente con la falta de fuentes de empleo.
Las actividades más comunes son rifas, loterías, chances y vendedores de agua.
En cuanto a procesos productivos y tecnológicos, la Sociedad informa que los sectores agrícola y pecuario del
municipio de Planeta Rica presentan baja tecnificación y no hay sociedads agrícolas.
Respecto a las unidades territoriales menores, la Sociedad afirma que “(…) las fuentes de ingreso en las que
se basa su economía es el mototaxismo labor desempeñada principalmente por los hombres jóvenes, las
mujeres van a trabajar en casas de familia realizando trabajo doméstico, la venta de agua es otra fuente de
ingreso, las personas mayores de 45 años trabajan en labores agrícolas en municipios aledaños en cultivos de
maíz y de algodón.”.
Se destacan a nivel municipal las sociedades subastadoras de ganado bovino SUBAGAN y SUBASTAR, así
como las comercializadoras lecheras COLANTA y PROLECHE.
En la caracterización del mercado laboral que realiza la Sociedad, se destaca que la tasa de desempleo de
Córdoba es del 11,7% (promedio anual a 2012) y la tasa de informalidad supera el 80%, con un promedio de
ingresos por debajo del salario mínimo legal vigente. A nivel municipal se destaca el desarrollo industrial
incipiente y el alto nivel de ocupación en actividades informales, derivado de la falta de fuentes de empleo, lo
cual también fue identificado por la Sociedad en las entrevistas que realizó a líderes comunitarios de las
unidades territoriales menores.
La Sociedad señala en su documento que según las entrevistas que realizó, la principal actividad económica
de los hombres entre 18 y 40 años es el mototaxismo, con un ingreso mensual por debajo del salario mínimo
legal vigente. En el caso de las mujeres se encuentra que se desplazan hacia las cabeceras municipales para
desarrollar servicio doméstico, lavado y planchado de ropas, la mayoría con un pago diario de $20.000, siendo
una actividad esporádica. Los hombres mayores de 40 años trabajan como jornaleros en los cultivos de algodón
y maíz, devengando un jornal de $10.000 diarios labor que es desempeñada desde el amanecer hasta las 11
am.
Sobre polos de desarrollo o enclaves que interactúan con el área de influencia, la Sociedad destaca la
ganadería, ya que el 90% del suelo municipal se ha destinado a dicha actividad.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 90 de 174
Reporta que identificó sobre la vía dos sectores urbanos, uno lo denominó Sector barrio Palmasoriana y el otro
Sector Centro, donde se encuentran los demás barrios de influencia y se concentran las actividades económicas
productivas relacionadas con el requerimiento de información adicional; siendo por lo tanto, el área sobre la que
reporta haber aplicado 50 fichas de comercio – unidades sociales productivas (nombre dado al formato de
entrevista semiestructurada utilizado), las cuales representan el 88% del total, ya que identificó un total de 57
unidades sociales productivas.
La Sociedad reporta que las actividades económicas desarrolladas a lo largo del corredor vial del Sector Centro,
corresponden a las categorías de establecimientos que se presentan a continuación:
Tipo Porcentaje
Restaurantes 24%
Cafeterías 20%
Hoteles 16%
Monta llantas 14%
Reparaciones de eléctricos 2%
Moteles 4%
Ventas de artesanías colombianas 8%
Estaciones de servicio de gasolina 8%
Farmacias 2%
Ventas de agropecuarios 2%
Total 100%
Fuente: Tabla del numeral 5.3.1 del Documento de Información Adicional correspondiente al EIA para el proyecto Área
de Perforación Exploratoria Volumen C; Radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017.
El grupo evaluador de esta Autoridad considera que los hallazgos más relevantes de la aplicación de las fichas
de comercio – unidades sociales productivas son:
El 90% de los entrevistados manifestó conocer el proyecto y según refiere la Sociedad “no se evidenció
que los propietarios mostraran descontento o preocupación frente al mismo.”
La Sociedad concluye “(…) que si bien existe un impacto sobre estas Unidades Sociales Productivas
frente al proyecto, este no llega a ser alto toda vez que, como se mostró, solo el 36% de los clientes
de estos negocios, provienen de la vía nacional, y dado que son actividades que llevan en el sector,
en el 90% de los casos, más de 30 años, poseen una clientela establecida que reside en el municipio.”,
y agrega que “De otro lado y respecto a la Población Vulnerable; en las actividades económicas
como Montallantas, Reparaciones de Eléctricos, Venta de Comidas Rápidas y Pequeños
Restaurantes, que implican Población Vulnerable (todas con Registro de Cámara de Comercio), como
se ha mostrado, no se tendrá un impacto económico considerable toda vez que sus clientes no se
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 91 de 174
Como soportes de la aplicación de las fichas de comercio – unidades sociales, la Sociedad incluye el formato
empleado y una fotografía de la realización de la entrevista a una señora del sector Centro. Esta Autoridad
considera insuficientes los soportes incluidos en el documento y por lo tanto, en la parte resolutiva del presente
acto administrativo, se presenta el respectivo requerimiento.
Componente cultural
La Sociedad destaca lugares de importancia cultural del nivel municipal: La Plaza de San Roque que fue
construida sobre el antiguo cementerio indígena de las culturas del Bajo San Jorge y Sinú, el mercado público,
la cárcel municipal, el terminal de transporte.
En el caso de las unidades territoriales menores, la Sociedad hace énfasis en el problema que constituye el
acceso a agua no potable por parte de la comunidad que hace uso de los pozos como son Chorillo, Pital, Cura
y Cazimbas, entre otros. Aunque la toma del líquido se lleva a cabo sin ningún tipo de control por parte de las
autoridades, constituye un elemento socio cultural importante de las comunidades. También señala que la
religión con mayor número de adeptos es la católica y por lo tanto, las fiestas de dicha religión cuentan con el
apoyo de las autoridades para su celebración.
Respecto a las unidades territoriales menores de influencia del proyecto, en el documento se destaca la
dependencia de la comunidad hacia la cabecera municipal en lo relacionado con gestiones de toda índole y
acceso a trabajo informal. Destaca como hecho histórico la década de los años 70 por ser la época de violencia
que conllevó al desplazamiento forzado de habitantes. En la actualidad con el retorno de las familias, se ha
puesto en marcha el Programa Prosperidad que les brinda subsidios.
La Sociedad indica que la capacidad para asimilar o dar respuesta a las nuevas dinámicas por parte de la
comunidad es amplia, ya que el hecho de no contar con la diversificación de posibilidades laborales para la
inclusión social en el mercado de bienes y servicios, hace que las comunidades estén ávidas de cambios y en
ese sentido, la construcción del proyecto constituye una expectativa positiva enfocada en la posibilidad de
obtener empleo temporal.
En el documento, al Sociedad afirma que “Las bases del sistema socio cultural son las establecidas por las
principales prácticas culturales en torno a lo religioso principalmente, los eventos que reúne a la comunidad son
los relacionados con las celebraciones y procesiones, de la Virgen del Carmen y de la Candelaria.”. Eventos
deportivos, principalmente de fútbol y softbol son importantes para la comunidad y en especial para la población
infantil y juvenil, aunque faltan escenarios para el desarrollo cultural y deportivo.
Respecto al uso y manejo del entorno, la Sociedad hace mención del predominio de uso del suelo para la
ganadería y los pequeños cultivos de pan coger, así como de las malas prácticas de disposición de desechos
líquidos y sólidos.
Componente arqueológico
La Sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental presenta información sobre los programas de gobierno del
municipio de Planeta Rica correspondientes al periodo 2016 – 2019, incluye información sobre el alcalde y los
concejales municipales con su filiación política. Respecto a las unidades territoriales menores, en el documento
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 92 de 174
se incluye información sobre la existencia de juntas de acción comunal en las unidades territoriales menores
con los nombres de los presidentes.
La Sociedad presenta información sobre las funciones de las instancias institucionales representativas de
Planeta Rica y datos sobre cobertura de programas estatales dirigidos a población vulnerable del municipio.
Finalmente destaca el proyecto Construcción de la Variante de Planeta Rica como dinamizador de la economía
municipal tanto por el empleo que generará en su fase constructiva como por la conectividad de las veredas y
los barrios con otros municipios y departamentos que se dará con la fase de operación.
Para la construcción de la Variante de Planeta Rica, la Sociedad requiere intervenir un predio en el cual se
encuentran una unidad social y dos económicas, las cuales pertenecen a un mismo propietario.
De la información suministrada por la Sociedad se considera relevante mencionar que la principal actividad
comercial que se desarrolla en el predio es la venta de combustible para vehículos, siendo una estación de
servicio en donde también existe una tienda de comestibles que se beneficia de la clientela de la estación de
servicio.
La unidad social residente es una familia monoparental. El jefe de hogar es profesional y procede del
departamento de Antioquia y reside en el predio desde hace diez años junto con dos de sus hijos, uno de 15 y
otro de 22 años. Él es propietario de la estación de servicio y su ex esposa, no residente en el predio, se hace
cargo de la tienda de comestibles.
La Sociedad encuentra que las expectativas de traslado son favorables ya que es posible realizar el traslado
de la vivienda y las unidades comerciales a un predio contiguo, propiedad de un familiar del jefe de hogar. Al
respecto, el grupo evaluador, en entrevista con el propietario del predio objeto de traslado, conoció el malestar
del jefe de hogar respecto a la situación, pero también la factibilidad de continuar con su actividad comercial y
restablecer sus condiciones de vivienda en un lugar cercano al actualmente ocupado.
Consideración Final
La dimensión social permite identificar que la caracterización de la vereda Naranjal corresponde al predio que
se proyecta como objeto de intervención para la construcción de la variante, y no a la vereda como conjunto,
pues la información sobre calidad y cobertura de servicios públicos contradice la información que es general
para el área rural del municipio de Planeta Rica, específicamente lo que se refiere a disposición de aguas
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 93 de 174
residuales y de basuras. Es de aclarar que el predio en mención, se localiza más cercano al barrio Santander
que al resto de la vereda cuyo patrón de asentamiento es disperso.
En general, se encuentra que la información pudo ser más amplia y su análisis más profundo si la Sociedad
hubiese aplicado su instrumento de recolección a más de una persona por unidad territorial, y si hubiese
involucrado a actores de las unidades territoriales menores en que no identificó juntas de acción comunal.
Dadas las características del proyecto a nivel socioeconómico, en especial de localización de la variante que
conlleva a identificar principalmente impactos medios e irrelevantes, y a la homogeneidad socioeconómica de
la población que reside en los barrios que hacen parte del área de influencia, en la parte resolutiva del presente
acto administrativo, se establecerán dos requerimientos a la Sociedad relacionados con la caracterización
socioeconómica; sin embargo, es de aclarar que no se considera insuficiente la información presentada en lo
que al pronunciamiento sobre la viabilidad del otorgamiento de licencia ambiental al proyecto Construcción de
la Variante de Planeta Rica se refiere.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
La Sociedad reportó que la información para evaluar los servicios ecosistémicos se obtuvo a partir de la
Evaluación Ambiental del proyecto, las etapas de construcción e insumos del mismo, y las visitas y charlas en
campo efectuadas por los especialistas.
En el documento incluye la tabla que se presenta a continuación de este párrafo, en la cual presenta la
valoración que hace según el impacto sobre los servicios ecosistémicos, la dependencia de las comunidades y
la dependencia del proyecto. Concluye que “(…) el proyecto y las comunidades no tienen dependencia de los
servicios ecosistémicos identificados en el área de influencia. El impacto del proyecto es además bajo debido
a que se trata de un proyecto lineal y a la intervención antrópica que ya presenta el área de estudio.”
A partir de la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental y los hallazgos realizados durante la
visita de evaluación realizada al proyecto, esta Autoridad concluye que la valoración de la dependencia de
servicios ecosistémicos presentada por la Sociedad, corresponde con las características y situación actual del
área de influencia del proyecto, y cumple con lo establecido en los términos de referencia M-M-INA-02 Versión
No. 2.
Con relación a la zonificación, en la reunión de solicitud de información adicional efectuada por esta Autoridad,
se hizo el siguiente requerimiento, contenido en el Acta 77 de 2017, así:
“Aclarar y ajustar la zonificación ambiental, de modo que se indiquen los resultados de la calificación a
las variables y elementos, acorde con la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico
del área de influencia y las condiciones identificadas en el recorrido de campo, conforme lo establecido
en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
En el Estudio de Impacto Ambiental entregado con bajo la radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de
2017, se informa que el proceso metodológico seguido para establecer la zonificación ambiental fue:
Cada variable de cada componente fue calificada en el rango de 1 – 10, el resultado de la sensibilidad es la
suma de los valores asignados a cada variable para luego establecer cuantitativa y cualitativamente si la
sensibilidad es alta, media o baja, según los rangos: alto (8 -10), medio (4 – 7) y bajo (0 – 3). Los criterios
definidos para cada medio fueron:
• Para el medio abiótico se obtendrá un valor máximo de 40 puntos teniendo en cuenta que son cuatro (4)
variables calificadas de 0 a 10.
• Para el medio biótico se obtendrá un valor máximo de 30 puntos teniendo en cuenta que se califican tres
(3) variables de 0 a 10.
• Para el medio socioeconómico se obtendrá un valor máximo de 40 puntos teniendo en cuenta que son
cuatro (4) variables calificadas de 0 a 10.
88 110 ALTO
Integración de los 3
44 87 MEDIO
medios
0 43 BAJO
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Los criterios para determinar la sensibilidad del medio físico se incluyen en la siguiente tabla:
De acuerdo con el análisis realizado en el Estudio de Impacto Ambiental, los resultados de la calificación de las
variables del medio abiótico son:
Se adjuntan los mapas de cada una de las 4 variables, los cuales al ser superpuestos generan la sensibilidad
ambiental del medio físico:
Figura 23 Zonificación intermedia del medio físico del AI de la Variante Planeta Rica
Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 20/10/2017
Para la zonificación del medio biótico, la sociedad estableció tres (3) criterios de mayor Significancia y
sensibilidad para el área de estudio, que se presentan en la Tabla 85:
Teniendo en cuenta la escala de calificación de las variables ambientales establecidas por la Sociedad y
conforme los criterios de evaluación ambiental, se tienen con sensibilidad alta los bosques de galería, los
jagüeyes, lagunas y zonas pantanosas; con una sensibilidad media la vegetación secundaria baja, y con
sensibilidad baja los pastos limpios, pastos arbolados y demás coberturas no naturales en el Área de Influencia
del proyecto.
Producto de la suma de las sensibilidades ambientales, se obtuvo el resultado de la zonificación para el medio
biótico, conforme se indica en la siguiente tabla:
De acuerdo a los resultados presentados por la Sociedad, se observa que en su mayoría el área presenta una
sensibilidad ambiental biótica baja (96,43%). El restante 3,57% se clasifica como de sensibilidad media, área
que se encuentra principalmente en el arroyo Carolina, pantanos, lagos y lagunas.
Los criterios para determinar la sensibilidad del medio socioeconómico se incluyen en la siguiente tabla:
TEMÁTICA/ SENSIBILIDAD
CRITERIO Baja Media Alta
considera como una zona de zonas altas no inundables,
bajo potencial. lo que hace el lugar
atractivo para vivir.
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
De acuerdo con el análisis realizado en el Estudio de Impacto Ambiental, los resultados de la calificación de las
variables del medio socioeconómico son:
Se adjuntan los mapas de cada una de las 4 variables, los cuales al ser superpuestos generan la sensibilidad
ambiental del medio socioeconómico:
Teniendo en cuenta la caracterización geomorfológica del AI, la inundación está asociada a la unidad plano o
llanura de inundación, la cual se localiza al nororiente del AI y se relaciona con el arroyo Carolina; las áreas de
la unidad plano ondulado pueden estar expuestas a inundaciones por el desborde de los drenajes cercanos.
Por otra parte, el mapa por amenaza de inundación señala una sensibilidad alta en todos los drenajes que
discurren por el AI. En el recorrido de campo realizado al área de influencia por el Equipo Evaluador de esta
Autoridad, se observaron varios depósitos de agua y zonas encharcadas que deben ser consideradas de alta
sensibilidad.
Además, las áreas con erosión laminar superficial, surcos y socavación de orillas en los arroyos, deben ser
considerados de alta sensibilidad ambiental.
La franja de protección mínima de 30 m a los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no,
y alrededor de los lagos o depósitos de agua y de 100 m a la redonda de los nacimientos de agua, son de alta
sensibilidad ambiental que deben ser protegidas, según lo establecido por el Decreto 1449 de 1977 compilado
en el Decreto 1076 de 2015.
Con respecto a la zonificación ambiental para el medio abiótico presentada por la Sociedad en el Estudio de
Impacto Ambiental, no se entiende cómo al superponer los mapas temáticos, estas áreas con alta sensibilidad
ambiental desaparecen, dando lugar a sensibilidad media y baja. Por lo tanto, estos aspectos serán tenidos en
cuenta por esta Autoridad al definir la zonificación de manejo ambiental del Proyecto.
La importancia atribuida a la Cobertura Bosque de Galería otorgando una sensibilidad alta se debe a las
interacciones directas de la vegetación, la fauna, el agua y el suelo; debido a la complejidad en las relaciones,
la función ecológica, los flujos energéticos y cadenas tróficas que se presentan en este tipo de coberturas, su
aptitud es baja. Por esta razón, el grado de sensibilidad de esta unidad de cobertura debe ser Alta. Igualmente
para las coberturas de lagos, lagunas y pantanos, los cuales albergan una gran variedad de avifauna y anfibios,
donde su sensibilidad ambiental no se determina por su origen (artificial o natural), se mide en la interrelaciones
existentes en esta clase de ecosistemas, no obstante, el mapa final de zonificación biótica presentado por la
Sociedad refleja sólo sensibilidad ambiental media y baja, donde desaparece la alta sensibilidad de las
coberturas mencionadas.
Ahora bien, la Sociedad no tuvo en cuenta para la calificación de la sensibilidad ambiental en el AI, los pozos
del Pital y el nacimiento de agua que esta Autoridad consideró mediante la comunicación con radicación 4120-
E2-15136 del 17 de junio de 2014 (pronunciamiento sobre la presentación o no del Diagnóstico Ambiental de
Alternativas), y durante la visita de campo efectuada por el grupo Evaluador de esta Autoridad, teniendo en
cuenta su importancia ecológica y social, esto de acuerdo a las características de la zona.
Se encuentra que en la calificación de la variable calidad de vida, la Sociedad asignó sensibilidad baja a las
veredas El Reparo y Los Manguitos, pese a que presentan problemáticas a nivel de cobertura y calidad de
prestación de servicios. Presenta calificaciones diferentes para unidades territoriales cuya caracterización a
nivel de servicios públicos es la misma (barrios Santander, Las Colinas, Roble Claro y La Inmaculada, así como
de la vereda Naranjal).
De acuerdo con las calificaciones asignadas por la Sociedad y los mapas intermedios que revelan zonas de
media y baja sensibilidad, se llega a un mapa final de sensibilidad socioeconómica en el que toda el área de
influencia presenta sensibilidad baja. Lo anterior denota error en la aplicación de la metodología que siguió la
Sociedad; adicionalmente, el grupo evaluador de esta Autoridad encuentra que el mapa final no da cuenta de
la alta sensibilidad de las unidades territoriales menores que no cuentan con ningún tipo de organización
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 100 de 174
comunitaria, ni de la sensibilidad media que aplica a las unidades territoriales cuyos servicios públicos presentan
problemas de cobertura y calidad, especialmente en lo que al servicio de acueducto se refiere.
El grupo evaluador considera que las viviendas y demás infraestructura social del área de influencia se deben
catalogar como elementos de sensibilidad alta, debido a las características socioeconómicas de sus residentes,
que como se ha reflejado en la caracterización presentada por la Sociedad, se trata de personas que en su
mayoría se dedican a actividades laborales informales con ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo,
las cuales residen en condiciones de hacinamiento; de tal modo que es posible concluir, que sus viviendas
constituyen la totalidad o mayor parte de su patrimonio y las probabilidades que tienen sus ocupantes de
restablecer las condiciones de las viviendas ante eventuales daños es bastante limitada. En adición a lo anterior,
los barrios, entendidos como centros poblados constituidos por la aglomeración de las viviendas, son por ende,
calificados por el grupo evaluador de esta Autoridad con sensibilidad alta.
AGUAS SUPERFICIALES
Consideraciones de la ANLA
Informó que el Anexo 7.1 se incluye el pronunciamiento de la sociedad de acueducto de Planeta Rica
manifestando su capacidad para el suministro del agua. No obstante, en el citado Anexo se encuentra el oficio
del Gerente General de la Concesión Ruta al Mar dirigido a la Operadora de Servicios Públicos OPSA S.A. ESP
solicitando les certifique la viabilidad de prestación del servicio de suministro de 15 – 30 m3 diarios de agua
cruda, aproximadamente, para satisfacer la demanda durante la ejecución de las obras de mejoramiento vial
Caucasia – Planeta Rica y construcción de la Variante Planeta Rica. El recurso se utilizará en las obras
constructivas y en la implementación de medidas de manejo ambiental para el control de emisiones de material
particulado. Para su control se llevará un registro de los volúmenes adquiridos con el proveedor.
Para uso doméstico, se utilizará agua envasada que será comprada en el área de influencia del proyecto.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Consideraciones de la ANLA
En el numeral 8.1.2 del Estudio de Impacto Ambiental la sociedad incluyó la información relacionada con la
demanda de agua para el Proyecto, dentro de la cual no se contempla el uso de aguas subterráneas.
Consideraciones de la ANLA
En el numeral 8.1.2 del Estudio de Impacto Ambiental, la sociedad incluyó la información relacionada con la
demanda de agua para el Proyecto, dentro de la cual no se contempla el uso de aguas subterráneas.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 101 de 174
VERTIMIENTOS
Consideraciones de la ANLA
En cuanto a las aguas residuales industriales, no se generarán dado que el mantenimiento correctivo de
maquinaria y equipos se hará en sitios autorizados para tal fin, entre otros, las instalaciones del campamento
Pocitos de la sociedad El Cóndor, localizada en la vereda Las Pulgas del municipio de Montería que cuenta con
los debidos permisos de la CVS, que se adjuntan en el Anexo 7.2.
OCUPACIONES DE CAUCES
En reunión de solicitud de información adicional, en la que esta Autoridad efectuó unos requerimientos,
contenidos en el Acta 77 de 2017 se le solicitó a la Sociedad, entre otros, lo siguiente:
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge, a la fecha de elaboración del presente acto
administrativo no ha emitido ningún pronunciamiento frente al proyecto Construcción de la Variante Planeta
Rica.
Consideraciones de la ANLA
o de Ubicación Tipo de
Coordenadas
Nombre del cauce
Dimensiones (m)
a
Abscisa
TR*
No Intervención
Permanente
Alcantarilla
Drenaje de
Cuerpo de
Efímero
la vía
agua
X Y
Tip
# de Cuenca
a
Abscisa
TR*
No Intervención
Permanente
Alcantarilla
Drenaje de
Cuerpo de
Efímero
la vía
agua
X Y
Proyectada,
9 3+806 X 4.0X2.0 4,77 16 X X 835413,86 1422070,08
canal existente
10 4+300 X 1.0x1.0 4.25 18 X X 835120.84 1422462.60 Proyectada
Proyectada,
11 4+411 X 3.0X1.0 4,25 18 X X 835096,14 1422570,92
canal existente
Box de 5
cajones 170, Arroyo
4+682 X 19 X X 835040.17 1422834.77 Proyectada
12 5 Carolina
4.5x4.5
48,0 Proyectada
13 4+933 X 5.4X3.0
19 X X 834946,96 1423066,90
0 intersección 2
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, modificada por el Equipo Evaluador de la ANLA
La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S informó que la estimación de caudales la realizó para las crecientes
asociadas a los periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años de las corrientes a intervenir. La
metodología aplicada fue la siguiente:
Se definieron los parámetros morfométricos de las corrientes, los cuales se incluyen a continuación:
Pendiente
Perímetro
del cauce
del cauce
del cauce
# de Cuenca
Longitud
Longitud
inferio Diferencia
divisoria
divisoria
superior
superior
hasta la
hasta la
cuenca
cauce
Cota
Cota
Área r de la de alturas
Abscisa
cuenc máximas
a
km² km km km msnm msnm msnm m % %
1 0+346 0.801 3.740 1.572 1.521 91.00 89.00 71.50 19.50 1.24 1.15
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 103 de 174
Cota
Pendiente
Pendiente
Perímetro
del cauce
del cauce
del cauce
# de Cuenca
Longitud
Longitud
inferio Diferencia
divisoria
divisoria
superior
superior
hasta la
hasta la
cuenca
cauce
Cota
Cota
Área r de la de alturas
Abscisa
cuenc máximas
a
km² km km km msnm msnm msnm m % %
2 0+770 0.046 0.872 0.306 0.211 84.00 83.00 76.00 8.00 2.61 3.31
3 0+875 0.067 1.071 0.411 0.228 87.00 86.00 74.50 12.50 3.04 5.04
4 1+092 0.051 0.977 0.283 0.200 87.00 86.00 77.00 10.00 3.53 4.49
6 1+554 0.049 1.060 0.281 0.281 88.00 88.00 80.00 8.00 2.85 2.85
11 3+226 0.054 1.281 0.532 0.532 87.00 87.00 71.00 16.00 3.01 3.01
12 3+329 0.027 1.293 0.577 0.577 87.00 87.00 66.50 20.50 3.55 3.55
13 3+399 0.081 1.490 0.614 0.614 87.00 87.00 65.50 21.50 3.50 3.50
16 3+806 0.175 1.863 0.748 0.748 85.00 85.00 64.50 20.50 2.74 2.74
4+300
18 0.149 1.975 0.820 0.820 89.00 89.00 64.00 25.00 3.05 3.05
4+411
4+682
4+933
19 137.71 66.28 39.26 39.23 263 258 61 202 - 0.50
Arroyo
Carolina
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
De acuerdo con la metodología propuesta en el Manual de Drenaje del INVÍAS, se obtuvo la intensidad de
la precipitación del evento para el cual se va a proyectar la obra, a partir de las curvas Intensidad – Duración
– Frecuencia elaboradas para las estaciones que tienen influencia en la cuenca de estudio.
Se calculó el tiempo de concentración de las áreas de aporte mediante el uso de fórmulas empíricas, y como
criterio complementario, se evaluó la velocidad media del flujo en el terreno en función de la longitud del
cauce principal y el tiempo de concentración, buscando que el resultado fuera consistente con lo que se
estima debería ser esta velocidad.
Los registros de precipitación utilizados para la estimación de caudales se obtuvieron de la estación Planeta
Rica del IDEAM. La estación cuenta con registro de precipitaciones por un periodo mayor a 30 años. A partir
de los datos encontrados fueron construidas las curvas IDF con la metodología de la Universidad de Los
Andes (Vargas M.R y Díaz Granados), metodología similar a la utilizada en el manual de drenaje del INVIAS.
Al respecto se considera oportuna aclarar que aunque el Estudio de Impacto Ambiental menciona
“estaciones” y en la figura 7.2 del mismo se identifican las estaciones Sananterito, Buenos Aires, Sajonia
HDA y Planeta Rica.
En cuanto a la estimación de caudales máximos, dentro del Estudio de Impacto Ambiental la sociedad informó
que para cuencas mayores a 25 km2, los métodos sintéticos arrojan resultados que sobreestiman las crecientes
y por ello se apela a los otros métodos; además, de acuerdo con consultas realizadas, la vía existente que pasa
por el municipio de Planeta Rica no presenta desbordamiento del flujo sobre la rasante, rasante que es menor
de la variante propuesta; los resultados obtenidos son:
Tabla 91 Caudales máximos obtenidos por métodos sintéticos, km 4+360 arroyo Carolina
Tr (años)
Métodos 2.33 5 10 25 50 100
Q2.33 (m3/s) Q5 (m3/s) Q10 (m3/s) Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)
SCS 335.38 421.71 515.23 665.04 801.61 961.75
William & Hann 227.69 285.83 348.71 449.22 540.70 670.53
Snyder 239.03 300.52 367.12 473.72 570.88 684.77
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Tabla 92 Caudales máximos obtenidos por otros métodos, km 4+360 arroyo Carolina
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 104 de 174
Métodos Subregión Q2.33 (m3/s) Q5 (m3/s) Q10 (m3/s) Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)
Caribe 63.35 93.95 119.83 152.81 177.20 201.38
Multiescalamiento
Colombia 58.92 78.88 94.07 112.51 124.79 136.85
Características *Caribe 66.28 103.84 134.43 173.08 201.75 230.22
Medias Colombia 41.74 57.87 71.01 87.62 99.93 112.16
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
La sociedad dentro del Estudio de Impacto Ambiental presentado, concluye indicando que de estos métodos
se toman los caudales de crecientes de diseño obtenidos por el método de Características Medias,
correspondiente a la subregión de Caribe (Mesa et al, 2002). Observando los resultados obtenidos por métodos
sintéticos, estos son mayores que los obtenidos por otros métodos, por lo que es probable que los datos de los
métodos sintéticos den un mayor margen de seguridad que los segundos.
Según el Estudio de Impacto Ambiental, la estimación de caudales medios se realizó estimando el porcentaje
de pérdidas, el cual se ha verificado en algunas regiones del país es de 50%; los resultados obtenidos son:
Para la estimación del caudal mínimo se utilizó la fórmula empírica obtenida para el departamento de Antioquia
por profesionales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín (Vélez et al, 1995).
Para el cálculo de los caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno se emplearon las
distribuciones de valores extremos Tipo Log Normal y Gumbel; los resultados son los siguientes:
Tabla 95 Caudal mínimos asociados con el período de retorno del arroyo Carolina
Periodo de retorno LOG-NORMAL GUMBEL
Años Q mín. (L/s) Q mín. (L/s)
2,33 1509,6 1549,2
5 1363,6 1390,2
10 1266,3 1260,8
25 1162,4 1097,4
50 1095, 976,2
100 1034,2 855,7
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Continuando con el documento, el análisis hidráulico de la obra a construir en el arroyo Carolina se realizó con
base en los caudales de crecientes de diseño obtenidos por el método de Regionalización de las Características
Medias subregión Caribe (Mesa et al, 2002), para una creciente asociada a un periodo de retorno de 25 años,
dado que la obra propuesta es un cajón múltiple de cinco celdas, que se ajusta bien para dimensiones unitarias
de 4.5 x 4.5 m.
De acuerdo con lo informado por la sociedad en el Estudio de Impacto Ambiental, la evaluación hidráulica se
hizo con el programa HEC-RAS 4.1.0, tanto para condiciones naturales como para condiciones con proyecto.
Considerando que la modelación hidráulica se hace con secciones normales al flujo, para la condición con
proyecto no se consideró el “box culvert” en la forma geométrica real dada la dificultad que ello presenta para
incluirlo en la modelación, sino que se optó por considerarlo como un “box culvert” con entrada y salida normales
al eje y con una longitud igual a la correspondiente a dicho eje. Esta simplificación no presenta cambios
significativos en la operación real de la estructura puesto que se logra una línea de energía representativa y
muy cercana a la línea de la estructura real.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 105 de 174
Ahora bien, para realizar la modelación hidráulica del cauce en condiciones actuales y con intervención de la
vía, se requiere calcular el coeficiente de rugosidad Manning, tener información de la topografía detallada del
cauce, los caudales de crecientes a evaluar y las condiciones de frontera. El coeficiente de rugosidad de
Manning, n, se estimó utilizando la metodología de Cowan, que requiere para su cálculo información de la
dinámica y geomorfología del cauce, vegetación y las características granulométricas del lecho y las laderas
del canal. En el Estudio de Impacto Ambiental se indica que la dinámica y geomorfología del cauce fueron
estimadas a partir de lo observado en la zona de estudio y de imágenes satelitales de Google Earth.
Esquema en planta del cauce del arroyo Carolina en condiciones actuales (sin proyecto) y secciones de la modelación HEC-RAS.
Esquema en planta de la obra proyectada en el cauce del arroyo Carolina y secciones de la modelación HEC-RAS
Figura 27 Arroyo Carolina y la obra propuesta para la Variante Planeta Rica
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Perfil del flujo del arroyo Carolina del programa HEC-RAS Cauce principal. Sección transversal aguas arriba Tr 25 años
cauce Tr 25 años. Condiciones actuales (sin proyecto). (Sección 0+215.15). Condiciones actuales (sin proyecto).
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 106 de 174
Perfil longitudinal del cauce Tr 25 años. Con proyecto. Sección transversal aguas abajo del cajón. Tr 25 años. Con
proyecto.
Figura 28 Arroyo Carolina y la obra propuesta para la Variante Planeta Rica
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
La sociedad dentro del Estudio de Impacto Ambiental concluye informando que, “De acuerdo con la modelación
hidráulica, el cajón múltiple de cinco celda de dimensión 4.5 x 4.5 m, cumple hidráulicamente para el periodo
de retorno asociado a 25 años. Adicionalmente al comparar las dos condiciones natural e intervenida, se
observa que a partir de la sección 36.76 a unos 15 metros aproximadamente de la obra (aguas abajo de la
obra) el comportamiento hidráulico del cauce no cambia o se estabiliza, cabe anotar que estos 15 metros es la
adecuación para la descarga de la obra, por lo que la intervención no modifica el comportamiento hidráulico del
arroyo Carolina a partir de esta sección, por consiguiente no habrá afectaciones en los ecosistemas por la
intervención de la obra (ver Tabla 17) y en el espacio que presenta modificaciones se harán obras de protección
que garanticen la estabilidad del cauce en las nuevas condiciones.” Lo anterior se aprecia en el Esquema en
planta de la obra proyectada en el cauce del arroyo Carolina y secciones de la modelación HEC-RAS (Figura
50 Arroyo Carolina y la obra propuesta para la Variante Planeta Rica).
Con el objeto de minimizar los impactos ambientales que se pueden generar con la obra en el arroyo
Carolina, se recomienda la construcción de las obras en época seca, así como adoptar medidas de manejo
ambiental durante la construcción de las estructuras con el fin de prevenir la erosión, aporte de sedimentos
y contaminación del cuerpo de agua.
Con la obra propuesta, un “box culvert” de cinco celda de 4.5 x 4.5 m cada una, se logra un drenaje adecuado
en el cual se mantiene el régimen de flujo subcrítico que presentan las condiciones sin proyecto o naturales.
Se genera un ligero cambio en el comportamiento aguas arriba del flujo, porque la obra y la vía propuesta
generan algo de remanso. Aguas abajo la dinámica fluvial del arroyo no cambia o se estabiliza a partir de la
sección 36.76. Lo anterior muestra que se minimiza el impacto ambiental. Sin embargo, es de resaltar que
con la construcción del “box culvert” y el material de protección de éste, se dará un proceso adaptativo de
las condiciones de flora y fauna que alberga el arroyo, una vez se realice la construcción de éste y se ponga
en funcionamiento el nuevo cauce.
Cabe anotar que el análisis hidráulico se hizo para un período de retorno de 25 años y realmente, de acuerdo
con el Manual de Drenaje del INVIAS (2009), el período debe ser de 20 años, con lo cual puede afirmarse
que la obra presenta mejores condiciones de operación bajo los criterios de diseño del Manual.
Con respecto al análisis hidráulico para la obra propuesta en el arroyo Carolina, la cual se basó en la estimación
de caudales realizado anteriormente, es preciso aclarar que esta Autoridad no es competente para aprobar
diseños hidráulicos, dado que la Sociedad es la responsable de las obras a construir y operar y por ende la
Sociedad deberá verificar esta información durante la construcción de la Variante.
A continuación, la sociedad dentro del Estudio de Impacto Ambiental entrega la información referente al diseño
hidráulico de las alcantarillas, indicando que acorde con lo especificado en el Manual de drenaje para carreteras
del INVÏAS, se realizó analizando su funcionamiento bajo control a la entrada, de acuerdo con el valor de la
carga en la entrada Hw. Para la determinación de la capacidad hidráulica de las alcantarillas se empleó el
modelo HY-8, desarrollado por la Federal Highway Administration del U.S. Department of Transportation. Este
modelo realiza la evaluación considerando el control tanto en la entrada como en la salida y hace una selección
de acuerdo con las condiciones del sitio, las características de la alcantarilla y el caudal.
Atendiendo la recomendación del INVIAS, la evaluación de la capacidad hidráulica se realizó a partir del caudal
de diseño de las alcantarillas, correspondiente a la creciente asociada al periodo de retorno de 10 años, para
alcantarillas de hasta 0.9 m de diámetro, y de 25 años para las alcantarillas de cajón.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 107 de 174
En los casos en los que la alcantarilla no tiene la capacidad para evacuar el caudal de diseño, se remplaza por
una obra de mayor dimensión. Adicionalmente las alcantarillas de diámetro inferior a 0.9 m se remplazaron por
alcantarillas de 0.9 m o cajones de acuerdo con la dimensión mínima exigida por la norma.
Condición
Alcantarilla
Cota Cota
Cuenca
Abscisa
Longitud Pendiente V
Tipo
1 0+346 Cajón 2.0 2.0 71.818 71.616 27.502 0.007 1.66 0.83 Cumple 3.77
2 0+770 Cajón 1.0 1.0 76.041 75.872 23.910 0.007 0.06 0.06 Cumple 0.38
3 0+875 Cajón 1.0 1.0 74.428 74.077 21.100 0.017 0.91 0.91 Cumple 3.36
4 1+092 Cajón 1.0 1.0 76.880 76.220 27.360 0.024 0.84 0.84 Cumple 3.76
6 1+554 Cajón 4.0 2.0 79.745 79.410 25.410 0.013 0.32 0.16 Cumple 2.18
11 3+226 Cajón 4.0 1.5 69.212 67.773 29.135 0.049 0.27 0.18 Cumple 3.08
12 3+329 Cajón 4.0 1.5 66.197 64.971 26.980 0.045 0.17 0.11 Cumple 2.17
13 3+329 Cajón 2.0 1.0 65.545 64.661 19.649 0.045 0.38 0.38 Cumple 3.26
16 3+806 Cajón 4.0 2.0 64.160 63.020 22.700 0.050 0.86 0.43 Cumple 5.04
18 4+300 Cajón 1.0 1.0 74.428 74.077 21.100 0.017 0.91 0.91 Cumple 3.36
18 4+411 Cajón 3.0 1.0 64.060 63.702 27.000 0.013 0.99 0.99 Cumple 3.62
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Con relación a estos diseños de las alcantarillas a construir, los puntos de cruce (K0+020, K0+123, K0+425,
K0+488) no corresponden con los abscisados de la Tabla 100 Evaluación hidráulica de las obras.
No obstante lo anteriormente evidenciado, considerando que la Sociedad es la única responsable del diseño
de las obras a construir y operar, esta Autoridad reitera que no es competente para aprobar diseños hidráulicos
y por ello no solicitará más información a la Sociedad relacionada con la estimación de caudales de las fuentes
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 108 de 174
hídricas a intervenir. Con respecto a los puntos de ocupación que se consideran viables, en la parte resolutiva
del presente acto administrativo, se establecen las condiciones para hacer uso del permiso solicitado.
APROVECHAMIENTO FORESTAL
La Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge, no emitió ni remitió su pronunciamiento
frente al proyecto Construcción de la Variante Planeta Rica, a la fecha de elaboración del presente acto.
Consideraciones de la ANLA
En el marco de reunión de solicitud de información adicional, esta Autoridad efectuó unos requerimientos a la
sociedad, los cuales se encuentran contenidos en el Acta 77 de 2017, y en el que se solicitó:
“Verificar y ajustar la solicitud del permiso de aprovechamiento forestal, conforme lo establecido en los
términos de referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
En el documento entregado por la sociedad como respuesta a dicho requerimiento, se soportó la solicitud de
aprovechamiento forestal en un inventario forestal de individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP)
mayor o igual a 10 cm (o fustales) presentes en la coberturas vegetales donde se pretende realizar el
aprovechamiento forestal, con una intensidad de muestreo del 100 % para el área del trazado que se desea
construir con una franja de cuarenta metros (40m) dentro del categoría fustal, para lo cual se recorrió la totalidad
del mismo.
La Sociedad señaló que en el área a remover por la construcción de la variante Planeta Rica se encontraron
281 individuos distribuidos en 48 especies, de las cuales el Sapium glandulosum tiene el mayor número de
individuos con 36, Tabebuia rosea con 24, e Inga spuria con 21 individuos.
La Sociedad indicó que de acuerdo con los datos obtenidos a través del inventario forestal, se obtuvo un cálculo
de 70,51 m3 de volumen comercial y 170,58 m3 de volumen total.
Ahora bien, en la información adicional presentada en el Estudio de Impacto Ambiental con radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, y pese a que dentro de los requerimientos efectuados por esta
Autoridad y contenidos en el Acta 77 de 2017, se solicitó ajustar y aclarar la solicitud de permiso de
aprovechamiento forestal, la Sociedad refirió los cálculos iniciales basados en 317 individuos, igualmente la
Sociedad relacionó el valor total del aprovechamiento sin tener en cuenta las unidades de coberturas de la tierra
donde se ubican conforme a lo solicitado en el numeral 7.5 Aprovechamiento forestal de los Términos de
Referencia M-M-INA-02 Versión No. 2, según Resolución No. 0751 del 26 de marzo de 2015, donde se
menciona que el inventario forestal debe presentar los volúmenes totales de aprovechamiento presentes por
cada tipo de cobertura vegetal, en este sentido y teniendo en cuenta la ubicación geográfica de cada uno de
los arboles objeto de aprovechamiento forestal, esta Autoridad cruzó esta información junto el shp de las
unidades de cobertura de la tierra, obteniendo así el área en hectáreas por cobertura objeto de aprovechamiento
forestal información que se presenta en la Tabla 101.
Red vial y territorios asociados Red vial y territorios asociados del Helobiomas del Magdalena y Caribe 1,586
Bosque de galería y/o ripario Bosque de galería y/o ripario del Helobiomas del Magdalena y Caribe 0,581
Fuente: Grupo Evaluador a partir del radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 109 de 174
Dentro de las especies a aprovechar, la Sociedad registró dos individuos de la especie Swietenia macrophylla
ubicados en la unidad de cobertura de la tierra Pastos limpios y que se encuentran en la categoría (CR), En
Peligro Crítico de acuerdo a la Resolución 1912 de 2017, dado a esto la Sociedad propuso medidas
compensatorias que se encuentran detalladas en el programa MB-2 Manejo del aprovechamiento forestal
dentro del Plan de Manejo Ambiental desarrollado para el medio biótico.
Teniendo en cuenta el análisis realizado por el Grupo Evaluador de esta Autoridad, se otorga a la Concesión
Ruta al Mar S.A. un permiso de aprovechamiento forestal único en volumen total de 170,58 m3, para 281
individuos arbóreos fustales, ubicados en el derecho de vía del proyecto denominado “Construcción Variante
Planeta Rica”, para los individuos, en el volumen y demás especificaciones que se estabelcen en la parte
resolutiva del presente acto administrativo.
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Dentro de la solicitud de licencia ambiental, la sociedad no solicitó permiso para aprovechamiento de materiales
de construcción.
Consideraciones de la ANLA
Dentro de la documentación entregada por la sociedad mediante oficio con radicación 2017095658-1-000 del 8
de noviembre de 2017, que los materiales requeridos para la ejecución de las obras serán adquiridos a terceros
que cuenten con los correspondientes permisos de la Autoridad Ambiental. Para tal efecto solicitó a la CVS
información sobre las fuentes de materiales licenciadas en la zona, quien mediante comunicación 090-1286 del
28 de abril de 2016 entregó el listado de las fuentes licenciadas en su jurisdicción.
En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la sociedad bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017 se informa que para la evaluación de impactos del Proyecto se utilizó la metodología de
Vicente Conesa en la Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental (1995).
Para determinar la significancia de los aspectos e impactos ambientales se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios: Carácter, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia,
Acumulación, Efecto, Periodicidad, Importancia, esta última determinada por la combinación de los criterios
anteriormente mencionados.
El análisis de impactos contempló dos escenarios tendenciales: Escenario Sin Proyecto, en el que se
contemplan los impactos generados por las actividades propias del AI, este escenario permite conocer el grado
de afectación actual de la zona. El Escenario Con Proyecto, en el que se evalúan impactos asociados a las
actividades requeridas para la ejecución del proyecto Variante Planeta Rica.
La relación entre las actividades que actualmente se desarrollan en el AI y los impactos ambientales asociados
a las mismas, se presentan a continuación:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 110 de 174
Medio abiótico
Los impactos identificados para el medio abiótico están relacionados con las actividades ganaderas y agrícolas,
disposición de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, quemas, rellenos de bajos (tierra y escombros)
y tránsito vehicular. La calificación de los impactos generados arroja un resultado moderado para el suelo,
aguas superficiales y aire.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 111 de 174
Es pertinente precisar que la generación de olores no es un impacto ambiental, es el aspecto ambiental que
modifica la calidad del aire.
Salvo la aclaración anterior se considera que para el medio abiótico se evaluaron los impactos de manera
adecuada, teniendo en cuenta que se describieron las actividades actuales en el área, algunas de las cuales
fueron verificadas durante la visita de campo, y describiendo de manera clara los efectos producidos.
Medio biótico
Los impactos identificados para el escenario sin proyecto para el medio biótico están enmarcados por las
actividades antrópicas como la ganadería, el tránsito vehicular, disposición de residuos sólidos y líquidos y la
cacería, siendo la calificación severa por la afectación de los hábitats acuáticos, alteración de la calidad biótica
del agua, cambios en la composición de especies, de hábitats y ahuyentamiento de la fauna silvestre y
afectación de las coberturas naturales y seminaturales.
En ese sentido, esta Autoridad considera que para el medio biótico los impactos para el escenario sin proyecto
fueron identificados y evaluados adecuadamente.
Medio socioeconómico
Los impactos moderados identificados para la situación sin proyecto que corresponden al medio
socioeconómico, están relacionados con la disposición de residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales
domésticas, específicamente para los impactos cambio en las expectativas de la población y conflictos con la
comunidad. La Sociedad explica que se han presentado conflictos entre habitantes del área de influencia por
la contaminación provocada a los cuerpos de agua por las prácticas mencionadas. El otro impacto moderado
es la afectación a servicios públicos por posibles cortes en el suministro y se presenta porque el servicio de
energía presenta problemas de regulación de voltaje que afectan a la comunidad continuamente.
Los demás impactos fueron calificados por la Sociedad como irrelevantes y de acuerdo con la descripción que
la Sociedad realiza de cada uno, se encuentra que su identificación y evaluación fue adecuada, así como
sucede con los impactos valorados como moderados.
La Sociedad contempla para la ejecución del Proyecto, las etapas de: preliminares, construcción, operación y
desmantelamiento. La identificación de impactos por el desarrollo de las actividades del proyecto se realizó con
la descripción para cada una de las etapas, obteniendo un análisis de las diferentes actividades o aspectos del
proyecto, a continuación se indican las actividades a desarrollar y los impactos ambientales asociados a las
mismas:
Medio abiótico
Los impactos ambientales identificados para el medio abiótico durante la ejecución de las diferentes actividades
requeridas para la construcción de la Variante Planeta Rica, son:
Aporte de sedimentos
Los impactos resaltados en negrilla son los identificados en la fase Con Proyecto, los cuales se adicionan a los
que se generan actualmente Sin Proyecto. Nuevamente, la calificación de estos impactos es moderada, salvo
la generación de olores que se considera irrelevante, el cual no es un impacto ambiental, es el aspecto
ambiental que modifica la calidad del aire.
En esta calificación de impactos, de acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la sociedad
bajo la radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, se resaltan los impactos positivos Cambio
en las propiedades físicas y químicas del suelo, Cambio en el uso del suelo, Alteración de la calidad visual de
las unidades de paisaje y Cambio en la percepción del paisaje, calificación que no cuenta con una justificación
en el Estudio de Impacto Ambiental o que es contradictoria con la incluida en la tabla anterior.
Adicionalmente, en la tabla anterior en la que se califican los impactos ambientales no se encuentran los
impactos a las aguas subterráneas, tanto en calidad como en cantidad, que pueden presentarse como
consecuencia de las actividades de excavación y otras inherentes a la ejecución del Proyecto.
En relación con la generación de procesos erosivos, no se identifica entre los impactos ambientales listados el
cambio en los procesos morfodinámicos como consecuencia de las obras constructivas.
El Plan de Manejo Ambiental presentado en el Estudio de Impacto Ambiental no incluye para el medio abiótico
impactos acumulativos ni sinérgicos, cuando es claro que algunas de las actividades previstas impactarán
simultáneamente la estabilidad y geoformas del terreno, las características del suelo y la calidad del agua, entre
otros. Algunos de estos cambios pueden ser permanentes en el tiempo, como el caso del cambio en las
geoformas del terreno.
Por lo anterior, en la evaluación del Plan de Manejo Ambiental presentado por la Sociedad se requerirán los
ajustes correspondientes para incluir estas actividades e impactos.
Medio biótico
Dentro de los requerimientos efectuados por esta Autoridad a la sociedad en reunión de solicitud de información
adicional, contenidos en el Acta 77 de 2017, se encuentra el siguiente:
“Verificar y ajustar la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados por el Proyecto
a la flora, incluyendo el impacto a la cobertura Bosque de Galería, conforme a lo establecido en los
Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
Los impactos identificados y evaluados por la Sociedad para el escenario con proyecto para el medio biótico
son los siguientes:
Todos los impactos identificados y evaluados cuentan con un nivel de importancia MODERADO, que a
excepción de lo considerado anteriormente por el grupo evaluador de esta Autoridad para el impacto afectación
de bosques de galería, se consideran adecuados.
Medio socioeconómico
Los impactos identificados y evaluados por la Sociedad para el escenario con proyecto para el medio
socioeconómico son los siguientes:
El impacto severo identificado por la Sociedad es cambio en la movilidad peatonal y de semovientes, el cual se
deriva de la actividad de transporte de materiales en la fase constructiva. Se encuentra que está
adecuadamente calificado ya que la vía que se intersecta y que conecta la vereda El Reparo con la cabecera
municipal de Planeta Rica cuenta con un tráfico importante de personas y semovientes, por lo que el cambio
en la movilidad tradicional es significativo.
El traslado de población se identifica como un impacto moderado, calificación que se considera adecuada de
acuerdo con la caracterización de la unidad social que será reasentada con ocasión de la obra, pues presenta
baja vulnerabilidad y opciones de reubicación en un predio contiguo.
Respecto a los demás impactos que fueron calificados por la Sociedad como moderados e irrelevantes, se
considera que también están correctamente identificados y valorados, dadas las características del proyecto y
su alcance.
Con relación a la Evaluación Económica de Impactos presentada por la sociedad para el proyecto denominado
“Proyecto Construcción de la Variante de Planeta Rica.”, con oficio bajo radicación 2017053502-1-000 del 14
de julio del 2017 la sociedad entregó el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto objeto de
licenciamiento, y esta Autoridad determinó la necesidad de solicitar información adicional a la sociedad, lo cual
ocurrió el 8 de septiembre del 2017, requerimientos que quedaron contenidos en el Acta N° 77 del.
En virtud de lo anterior, la sociedad dio respuesta a dichos requerimientos por medio de la comunicación bajo
radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, respecto de la cual esta Autoridad, presentan las
siguientes consideraciones.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 115 de 174
Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del
usuario
En cuanto a la selección de impactos, la sociedad argumentó que “tiene como base la selección de impactos
relevantes de la Evaluación Ambiental con una calificación Moderada o Severa dentro de la matriz de impactos
con proyecto, donde se tendrán en cuenta tanto la importancia ambiental de los impactos, como las medidas
ambientales definidas para prevenir, mitigar y corregir los impactos, que internalicen los impactos generados.
Aquellos impactos que solamente pueden ser compensados, se consideran, impactos no internalizables y serán
objeto de valoración económica”.
Posterior a esta conclusión la sociedad en la tabla 10-1 denominada “Impactos negativos o costos ambientales
seleccionados para la valoración económica de la Variante Planeta Rica” referencia como títulos componente,
impacto, internalizable, no internalizable, y en los cuales enlista 26 impactos; llama la atención para los impactos
alteración de la calidad fisicoquímica de las aguas, alteración de coberturas herbáceas, cambio en la estructura
y dinámica poblacional, alteración por el uso del suelo dedicado a actividades productivas, que se encuentran
identificados en las columnas de internalizable y no internalizable; igualmente, en la tabla 10-2 denominada
“Impactos positivos o beneficios ambientales seleccionados para la valoración económica de la “Variante
Planeta Rica” en lista 5 impactos positivos; de los cuales, cambio en la dinámica laboral, afectación al nivel de
ingresos, cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios locales son identificados de manera simultánea
en internalizable y no internalizable.
En relación a esta información, se destaca que no es correcto afirmar de manera simultánea para un impacto
los criterios de internalizable y no internalizable, por lo que no es claro para esta Autoridad determinar la
identificación de los impactos realizada por la sociedad, por lo anterior, se requiere que se ajuste la información
en relación a la identificación de impactos y sea presentada nuevamente.
La cuantificación biofísica corresponde a la medición del delta o cambio ambiental que causa el impacto sobre
el factor o servicio ambiental. Para realizar este análisis es necesario considerar un indicador que dé la
oportunidad de comparar, medir o identificar el porcentaje de cambio sobre el servicio ecosistémico analizado,
adicionalmente en coherencia con la Metodología General para Presentación de Estudios Ambientales
(MAVDT, 2010) esta etapa debe surtirse para la totalidad de impactos seleccionados como relevantes.
En relación a la información presentada desde esta autoridad se consideran claros los lineamientos e
indicadores de cuantificación biofísica, considerando acertada la misma.
Esta Autoridad considera importante destacar que el objetivo de la internalización es diferenciar y descartar de
la valoración y análisis Costo/Beneficio, todos aquellos impactos que logren ser controlados totalmente por las
medidas de prevención y corrección del plan de manejo ambiental; para ello es fundamental contar con la
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 116 de 174
cuantificación biofísica del cambio ambiental/social esperado, por lo tanto, la internalización es la actividad que
busca contrarrestar los efectos de las externalidades negativas de un proyecto, obra o actividad.
Una externalidad en el contexto ambiental debe ser entendida como el resultado no deseado, o no perseguido,
de cualquier actividad antrópica, y que tiene efectos negativos o positivos en el bienestar de un individuo, de
una comunidad o en el ambiente en general. Una externalidad será entonces internalizada si se logra devolver
los niveles de bienestar afectados de un individuo o de una comunidad, bien sea mediante la prevención o la
corrección de la afectación.
Por lo tanto, para la valoración económica se deben seleccionar aquellos impactos que, de acuerdo con el
análisis y el planteamiento de las medidas comprendidas en las jerarquías de mitigación y compensación y que,
además, que no puedan ser corregidos ni prevenidos, es decir, aquellos impactos que no puedan ser
internalizados.
En la información presentada por la sociedad, el anexo No1 análisis de internalización, relaciona 24 impactos,
presentando en una tabla comparativa, donde en los encabezados referencian: componente, impacto,
descripción, calificación, medida de manejo y categorías de las medidas de manejo, efectividad esperada,
indicador de verificación, descripción, formulación, tiempo y costos.
Ahora bien, en este análisis la sociedad identifica medidas de manejo en la categoría de mitigación, afirmación
que no es correcta dentro de la definición de internalización de impactos; además la sociedad enlista todos los
impactos identificados para el proyecto, información que no es correcta si consideramos que relevancia de un
impacto se da dependiendo de si se requiere un mayor esfuerzo de aplicación de dichos instrumentos para su
control; así, la aplicación de varios programas de manejo ambiental para tratar un impacto específico hace que
el mismo sea relevante.
Finalmente, en relación a los costos, en el análisis de internalización no se presentan para todos los impactos;
además en el plan de manejo, en cada ficha referencian el anexo No 11 y son los totales del programa
planteado, por lo que no es claro cuáles serían los costos correspondientes a la medida relacionada para la
internalización de cada impacto.
Por lo anterior y para efectos de seguimiento es necesario, así como para el cumplimiento de la rigurosidad
técnica del análisis de internalización, la sociedad deberá complementar este análisis en una matriz de fácil
visualización en donde se observe explícitamente:
Una vez se surta dicho ajuste y durante la ejecución del proyecto, deberá hacerse seguimiento periódico al nivel
de internalización de los impactos, presentándolo en cada Informe de Cumplimiento Ambiental, y de llegarse a
encontrar un efecto residual no mitigado o el reconocimiento de externalidades generadas, estos deben
someterse a valoración económica oportunamente.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 117 de 174
En relación a la información, desde esta autoridad se destaca que la presente cuantificación económica se debe
desarrollar para aquellos impactos que no pudieron ser internalizados y por lo tanto deben cuantificarse
económica mente y ser llevados al análisis costo/ beneficio.
Para la cuantificación del cambio del uso del suelo, la sociedad expresó que “se tomará como referencia la
pérdida de productividad por cambios de uso del suelo, que significa el costo de oportunidad por sacrificar
actividades productivas para dar paso a la infraestructura que requiere el proyecto” relacionando de esta
manera las coberturas de pastos asociados a la ganadería a lo que concluye, el valor presente neto del impacto
que representa el costo de oportunidad del recurso suelo para la actividad ganadera alcanza un monto de
$117.400.302 en la etapa de construcción. Igualmente, en el ítem 10.5.2.2 la sociedad calculó el costo de
oportunidad de la mano de obra asociada a esta actividad.
En relación a la cuantificación desarrollada por la sociedad, se destaca que esta Autoridad únicamente otorga
licencia ambiental para la etapa de actividades de construcción, el componente de evaluación de impactos va
más allá de esta etapa, dado que las externalidades se manifiestan a lo largo de la vida útil del mismo. Se
destaca que la sociedad deberá aclarar si este es o no internalizable, en el caso de no serño, considerar para
la valoración, el tiempo en el que se genera la externalidad, no solo en la etapa constructiva del proyecto.
La cuantificación económica del recurso aire, cuantificación que estaría asociada al impacto cambio en la
concentración de material particulado, a través de la transferencia de beneficios, para lo cual en el anexo 3 de
los anexos del capítulo 10 (radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017) la sociedad agrega un
análisis detallado de la metodología utilizada para la valoración de impactos sobre el recurso aire, a lo que
concluye “Los resultados de los impactos no internalizables sobre el recurso aire se presentan en la siguiente
tabla, la cual arroja un valor de $ 11.684.840”.
En relación a la información presentada, la sociedad identifica y aplica cada uno de los pasos para la
trasferencia de beneficios así como los cálculos los relaciona en el anexo 2 del capítulo 10, se destaca que este
impacto es presentado como internalizable, además se evidencia que la temporalidad dada al impacto para la
cuantificación es únicamente para la etapa de construcción, así como los valores tomados de referencia están
a precios del estudio, 1999; ahora bien, se hace necesario que la sociedad aclare si este es o no internalizable,
deberá aclarar que el valor obtenido corresponde al impacto y no al componente, además esta cifra se deberá
actualizar a valores de 2016 por lo menos, así como allegar las memorias aritméticas del paso a paso
desarrollado.
Disminución del recurso hídrico, valorada a través de precios de mercado, sin embargo, se considera relevante
resaltar que en el anexo No 1 de los anexos del capítulo 10 (presentado a través de la radicación 2017095658-1-
000 del 8 de noviembre de 2017) la sociedad relaciona varios impactos en cuanto a la afectación del recurso
hídrico superficial, por lo que una vez más se resalta la necesidad que la sociedad aclare si este es o no
internalizable o no; para la cuantificación económica, la sociedad relaciona los costos del M3 del agua que será
comprada, a lo que concluye, de los volúmenes adquiridos para consumo doméstico e industrial equivalen a
asciende a $64.734.375.
En relación a la información, se considera acertada la aproximación de valor obtenido, sin embargo, la sociedad
debe hacer la claridad si este impacto debe ser considerado en el análisis costo beneficio.
La afectación de árboles aislados y cercas vivas, la sociedad lo relaciona con el equivalente a la disminución
de la cobertura vegetal, y considerando los servicios ecosistémicos de los valores de uso indirecto corresponden
a la provisión de servicios de protección de suelos, regulación del flujo hídrico y captura de CO2, así como el
costo de la madera en el aprovechamiento forestal.
Para el beneficio de la generación de empleo, la sociedad relaciona la mano de obra calificada, la mano de obra
no calificada y el diferencial salarial. En el archivo No 2 de los anexos del capítulo 10 la sociedad entrega los
procedimientos y memorias aritméticas.
En relación a la información presentada, es de aclarar que las externalidades positivas deben calcularse al igual
que los demás componentes, es decir enmarcados dentro del área de influencia directa, por lo tanto no correcto
considerar la mano de obra calificada como lo hace la sociedad, dado que en las veredas en donde se desarrolla
el proyecto esta seria MO introducida.
Por lo anterior y para fines de seguimiento, se hace necesario que la sociedad recalcule este beneficio
considerando únicamente la MONC, y el costo de oportunidad en el que incurren las personas del AI por la
vinculación laboral al proyecto y cambiar su actividad económica tradicional como la ganadería.
En cuanto al beneficio ahorro por costos de operación, la sociedad expresa que “Gracias a la reducción en los
costos de operación y tiempos de viaje será posible lograr una mejor articulación de las relaciones espacio –
funcionales regionales, favoreciendo los flujos de carga y de pasajeros desde los diferentes orígenes y hacia
los diferentes destinos que permite el corredor vial”. En el anexo 2 del capítulo 10, en la pestaña operación, se
observan unas tablas en donde la sociedad referencia unos costos de operación en las situaciones con y sin
proyecto; desde esta autoridad se resalta que las externalidades deben abordarse desde el beneficio ambiental
y social por lo que los beneficios privados en este caso los costos de operación referenciados no son válidos
en este escenario.
Por lo anterior y para fines de seguimiento, la sociedad deberá ajustar y recalcular el beneficio considerando
para su cuantificación únicamente la externalidad social positiva generada por el proyecto.
En relación al beneficio ahorro en tiempo de viaje, en el anexo 2 del capítulo 10 la sociedad inidicó que
considerando “los estudios de tráfico de la Autopista Conexión Antioquia - Bolívar Steer davies gleave 2016.
Así como los cálculos de la reducción de tiempo, se obtiene del cálculo a partir de la velocidad media: sin
proyecto= 56,73 km/h, con proyecto= 80 Km/h y la distancia del proyecto: 5,07 Km”. En donde concluye refleja
los beneficios por ahorro en tiempos de viaje, los cuales proyectados a 34 años arrojan un beneficio de $
554.612.826.888.”
En la tabla 10.21 del capítulo de evaluación económica, así como en el anexo 2 la concesión ruta al mar muestra
el flujo de costos y beneficios del proyecto, se calcularon los indicadores económicos VPN y RBC los cuales
arrojaron resultados positivos bajo una tasa social de descuento de 12% en un horizonte de 34 años, ejercicio
que esta Autoridad considera válido.
Sin embargo, y sin perjuicio de la viabilidad del proyecto, con base en las consideraciones sobre la selección
de impactos relevantes, y el análisis de internalización, se deberá ajustar el flujo económico y posteriormente
obtener los nuevos indicadores económicos ambientales del proyecto, realizando el análisis de sensibilidad que
permita determinar aquellas variables que resulten más críticas para el análisis.
De acuerdo con la documentación entregada por la sociedad bajo la radicación 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, con relación a la zonificación de manejo ambiental, en la que se manifestó que esta se
definió con base en los resultados de la zonificación ambiental del área del proyecto y la evaluación de impactos
ambientales, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de cada uno de los ecosistemas frente al grado de
intervención o afectación durante la ejecución del proyecto.
La Sociedad definió tres (3) áreas de manejo: Exclusión, Áreas de Intervención con Restricciones y Áreas de
Intervención. Sin embargo, la clasificación de manejo ambiental presentada es la siguiente:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 119 de 174
Con relación a la zonificación de manejo, la sociedad dentro del Estudio de Impacto Ambiental concluye con el
siguiente párrafo:
“La zonificación de manejo ambiental total resultante de sumar las zonificaciones de manejo de cada
medio, dan como resultado que la mayor parte del área de influencia corresponde a áreas de
intervención con un 96,6%, seguido de las áreas de intervención con restricción baja con 3,4%. Las
áreas de restricción baja se ubican principalmente en la intersección con el arroyo la Carolina. En la
(sic) se presentan los resultados y en la Figura 9.1 se presenta el mapa respectivo.
Cabe anotar, que el desarrollo del proyecto debe ejecutarse con todas las medidas de manejo ambiental
para evitar que se generen impactos por fuera de las áreas propias de intervención para la construcción
de la vía. La intervención con restricción más importante corresponde a la ejecución de las obras para
permitir el paso a través del arroyo Carolina, razón por la cual en este punto deberán aplicarse medidas
de manejo ambiental mucho más estrictas.
El documento indica que los resultados de la zonificación de manejo ambiental se presentan en el Anexo 1 y
en los Anexos se menciona el Anexo 9 1 Mapa de zonificación de manejo ambiental, documentos que no fueron
incluidos en el archivo c19083031_18_ANEXOS_20171108110525.
En la zonificación ambiental presentada, se identificaron las siguientes áreas como de alta sensibilidad
ambiental que se clasifican como zonas de exclusión:
La Sociedad propone en la Zonificación de Manejo Ambiental del estudio, la división de las áreas de intervención
con restricciones en alta, media y moderada. El grupo evaluador de esta Autoridad unifica estas áreas dentro
de una sola categoría denominada “Áreas de intervención con restricciones”.
Con respecto a la conclusión del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la sociedad, de “…la mayor
parte del área de influencia corresponde a áreas de intervención con un 96,6%, seguido de las áreas de
intervención con restricción baja con 3,4%. Las áreas de restricción baja se ubican principalmente en la
intersección con el arroyo la Carolina…”, esta Autoridad considera que aseverar que el 96.6% de las 564.98 ha
del AI son áreas de intervención con restricción baja, es desconocer la presencia de áreas con pendientes
superiores al 25%, susceptibles a la erosión y a los deslizamientos, entre otros elementos descritos por la
Sociedad en la documentación entregada, y además identificada por el Equipo Evaluador de esta Entidad
durante el recorrido de campo.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 121 de 174
Dado que la Sociedad no hizo un análisis detallado de las áreas y actividades presentes en el AI identificando
puntualmente la zonificación de manejo ambiental de cada una, esta Autoridad procede a establecer las
siguientes restricciones:
Zonas muy inestables e inestables como laderas erosionales y escarpes rocosos, o con procesos activos
de remoción.
Áreas con susceptibilidad a procesos avanzados de erosión muy severa como surcos, cárcavas y
socavación de orillas en los arroyos.
Áreas con potencial hidrogeológico clasificadas como acuíferos libres.
Áreas con pendientes inferiores al 25%.
Áreas con presencia de inundaciones o encharcamientos durante un tiempo menor a 3 meses al año.
Polígono de la ZODME y los sitios en los que se otorga permiso de ocupación de cauce.
Vegetación Secundaria Baja.
Esta Autoridad considera que todas las obras y actividades que involucra la Construcción de la Variante Planeta
Rica deben ser realizadas aplicando las medidas del Plan de Manejo Ambiental, por ello, no se establecen
áreas de intervención sin restricciones.
CONSIDERACIONES GENERALES
Revisada la Zonificación de Manejo Ambiental presentada por la Sociedad y teniendo en cuenta las
consideraciones planteadas anteriormente, esta Autoridad establece la siguiente zonificación de manejo
ambiental para el Proyecto Variante Planeta Rica:
A continuación, se presenta la figura de la zonificación de manejo ambiental ajustada de acuerdo con las
consideraciones de esta Autoridad para el proyecto Construcción de la Variante Planeta Rica:
El Plan de Manejo Ambiental presentado por la Sociedad, está conformado por 11 fichas del medio abiótico, 5
fichas del medio biótico y 5 fichas del medio social, que contemplan las medidas de manejo para los diferentes
impactos derivados del proyecto sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico. La siguiente tabla permite
identificar la estructura del Plan de Manejo Ambiental.
En la siguiente tabla se presentan y se evalúan las fichas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por la
Concesión Ruta al Mar S.A.S.
Tabla 105 Fichas del Plan de Manejo Ambiental propuesto por la Concesión Ruta al Mar S.A.S.
MEDIO ABIÓTICO
Los impactos a manejar son los cambios en calidad del aire por concentración de gases, material particulado y presión
sonora. Dado que la ficha no contempla medidas específicas para el control de la presión sonora, pero, el PMA
contempla la ficha MA 2 - Manejo de ruido se considera procedente retirar de esta ficha el impacto a la presión sonora.
Entre las medidas de manejo se contempla la humectación de zonas desprovistas de vegetación por las actividades de
desmonte y descapote y de zonas compactadas, se debe ajustar la ficha incorporando indicadores de la eficiencia y
eficacia de esta medida, incluir la responsabilidad de utilizar agua comprada a proveedores que cuenten con los
permisos ambientales para el suministro del recurso hídrico con fines industriales, incluir la obligación de entregar en
los ICA las facturas de compra con el volumen utilizado y comprado.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 124 de 174
Los monitoreos de calidad del aire se realizarán al inicio de las obras (ya presentado en la línea base del EIA), al 50%
de avance y a la finalización de las obras; al respecto, se debe ajustar la ficha incluyendo el monitoreo de CO por un
laboratorio acreditado, antes de iniciar las actividades constructivas (línea base)
REQUERIMIENTO:
Excluir de la ficha el impacto cambio en los niveles de presión sonora.
Ajustar la ficha incluyendo el monitoreo de CO por un laboratorio acreditado, antes de iniciar las actividades
constructivas (línea base).
Definir indicadores de la eficiencia y eficacia del uso de agua para humectación.
FICHA: MA 2 - MANEJO DE RUIDO
CONSIDERACIONES:
El objetivo de esta ficha es controlar y mitigar la generación de ruido durante la construcción y el impacto a manejar es
el cambio en los niveles de presión sonora.
El monitoreo de ruido se deberá realizar antes (ya presentado en la línea base del EIA) y durante (al 50% de avance
de la etapa de construcción y montaje) por un laboratorio especializado y acreditado ante el IDEAM.
Se debe incluir un indicador que mida e identifique las medidas de control de ruido a implementar si los monitoreos
evidencian incumplimiento a los niveles permisibles establecidos en la legislación vigente.
REQUERIMIENTO:
Incluir un indicador que mida e identifique las medidas de control de ruido a implementar si los monitoreos
evidencian incumplimiento a los niveles permisibles establecidos en la legislación vigente
FICHA: MA 3 - MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
CONSIDERACIONES:
El objetivo es manejar y disponer adecuadamente los residuos líquidos generados durante las actividades constructivas.
Los impactos a controlar son los cambios en la calidad fisicoquímica y biótica de las aguas, sin embargo, no se
contemplan los impactos al componente suelo, por ello, se debe ajustar la ficha.
Se debe ajustar la ficha incluyendo la entrega de las actas de recibo de las aguas residuales por el Tercero autorizado,
y de entrega y/o disposición final de las mismas, acorde con lo establecido por la Autoridad Ambiental que otorgó el
permiso ambiental para el desarrollo de dicha actividad.
REQUERIMIENTOS:
Incluir en las medidas la obligación de entregar en los Informes de Cumplimiento Ambiental las actas de recibo de
las aguas residuales por el Tercero autorizado, y de entrega y/o disposición final de las mismas, acorde con lo
establecido por la Autoridad Ambiental que otorgó el permiso ambiental para el desarrollo de dicha actividad.
Incluir en la ficha el impacto a controlar en el componente suelo.
FICHA: MA 4 - MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS
CONSIDERACIONES:
El objetivo es definir el mecanismo para realizar el manejo integral de los residuos generados por las actividades
constructivas. Los impactos a manejar son los cambios en la calidad fisicoquímica de las aguas y de los suelos.
Se deberá ajustar la ficha incluyendo la obligación de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente relacionada
con los planes de devolución posconsumo y recolección selectiva, definiendo los indicadores que demuestren la
eficiencia y eficacia de tales medidas.
REQUERIMIENTOS:
Incluir la obligación de cumplir con la normatividad ambiental vigente relacionada con los planes de devolución
posconsumo y recolección selectiva
Definir los indicadores que demuestren la eficiencia y eficacia de esta medida de manejo de residuos peligrosos.
FICHA: MA 5 - MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MATERIALES SOBRANTES DE EXCAVACIÓN Y
ESCOMBROS
CONSIDERACIONES:
El objetivo es implementar medidas para el manejo y disposición de estos residuos. Los impactos a manejar son el
aporte de sedimentos, los cambios en la calidad fisicoquímica de las aguas, el suelo y subsuelo, los cambios en la
calidad biótica de las aguas, en la percepción y en la calidad visual de las unidades de paisaje
Esta ficha no fue actualizada a los cambios presentados en el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo la
radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, tales como:
Sitio de la ZODME
Área y volumen de la ZODME
Vía de acceso a la ZODME, dado que solo se permite acceder por el corredor del DDV de la Variante; las medidas
definidas en la ficha para el uso de un carreteable existente se deben ajustar para el corredor del DDV, según lo
informó la sociedad.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha a los cambios informados en el Estudio de Impacto Ambiental entregado bajo la radicación
2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017, tales como sitio, área y volumen de la ZODME y vía de acceso.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 125 de 174
Ajustar las medidas definidas para el uso de un carreteable existente al uso del corredor del DDV, como único
acceso a la ZODME, conforme lo informa la sociedad.
FICHA: MA 6 - MANEJO DE CRUCES CON CUERPOS DE AGUA
CONSIDERACIONES:
El objetivo es implementar medidas para prevenir la contaminación de los cuerpos de agua por las obras constructivas.
Los impactos a manejar son el aporte de sedimentos y la alteración de la calidad fisicoquímica y biótica de las aguas.
Al respecto, se considera procedente incluir el objetivo de controlar la generación de procesos erosivos y el impacto
asociado al mismo.
Los monitoreos de agua se realizarán al inicio de obra (ya presentado en la línea base del EIA), al 50% de avances de
las obras hidráulicas y a la finalización de las mismas.
Esta ficha deberá ajustarse incluyendo que los monitoreos y análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos de todas las
fuentes a intervenir con obras de ocupación de cauce deberán ser realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM
y antes de iniciar la intervención de cada cauce.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el impacto
cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de eficacia y efectividad
para prevenir y mitigar los impactos causados.
Ajustar la ficha Incluyendo que los monitoreos y análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos de todas las fuentes a
intervenir con obras de ocupación de cauce deberán ser realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM y
antes de iniciar la intervención de cada cauce. Los resultados deberán ser entregados en cada ICA.
FICHA: MA 7 - MANEJO DE MAQUINARIA EQUIPOS Y VEHÍCULOS
CONSIDERACIONES:
El objetivo de la ficha es llevar un control de la maquinaria pesado y vehículos utilizados. Los impactos a manejar son
los cambios en la calidad del aire por concentración de gases, material particulado y presión sonora. Dado que la ficha
no contempla medidas específicas para el control de la presión sonora, pero, el PMA contempla la ficha MA 2 - Manejo
de ruido se considera procedente retirar de esta ficha el impacto a la presión sonora.
Esta ficha contempla los mismos impactos de la ficha MA 1 - Manejo de emisiones atmosféricas e inclusive algunas de
las acciones a desarrollar están en la citada ficha, por ello, esta ficha se deberá ajustar extrayendo las medidas de
manejo que ya están incluidas en la ficha MA1, de tal forma que en los Informes de Cumplimiento Ambiental no se
entregue información repetida.
Se considera procedente incluir entre los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos y el impacto
cambio en los procesos morfodinámicos, dada la susceptibilidad de la zona a la erosión hídrica y eólica.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el impacto
cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de eficacia y efectividad
para prevenir y mitigar los impactos causados.
Ajustar la ficha extrayendo las medidas de manejo que ya están incluidas en la ficha MA1- Manejo de emisiones
atmosféricas, de tal forma que en los Informes de Cumplimiento Ambiental no se entregue información repetida.
FICHA: MA 8 - MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
CONSIDERACIONES:
El objetivo de la ficha es llevar un control de la maquinaria pesada y vehículos utilizados. Los impactos a manejar son
los cambios en la calidad del aire por concentración de gases, material particulado y presión sonora. Dado que la ficha
no contempla medidas específicas para el control de la presión sonora, pero, el PMA contempla la ficha MA 2 - Manejo
de ruido se considera procedente retirar de esta ficha el impacto a la presión sonora.
Esta ficha contempla los mismos impactos de la ficha MA 1 - Manejo de emisiones atmosféricas e inclusive algunas de
las acciones a desarrollar están en la citada ficha, por ello, esta ficha se deberá ajustar extrayendo las medidas de
manejo que ya están incluidas en la ficha MA1, de tal forma que en los Informes de Cumplimiento Ambiental no se
entregue información repetida.
Se considera procedente incluir entre los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos y el impacto
cambio en los procesos morfodinámicos.
En esta ficha se indica que los costos se encuentran en el presupuesto incluido en el Anexo 11.3, sin embargo, esta
ficha no está contemplada en el presupuesto.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el impacto
cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de eficacia y efectividad
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 126 de 174
En esta ficha se indica que los costos se encuentran en el presupuesto incluido en el Anexo 11.3, sin embargo, esta
ficha no está contemplada en el presupuesto.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo los costos de las medidas establecidas.
En la ficha se informa que el acuífero asociado al proyecto tiene una vulnerabilidad alta y que el agua subterránea se
encuentra entre 5 y 10 m de profundidad. Dado que en la parte resolutiva del presente acto administrativo, se establece
la obligación de diseñar y construir piezómetros para el registro del nivel freático y el monitoreo de la calidad del agua,
de los pozos El Pital y el nacedero ubicado a mínimo 100m del borde del derecho de vía de la Variante, la ficha deberá
ajustarse incluyendo esta obligación.
En esta ficha se indica que los costos se encuentran en el presupuesto incluido en el Anexo 11.3, sin embargo, esta
ficha no está contemplada en el presupuesto.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo las obligaciones de de diseñar y construir piezómetros para el registro del nivel freático
y el monitoreo de la calidad del agua de los pozos El Pital y el nacedero ubicado a mínimo 100m del borde del
derecho de vía de la Variante.
Ajustar la ficha incluyendo los costos de las medidas establecidas.
Se considera procedente incluir entre los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos y el impacto
cambio en los procesos morfodinámicos.
En esta ficha se indica que los costos se encuentran en el presupuesto incluido en el Anexo 11.3, sin embargo, esta
ficha no está contemplada en el presupuesto.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el impacto
cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de eficacia y efectividad
para prevenir y mitigar los impactos causados.
Ajustar la ficha incluyendo los costos de las medidas establecidas.
MEDIO BIÓTICO
Ahora bien, la Sociedad indica en las acciones a desarrollar como área de intervención donde se efectuará de “cultivos
de algodón y mosaicos de áreas naturales y cultivos”, donde estas coberturas conforme la caracterización del AI
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 127 de 174
Variante Planeta Rica no existen, siendo así, lo descrito en las medidas deber guardar correspondencia con la
caracterización del área.
Se plantean medidas para el almacenamiento del material producto del descapote y capacitación y sensibilización al
personal, no obstante, no hay forma de medir la eficiencia de los mismos, toda vez que no se plantearon indicadores
para todas las medidas.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha de modo que las acciones a desarrollar sean coherentes con la caracterización del área de influencia, y
establecer indicadores para todas las acciones a desarrollar, que midan tanto el cumplimiento como la efectividad de
las medidas, como lo son las acciones: “almacenamiento del material producto del descapote” y “capacitación y
sensibilización al personal”.
Las “Medidas de seguridad SISO en las actividades”, no son competencia de esta Autoridad, por lo tanto no serán
evaluadas y tampoco objeto de seguimiento.
FICHA: MB 2 - MANEJO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL
CONSIDERACIONES:
La Sociedad plantea las siguientes metas:
Igualmente propone las siguientes acciones a desarrollar: Medidas previas de manejo ambiental previo a las actividades
del aprovechamiento forestal, procedimientos a implementar en las labores de tala, destino de la madera derivada de
la tala, manejo de los residuos de tala y compensación por tala.
Ahora bien, solo se establece un indicador que no denotaría la eficacia y cumplimiento de las acciones a desarrollar
toda vez que no está enfocado al cumplimiento de las metas, por lo cual la Sociedad deberá presentar los respectivos
indicadores para estas acciones.
Respecto a las acciones a desarrollar de compensación por tala, específicamente por la afectación de dos (2) individuos
de la especie Swietenia macrophylla catalogada como una especie en categoría de amenaza (CR) Peligro crítico, la
Sociedad propone una proporción de compensación 1:10; esta Autoridad acepta la propuesta de la Sociedad que la
proporción a compensar será de 1:10 es decir por cada individuo de esta especie talado se compensaran 10, lo que
indica que la compensación será de 20 individuos de la especie Swietenia macrophylla, e igualmente se debe establecer
un indicador para esta medida.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha de modo que los indicadores planteados sean coherentes con las metas y las acciones a desarrollar, y
estos deberán denotar el cumplimiento y efectividad para cada acción a desarrollar:
Medidas previas de manejo ambiental previo a las actividades del aprovechamiento forestal.
Procedimientos a implementar en las labores de tala.
Destino de la madera derivada de la tala
Manejo de los residuos de tala y compensación por tala (individuos arbóreos y la especie Swietenia
macrophylla)
FICHA: BM3 - EMPRADIZACIÓN Y REVEGETALIZACIÓN
CONSIDERACIONES:
La Sociedad plantea 4 acciones a desarrollar, dentro de las cuales se tienen: actividades preliminares, métodos de
empradización, selección de especies y mantenimiento.
No obstante, la Sociedad solo estableció un indicador, para el cumplimiento de la meta, que si bien es cuantitativo mide
solo el porcentaje de área empradizada Vs la intervenida, y no mide la efectividad y cumplimiento de todas las acciones
a desarrollar, por lo cual es necesario que se establezca un indicador cuantitativo para todas las actividades de
mantenimiento.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha en el sentido de establecer un indicador cuantitativo para todas las acciones a desarrollar, que denote
la efectividad y cumplimiento de las actividades de mantenimiento.
FICHA: MB 4 - MANEJO DE LAS ESPECIES EPÍFITAS
CONSIDERACIONES:
Teniendo en cuenta que manejo y/o reubicación de las especies epifitas en veda no es competencia de esta Autoridad,
no será objeto de seguimiento.
REQUERIMIENTO:
La ficha MB 4- Manejo de las especies epifitas, no será objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad. En
consecuecia, la empresa deberá exluir la misma y numerar las fichas que conformen el Plan de Manejo Ambiental de
forma consecutiva.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 128 de 174
Conforme los objetivos y metas planteadas, se observa correspondencia de los mismos con las acciones a desarrollar
y con los indicadores de efectividad y cumplimiento, ahora bien, respecto a las acciones de reubicación y
ahuyentamiento, la Sociedad deberá presentar en los informes de cumplimiento ambiental, los protocolos empleados,
ubicación geográfica junto con la descripción y clasificación taxonómica de las especies, teniendo en cuenta la
participación y aval de la CVS.
Ahora bien, en el área de Influencia se registraron especies potenciales de mamíferos (tití cabeza blanca y perezoso),
por lo cual de seccionar aún más el bosque de galería por el trazado vial estas especies, se reducirán sus rutas de
desplazamiento, en busca de hábitat y alimento, por lo que se requiere un paso de fauna arbóreo adecuado a éstas
especies.
REQUERIMIENTO:
Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental, los protocolos empleados, ubicación geográfica junto con la
descripción y clasificación taxonómica de las especies reubicadas, y contar con la participación de la CVS.
Adecuar pasos de fauna arbórea y establecer los indicadores cuantitativos que midan la eficacia de la medida.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Oficina fija disponible desde la firma de acta de inicio hasta la terminación de la etapa de operación, localizada en
la ciudad de Montería.
Oficinas móviles, tráiler tipo remolque disponibles durante la fase de construcción. El cronograma de localización
será concertado con los líderes comunitarios y su presencia será divulgada mediante los líderes comunitarios y
piezas de divulgación (carteleras, volantes y perifoneo).
Call Center para atender reportes de accidentes e incidentes. Contará con una línea gratuita, una línea fija y otra
móvil. La respectiva información se presentará mediante piezas de divulgación.
Página web con la información actualizada del proyecto y el link para la atención de las PQR.
Correo electrónico para la atención de PQR.
Para el registro de las PQR, la Sociedad plantea hacer uso de los formatos de la Agencia Nacional de Infraestructura –
ANI - y tendrá los archivos en custodia en la oficina fija.
Se encuentra que el objetivo, las metas, las actividades y los indicadores establecidos guardan coherencia entre sí y
se considera que las acciones establecidas por la Sociedad son adecuadas para el manejo de los impactos: Conflictos
con la comunidad, Cambio en las expectativas de la población, Cambio en las relaciones comunitarias e institucionales
y Afectación a servicios públicos por posibles cortes en el suministro.
No obstante lo anterior, se considera que la ficha debe incluir la realización de actas de vecindad como instrumento que
posibilita establecer responsabilidades en los casos de afectación a bienes privados o comunitarios. Es necesario que
la Sociedad identifique previo al inicio de la etapa constructiva, la infraestructura social que podría verse afectada y
realizar el registro fílmico y escrito de la misma, de modo que sirva de base para el registro de paz y salvo al cierre de
la atención de las quejas asociadas con daños a infraestructura.
En el caso puntual de la estatua de la Virgen que será objeto de traslado debido que se encuentra en el área de
intervención del empalme de la variante del proyecto con la vía Planeta Rica – El Viajano, barrio Centenario; se requiere
que la Sociedad en el marco del programa de atención al usuario, realice el proceso de concertación de custodia durante
la obra y reubicación al final de la misma con comunidad y autoridades correspondientes, incluyendo el registro
fotográfico y/o fílmico de las condiciones previas al retiro del lugar en que se encuentra y de su restitución en el nuevo
lugar concertado.
REQUERIMIENTOS:
Ajustar la ficha en el sentido de incluir el acta de vecindad como instrumento a emplear en los casos de la
infraestructura social que previo a la obra o durante la misma, se identifiquen como susceptibles de recibir algún
tipo de afectación relacionada con las actividades del proyecto.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 129 de 174
Incluir en la ficha la entrega de reportes de atención a PQR que incluirán el estado de cada caso a la fecha de
corte, las fechas de ingreso y cierre, así como el respectivo análisis y atención dada.
Incluir un indicador de satisfacción relacionado con la atención de PQR, cuyo soporte sea una breve encuesta,
cuyo registro haga parte integral de las PQR que se archivarán en la oficina fija.
Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la divulgación de
información de interés comunitario respecto al proyecto son:
- Carteleras: fotografías de dicho material en el lugar de su instalación en plano abierto para que sea posible
identificar dicho lugar y en primer plano para apreciar el contenido de las carteleras.
- Volantes: copia del contenido de un volante por tema y desprendibles con la información de quienes
recibieron los volantes.
- Perifoneo: registro en audio del mensaje transmitido y figura o mapa del recorrido realizado, firmada por
líderes comunitarios y/o autoridades municipales.
Ajustar la ficha para incluir la obligación de realizar el proceso de concertación de custodia durante la obra y
reubicación al final de la misma, de la virgen del barrio Centenario con comunidad y autoridades correspondientes,
incluyendo el registro fotográfico y/o fílmico de las condiciones previas al retiro del lugar en que se encuentra y de
su restitución en el nuevo lugar concertado y presentar a la ANLA los respectivos soportes en los ICA.
FICHA: MS 2 - PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONSIDERACIONES:
La Sociedad plantea las siguientes acciones para el desarrollo del proceso de información y participación comunitaria:
Respecto al planteamiento de la ficha, se considera que el objetivo, las metas, las actividades y los indicadores guardan
coherencia entre sí y las acciones establecidas por la Sociedad son adecuadas para el manejo de los impactos
asociados a la ficha.
Teniendo en cuenta comentarios de la comunidad durante la visita de evaluación en relación a la dificultad que tienen
para trasladarse a escenarios alejados de sus barrios o veredas, se establece que de cada tipo de reunión (inicio,
avance y cierre) deben realizarse como mínimo cuatro encuentros con la comunidad así: uno para las veredas El Reparo
y Los Manguitos, otro en el barrio Palmasoriana, otro para los barrios Primero Planeta, Roble Claro, Los Laureles y La
Inmaculada y otro para los barrios La Esperanza, Las Colinas, Centenario, Santander y la vereda Naranjal; todos ellos
en escenarios localizados en los grupos de unidades territoriales establecidos.
Se encuentra que la información a suministrar en cada tipo de reunión planteada en la ficha es pertinente; sin embargo,
teniendo en cuenta que la Sociedad no dio alcance al requerimiento de informar a la comunidad los aspectos
ambientales del proyecto, más allá del listado de impactos identificados y las medidas de manejo, establecido en el acta
de solicitud de información adicional 77 del 8 de septiembre de 2017, esta Autoridad plantea un requerimiento al
respecto.
REQUERIMIENTOS:
Incluir en la ficha que por cada tipo de reunión: inicio, avance y cierre, se realizarán como mínimo cuatro encuentros
con la comunidad del área de influencia, distribuidos en los siguientes grupos:
- Grupo 1: Veredas El Reparo y Los Manguitos.
- Grupo 2: Barrio Palmasoriana.
- Grupo 3: Barrios Primero Planeta, Roble Claro, Los Laureles y La Inmaculada.
- Grupo 4: Barrios La Esperanza, Las Colinas, Centenario, Santander y la vereda Naranjal.
Ajustar la ficha indicando que las reuniones de inicio, avance y cierre deben realizarse en escenarios localizados
al interior de cada uno de los grupos definidos por la ANLA o en lugar cercano que permita que la población llegue
a pie.
Incluir dentro de los temas a tratar en las reuniones de inicio la presentación del alcance y actividades del proyecto,
sus implicaciones, componentes, etapas actividades, áreas de influencia, la caracterización ambiental, la
zonificación de manejo definida por la ANLA, el Plan de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad y lo
relacionado con las ocupaciones de cauce autorizadas.
Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la convocatoria a
reuniones de inicio, avance y cierre del proyecto son:
- Carteleras: fotografías de dicho material en el lugar de su instalación en plano abierto para que sea posible
identificar dicho lugar y en primer plano para apreciar el contenido de las carteleras.
- Volantes: copia del contenido de un volante por tema y desprendibles con la información de quienes recibieron
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 130 de 174
los volantes.
- Perifoneo: registro en audio del mensaje transmitido y figura o mapa del recorrido realizado, firmada por
líderes comunitarios y/o autoridades municipales.
Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la realización de las
reuniones de inicio, avance y cierre del proyecto son:
- Actas de reunión diligenciadas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y entregadas
al mismo tiempo a los mismos.
- Archivo PDF con los listados de asistencia diligenciados y digitalizados (no se aceptan fotografías de los
mismos).
- Registro fílmico del desarrollo de las reuniones.
- Registro fotográfico de las reuniones.
FICHA: MS 3 - PROGRAMA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN SOCIOPREDIAL
CONSIDERACIONES:
La Sociedad indica que en atención a lo estipulado en las Resoluciones 545 de 2008 y 1776 de 2015, las acciones a
desarrollar son:
Establecimiento del Plan Social Básico, el cual comprende: el programa de atención al usuario, programa vecinos,
programa de seguridad vial, programa comunicar, programa de iniciativas y programa re habitar; también incluye
compensaciones económicas que tienen en cuenta: factor de apoyo al restablecimiento de vivienda, factor de apoyo a
moradores, factores de apoyo a trámites, factor de apoyo por movilización, factor de apoyo al restablecimiento de
servicios sociales básicos, factor de apoyo al restablecimiento de medio económicos, y factor de apoyo a arrendadores.
(Artículo octavo. Res. 545 de 2008).
El Plan Social Básico se aplica a los propietarios (detenta las escrituras del terreno y la construcción), también a los
mejoratarios o poseedor (quien realiza o construye a su costa y riesgo mejoras en terreno ajeno), aplica además a los
moradores quienes habitan como arrendatarios, comodatos, usufructo sin ser propietario ni mejoratario.
Diagnóstico. Este contempla: (1) La verificación aportada por el responsable de la unidad social, a fin de determinar
la calidad, veracidad, como requisito para el eventual otorgamiento de compensaciones socioeconómicas (2) La
validación de la información del Estudio de Impacto Ambiental, su complementación y el establecimiento los
factores que aplican para cada unidad social, y (3) La elaboración del acuerdo de reconocimiento de
compensaciones socioeconómicas para cada unidad social.
Asistencia. Es el acompañamiento a cada unidad social con la realización de acciones como: (1) Identificar el
interés y la necesidad de cada hogar en relación con el sitio de traslado, (2) Identificar las limitaciones por arraigo
o rompimiento de redes sociales de apoyo del hogar y búsqueda de alternativas de solución, y (3) Hacer
seguimiento al proceso de adaptación del nuevo hábitat. Como parte de la asistencia también se incorpora el
restablecimiento de vivienda atendiendo lo estipulado en la Resolución 545 de 2008.
Cierre. Tras cumplir un año del traslado, se realizará el acta de cierre con cada unidad social trasladada y la
Sociedad hará uso de los formatos definidos por la ANI.
En caso de afectación a infraestructura de propiedad pública, que preste un servicio social a las comunidades y que
con la afectación de la misma se genere un alto impacto, la sociedad deberá identificar dicha infraestructura y formular
alternativas de solución que permitan garantizar el restablecimiento del servicio.
Si se presenta el caso de que sea requerido se debe plantear como medida de compensación la reposición de la
infraestructura que será efectuada aplicando las normas de calidad para el correspondiente tipo de infraestructura,
concertando el proceso de reposición con la autoridad pública y la comunidad afectada.
El presente programa busca manejar los impactos directamente relacionados con aquellas actividades técnicas, que
eventualmente pudiera llegar a requerir cada unidad (social y/o productiva) establecida, en términos de seguridad física
y humana o por necesidades técnicas.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 131 de 174
En este sentido, el programa se aplicará siempre y cuando exista una afectación directa y deba efectuarse el traslado
de cada unidad, basados en la normatividad vigente.
De acuerdo a lo determinado por el artículo 19 de la Res. 545 de 2008, no serán objeto de reconocimientos
contemplados a las unidades sociales, que en desarrollo de la adquisición predial no accedan a la enajenación
voluntaria del inmueble, salvo que iniciado el proceso de expropiación judicial, acepten la oferta de compra y se concrete
la enajenación voluntaria.
Respecto al contenido de la ficha, se concluye que está correctamente formulada y alineada con la normativa que
corresponde.
REQUERIMIENTO:
Ninguno.
FICHA: MS 4 - MANEJO DE MOVILIDAD SENDEROS PEATONALES
CONSIDERACIONES:
La Sociedad presenta las siguientes actividades para las fases pre constructiva y constructiva:
El residente social de la obra deberá informar con antelación a la apertura de un frente de obra en zonas donde
ya se tiene identificado el paso continuo de estudiantes a las instituciones educativas presentes con el fin de
informarles sobre el riesgo presente y sobre la gestión que adelantará el ejecutor de la obra sobre las zonas
habilitadas para los pasos peatonales.
Los frentes de obra donde se establezcan pasos peatonales, deberán ser señalizados para conocimiento de los
operarios de maquinaria y obreros con el fin de que tomen mayores precauciones a la hora de ejecutar trabajos.
Las señales deben ser colocadas en sitios que garanticen su visibilidad y deben estar iluminadas para su uso
nocturno.
Los pasos peatonales deben estar señalizados con cintas para orientar al peatón sobre el lugar autorizado en el
cual puede transitar.
Respecto a lo anterior, se identifica que efectivamente la población estudiantil de la institución educativa de la vereda
El Reparo requiere contar con información sobre el uso de los senderos peatonales durante la fase constructiva.
Igualmente, los usuarios de vehículos de tracción animal que hacen uso permanente de la vía que conecta la vereda
El Reparo con la cabecera municipal de Planeta Rica transportando agua procedente del nacimiento El Pital, deben
conocer las medidas a implementar en relación a su tipo de movilización y los cuidados específicos a tener en cuenta
para evitar accidentes.
Las acciones planteadas en la ficha para la etapa operativa no se tienen en cuenta dentro del presente acto
administrativo, ya que dicha etapa escapa del alcance del licenciamiento ambiental otorgado por la ANLA para la
construcción de la variante de Planeta Rica.
REQUERIMIENTOS:
Ajustar la ficha respecto a la entrega de información sobre el riesgo presente y sobre la gestión que adelantará el
ejecutor de la obra sobre las zonas habilitadas para los pasos peatonales, indicando que se reunirá a la población
estudiantil en pleno con el fin de entregar la información de forma directa.
Incluir en la ficha que se realizará al menos una jornada informativa dirigida a las personas que transportan agua
del nacimiento El Pital con vehículos de tracción animal para darles a conocer las medidas a implementar en
relación a su tipo de movilización y los cuidados específicos a tener en cuenta para evitar accidentes.
Incluir en la ficha indicadores de cobertura de las actividades informativas dirigidas a la población estudiantil y los
transportadores de agua del nacimiento El Pital.
Incluir en la ficha que los soportes de las actividades informativas dirigidas a la población estudiantil y los
transportadores de agua del nacimiento El Pital son:
- Archivo PDF con los listados de asistencia diligenciados y digitalizados (no se aceptan fotografías de los
mismos).
- Actas de reunión diligenciadas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y entregadas
al mismo tiempo a los mismos.
- Registro fotográfico de la actividad.
Dentro de los requerimientos efectuados por esta Autoridad a la sociedad, en el marco de la solicitud de
información adicional, contenidos en el Acta 77 de 2017, se encuentra la siguiente solicitud:
“Ajustar el Plan de Manejo Ambiental teniendo en cuenta todos los impactos ambientales identificados
y evaluados para el Proyecto Variante Planeta Rica y establecer las medidas ambientales
correspondientes, acorde con los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión No 2”.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 132 de 174
Una vez evaluado el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Sociedad en el documento de información
adicional, el Grupo Evaluador de esta Autoridad identificó que el Plan de Manejo Ambiental no fue ajustado
conforme la solicitud de la ANLA, toda vez que para los dos (2) impactos ambientales identificados y evaluados
en la Evaluación Ambiental, “Cambio en el uso del suelo para el medio abiótico” y “Afectación de los hábitats
acuáticos” para el medio biótico, la Sociedad no presentó las medidas de manejo para su Prevención,
Mitigación, Corrección y/o Compensación.
Por lo anterior, se deben implementar medidas de manejo ambiental para estos dos impactos.
Requerimiento:
La sociedad deberá ajustar el Plan de Manejo Ambiental incluyendo medidas de manejo ambiental para los
impactos “Cambio en el uso del suelo” para el medio abiótico y “Afectación de los hábitats acuáticos” para el
medio biótico, los cuales deberán ser presentados en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental – ICA.
La estructura del Plan de Seguimiento y Monitoreo presentado por la Sociedad en el Estudio de Impacto
Ambiental entregado en noviembre de 2017, es la siguiente:
A continuación, se presentan y evalúan las fichas del Plan de seguimiento y monitoreo propuesto por la
Concesión Ruta al Mar S.A.S.
MEDIO ABIÓTICO
MEDIO BIÓTICO
Con esta ficha se pretende dar seguimiento a las medidas de la remoción de la cobertura vegetal y descapote, el
aprovechamiento forestal y empradización.
Se observa que existe coherencia del seguimiento con las medidas propuestas, no obstante, la Sociedad deberá ajustar
la presente ficha conforme lo requerimientos efectuados a las medidas objeto de seguimiento.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la ficha SMPP MB 1 – de acuerdo a los ajustes efectuados y requeridos por esta Autoridad a las medidas MB
1- Remoción de la cobertura vegetal y descapote, MB 2- Aprovechamiento forestal y MB 3 - Empradización.
FICHA: SMPP MB 2 – Manejo de Especies epifitas
CONSIDERACIONES:
Toda vez que el manejo y seguimiento a las especies en veda, para este caso las epifitas, no es competencia de esta
Autoridad efectuar el seguimiento, por lo que la misma deberá suprimirse en el Programa de Monitoreo y Seguimiento.
REQUERIMIENTO:
La ficha SMPP MB 2 – Manejo de las especies epifitas del Plan de Seguimiento y monitoreo para el medio Biótico, no
será objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad, y en consecuencia, no se harán requerimientos al respecto.
FICHA: SMPP MB 3 – Manejo de Fauna Silvestre
CONSIDERACIONES:
Se observa que el seguimiento y monitoreo corresponde con las medidas de manejo propuestas, así como el
establecimiento de los indicadores.
REQUERIMIENTO:
No hay requerimientos
FICHA: SMT MB 1- Cobertura Vegetal
CONSIDERACIONES:
Se identifica que el monitoreo a la tendencia del medio biótico para las coberturas vegetales presenta correspondencia
con las medidas propuestas y el seguimiento y monitoreo de los mismas.
REQUERIMIENTO:
No hay requerimientos.
FICHA: SMT MB 2 - Manejo de Especies Epífitas
CONSIDERACIONES:
El manejo y seguimiento a las especies en veda no es competencia de esta Autoridad. Por lo cual no será objeto de
seguimiento por parte de esta Autoridad.
REQUERIMIENTO:
La ficha SMT MB 2 – Manejo de las especies epifitas, no será objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad, y en
consecuencia, no se harán requerimientos al respecto.
FICHA: SMT MB 3 - Manejo de fauna silvestre
CONSIDERACIONES:
Se identifica que le monitoreo a la tendencia del medio biótico para para el manejo de la fauna silvestre presenta
correspondencia con las medidas propuestas y el seguimiento y monitoreo de los mismas.
REQUERIMIENTO:
No hay requerimientos
MEDIO SOCIOECONÓMICO
La Sociedad presenta en sus actividades realizar el seguimiento a todas las alertas y eventos que pueden ser
desencadenantes de conflictos sociales en el marco del proyecto; dichas actividades son pertinentes y suficientes.
REQUERIMIENTO:
Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos de reporte de los
Informes de Cumplimiento Ambiental.
FICHA: SM – SOC4 – MANEJO A LA PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN OPORTUNA DE LAS COMUNIDADES
CONSIDERACIONES:
La Sociedad plantea como actividad realizar análisis de la información generada y entregada por el proyecto, donde se
verifique la descripción de las actividades del proyecto y cronograma, además de que se cumpla con los lineamientos
establecidos para cada tema de interés social.
REQUERIMIENTOS:
Ajustar la ficha acorde con el requerimiento efectuado a la ficha MS 2 – Programa de información y participación
ciudadana, con el cual se amplía la información que se debe suministrar a la comunidad en las reuniones de inicio.
Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos de reporte de
los Informes de Cumplimiento Ambiental.
La Sociedad presenta una ficha para cada una de las fichas del plan de seguimiento y monitoreo, las cuales
codifica y denomina de la misma forma que las fichas del PSM.
En el documento entregado por la sociedad bajo radicación 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
como respuesta a la Información adicional solicitada por esta Autoridad, se señaló que el Capítulo 11, numeral
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 136 de 174
11.6 contiene el “Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad”, no obstante, la información presentada
por la Sociedad no constituye ni aun de manera preliminar el Plan de Compensación por Pérdida de
Biodiversidad, de conformidad con lo previsto en M-M-INA-02 Versión 2, adoptados por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015, como tampoco a lo
requerido en la Resolución 1517 de 2002. Asimismo, la Sociedad no presentó la información cartográfica
correspondiente a los ecosistemas, siendo así, no fue posible verificar las áreas a intervenir dentro de los
ecosistemas naturales y no naturales por el desarrollo del proyecto.
La Sociedad indica que para la Construcción Variante Planeta Rica se intervendrían en ecosistemas naturales
0,42 hectáreas de Bosque de Galería.
El grupo evaluador de esta Autoridad concuerda con la Sociedad, que la única cobertura natural dentro del área
de influencia del proyecto a intervenir son los Bosques de Galería y que serían objeto de compensación por
pérdida de biodiversidad.
Respecto al factor de compensación asignado para el ecosistema Bosques naturales del helobioma Magdalena
y Caribe en PeriCaribe±o cgsmHelobiomas del Magdalena y Caribe (sic), es el adecuado conforme los
verificado por esta Autoridad conforme al distrito biogeográfico y el ecosistema a intervenir definidos en el
Listado Nacional de Factores de Compensación para Ecosistemas Naturales Terrestres.
En relación a las hectáreas restantes a intervenir presentes en coberturas diferentes a las naturales, la Sociedad
indica una compensación 1:1, donde solo se compensarían las áreas con algún tipo de vegetación que pudieran
ofrecer servicios ecosistémicos y donde el cambio en el uso del suelo podría ser más evidente, mientras que
las áreas urbanizadas que no representan pérdida neta de biodiversidad o de servicios ecosistémicos no fueron
consideradas como áreas sujetas a compensación.
De acuerdo a la anterior, las áreas a compensar propuestas por la Sociedad serían las siguientes:
Respecto a dónde compensar, la Sociedad no indicó su ubicación geográfica, por lo cual, conforme a lo
establecido en el numeral 4.1 Criterios determinantes para la selección del área ecológicamente equivalente
del Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (Resolución No. 1517 de
agosto de 2012), la Sociedad deberá describir de forma detallada la metodología implementada para determinar
las áreas equivalentes y su ubicación geográfica y podrá emplear diferentes herramientas informáticas, entre
ellas los sistemas de información geográfica, como por ejemplo la herramienta Ma.F.E v 2.0 – Mapeo de
Fórmulas Equivalentes u otra que permita facilitar este proceso.
En relación al cómo Compensar, la Sociedad tampoco presentó una propuesta, por lo cual deberá presentar
las propuestas teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 5.Sobre cómo compensar– Tipo de acciones a
desarrollar del Manual para la asignación de Compensaciones por pérdida de Biodiversidad (Resolución 1517
de agosto de 2012).
Por lo anterior, esta Autoridad no aprobará el plan de compensación por pérdida de Biodiversidad presentado
por la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., y en consecuencia se impondrá la obligación de compensar,
para lo cual se determina que la Sociedad deberá entregar el plan definitivo en un plazo no mayor a seis (6)
meses contados a partir de la fecha de ejecutoria de la Resolución que otorga licencia ambiental de conformidad
a lo establecido en el artículo 3 de la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012, y teniendo en cuenta los
lineamientos que se enlistan en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
La Sociedad en el capítulo 11 del Estudio de Impacto Ambiental presentó el Plan de Gestión del Riesgo, en el
cual tiene en cuenta los procesos de conocimiento, reducción y manejo del mismo.
La metodología que presenta la Sociedad para la evaluación del riesgo parte de la identificación de cinco
aspectos sobre los que podrían recaer las consecuencias de los posibles eventos amenazantes, dichos
aspectos o categorías son: daños a personas, consecuencias económicas, efectos en el medio ambiente,
afectaciones al cliente e impacto en la imagen del proyecto. Para cada categoría asigna valores de importancia
y lo mismo hace con la probabilidad de ocurrencia del evento amenazante. Establece una matriz para valorar
los riesgos en la que se cruzan las consecuencias con la probabilidad de ocurrencia, e incluye una tabla con la
clasificación del nivel de riesgo.
Como parte del proceso de conocimiento del riesgo, la Sociedad identifica los escenarios bajo los cuales podrían
presentarse eventos que desencadenen impactos ambientales no previstos. Presenta los escenarios de origen
constructivo y externo y los describe en el marco de las actividades a las que estarían asociados y con su
probabilidad de ocurrencia. Las amenazas de origen constructivo identificadas por la Sociedad son: (1)
Accidentes de tránsito / Volcamiento de vehículos, (2) Fugas o derrames de combustibles yo aceites, (3)
Disposición de residuos en áreas no autorizadas, (4) Fuga o derrames de los baños portátiles, (5) Avería de los
baños portátiles – contacto con aguas residuales, (6) Accidentes durante la operación de la maquinaria, (7)
Afectación de redes sanitarias, redes eléctricas y/o gasoductos, y (8) contacto con líneas eléctricas. Las
amenazas de origen externo son: (1) Inundaciones, (2) Movimientos sísmicos, (3) Incendios por prácticas
agrícolas en el área de influencia, y (4) Atentados a la infraestructura / sabotajes y similares, por parte de grupos
al margen de la ley.
En la matriz de evaluación de las amenazas sobre cada una de las áreas en que recaerían las consecuencias,
la Sociedad encuentra que en la categoría de riesgo global alto estarían los Accidentes durante la operación de
la maquinaria y la Afectación de redes sanitarias, redes eléctricas y/o gasoductos, dada su repercusión sobre
las personas. A partir del análisis y la evaluación del riesgo, la Sociedad presenta las medidas que formuló en
caso de ocurrir alguna de las emergencias evaluadas. Incluye en sus medidas capacitaciones, uso de elementos
de protección personal definidos por riesgo, adecuación física de áreas a intervenir, simulacros, entrenamientos,
medidas de organización y limpieza de áreas de trabajo y otras medidas puntuales de control y vigilancia.
Respecto al manejo de contingencias, la Sociedad presenta los niveles de organización para la respuesta a
emergencias, puntualiza las responsabilidades del jefe de brigada, los brigadistas y los coordinadores de
evacuación. Informa que para la comunicación de las emergencias se debe establecer contacto en primera
instancia con el jefe de brigada y en segunda con el director de obra a fin de activar las acciones de respuesta.
Establece un protocolo de comunicación, el cual se incluye en el capítulo 11 del Estudio de Impacto Ambiental;
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 138 de 174
indica cuales son las instancias de apoyo externo a las cuales se podría recurrir en caso de ser necesario y
presenta medidas puntuales para la notificación y alarma de las contingencias.
En conclusión, se encuentra que el Plan de Gestión del Riesgo presentado por la Sociedad para el proyecto
Construcción de la Variante de Planeta Rica, se ajusta a las condiciones y alcance del proyecto y cumple con
lo estipulado en los Términos de Referencia M-M-INA-02 Versión 2, adoptados por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible mediante Resolución 0751 del 26 de marzo de 2015.
Teniendo en cuenta que el Proyecto Construcción Variante Planeta Rica no requiere concesión de aguas
superficiales, ni subterráneas, y su abastecimiento durante la etapa de construcción se realizará a través de
terceros debidamente autorizados, la Sociedad no tiene la obligación de invertir no menos del 1%, para la
recuperación, conservación, preservación y/o vigilancia de cuencas hidrográficas, según los establecido en el
artículo 2.2.9.3.1.1 del Decreto 1076 de 2015.
Es importante resaltar que, si en algún momento de la construcción y/u operación del proyecto, la Sociedad
llegase a requerir del recurso hídrico, quedará obligada al cumplimiento de dicha inversión, conforme a lo
establecido en el artículo 2.2.9.3.1.3 del Decreto 1076 del 2015.
La Sociedad presenta las actividades de desmantelamiento que se llevarán a cabo en el derecho de vía, áreas
de ZODME y área donde se hayan instalado elementos temporales.
De acuerdo con lo anterior, esta Autoridad considera que el Plan de Desmantelamiento y Abandono para el
Construcción de la Variante Planeta Rica, es adecuado, no obstante cabe anotar que cuando la Sociedad
considere necesario realizar la fase de desmantelamiento y abandono total, deberá considerar lo establecido
en el articulo 2.2.2.3.9.2 del Decreto 1076 de 2015, o la norma que lo modifique y/o sustituya.
SUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN
Mediante el presente acto administrativo esta Autoridad procederá a acoger lo dispuesto en el concepto técnico
00151 del 25 de enero de 2018, en el cual se concluyó que la información presentada por Concesión Ruta al
Mar S.A.S.,, para la solicitud de licencia ambiental referente al proyecto denominado “Construcción de la
variante de Planeta Rica.”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento
de Córdoba y en jurisdicción de las veredas, El Reparo, Naranjal, Los Manguitos y el barrio Centenario, es
suficiente para determinar la viabilidad ambiental del proyecto propuesto.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 139 de 174
Por lo tanto, atendiendo los fundamentos legales antes expuestos, y analizados los aspectos técnicos
consignados en la presente actuación administrativa, esta Autoridad considera procedente otorgar Licencia
Ambiental a la Concesión Ruta al Mar S.A.S., para el proyecto denominado “Construcción de la variante de
Planeta Rica.”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de
Córdoba y en jurisdicción de las veredas, El Reparo, Naranjal, Los Manguitos y el barrio Centenario de
conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
ARTÍCULO PRIMERO. – Otorgar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., identificada con N.I.T.
900894996-0, licencia ambiental para la ejecución del proyecto denominado “Construcción de la variante de
Planeta Rica.”, localizado al oriente del casco urbano de Planeta Rica, en el centro del departamento de
Córdoba y en jurisdicción de las veredas, El Reparo, el Naranjal, y Los Manguitos, cuya longitud aproximada
es de 5,23 km, entre las abscisas que se indican a continuación:
COORDENADAS
ID del ABSCISADOS
Long (Datum Magna Sirgas origen Bogotá)
tramo o
(m) INICIAL FINAL
sección INICIAL FINAL
Este Norte Este Norte
1 K0+000 K5+232 5232 835510.53 1418412.60 834917.49 1423357.30
ARTÍCULO SEGUNDO. - Considerar viable, desde el punto de vista ambiental, la realización de las siguientes
obras y/o actividades a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., de acuerdo con las características y
obligaciones que se enuncian a continuación:
Especificaciones:
Se considera ambientalmente viable autorizar la Construcción de la Variante Planeta Rica entre el abscisado
K0+00 al K5+232, con coordenadas Datum Magna Sirgas origen Bogotá E835510.53, N1418412.60 y
E834917.49, N1423357.30.
Derecho de vía: ancho de 60 metros cumpliendo con lo establecido en el artículo Segundo de la Ley 1228
del 16 de julio de 2008.
Corona: ancho total de 11,30 metros.
Calzada: bidireccional de 7,30 metros de ancho.
Bermas: Se tendrán bermas a cada lado de la calzada con un ancho cada una de 2,0 metros, con velocidad
de diseño de 80 km/h.
Taludes: vía en terraplén de 1,5 m de altura en promedio cuyos taludes tendrán una pendiente 1,5:1,0.
Línea de chaflán: corresponde a la pata del terraplén que en promedio estará situada a 8,65 metros del eje
en ambos lados de la vía.
Longitud: vía pavimentada en terraplén con una longitud de 5,23 km.
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. Construir la vía de conformidad con lo descrito en el Estudio de Impacto Ambiental entregado. Si por algún
motivo el proyecto requiera de obras y/o procedimientos diferentes a los autorizados, deberá informar a esta
Autoridad con el fin de establecer su viabilidad técnica y requerimiento o no de modificación a la licencia,
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 140 de 174
c. Cualquier cambio en el alineamiento deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.
d. Realizar la construcción de un manto drenante en el fondo de la excavación, que cubra todo el ancho de la
base del terraplén, que intercepte y desagüe a los laterales el agua subterránea que llega a la base del
terraplén ya sea agua de lluvia o agua freática.
e. Garantizar que la maquinaria a utilizar se encuentre en perfecto estado, libre de fugas de aceite y/o
combustibles, y que el lavado, reparación y mantenimiento se realice fuera de la fuente hídrica y de los
márgenes exigidos por la normatividad ambiental; estas actividades se deben realizar en sitios autorizados
por la Interventoría para tal fin.
g. Buscar durante el proceso constructivo la menor afectación posible sobre las formas del terreno, lo mismo
que diseñar y construir las obras de control y manejo de la escorrentía que se requieran, con el fin de
minimizar la interferencia posible a los flujos naturales de agua predominantes en el área, lo mismo que la
generación de procesos de erosión y aporte de sedimentos a los cuerpos de agua y ecosistemas cercanos,
con capacidad hidráulica suficiente para evacuar los caudales máximos de escorrentía, y alta eficiencia en
la retención de sólidos.
h. Las capas de construcción para las reconformaciones deben llevarse a cabo en espesores máximos de 30,0
cm, garantizando densidades del 90% de las obtenidas en el ensayo Proctor modificado para este tipo de
material.
i. Tener en cuenta durante la construcción, las conclusiones y recomendaciones del estudio geotécnico
realizado.
j. Cumplir la distancia de conservación respecto del borde externo del Derecho de Vía de la Variante, el cual,
estar a mínimo 100 m del nacedero Finca Manantial, ubicado en las coordenadas 835666,36 Este y
1421191,88 Norte.
k. Cubrir en los sitios de acopio y almacenamiento de materiales pétreos, los materiales los cuales, deberán
estar debidamente confinados evitando su dispersión, entre otros, por acción del viento o la lluvia,
garantizando la no afectación (sedimentación) hacia las fuentes de agua superficiales. No se autoriza el
acopio de materiales por fuera del derecho de vía, DDV.
l. El acopio y/o almacenamiento temporal de los materiales granulares de construcción en los frentes de obra
no debe superar las 48 horas, igualmente deberá garantizar que no se generen procesos de sedimentación
por efecto de la escorrentía al caer lluvia sobre los depósitos temporales.
n. Confinar los sitios donde se realice la mezcla para los concretos que se preparen en las obras, para evitar
vertimientos accidentales a las fuentes hídricas y zonas aledañas.
o. Dar cumplimiento a las condiciones establecidas en la Ley 1682 de 2013 para el manejo de las redes de
conducción de agua que serán interceptadas por el proyecto, es decir que se deberá garantizar el suministro
de agua antes, durante y después del proyecto.
p. Diseñar e instalar previamente al inico de las obras, como mínimo dos (2) piezómetros a 10 m de profundidad
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 141 de 174
para monitorear el comportamiento del nivel freático de los pozos El Pital (coordenadas 834840,34 Este y
1421578,57 Norte) y el Nacero Finca Manantial (coordenadas 835666,36 Este y 1421191,88 Norte), cuyos
registros deberán ser entregados en todos los ICA. Los registros previos serán la línea base para identificar
cambios o alteraciones en la disponibilidad del recurso hídrico, ante lo cual la Sociedad deberá implementar
medidas para subsanarlos, informándolas en los ICA.
q. Realizar monitoreo de las aguas subterráneas en los piezómetros instalados, analizando como mínimo los
siguientes parámetros: DBO, DQO, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Cloruros, Grasas y Aceites. El
primer monitoreo será previo al inicio de las actividades constructivas y se establecerá como línea base de
la calidad de las aguas subterráneas, la cual, se irá verificando y controlando con los monitoreos realizados
durante el avance de la obra. En el primer ICA deberá informar el detalle de la ubicación final (coordenadas,
predio(s), vereda), número y características específicas de la red de piezómetros instalada, y los resultados
y análisis del primer monitoreo realizado.
Especificaciones:
Ubicación Tipo de
Caudal máximo (m3/s)
Coordenadas
Dimensiones (m)
de la obra cauce
TR de caudal
Intervención
Alcantarilla
Abscisa
(años)
TR*
Drenaje de la
Permanente
Cuerpo de
Efímero
agua
vía
X Y
Ubicación Tipo de
Dimensiones (m)
de la obra cauce
TR de caudal
Intervención
Alcantarilla
Abscisa
(años)
TR*
Drenaje de la
Permanente
Cuerpo de
Efímero
agua
vía
X Y
Proyectada,
4+411 X 3.0X1.0 4,25 25 X X 835096,14 1422570,92
canal existente
Box de 5
4+682* X cajones 170,5 25 X X 835040.17 1422834.77 Proyectada
4.5x4.5
Proyectada
4+773 X 0,9 1,20 10 X X 835000,8 1422918,24
intersección 2
Proyectada
4+788 X 0,9 1,20 10 X X 835040,45 1422946,07
intersección 2
Proyectada
0+335 X 0,9 1,20 10 X X 835340,47 1418698,81
intersección 1
Proyectada
0+269 X 1.0X1.0 1,80 25 X X 835395,7 1418648,75
intersección 1
Proyectada
0+340 X 2.0X2.0 10,00 25 X X 835387,52 1418709,37
intersección 1
Proyectada
4+933 X 5.4X3.0 48,00 25 X X 834946,96 1423066,90
intersección 2
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
* La fuente hídrica donde se construirá la obra del K4+682 será el arroyo Carolina.
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
las siguientes obligaciones:
a. Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes y márgenes de los cauces, sin
afectar el caudal y la morfodinámica natural de las corrientes de agua. Adicionalmente, deberán realizarse
las labores de revegetalización necesarias de manera tal que el sitio del cruce recupere las características
existentes antes de realizar la ocupación del cauce.
b. Garantizar en cada una de las estructuras previstas para el manejo de aguas en el corredor vial, la retención
de sedimentos y el mantenimiento periódico a dichas estructuras.
c. Realizar las actividades de reconformación, recuperación, revegetalización y/o reforestación de las áreas
intervenidas por las obras.
d. Señalizar el área de trabajo, adecuadamente para prevenir accidentes en que se pueda ver involucrada la
comunidad (Instalar señalización de orden preventivo, informativo y reglamentario necesaria para el sitio de
obra).
e. Hacer una limpieza general de todo tipo de escombros y residuos derivados de los procesos de construcción,
los cuales deben ser dispuestos en los sitios autorizados para el proyecto.
f. Localizar los materiales necesarios para la construcción de las obras, a una distancia que evite una
contingencia relativa a escurrimiento de residuos líquidos tóxicos, que puedan afectar la fauna. Los sitios
donde se realice la mezcla para los concretos que se preparen en las obras, se deberán confinar para evitar
vertimientos accidentales a las zonas aledañas.
g. Hacer seguimiento detallado durante todo el proceso constructivo de las obras de protección geotécnica y
ambiental instaladas, con el fin de hacer las reparaciones correspondientes en caso de deterioro; estas
actividades se deberán reportar en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental entregados a la
ANLA.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 143 de 174
h. Una vez finalizados los trabajos presentar el radicado y copia del informe presentado a la CVS que incluya
cuáles fueron los trabajos efectuados, la descripción de las obras realizadas, avalado por el ingeniero
residente de las obras, soportado con anexo fotográfico y cantidades de obra.
i. Abstenerse de construir espolones y/u obras distintas a las aquí autorizadas; en caso de requerirse, se
deberá solicitar la respectiva modificación de la Licencia Ambiental.
Construcción de puente:
Especificaciones:
Se construirá un puente al final de la Variante en su empalme con la vía Planeta Rica – El Viajano, el cual tendrá
una sola luz, bajo las siguientes especificaciones:
Vía Caucasia – Planeta Rica: se construirá una intersección a nivel tipo Glorieta, con un radio de 36,5 m
que permitirá realizar todos los giros necesarios de forma segura. El punto central de la glorieta se ubica en
las coordenadas: 835338.67 E, 1418658.49 N, la cual según la Tabla 115 corresponde al abscisado K0+330.
Vía Planeta Rica – vereda El Reparo: La Variante cruzará el carreteable aproximadamente en la abscisa
K2+200, con coordenadas E835600.74 – N1420498.38. El cruce será perpendicular; contará con
dispositivos de seguridad como señalización, demarcación y reductores de velocidad. Además de su
pavimentación, se construirá un paso peatonal subterráneo (a desnivel) en el punto del cruce.
Vía Planeta Rica – Lorica: Se construirá una intersección a desnivel. El punto de empalme tiene las
siguientes coordenadas: 834977.76, N1423012.86 (K5+232).
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. Previo a las obras de intervención de las vías públicas (Nacionales o primarias, secundarias o
interdepartamentales y terciarias o intermunicipales) por la ejecución del proyecto, se deberán tramitar y obtener
los respectivos permisos, autorizaciones o convenios ante las Autoridades Administrativas Territoriales
competentes (p.e. INVIAS, Gobernación o alcaldía), con el fin de garantizar el no deterioro de éstas debido a
las actividades asociadas al Proyecto, así como mitigar los impactos generados por el mismo, propendiendo
evitar conflictos con la comunidad y las autoridades locales.
Se autoriza la construcción y operación de una (1) Zona de Disposición de Materiales Estériles (ZODME),
ubicada entre las abscisas K4+300 y K4+400, coordenadas E835158.57 y N1422537.45 (centro del polígono),
colindando con el derecho de vía.
Especificaciones:
Manejo de escorrentía: cuneta trapezoidal revestida con manto para control de erosión en las paredes y con
sacos en concreto en el fondo.
Longitud de la cuneta: 131 m para un caudal de diseño de 0.065 m3/s.
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. Adecuar esta Zona de acuerdo con lo descrito en la documentación entregada con radicado 2017095658-
1-000 del 8 de noviembre de 2017.
b. Remitir a esta Autoridad previo al inicio de las actividades en la ZODME, copia de los preacuerdos y/o avales
suscritos con los propietarios de los predios en donde se tiene proyectado el depósito de materiales, dichos
documentos deberán incluir las condiciones y el uso final que se dará a dicha área, de conformidad con las
disposiciones establecidas en el instrumento de Ordenamiento Territorial Municipal.
c. Realizar previamente, para la fundación la pertinente adecuación del terreno, ejecutando un adecuado
descapote del área sobre la cual serán dispuestos los materiales excedentes.
d. Previo a la disposición del material se debe proceder al retiro de la cubierta vegetal y del horizonte de suelo,
y almacenarlo para su posterior utilización en la recuperación de la cobertura vegetal una vez finalizada la
conformación técnica del material.
e. Previo y durante la disposición del material se deberán implementar obras para el manejo del subdrenaje.
f. La ZODME estará alejada mínimo 30 metros de los cuerpos de agua, permanentes o intermitentes.
g. Construir cunetas perimetrales en el pie de cada terraza y estructuras de caída y, en caso de requerirse se
adecuarán canales, con el fin de controlar el agua de escorrentía y prevenir erosiones por la misma.
h. Aplicar las medidas necesarias para garantizar un adecuado manejo de la escorrentía, una adecuada
compactación y un correcto perfilado y revegetalización de los taludes.
i. Disponer el material, en capas horizontales con un espesor máximo de 0,50 m, esparcidas uniformemente.
j. Implementar las medidas de monitoreo a la estabilidad del depósito, mediante el análisis del proceso de
conformación (25%,50%,75% y 100% de llenado) de manera que se puedan comparar los resultados del
estudio geotécnico presentado en el EIA con las condiciones reales de la masa dispuesta, y garantizar que
los factores de seguridad cumplan para condición estática, de sismo y de saturación, e incluir los reportes
de avance de estas medidas, los resultados de los monitoreos geotécnicos y los análisis de estabilidad
correspondientes.
k. Realizar actividades de instrumentación como inclinómetros y extensómetros, que permitan medir posibles
asentamientos y/o desplazamientos de la masa dispuesta en la ZODME.
l. Remitir la relación de volumen de material sobrante, discriminado por sitio de origen y sitio de disposición
final.
n. Realizar limpiezas periódicas a las obras hidráulicas, implementadas en la ZODME por el término de
duración del proyecto.
o. Acceder a la ZODME para realizar la disposición de material, únicamente por el corredor del DDV a adquirir
por el Concesionario, inicialmente se realizará descapote permitiendo el ingreso gradual de la maquinaria.
p. No se podrá descargar las aguas de escorrentía al terreno natural. Estas deben ser conducidas para su
descarga final hasta el drenaje más cercano
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 145 de 174
q. Atender dentro de los planes de adecuación de las vías, los procesos erosivos actuales sobre las vías a
intervenir; esto con el fin de no incrementarlos con las obras que se realicen y con el uso de las mismas.
r. Poner en conocimiento del ente territorial administrador de las vías de acceso al Proyecto y de transporte
de cargas, las rutas a utilizar y especificaciones de tráfico (horarios, características de vehículos, tipo de
carga, entre otros) y dar cumplimiento a las obligaciones y reglamentaciones que, sobre la utilización de la
infraestructura vial, tengan las autoridades competentes y propietarios de las mismas, y obtener las
autorizaciones que se requieran para realizar esta actividad.
t. La restauración de las áreas intervenidas, involucra todas las actividades tendientes a cubrir las superficies
finales de los taludes y jarillones con el suelo o material orgánico retirado inicialmente y la siembra de
material vegetal.
1.2. ACTIVIDADES: Se considera ambientalmente viable las siguientes actividades, con las características y
condiciones especificadas a continuación:
ETAPA PRELIMINAR
No. ACTIVIDAD instalación de infraestructura temporal
DESCRIPCIÓN
1 Localización y preparación de terrenos para el establecimiento de contenedores o prefabricados, principalmente,
para oficinas o almacenes de herramientas.
ACTIVIDAD Remoción de cobertura vegetal
DESCRIPCIÓN
2 Esta actividad permite dar paso a las obras de construcción de la vía. Esta actividad también puede ser ejecutada
en la etapa constructiva.
ACTIVIDAD Demolición de infraestructura existente
DESCRIPCIÓN
Destrucción de infraestructura que se encuentre dentro del corredor proyectado (viviendas, cercas, alcantarillas) y
3
que debe eliminarse para dar paso a la construcción de la vía. Estas actividades pueden ejecutarse de manera
manual o mediante el uso de maquinaria pesada.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDAD Transporte de materiales
DESCRIPCIÓN
4 Uso de vehículos de carga para llevar los materiales de construcción (materiales pétreos, concreto, asfalto) desde
el sitio de adquisición hasta el área del proyecto donde van a ser utilizados.
ACTIVIDAD Movimiento de maquinaria y equipos
DESCRIPCIÓN
5
Movimiento de equipos de construcción que serán utilizados durante la ejecución de la obra.
ACTIVIDAD Disposición de sobrantes de excavación
DESCRIPCIÓN
6
Disposición técnica de los sobrantes de obra o de excavación que no pueden ser reutilizados en el Proyecto.
ACTIVIDAD Manejo de aguas residuales domésticas
DESCRIPCIÓN
7 Las aguas residuales domésticas generadas en el proyecto, provienen del uso de baños portátiles. Estos serán
recogidos por un vactor para la limpieza y posterior disposición de los residuos en lugares autorizados.
ACTIVIDAD Disposición de residuos sólidos
DESCRIPCIÓN
Los residuos sólidos generados en la obra, principalmente, aquellos generados por los trabajadores y actividades
8 de obra tales como: cartón, plástico, empaques, madera, aluminio, residuos de comida, residuos vegetales, deberán
disponerse de manera técnica, de forma que no causen contaminación en el suelo o en cuerpos de agua. Esta
actividad será efectuada a través de un gestor externo.
ACTIVIDAD Operación de maquinaria de construcción
9 DESCRIPCIÓN
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 146 de 174
Incluye todos los vehículos de transporte de materiales y maquinaria pesada de construcción (retroexcavadoras,
grúas, buldócer, cargadores, volquetas) los cuales funcionan principalmente con combustible DIESEL y son
susceptibles de generar emisiones de gases, material particulado y ruido
ACTIVIDAD Desmonte y descapote
DESCRIPCIÓN
10 Remoción de la capa orgánica del suelo y retiro de tocones y raíces. Estas actividades se efectúan normalmente
con retroexcavadoras.
ACTIVIDAD Excavaciones
DESCRIPCIÓN
Volúmenes de materiales que se deben extraer, de forma mecánica o manual, para ejecutar el diseño planteado.
11
Estas actividades incluyen el transporte y la disposición de los materiales hasta sus sitios de acopio temporal o
disposición final.
ACTIVIDAD Rellenos o terraplenes
DESCRIPCIÓN
12 Volúmenes de materiales que deben ser dispuestos sobre el corredor diseñado para mejorar la estructura de la vía,
incluye la nivelación, compactación y conformación de las diferentes capas de la misma.
ACTIVIDAD Demolición de obras existentes
DESCRIPCIÓN
Demolición de calzadas y puentes para adecuar la vía a mejores especificaciones de diseño. Generalmente son
13
estructuras en concreto susceptibles de producir escombros que deben ser transportados y dispuestos en las
escombreras existentes que cuenten con los permisos de ley.
ACTIVIDAD Instalación de capa de rodadura
DESCRIPCIÓN
14
Técnicas y materiales que serán utilizados para la construcción de capa de rodadura de la vía. Capa de asfalto.
ACTIVIDAD Instalación de base, subbase
DESCRIPCIÓN
15 Suministro, extensión, humedecimiento, mezcla, conformación y compactación del material granular establecido en
el diseño de la vía que hará parte de la estructura de pavimento.
ACTIVIDAD Elaboración, transporte y fabricación de obras de concreto
DESCRIPCIÓN
16 Incluye el suministro, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento, utilizados
para la construcción de puentes, estructuras de drenaje y estructuras en general.
ACTIVIDAD Empradización de taludes y áreas intervenidas
DESCRIPCIÓN
Son las obras finales para la protección de taludes contra la erosión hídrica y eólica, mejoramiento paisajístico y
17
restauración de áreas intervenidas mediante la siembra de pastos o instalación de cespedones en la cara del talud
o en las áreas intervenidas por el proyecto.
ACTIVIDAD Relocalización de infraestructura y servicios públicos
DESCRIPCIÓN
18 Actividades constructivas necesarias para el traslado de redes e infraestructura de servicios públicos (agua, gas,
energía, alumbrado público).
ACTIVIDAD Señalización y demarcación vial
DESCRIPCIÓN
La Empresa deberá realizar la instalación de la señalización vial vertical y horizontal en los frentes de obra, vías de
acceso y en el nuevo corredor vial, para lo cual deberá contar con elementos tales como:
Al finalizar la obra, se deberá realizar la señalización vertical y horizontal definitiva del corredor instalando señales
preventivas, informativas y reglamentarias. En esta fase se provee del mobiliario requerido para garantizar la
adecuada operación vehicular, y la seguridad de los moradores y peatones que interactúan con el corredor vial.
Puede suponer además la construcción de zonas de paraderos, áreas de accesibilidad lateral, dispositivos de
restricción al paso peatonal, etc.
ETAPA DE CIERRE
ACTIVIDAD Desmantelamiento de infraestructura temporal
20 DESCRIPCIÓN
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 147 de 174
Levantamiento de la infraestructura temporal del proyecto. Por ejemplo, el desmantelamiento de oficinas y patios
para maquinaria.
ACTIVIDAD Empradización de áreas intervenidas
DESCRIPCIÓN
21 Contempla la recuperación de áreas intervenidas por el proyecto y que deben ser recuperadas o mejoradas después
de realizar el desmantelamiento de infraestructura temporal.
Especificaciones:
a. La pendiente mínima para garantizar los factores de seguridad en la estabilidad de taludes y en las
deformaciones de los terraplenes es de 1,5H: 1,0V.
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
b. Contar con buenos sistemas de drenaje y obras de manejo de aguas de escorrentía, que eviten la
generación de procesos erosivos y deformaciones sobre la estructura de la vía. Adicionalmente,
proteger los terraplenes mediante la revegetalización de sus taludes especialmente en las zonas
de cercanía a las quebradas y ríos, implementado la siembra de vegetación de la zona.
c. Reconformar el suelo de apoyo el cual deberá estar desprovisto de la capa superficial orgánica
(Art. 220 INVIAS) y de todo material suelto, con el fin de lograr un mejor comportamiento entre el
material existente y el nuevo. Este retiro de material se debe llevar hasta encontrar los materiales
más competentes.
d. Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste deberá estar
desbrozado y limpio, y ejecutadas las demoliciones de estructuras que se requieran. Se deben
realizar los trabajos de remoción de capa vegetal y retiro del material inadecuado, así como el
drenaje del área base, necesarios para garantizar la estabilidad del terraplén.
ARTÍCULO TERCERO.- La Licencia Ambiental que se otorga la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., lleva
implícito el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables que se indican a
continuación:
1. Aprovechamiento forestal
Otorgar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., el permiso de aprovechamiento forestal único, estimado
para todo el proyecto en un volumen total de 170,58 m3, para los 281 individuos arbóreos fustales, discriminado
de la siguiente manera:
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
PRR92 Bixa orellana Achiote 0,020109 0,011491 835071,6609 1422779,23
PRR91 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,109642 0,054821 835068,1517 1422783,448
PRR90 Bixa orellana Achiote 0,024566 0,014037 835061,4651 1422792,214
Bosque de PRR93 Bixa orellana Achiote 0,017236 0,011491 835057,5296 1422800,195
galería y/o
ripario PR209 Coccoloba carascana Guamitón 0,11039 0,055195 835055 1422802
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
Pithecellobium
PR208 Espino 0,160523 0,053508 835048 1422805
lanceolatum
PRR89 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,117953 0,047181 835047,8571 1422805,985
PR211 Inga spuria Guamo 0,032682 0,010894 835062 1422809
PRR88 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,026754 0,013377 835051,4032 1422811,392
PRR94 Trichilia hirta Joboban 0,022071 0,014714 835048,4291 1422811,514
PR207 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,062094 0,005175 835044 1422812
PR212 Inga spuria Guamo 0,311975 0,019498 835064 1422813
PR213 Inga spuria Guamo 0,322288 0,096686 835061 1422822
PRR95 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,025465 0,012732 835031,6286 1422825,851
PR206 Senna spetabilis Cañafistulo 0,096289 0,036108 835030 1422828
PR204 Sapium glandulosum Ñipi 0,13073 0,043577 835026 1422830
PR205 Erythrina fusca Chengue 5,81583 1,93861 835031 1422830
PR203 Sapium glandulosum Ñipi 0,206479 0,068826 835022 1422832
PR217 Inga spuria Guamo 0,140402 0,040115 835029 1422840
PR216 Inga spuria Guamo 0,075312 0,032277 835035 1422841
PR215 Inga spuria Guamo 0,263592 0,098847 835035 1422843
PR201A Sapium glandulosum Ñipi 0,061179 0,022942 835010,4608 1422850,493
PR219 Inga spuria Guamo 0,100267 0,021486 835029 1422854
PR218 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,137892 0,068946 835031 1422855
PR220 Inga spuria Guamo 0,110803 0,027701 835035 1422857
PR223 Inga spuria Guamo 0,869095 0,248313 835011 1422886
PR224 Inga spuria Guamo 0,229978 0,114989 835009 1422892
PR225 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,295482 0,084424 835006 1422896
PR232 Inga spuria Guamo 0,072216 0,024072 834984 1422915
PR230 Inga spuria Guamo 0,110545 0,023688 834990 1422915
PR233 Inga spuria Guamo 0,114082 0,048892 834982 1422918
PR231 Inga spuria Guamo 0,182737 0,052211 834986 1422918
PR234 Inga spuria Guamo 0,110803 0,055402 834979 1422919
PRR37 Ochroma pyramidale Valso 0,025783 0,018048 834893,6055 1423232,414
Escombreras PRR38 Ochroma pyramidale Valso 0,031831 0,012732 834894,0686 1423238,276
PRR39 Acacia mangium NN 0,030098 0,013377 834894,897 1423253,209
PRR26 Zanthoxylum sp Tachuelo 0,019496 0,009748 835559,1504 1421277,257
PR129 Ficus insipida Higuerón 5,83656 3,50193 835548 1421295
PR130 Melicoccus bijugatus Mamón 0,721953 0,206272 835547 1421297
PR128 Bactris guineensis Corozo 0,315842 0 835571 1421300
PRR27 Trichanthera sp NN 0,05354 0,02677 835541,3371 1421315,162
PRR29 Albizia carbonaria Carbonero 0,01547 0,007735 835565,9303 1421321,817
PRR28 Spondias mombin Jobo 0,284119 0,162354 835568,2674 1421328,004
PR135B Guazuma ulmifolia Guácimo 0,119366 0,039789 835556,1624 1421331,59
PR135A Albizia carbonaria Carbonero 0,386746 0,128915 835568,8328 1421360,75
Pastos
PR135 Sterculia apetala Camajón 5,83091 3,64432 835574,3567 1421451,561
arbolados
PR136 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,097482 0,038993 835557,2179 1421493,004
Handroanthus
PR137 Polvillo 0,144385 0,041253 835558 1421495
chrysanthus
PRR31 Cordia alba Asauco 0,245118 0,147071 835560,9791 1421525,959
PRR32 Albizia carbonaria Carbonero 0,101859 0,050929 835554,0457 1421527,866
PRR30 Albizia carbonaria Carbonero 0,052282 0,019606 835560,8773 1421528,172
Handroanthus
PR138 Polvillo 0,187277 0,040131 835535 1421546
chrysanthus
PRR33 Gliricidia sepium Matarratón 0,207983 0,138655 835541,0596 1421647,181
PRI3 Sapium glandulosum Ñipi 0,183346 0,073338 835491,4271 1418418,355
PRI4 Sapium glandulosum Ñipi 0,152788 0,050929 835488,5797 1418422,902
PR165 Delonix regia Acacia roja 0,361965 0,103419 835475,0958 1418440,766
PR165 Delonix regia Acacia roja 0,361965 0,103419 835476 1418442
PR164 Delonix regia Acacia roja 0,800607 0,343117 835475,1189 1418446,851
Pastos limpios PR166 Delonix regia Acacia roja 0,354111 0,029509 835473 1418447
PR167 Delonix regia Acacia roja 0,151308 0,012609 835462 1418463
PR168 Delonix regia Acacia roja 0,164745 0,065898 835456 1418469
PR169 Delonix regia Acacia roja 1,34804 0,288866 835452 1418477
PR170 Delonix regia Acacia roja 0,610071 0,13073 835425 1418518
PR171 Delonix regia Acacia roja 0,623886 0,038993 835415 1418527
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 149 de 174
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
PR172 Delonix regia Acacia roja 0,660046 0,165011 835413 1418533
PR174 Tabebuia rosea Roble 0,458365 0,171887 835386 1418569
PR175 Delonix regia Acacia roja 1,40389 0,311975 835383 1418576
PR176 Tabebuia rosea Roble 0,330023 0,110008 835377 1418582
PR177 Tabebuia rosea Roble 0,816499 0,272166 835370 1418592
PR178 Tabebuia rosea Roble 0,595911 0,264849 835362 1418601
PR1 Ficus sp Higo 3,25949 1,62974 835394 1418601
PR2 Ficus sp Higo 0,202063 0,050516 835407 1418625
PR179 Tabebuia rosea Roble 0,615005 0,307503 835345 1418626
PR77A Albizia carbonaria Carbonero 0,149359 0,373397 835336,6653 1418631,032
PR3 Gliricidia sepium Matarratón 0,140374 0,042112 835366 1418638
PR180 Tabebuia rosea Roble 0,568516 0,252674 835336 1418642
PR4 Spondias mombin Jobo 1,29273 0,430911 835373 1418648
PR181 Tabebuia rosea Roble 0,722068 0,320919 835318 1418665
PR181A Maclura tinctoria Mora 0,621825 0,130287 835312 1418667
PR182 Tabebuia rosea Roble 0,550611 0,305895 835313 1418674
PR183 Delonix regia Acacia roja 0,804924 0,229978 835307 1418682
PR184 Tabebuia rosea Roble 0,563057 0,211146 835299 1418691
PR10 Nectandra sp NN 0,247565 0,012378 835381 1418692
PRI5 Delonix regia Acacia roja 0,057296 0,014324 835293,0689 1418697,801
PR11 Sterculia apetala Camajón 1,11408 0,795773 835383 1418699
PR12 Sapindus sp NN 0,4902 0,217867 835373 1418702
12A Spondias mombin Jobo 1,22231 0,509295 835367,5721 1418704,045
PR185 Tabebuia rosea Roble 0,660046 0,247517 835290 1418706
PRR10 Ficus sp Higo 3,31509 0,947169 835320,209 1418707,433
PR9 Spondias mombin Jobo 0,25783 0,161144 835402 1418709
PR30 Coccoloba sp1 NN 0,044142 0,011035 835390 1418710
PRR9 Ficus sp Higo 2,09716 1,16509 835325,1803 1418710,955
PR13 Nectandra sp NN 0,301248 0,086071 835361 1418712
PRR11 Coccoloba sp NN 0,033442 0,013377 835365,1848 1418713,679
PR186 Tabebuia rosea Roble 0,701872 0,233957 835285 1418714
PR32 Spondias mombin Jobo 1,75468 0,701872 835378 1418714
PR31 Albizia saman Campano 2,29183 1,3751 835385 1418715
PR36 Sapindus saponaria Jaboncillo 0,036096 0,005157 835363 1418717
PR29 Nectandra sp NN 0,289773 0,062094 835403 1418717
PRR12 Ficus sp Higo 0,01426 0,008149 835388,0121 1418719,124
PRR8 Crescentia cujete Totumo 0,102527 0,051264 835309,2407 1418720,419
Pseudobombax
PR35 Ceiba 0,802139 0,458365 835355 1418722
septenatum
PRR7 Gliricidia sepium Matarratón 0,283637 0,141819 835306,8236 1418722,199
PR33A Maclura tinctoria Mora 0,467455 0 835375 1418723
PR18 Albizia saman Campano 1,59155 0,795773 835365 1418724
PR28 Ficus sp Higo 0,152717 0,038179 835388 1418724
PR33 Bursera sp NN 0,420964 0,263102 835368 1418725
PR17 Annona glabra Chirimoya 0,021665 0,006499 835358 1418726
PR15 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,251365 0,107728 835353 1418727
PRR6 Gliricidia sepium Matarratón 0,061179 0,03059 835307,0658 1418727,951
PRR5 Gliricidia sepium Matarratón 0,248679 0,12434 835300,9162 1418733,285
PR27 Spondias mombin Jobo 0,240761 0,120381 835388 1418733
PRR4 Gliricidia sepium Matarratón 0,200535 0,143239 835296,4138 1418737,174
PR27A Ficus elastica Caucho 0,131094 0 835385 1418737
PRR3 Maclura tinctoria Mora 0,020626 0,010313 835297,2973 1418737,724
PR25 Morfoespecie1 NN 0,093694 0,05354 835374 1418738
Handroanthus
PR26 Polvillo 0,046819 0,013377 835389 1418738
chrysanthus
PR24 Morfoespecie1 NN 0,084252 0,06018 835376 1418739
PRI7 Gliricidia sepium Matarratón 0,120361 0,048144 835291,3584 1418740,512
PRR2 Gliricidia sepium Matarratón 0,112299 0,05615 835293,1216 1418740,616
PR19 Guazuma ulmifolia Guácimo 0,337694 0,168847 835358 1418741
PRI8 Spondias mombin Jobo 0,630252 0,171887 835301,8313 1418742,132
Handroanthus
PR23 Polvillo 0,074866 0,024955 835373 1418746
chrysanthus
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 150 de 174
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
PR195 Albizia saman Campano 0,179546 0,053864 835277 1418756
PRR1 Maclura tinctoria Mora 0,327015 0,163507 835292,5207 1418756,44
PR22 Crescentia cujete Totumo 0,067243 0,025216 835369 1418758
PR187 Tabebuia rosea Roble 0,264849 0,147138 835246 1418768
PR188 Tabebuia rosea Roble 0,652633 0,290059 835241 1418777
PRI6 Albizia saman Campano 0,693277 0,138655 835266,176 1418782,097
PR190 Tabebuia rosea Roble 0,299497 0,187186 835229,4112 1418791,087
PR189 Tabebuia rosea Roble 0,838271 0,465706 835231 1418792
PR191 Tabebuia rosea Roble 0,554622 0,207983 835224,2486 1418795,201
PR192 Tabebuia rosea Roble 0,763321 0,339254 835216,6975 1418808,616
PR44 Sterculia apetala Camajón 0,730949 0,156632 835453 1419115
Handroanthus
PR43 Polvillo 7,01872 3,50936 835454 1419117
chrysanthus
PRI10 Albizia carbonaria Carbonero 0,03581 0,008594 835457,0856 1419123,014
PRI9 Albizia carbonaria Carbonero 0,03059 0,009177 835453,679 1419125,35
PR41 Ficus maxima Higuerón 0,220015 0,055004 835437 1419135
PR40 Ficus maxima Higuerón 0,678508 0,339254 835437 1419137
Handroanthus
PRR13 Polvillo 0,349376 0,199643 835431,1455 1419139,155
chrysanthus
PRI11 Tabebuia rosea Roble 0,203718 0,050929 835442,8252 1419139,442
PR39 Ficus maxima Higuerón 0,11366 0,075773 835440 1419141
PR38 Ficus maxima Higuerón 1,54062 0,962885 835437 1419142
PR42 Cordia sp Muñeco 0,121324 0,034664 835442 1419143
PRI12 Zanthoxylum sp Tachuelo 0,343774 0,114591 835453,0075 1419151,573
PR46 Ficus sp Higo 1,00546 0,287274 835476 1419213
PR47 Ficus sp Higo 0,174799 0,014567 835450 1419228
PR53 Tabebuia rosea Roble 0,05732 0,012419 835466 1419269
PRR14 Albizia carbonaria Carbonero 0,139801 0,069901 835567,4317 1419457,821
PR53A Albizia carbonaria Carbonero 0,063821 0,012764 835567,4393 1419459,812
PRR15 Morfoespecie 2 Ciruelo 0,626528 0,208843 835552,682 1419461,417
PR55 Zanthoxylum sp Tachuelo 0,081217 0,011602 835562,2754 1419463,593
Pithecellobium
PR56 Espino 0,069614 0,034807 835565,8094 1419465,792
lanceolatum
PR58 Albizia carbonaria Carbonero 0,137052 0,02741 835587,3007 1419467,702
PR57 Sapium glandulosum Ñipi 0,601855 0,085979 835560,6573 1419472,671
PR59 Sapium glandulosum Ñipi 0,118192 0,011819 835592,9372 1419501,314
Pseudobombax
PR64 Ceiba 0,515661 0,286478 835696 1419796
septenatum
PR63 Bactris guineensis Corozo 0,229183 0 835692 1419797
PR62 Ficus maxima Higuerón 0,4707 0,100864 835693 1419797
PR80 Ficus insipida Higuerón 1,33388 0,741044 835691 1419833
PR83 Ficus insipida Higuerón 0,087344 0,037433 835697 1419845
PR90 Gliricidia sepium Matarratón 0,381267 0,1634 835625,708 1420441,593
PR91 Ficus maxima Higuerón 1,10122 0,275306 835624,3873 1420441,93
PRI14 Sapium glandulosum Ñipi 0,045996 0,018398 835626,9843 1420458,515
PRI15 Sapium glandulosum Ñipi 0,028648 0,014324 835623,9109 1420461,514
PRI16 Sapium glandulosum Ñipi 0,043577 0,021788 835622,0506 1420464,84
PRI17 Sapium glandulosum Ñipi 0,021518 0,010759 835621,9442 1420465,836
PRI18 Gliricidia sepium Matarratón 0,029611 0,014805 835625,2498 1420465,934
PRI19 Sapium glandulosum Ñipi 0,028648 0,014324 835618,1442 1420480,565
PRI20 Sapium glandulosum Ñipi 0,014714 0,007357 835607,5023 1420492,333
PRI21 Sapium glandulosum Ñipi 0,008149 0,004074 835604,3213 1420495,996
PR103 Spondias mombin Jobo 2,10482 0,631446 835608 1420502
PRI22 Sapium glandulosum Ñipi 0,008149 0,004074 835600,4973 1420504,419
PR106 Ficus insipida Higuerón 3,25949 0,611154 835591 1420507
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 151 de 174
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
PR107 Ficus sp Higo 2,72864 0,779611 835590 1420510
PRI24 Sapium glandulosum Ñipi 0,010313 0,005157 835596,7738 1420510,297
PRI23 Sapium glandulosum Ñipi 0,019894 0,009947 835595,4636 1420513,4
PRI25 Sapium glandulosum Ñipi 0,044653 0,017861 835598,6635 1420514,715
PR109 Spondias mombin Jobo 0,064171 0,027502 835597 1420521
PRI26 Sapium glandulosum Ñipi 0,012732 0,006366 835594,2925 1420524,136
PR108 Spondias mombin Jobo 0,91673 0,407436 835589 1420526
PR110 Ficus insipida Higuerón 1,63995 0,728864 835594 1420531
PR111 Spondias mombin Jobo 1,81287 0,80572 835601 1420540
PR112 Ficus insipida Higuerón 0,984403 0,562516 835578 1420556
Pseudobombax
PR113 Ceiba 15,1471 9,08826 835579 1420559
septenatum
PRI27 Sapium glandulosum Ñipi 0,025855 0,012927 835568,4885 1420575,79
PR126 Maclura tinctoria Mora 0,838271 0,372565 835565,0612 1420601,582
PRI30 Albizia carbonaria Carbonero 0,012223 0,004074 835568,8154 1420603,78
PRR16 Swinglea glutinosa Limoncillo 0,027597 0,013799 835564,081 1420604,573
PRR17 Swinglea glutinosa Limoncillo 0,036311 0,018156 835564,8522 1420604,57
Pithecellobium
PRI29 Espino 0,020372 0,008149 835562,7623 1420605,463
lanceolatum
PRR19 Sapium glandulosum Ñipi 0,026961 0,011555 835601,2125 1420605,538
PRR18 Sapium glandulosum Ñipi 0,067243 0,033621 835600,2214 1420605,652
PR123 Senna spetabilis Cañafistulo 2,5134 0,62835 835579,2716 1420803,77
PR125 Sapium glandulosum Ñipi 0,387812 0,083103 835581 1420805
PR123A Ficus maxima Higuerón 0 0 835548,5184 1420828,669
PR127 Albizia carbonaria Carbonero 0,033442 0,003344 835569,8587 1420935,794
PRR20 Tabebuia rosea Roble 0,554622 0,277311 835539,8214 1421235,399
PR128H Zanthoxylum sp Tachuelo 0,05354 0,013385 835539,0847 1421244,474
PR128G Zanthoxylum sp Tachuelo 0,037433 0,012478 835539,7618 1421248,676
PR128F Zanthoxylum sp Tachuelo 0,02677 0,013385 835542,196 1421251,433
PRR21 Sapium glandulosum Ñipi 0,477961 0,191184 835550,0285 1421254,169
PR128E Zanthoxylum sp Tachuelo 0,031047 0,010349 835544,6324 1421254,742
PR128D Zanthoxylum sp Tachuelo 0,048144 0,012036 835548,6195 1421260,259
PRR22 Sapium glandulosum Ñipi 0,236886 0,118443 835558,4262 1421260,664
PR128C Zanthoxylum sp Tachuelo 0,05354 0,013385 835546,3081 1421260,821
PRR23 Sapium glandulosum Ñipi 0,189092 0,094546 835559,982 1421264,199
PR128B Zanthoxylum sp Tachuelo 0,029841 0,014921 835550,9524 1421265,339
PR128A Zanthoxylum sp Tachuelo 0,061179 0,015295 835551,1732 1421265,449
PRR24 Sapium glandulosum Ñipi 0,117711 0,058855 835561,9739 1421266,514
PRR25 Sapium glandulosum Ñipi 0,221607 0,110803 835563,4111 1421267,837
PR201I Albizia carbonaria Carbonero 0,040155 0,013385 835563,9403 1421638,133
Pseudobombax
PR201G Ceiba 0,254647 0,076394 835515,9539 1421968,453
septenatum
PR201F Guazuma ulmifolia Guácimo 0,458365 0,057296 835435,7297 1422020,536
PR201E Guazuma ulmifolia Guácimo 0,91673 0,101859 835437,6067 1422021,635
PR201D Maclura tinctoria Mora 0,623886 0,155971 835463,5165 1422026,958
Pithecellobium
PR201C Espino 0,299465 0,099822 835453,9911 1422042,483
lanceolatum
PR201B Acacia sp Espino 0,310256 0,103419 835453,5749 1422048,902
PRR34 Albizia saman Campano 0,07162 0,028648 835355,5079 1422130,925
PR221 Inga spuria Guamo 0,09414 0,006724 835033 1422868
PR222 Inga spuria Guamo 0,076585 0,019146 835022 1422880
PR227 Inga spuria Guamo 0,064171 0,013751 835007 1422901
PR228 Inga spuria Guamo 0,096289 0,024072 835002 1422906
PR229 Inga spuria Guamo 0,066873 0,004777 834995 1422913
VOLUMEN
NOMBRE VOLUMEN
NOMBRE ID_INDIVI ESPECIE COMERCIAL COOR_ESTE COOR_NORTE
COMÚN TOTAL (m3)
(m3)
PR250 Sapium glandulosum Ñipi 0,856124 0,214031 835004 1423026
Pithecellobium
PRR76 Espino 0,014622 0,007311 834991,8978 1423037,539
lanceolatum
PR252 Mangifera indica Mango 1,25223 0,417411 835009 1423043
PR251 Mangifera indica Mango 0,706678 0,17667 835008 1423044
PR253 Maclura tinctoria Mora 0,795013 0,17667 835019 1423050
Fecha: 24/11/2016
PROCESO: GESTIÓN DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Versión: 3
SUBPROCESO: EVALUACIÓN Codigo: EL-F-17
FORMATO: ANEXO CONCEPTO TÉCNICO EVALUACIÓN - SNIF
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible Pagina: 1
CARACTERÍSTICAS DEL APROVECHAMIENTO
COBERTURA SOBRE LA CUAL SE ÁREA TOTAL DEL VOLÚMEN TOTAL DEL
NÚMERO O IDENTIFICADOR DE POLÍGONO
AUTORIZA EL APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO
APROVECHAMIENTO AUTORIZADO (ha) AUTORIZADO (m3)
2017095658-1-000 del 8 de novi embre de 2017 Bos que de ga l ería y/o ri pa ri o 0,581 10,6
2017095658-1-000 del 8 de novi embre de 2017 Pa s tos a rbol a dos 1,65 14,62
2017095658-1-000 del 8 de novi embre de 2017 Pa s tos l i mpi os 31,549 116,24
2017095658-1-000 del 8 de novi embre de 2017 Es combrera s 0,087 0,087
2017095658-1-000 del 8 de novi embre de 2017 Red vi a l y terri tori os a s oci a dos 1,586 29,04
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal, no podrán ser comercializados, y en caso de ser
entregados a organizaciones comunitarias de la zona de influencia del proyecto, para actividades de interés
colectivo y social, se deberá presentar a esta Autoridad, información de soporte sobre el recibo del material
y el uso final pretendido por dichas Organizaciones.
b. Presentar mediante GDB en cada ICA, la localización en coordenadas de cada uno de los individuos
aprovechados correspondientes al inventario forestal autorizado para el proyecto.
c. Aislar los árboles y arbustos cercanos a los sitios de obra y ajenos al proyecto o no contemplados para tala
dentro del permiso otorgado, y protegerlos permanentemente durante el desarrollo de los trabajos; sobre
las medidas puestas en práctica, e incluir en los ICA de los periodos correspondientes, reportes sobre el
estado de los mismos, así como las novedades o eventualidades que llegaren a presentarse en la medida
que avance con el aprovechamiento forestal y desarrollo de las actividades de las etapas constructivas del
Proyecto.
d. Realizar el pago de la tasa correspondiente al aprovechamiento forestal efectuado en el marco del presente
permiso, una vez realice el aprovechamiento forestal, según lo tenga establecido la Corporación Autónoma
de los Valles del Sinú y del San Jorge. Dicho pago se efectuará ante esa autoridad ambiental regional y
deberá ser reportado a la ANLA en los Informes de Cumplimiento Ambiental.
e. Poner en práctica todas las medidas y fichas de manejo ambiental que se aprueban en este Concepto de
Viabilidad que apliquen al momento previo al inicio de las actividades de aprovechamiento forestal.
g. Reportar el avance del aprovechamiento forestal realizado en los Informes de Cumplimiento Ambiental,
presentando el volumen comercial y total aprovechado y el número de individuos por especie (indicando
nombre común, nombre científico y familia), discriminado por tipo de cobertura para cada una de las
actividades a desarrollar en las áreas intervenidas, presentar un registro fotográfico y fílmico representativo
de las actividades propias del aprovechamiento forestal, y se deberá incluir, entre otras, actividades de apeo,
troceo, aserrado y apilado, con los respectivos registros con fecha y hora de realización de los mismos, así
como la delimitación y georreferenciación de las zonas donde se realiza el aprovechamiento, incluyendo el
reporte del manejo de los residuos del aprovechamiento forestal.
h. Realizar un manejo adecuado de los residuos vegetales del aprovechamiento forestal con acciones de
recuperación y protección del suelo (a través de elaboración de compost y/o repique de los residuos) en
ecosistemas naturales que lo requieran, dentro del área de influencia del proyecto, además de establecer
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 154 de 174
sitios de disposición de residuos vegetales evitando que los mismos sean depositados en cauces de
drenajes.
j. Programar la dirección de caída de los arboles (siempre en sentido longitudinal al eje de la vía) antes de
iniciar el corte.
k. La tala será manual, con motosierras y no con bulldozer, para evitar daños a los suelos y a la vegetación
cercana.
l. Si las previsiones indican que las ramas del árbol dañarán la vegetación en zonas aledañas al área ocupada
por el proyecto, se procederá a podar el árbol antes del apeo.
m. Se requiere después del apeo: a) Cortar las partes del árbol no utilizables, y disponerlas adecuadamente;
b) Trocear el tronco a dimensiones útiles para las necesidades del proyecto (p.e. 2.50 m si el material va a
ser convertido en tablones) y aserrar la madera según los requerimientos de uso; c) Apilar o almacenar el
material beneficiado, para su uso posterior uso o disposición final.
PARÁGRAFO PRIMERO.- La licencia ambiental que se otorga mediante el presente acto administrativo no
lleva implícitos los permisos de concesión de aguas superficiales ni subterráneas, vertimientos, emisiones
atmosféricas, en atención a que no fueron solicitados para el desarrollo del proyecto, de acuerdo a lo expuesto
en la parte motiva de la presente Resolución.
ARTÍCULO CUARTO.- Autorizar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., la ocupación de cauce para la
construcción de las siguientes obras, así:
Coordenadas Intervención
Nombre del cauce
# de Cuenca
a
Abscisa
TR*
No
Drenaje de la
Permanente
Alcantarilla
Cuerpo de
Efímero
agua
vía
X Y
Tipo
de Ubicación Tipo de
Dimensiones (m)
# de Cuenca
a
Abscisa
TR*
No
Drenaje de la
Permanente
Alcantarilla
Cuerpo de
Efímero
agua
vía
X Y
Proyectada
13 4+933 X 5.4X3.0 48,00 19 X X 834946,96 1423066,90
intersección 2
Fuente: radicado 2017095658-1-000 del 8 de noviembre de 2017
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. El permiso de ocupación de cauce solamente se otorga para las obras codificadas (alcantarillas, box culvert)
con la nomenclatura señalada y de acuerdo con los planos y la información contenida en el Estudio de
Impacto Ambiental.
b. El diseño de los diferentes elementos y obras que se realizarán son responsabilidad única y exclusiva de la
Concesionaria.
c. En caso de requerirse de la ocupación del cauce de fuentes hídricas superficiales, por la ejecución del
proyecto, adicionales a las indicadas, se deberá solicitar la respectiva modificación de la Licencia Ambiental.
e. Presentar los diseños específicos y finales de los alineamientos, estructuras y en general de todas las obras,
por cada drenaje (cauce) a intervenir, en los cuales se incluya la temporalidad, las obras y/o estructuras.
f. No se podrá realizar extracción de materiales de ninguno de los cauces, ni en el sitio, ni aguas arriba ni
aguas abajo, del sitio intervenido con la ocupación, para evitar la alteración del comportamiento y dinámica
del mismo.
g. Realizar la menor afectación posible de las áreas intervenidas durante la construcción y trabajos de
mantenimiento de ocupaciones de cauce y garantizar la estabilidad geotécnica de estas zonas.
h. Efectuar obras de contención temporales para evitar la caída de material a los cuerpos de agua y los taludes
de las dos márgenes de los mismos.
i. No disponer ningún residuo sólido o líquido en los cuerpos de agua donde se estén realizando las obras.
j. No permite el lavado, mantenimiento o reparación de los equipos, en los cuerpos de agua superficiales o el
uso de agua de las corrientes para este fin.
k. Realizar de forma simultánea a los monitoreos de calidad del agua de las fuentes intervenidas con la
ocupación de cauce (el mismo día y a la misma hora), las mediciones del caudal del cuerpo de agua,
indicando en el reporte correspondiente la metodología empleada.
l. Presentar fecha de los monitoreos, métodos de aforo de caudal, fecha y procedimiento de toma y
preservación de muestras, métodos de análisis por parámetros monitoreados y límites mínimos detectables
de acuerdo a los mismos, entre otros. Los resultados de los monitoreos físico-químicos y bacteriológicos
deben ser comparados con la línea base del proyecto, realizando un análisis tendencial y multitemporal del
medio. Siempre se deberán registrar las anotaciones correspondientes al estado del tiempo (nubosidad,
temperatura del aire, velocidad del viento, humedad relativa, temperatura del punto de rocío) durante cada
monitoreo de calidad del agua.
m. Georreferenciar los puntos donde se realice el monitoreo, empleando coordenadas Magna-Sirgas origen
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 156 de 174
n. Realizar seguimiento visual del estado de las márgenes del cauce y llevar registro fotográfico mensual de
las mismas. Adicionalmente deberá:
1. Evitar los procesos de erosión, socavación, arrastre y aporte de sedimentos a la corriente, que sean
debidos a las obras asociadas a la ocupación.
2. Instalar filtros o barreras sedimentadoras.
3. Realizar reconformación de cauces y recuperación vegetal de las áreas intervenidas.
4. Informar a la Autoridad Ambiental regional con jurisdicción en el área del proyecto, sobre el inicio de las
obras asociadas al permiso de ocupación de cauce.
o. Finalizados los trabajos, presentar a la CVS un informe ejecutivo indicando cuáles fueron los trabajos
efectuados, incluyendo la descripción de las obras realizadas, avalada por el ingeniero residente de las
obras, soportada con anexo fotográfico y cantidades de obra. Igualmente, dicha información deberá ser
reportada en los ICA correspondientes a remitir a la ANLA
p. Presentar a esta Autoridad, los respectivos informes de interventoría, monitoreos, de avance y ejecución de
las obras, con los respectivos soportes, actas, autorizaciones y demás certificaciones que se requieran, en
cumplimiento de las obligaciones aquí establecidas.
ARTÍCULO QUINTO.- Autorizar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., la adquisición de agua mediante
compra del recurso a terceros autorizados por la autoridad ambiental competente para realizar dicha actividad
económica. Para lo anterior la Concesionaria deberá reportar lo siguiente:
Obligaciones: La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. El transporte del agua hasta los sitios de obra se hará mediante carrotanques.
b. Remitir los respectivos soportes que den constancia de la compra del recurso hídrico, especificándose la
empresa abastecedora, los permisos ambientales vigentes, el periodo facturado, los volúmenes comprados
y utilizados, y los mecanismos de entrega establecidos.
c. Presentar el contrato suscrito con la Empresa y/o usuario del recurso hídrico autorizado por la Autoridad
Ambiental competente.
e. Para uso doméstico, se utilizará agua envasada que será comprada en el área de influencia del proyecto.
ARTÍCULO SEXTO.- Autorizar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., la adquisición de materiales de
construcción, a través de la compra de materiales a terceros, los cuales deben contar con los respectivos
permisos mineros y ambientales vigentes. Para lo anterior la Concesionaria deberá reportar lo siguiente:
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
a. La sociedad deberá adquirir material de arrastre o cantera a terceros (empresas o personas naturales) que
cuenten con Título Minero y Licencia Ambiental vigentes y otorgadas por las respectivas autoridades
competentes.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 157 de 174
b. La sociedad deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental los volúmenes utilizados en estas
obras, así como los respectivos soportes, certificaciones, permisos y/o autorizaciones vigentes de las
empresas abastecedores del material de construcción y los certificados de compra del material. En caso de
que dicho instrumento pierda vigencia, la Concesionaria deberá suspender el uso de materiales de esa
fuente e informar a esta Autoridad así como presentar copia del instrumento de manejo y control ambiental
respectivo.
c. Los materiales de construcción transportados en volquetas, deberán cubrirse con lonas resistentes sin
rebosar la capacidad de diseño del volco, según lo dispuesto en la Resolución 472 del 28 de febrero de
2017. Igualmente, deberá limitarse la velocidad de los vehículos durante el tránsito por vías destapadas.
ARTÍCULO SÉPTIMO.- Se establece la siguiente Zonificación de Manejo Ambiental para la ejecución del
proyecto denominado “Construcción de la variante de Planeta Rica”, así:
ÁREAS DE EXCLUSIÓN
Áreas con pendientes superiores al 25%,
Áreas inestables susceptibles a erosión hídrica que genera deslizamientos.
Áreas con alta evidencia de erosión hídrica o eólica
Áreas con presencia de inundaciones o encharcamientos durante un tiempo mayor a 3 meses al año
Ronda de protección de 100 m alrededor de los nacimientos
Rondas de protección de los cuerpos de agua superficiales con tramos incluidos en el área de intervención una faja
no inferior a 30 m de ancho a cada lado de los cauces de los ríos quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y
alrededor de los lagos y depósitos de agua), excepto en los puntos de las ocupaciones de cauce y aprovechamiento
forestal autorizados.
Pozos de agua y aljibes los cuales no fueron tenidos en cuenta por la Empresa dentro de la Zonificación de Manejo
Ambiental.
Franja de 30 m a la redonda de lagos, lagunas, pantanos, jagüeyes y represas.
Bosque de galería, solo con excepción de los sitios en donde se autoriza su intervención para la implementación de
las ocupaciones de cauce autorizadas y de acuerdo al aprovechamiento forestal autorizado, para la materialización
del corredor vial.
Viviendas (casas de habitación) a excepción de la vivienda identificada por la Empresa como susceptible de
afectación por la construcción del proyecto.
Centros poblados.
Infraestructura social comunitaria, a excepción de las construcciones de las dos unidades económicas identificadas
por la Empresa como objeto de afectación por la construcción del proyecto (Estación de servicio Petromil y tienda de
comestibles anexa).
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Zonas muy inestables e inestables como laderas
erosionales y escarpes rocosos, o con procesos activos
de remoción, Estas zonas corresponden a las áreas en las cuales se
Áreas con susceptibilidad a procesos avanzados de considera viable realizar las obras y actividades
erosión muy severa como surcos, cárcavas y socavación constructivas requeridas por el Proyecto y sus
de orillas en los arroyos, componentes, pero, con estricta aplicación del Plan de
Áreas con potencial hidrogeológico clasificadas como Manejo Ambiental, del Plan de Seguimiento y Monitoreo,
acuíferos libres así como de las condiciones y exigencias establecidas
Áreas con pendientes inferiores al 25% para la ZODME y para los permisos de ocupación de
Áreas con presencia de inundaciones o encharcamientos cauces y aprovechamiento forestal que se autorizan en la
durante un tiempo menor a 3 meses al año parte final del presente Concepto Técnico.
Polígono de la ZODME y los sitios en los que se otorga
permiso de ocupación de cauce.
Vegetación secundaria baja.
La intervención prevista se deberá realizar con atención
estricta a la normatividad vigente en materia de
reasentamiento, traslado y/o compensación, según
corresponda (Resoluciones 077 de 2012 y 545 de 2008
Predio conformado por una vivienda y dos construcciones
de la Agencia Nacional de Infraestructura).
comerciales, el cual fue presentado por la Empresa como
susceptible de afectación por la construcción del proyecto.
La restitución de la infraestructura social se considera
como acción prioritaria del proyecto y prevalecerá sobre
las obras inherentes a la construcción de infraestructura
de la vía o asociada a ella.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 158 de 174
Intersecciones viales y redes de servicios públicos a La Empresa deberá dar cumplimiento a las condiciones
intervenir. establecidas al respecto en la Ley 1682 de 2013.
ARTÍCULO OCTAVO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá dar cumplimiento al siguiente Plan
de Manejo Ambiental –PMA, durante la vida útil del proyecto, al cual deberá incluir los ajustes que se solicitarán
en el presente acto administrativo:
FICHAS
MEDIO ABIÓTICO
MA 1 - Manejo de emisiones atmosféricas
MA 2 - Manejo de ruido
MA 3 - Manejo de residuos líquidos
MA 4 - Manejo de residuos sólidos convencionales y peligrosos
MA 5 - Manejo y disposición final de los materiales sobrantes de excavación y escombros
MA 6 - Manejo de cruces con cuerpos de agua
MA 7 - Manejo de maquinaria equipos y vehículos
MA 8 - Manejo de materiales de construcción
MA 9 - Manejo de taludes
MA 10 - Manejo de aguas subterráneas
MA 11 - Manejo de aguas de escorrentía a lo largo de la vía y en las intersecciones
MEDIO BIÓTICO
MB 1 - Manejo de la remoción de cobertura vegetal
MB 2- Manejo del aprovechamiento forestal
MB 3 - Empradización y revegetalización
MB 5 - Manejo de la Fauna
MEDIO SOCIOECONÓMICO
MS-1 Programa de Atención al Usuario
MS-2 Programa de Información y Participación comunitaria
MS-3 Programa para el Acompañamiento a la Gestión Socio Predial
MS-4 Manejo de movilidad senderos peatonales
PARÁGRAFO: Se excluye del Plan de Manejo Ambiental la ficha MB 4 - Manejo de epífitas, de acuerdo a lo
expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.
ARTÍCULO NOVENO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá ajustar las fichas del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) presentado, los cuales se señalan a continuación y presentar los soportes de cumplimiento
en el primer informe de cumplimiento ambiental:
1. Medio biótico:
b. Ajustar la ficha incluyendo el monitoreo de CO por un laboratorio acreditado, antes de iniciar las
actividades constructivas (línea base)
a. Incluir un indicador que mida e identifique las medidas de control de ruido a implementar si los monitoreos
evidencian incumplimiento a los niveles permisibles establecidos en la legislación vigente
a. Incluir en las medidas la obligación de entregar en los ICA las actas de recibo de las aguas residuales
por el Tercero autorizado y de entrega y/o disposición final de las mismas, acorde con lo establecido por la
Autoridad Ambiental que otorgó el permiso ambiental para el desarrollo de dicha actividad.
a. Incluir la obligación de cumplir con la normatividad ambiental vigente relacionada con los planes de
devolución posconsumo y recolección selectiva.
b. Definir los indicadores que demuestren la eficiencia y eficacia de esta medida de manejo de residuos
peligrosos.
a. Ajustar la ficha a los cambios informados en el EIA entregado con radicado 2017095658-1-000 del 8 de
noviembre de 2017, tales como sitio, área y volumen de la ZODME y vía de acceso.
b. Ajustar las medidas definidas para el uso de un carreteable existente al uso del corredor del derecho de
vía - DDV, como único acceso a la ZODME.
a. Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el
impacto cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de
eficacia y efectividad para prevenir y mitigar los impactos causados.
b. Ajustar la ficha Incluyendo que los monitoreos y análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos de todas las
fuentes a intervenir con obras de ocupación de cauce deberán ser realizados por un laboratorio acreditado
por el IDEAM y antes de iniciar la intervención de cada cauce. Los resultados deberán ser entregados en el
primer Informe de Cumplimiento Ambiental.
a. Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el
impacto cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de
eficacia y efectividad para prevenir y mitigar los impactos causados.
b. Ajustar la ficha extrayendo las medidas de manejo que ya están incluidas en la ficha MA1- Manejo de
emisiones atmosféricas, de tal forma que en los ICA no se entregue información repetida.
a. Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el
impacto cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de
eficacia y efectividad para prevenir y mitigar los impactos causados.
b. Ajustar la ficha extrayendo las medidas de manejo que ya están incluidas en la ficha MA1- Manejo de
emisiones atmosféricas, de tal forma que en los ICA no se entregue información repetida.
a. Ajustar la ficha incluyendo las obligaciones de diseñar y construir piezómetros para el registro del nivel
freático y el monitoreo de la calidad del agua de los pozos El Pital y el nacedero ubicado a mínimo 100m del
borde del derecho de vía de la Variante.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 160 de 174
a. Ajustar la ficha incluyendo en los objetivos el de controlar la generación de procesos erosivos e incluir el
impacto cambio en los procesos erosivos, definiendo las metas, medidas de manejo e indicadores de
eficacia y efectividad para prevenir y mitigar los impactos causados.
2. Medio biótico:
a. Ajustar la ficha de modo que las acciones a desarrollar sean coherentes con la caracterización del área
de influencia y establecer indicadores para todas las acciones a desarrollar, que midan tanto el cumplimiento
como la efectividad de las medidas, como lo son las acciones: “almacenamiento del material producto del
descapote” y “capacitación y sensibilización al personal”.
b. Las “Medidas de seguridad SISO en las actividades”, no son competencia de esta Autoridad, por lo tanto
no serán evaluadas y tampoco objeto de seguimiento.
a. Ajustar la ficha de modo los indicadores planteados sean coherentes con las metas y las acciones a
desarrollar, y estos deberán detonar el cumplimiento y efectividad para cada acción a desarrollar:
- Medidas previas de manejo ambiental previo a las actividades del aprovechamiento forestal.
- Procedimientos a implementar en las labores de tala.
- Destino de la madera derivada de la tala.
- Manejo de los residuos de tala y compensación por tala (individuos arbóreos y la especie Swietenia
macrophylla.
a. Ajustar la ficha en el sentido de establecer un indicador cuantitativo para todas las acciones a desarrollar,
que denote la efectividad y cumplimiento de las actividades de mantenimiento.
a. Excluir la ficha y en consecuencia, numerar las fichas que conformen el Plan de Manejo Ambiental de
forma consecutiva.
a. Presentar en los informes de cumplimiento ambiental, los protocolos empleados, ubicación geográfica
junto con la descripción y clasificación taxonómica de las especies reubicadas, y contar con la participación
de la CVS.
b. Adecuar pasos de fauna arbórea y establecer los indicadores cuantitativos que midan la eficacia de la
medida.
3. Medio socioeconómico
a. Ajustar la ficha en el sentido de incluir el acta de vecindad como instrumento a emplear en los casos de
la infraestructura social que previo a la obra o durante la misma, se identifiquen como susceptibles de recibir
algún tipo de afectación relacionada con las actividades del proyecto.
b. Incluir en la ficha la entrega de reportes de atención a PQR que incluirán el estado de cada caso a la
fecha de corte, las fechas de ingreso y cierre, así como el respectivo análisis y atención dada.
c. Incluir un indicador de satisfacción relacionado con la atención de PQR, cuyo soporte sea una breve
encuesta, cuyo registro haga parte integral de las PQR que se archivarán en la oficina fija.
d. Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la divulgación
de información de interés comunitario respecto al proyecto son:
- Carteleras: fotografías de dicho material en el lugar de su instalación en plano abierto para que sea posible
identificar dicho lugar y en primer plano para apreciar el contenido de las carteleras.
- Volantes: copia del contenido de un volante por tema y desprendibles con la información de quienes
recibieron los volantes.
- Perifoneo: registro en audio del mensaje transmitido y figura o mapa del recorrido realizado, firmada por
líderes comunitarios y/o autoridades municipales.
e. Ajustar la ficha para incluir la obligación de realizar el proceso de concertación de custodia durante la
obra y reubicación al final de la misma, de la virgen del barrio Centenario con comunidad y autoridades
correspondientes, incluyendo el registro fotográfico y/o fílmico de las condiciones previas al retiro del lugar
en que se encuentra y de su restitución en el nuevo lugar concertado y presentar a la ANLA los respectivos
soportes en los ICA.
a. Incluir en la ficha que por cada tipo de reunión: inicio, avance y cierre, se realizarán como mínimo cuatro
encuentros con la comunidad del área de influencia, distribuidos en los siguientes grupos:
b. Ajustar la ficha indicando que las reuniones de inicio, avance y cierre deben realizarse en escenarios
localizados al interior de cada uno de los grupos definidos por la ANLA o en lugar cercano que permita que
la población llegue a pie.
c. Incluir dentro de los temas a tratar en las reuniones de inicio la presentación del alcance y actividades del
proyecto, sus implicaciones, componentes, etapas actividades, áreas de influencia, la caracterización
ambiental, la zonificación de manejo definida por la ANLA, el Plan de Compensaciones por Pérdida de
Biodiversidad y lo relacionado con las ocupaciones de cauce autorizadas.
d. Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la convocatoria
a reuniones de inicio, avance y cierre del proyecto son:
-Carteleras: fotografías de dicho material en el lugar de su instalación en plano abierto para que sea posible
identificar dicho lugar y en primer plano para apreciar el contenido de las carteleras.
-Volantes: copia del contenido de un volante por tema y desprendibles con la información de quienes
recibieron los volantes.
-Perifoneo: registro en audio del mensaje transmitido y figura o mapa del recorrido realizado, firmada por
líderes comunitarios y/o autoridades municipales.
e. Ajustar la ficha para especificar que los soportes a presentar en los ICA relacionados con la realización
de las reuniones de inicio, avance y cierre del proyecto son:
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 162 de 174
-Actas de reunión diligenciadas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y
entregadas al mismo tiempo a los mismos.
-Archivo PDF con los listados de asistencia diligenciados y digitalizados (no se aceptan fotografías de los
mismos).
-Registro fílmico del desarrollo de las reuniones.
-Registro fotográfico de las reuniones.
a. Ajustar la ficha respecto a la entrega de información sobre el riesgo presente y sobre la gestión que
adelantará el ejecutor de la obra sobre las zonas habilitadas para los pasos peatonales, indicando que se
reunirá a la población estudiantil en pleno con el fin de entregar la información de forma directa.
b. Incluir en la ficha que se realizará al menos una jornada informativa dirigida a las personas que transportan
agua del nacimiento El Pital con vehículos de tracción animal para darles a conocer las medidas a
implementar en relación a su tipo de movilización y los cuidados específicos a tener en cuenta para evitar
accidentes.
d. Incluir en la ficha que los soportes de las actividades informativas dirigidas a la población estudiantil y los
transportadores de agua del nacimiento El Pital son:
-Archivo PDF con los listados de asistencia diligenciados y digitalizados (no se aceptan fotografías de los
mismos).
-Actas de reunión diligenciadas in situ, de manera que puedan ser suscritas por sus participantes y
entregadas al mismo tiempo a los mismos.
-Registro fotográfico de la actividad.
ARTÍCULO DÉCIMO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá incluir en el Plan de Manejo
Ambiental, las siguientes fichas y remitir los soportes de la estructuración de las mismas, como de su
implementación durante la ejecución del proyecto, en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental:
1. Una ficha para el medio biótico que contemple los impactos asociados a las actividades constructivas, tanto
de la Variante como del puente; esta ficha debe incluir las metas, medidas de manejo e indicadores de eficacia
y efectividad para prevenir y mitigar los impactos modificación de la estabilidad del terreno y modificación de
las geoformas del terreno, conforme a las razones expuestas en la parte considerativa del presente acto
administrativo.
2. Incluir una ficha que contemple el manejo ambiental para el impacto “Cambio uso del suelo” para el medio
abiótico, conforme a las razones expuestas en la parte considerativa del presente acto administrativo.
3. Incluir una ficha que contemple el manejo ambiental para el impacto “Afectación de los hábitats acuáticos”
para el medio abiótico, conforme a las razones expuestas en la parte considerativa del presente acto
administrativo.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá dar cumplimiento a los
siguientes programas del Plan de Seguimiento y Monitoreo:
FICHAS
SMPP MA 0 Monitoreo de la calidad del agua
SMPP MA 1 Calidad de aire - emisiones atmosféricas
SMPP MA 2 Ruido
SMPP MA 3 Residuos líquidos
MEDIO ABIÓTICO
SMPP MA 4 Residuos sólidos
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio
SMT MA 1 Calidad de aire - emisiones atmosféricas
SMT MA 2 Ruido
MEDIO BIÓTICO SMPP MB 1 Flora (Coberturas vegetales)
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 163 de 174
FICHAS
SMPP MB 3 Fauna
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio
SMT MB 1 Flora (Coberturas vegetales)
SMT MB 3 Fauna
SM-SOC1 Manejo de los impactos sociales del Proyecto
SM-SOC2 Manejo de efectividad de los programas del plan de gestión social
SM-SOC3 Manejo de conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del
Proyecto
SM-SOC4 Manejo a la participación e información oportuna de las comunidades
MEDIO
Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio
SOCIOECONÓMICO
SM-SOC1 Manejo de los impactos sociales del Proyecto
SM-SOC2 Manejo de efectividad de los programas del plan de gestión social
SM-SOC3 Manejo de conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del
Proyecto
SM-SOC4 Manejo a la participación e información oportuna de las comunidades
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá ajustar las fichas del
Plan de Seguimiento y Monitoreo presentado y adicionar unos programas y/o fichas al mismo, los cuales se
señalan a continuación y presentar los soportes de su estructuración, como de su implementación, en el primer
informe de cumplimiento ambiental:
1. Medio abiótico:
a. Ajustar la ficha para incluir los cambios requeridos en la ficha MA 6 - Manejo de cruces con cuerpos
de agua.
c. Incluir en la ficha que los monitoreos de calidad del agua deberán ser realizados, sin excepción, por
un laboratorio acreditado por el IDEAM.
a. Ajustar la ficha acorde con el requerimiento efectuado a la ficha MA 3 - Manejo de residuos líquidos.
b. Eliminar del Plan de Seguimiento y Monitoreo el numeral 11.2.1.1.5 Residuos líquidos, dado que la
ficha es idéntica a la del numeral 11.2.1.1.4 Residuos líquidos.
a. Ajustar la ficha acorde con los requerimientos efectuados en la ficha MA 4 del PMA
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 164 de 174
b. Ajustar el nombre de la ficha para incluir los residuos peligrosos, dado que no todos los residuos
peligrosos son sólidos. Se debería denominar SMPP MA 4 Residuos sólidos convencionales y
peligrosos.
a. Ajustar la ficha acorde con los requerimientos efectuados a las fichas MA 5 del PMA.
b. Ajustar el nombre y número de la ficha dado que son idénticos a la ficha SMPP MA 4 Residuos sólidos
para evidenciar que su objetivo es el seguimiento a la ZODME y que se trata de una ficha adicional.
a. Ajustar la ficha incluyendo las acciones a implementar con base en los resultados de los monitoreos
de calidad del aire, para recuperar la calidad del aire según los resultados de la línea base.
b. Ajustar la ficha incluyendo las acciones a implementar con base en los resultados de los monitoreos
de ruido, para recuperar la calidad del aire según los resultados de la línea base.
2. Medio biótico:
a. Ajustar la ficha SMPP MB 1 – de acuerdo a los ajustes efectuados y requeridos por esta Autoridad a
las medidas MB 1- Remoción de la cobertura vegetal y descapote, MB 2- Aprovechamiento forestal y
MB 3 – Empradización.
a. La ficha SMPP MB 2 – Manejo de las especies epifitas del Plan de Seguimiento y monitoreo para el
medio Biótico, no será objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad, por lo que deberá ser excluida
del Programa de Seguimiento y Monitoreo.
a. La ficha SMT MB 2 del Plan de Seguimiento y monitoreo a la tendencia del medio Biótico, no será
objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad, por lo que deberá ser excluida del Programa de
Seguimiento y Monitoreo.
3. Medio socioeconómico.
a. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses, de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
a. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
b. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
La sociedad presenta una ficha para cada una de las fichas del plan de seguimiento y monitoreo, las cuales
codifica y denomina de la misma forma que las fichas del PSM.
a. Incluir indicadores de impacto que puedan dar cuenta de la tendencia del medio.
b. Establecer para los indicadores de gestión presentados que una calificación igual o superior al 90%
puede considerarse como eficiente, entre el 70% y el 90% es aceptable y por debajo del 70% es
ineficiente.
c. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
a. Incluir indicadores de impacto que puedan dar cuenta de la tendencia del medio.
b. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
a. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
b. Ajustar la frecuencia de la medición a cada cuatro meses de modo que corresponda con los periodos
de reporte de los ICA.
PARÁGRAFO: Se excluyen del Plan de Seguimiento y Monitoreo, las fichas SMPP MB 2 Flora (Epífitas) y SMT
MB 2 Flora (Epífitas), de acuerdo a lo expuesto en la parte motiva del presente acto administrativo.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., se encuentra sujeta a la
compensación por pérdida de Biodiversidad, en consideración a la intervención de ecosistemas naturales
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 166 de 174
(Bosque de Galería) y Ecosistemas diferentes a los naturales, dentro del área de influencia del proyecto
Construcción de la Variante de Planeta Rica, para lo cual deberá atender y cumplir los lineamientos del manual
para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad establecido mediante la Resolución 1517
del 31 de agosto de 2012.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá presentar el plan de
compensación por pérdida de biodiversidad en un plazo no mayor a seis (6) meses contados a partir de la
ejecutoria de la presente Resolución, de conformidad a lo establecido en el artículo tercero de la Resolución
1517 del 31 de agosto de 2012. Dicho Plan deberá contener como mínimo (pero no limitándose) los lineamientos
establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad y la siguiente
información:
Área a
Factor de Área a compensar
Ecosistema intervenir
compensación (ha)
(ha)
Bosque de galería y/o ripario del Helobioma
0,42 8,5 3,57
del Magdalena y Caribe
TOTAL 0.42 3.57
2. Este plan específico deberá contener como mínimo, pero no limitándose a los lineamientos establecidos en
el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, y adicionalmente tener en
cuenta la siguiente información:
Título.
Metas.
Descripción del proyecto (También en este plan se definirá la infraestructura, área y ubicación
espacial de éstas, siguiendo el modelo de datos de la Geodatabase de evaluación, de forma que
puedan ser cuantificadas las áreas que serán objeto de afectación y asimismo puedan ser modeladas
para sus consideraciones técnicas finales al plan de compensación.
Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para determinar las áreas
equivalentes y su ubicación: la selección de estas áreas deberá estar acorde a los criterios
establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad
(Resolución 1517 de agosto de 2012)
Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de compensación deberán ser
consignadas en este documento, así como entregadas en formato digital siguiendo las
especificaciones cartográficas descritas en la Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental
– compensaciones y 1% (Resolución 188 del 27 de febrero de 2013).
Se debe identificar y analizar a partir de información primaria el estado actual del / las área (s)
seleccionada (s) para cumplir con la compensación por pérdida de biodiversidad, así como se deberá
identificar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y no materiales o
culturales de dicha área.
Tipo de acciones a desarrollar, esta deberá estar acorde con el numeral 5 del Manual para la
asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad e incluso a la combinación de las
acciones allí definidas.
Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y técnicas que serán utilizadas
para cumplir con los objetivos y metas planteadas.
Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan comprometer de forma negativa el
cumplimiento del indicador y por ende de los objetivos planteados.
Se deberán establecer indicadores como instrumentos de medición, que permitan, monitorear y
observar variaciones en el estado de los procesos de compensación. Estos indicadores permitirán
suministrar información para tomar decisiones en cuanto al curso de las compensaciones
fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible de la medida de compensación.
Describir qué servicios ecosistémicos presta el área seleccionada para la compensación y cómo se
asegurará por la vida útil del proyecto que éstas compensaciones se mantengan, de forma que los
servicios ecosistémicos mejoren, perduren o se restablezcan.
Indicadores de seguimiento.
Se deberán incluir además de los indicadores específicos por actividad, indicadores de diversidad,
riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la línea base del proyecto; es
decir aquellas levantadas en el proceso de licenciamiento ambiental, enfatizando en las áreas
naturales y secundarias intervenidas. Esto con el fin de tener datos claros en qué estado está el
proceso de compensación en cuanto a la biodiversidad. Adicionalmente es importante incluir
indicadores relacionados con los servicios ecosistémicos evaluados en las áreas a compensar, los
cuales deben ser medibles y con metas específicas, permitiendo comparar el avance en el
restablecimiento y/o mejoramiento de éstos.
Cronograma.
Presupuesto.
3. En caso que se defina que la actividad a realizar es la de reforestación, se exigirán tasas de sobrevivencia
entre el 90 y 95% y alturas superiores a los 1,5 m al final del periodo de tiempo definido para ejecutar
mantenimiento. Si por el contrario la actividad a realizar para ésta compensación es la compra de predios
en áreas ambientalmente estratégicas; se exigirán todos los documentos soporten y aseguren la viabilidad
y permanencia de ésta área.
4. Las áreas resultantes para ser compensadas por cambio del uso del suelo, podrán ser manejadas como
áreas a compensar por pérdida de biodiversidad, siempre y cuando la empresa titular así lo proponga,
debiendo estar enmarcada dentro de los criterios descritos en el manual para la asignación de
compensaciones por pérdida de biodiversidad y bajo una equivalencia ecosistema / distrito biogeográfico.
5. Si los procesos de compensación; están relacionados con actividades de restauración, se deben definir
entre otros, dentro del plan de compensación, los procesos, procedimientos y técnicas; adicionalmente se
deben fijar metas, formular objetivos e indicadores además de precisar escalas.
6. La sociedad, podrá contar con el concepto de la corporación respecto a las áreas donde se realizará la
compensación y las actividades que se llevarán a cabo para la misma.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 168 de 174
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO. La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S.,
deberá dar cumplimiento al Plan de Gestión del Riesgo presentado en el Estudio de Impacto Ambiental EIA. En
caso de presentarse contingencias o actividades no previstas durante las actividades del proyecto, la Concesión
deberá implementar las acciones inmediatas que atiendan los posibles riesgos y/o amenazas e informar de
manera inmediata a esta Autoridad, presentando en los informes de cumplimiento ambiental (ICA)
correspondientes, los soportes de las gestiones implementadas en cumplimiento de la contingencia presentada,
respecto de lo siguiente:
1. Reportar las emergencias ambientales que se presenten durante el desarrollo del proyecto de acuerdo a
los términos y condiciones establecidos en la Resolución 1767 de 27 de octubre de 2016 “Por la cual se
adopta el formulario único para el reporte de las contingencias y se adoptan otras determinaciones”.
2. Implementar todas las actividades propuestas por el plan de gestión del riesgo de acuerdo con los
parámetros y directrices indicadas en el mismo.
3. Contar con los recursos mínimos (Personal, Equipos y Herramientas) para la atención de incidentes
ambientales con el objeto de enfrentar el mayor nivel de riesgo previsible generado por durante el desarrollo
de las obras que contempla el proyecto.
1. La identificación de los impactos ambientales presentes al momento del inicio de esta fase;
2. El plan de desmantelamiento y abandono; el cual incluirá las medidas de manejo del área, las actividades
de restauración final y demás acciones pendientes.
4. Las obligaciones derivadas de los actos administrativos identificando las pendientes por cumplir y las
cumplidas, adjuntando para el efecto la respectiva sustentación;
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en el primer informe de
cumplimiento ambiental (ICA), deberá presentar la siguiente información:
1. ajustar el análisis de internalización de impactos relevantes, realizando la identificación del indicador que
permita hacer seguimiento al proceso de efectividad de las medidas de manejo planteadas, así como sus
respectivos costos.
3. Presentar la cuantificación económica del cambio del uso del suelo, para lo cual, la empresa deberá
aclarar si este es o no internalizable, en caso de no serlo, considerar para la valoración, el tiempo en el que
se genera la externalidad, el tiempo que se requiera durante la vida útil del proyecto, así como las
respectivas memorias aritméticas.
4. Presentar la cuantificación económica del impacto incremento de material particulado, para lo cual, la
empresa deberá aclarar si este es o no internalizable, en caso de no serlo, considerar para la valoración, el
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 169 de 174
tiempo en el que se genera la externalidad, el tiempo que se requiera durante la vida útil del proyecto, así
como las respectivas memorias aritméticas.
7. Ajustar el flujo de costos y beneficios donde se evidencie cada uno de los tópicos contemplados en
correspondencia con las valoraciones económicas, y actualizar el Valor Presente Neto (VPN) y la Relación
Costo Beneficio (RCB). Adelantar finalmente el análisis de sensibilidad utilizando variables críticas que
lleven a probar la robustez de las conclusiones.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá presentar a esta Autoridad
cada cuatro (4) meses, un (1) Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA) aplicando los Formatos de los Informes
de Cumplimiento Ambiental - ANEXO AP-2 del "Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos" - MMA -
SECAB, 2002, en medio digital e incluyendo las especificaciones cartográficas descritas en la Geodatabase.
Las actividades que requieren mayor tiempo de desarrollo, tal como la restauración de la cobertura vegetal en
el derecho de vía, y medidas de compensación a los diferentes medios del entorno, por ejemplo la
compensación por pérdida de biodiversidad, serán objeto de reportes semestrales, hasta su cumplimiento final,
siguiendo igualmente los lineamientos para los ICA; ello, hasta que esta Autoridad determine que se ha dado
cumplimiento con las obligaciones de la presente Licencia y las que surjan como consecuencia del seguimiento
ambiental.
PARÁGRAFO.- El primer Informe de Cumplimiento Ambiental –ICA, deberá presentarse máximo dentro de los
dos (02) meses siguientes a la finalización del periodo a reportar; el mismo deberá contener todos los ajustes
solicitados en la presente resolución, con los debidos soportes técnicos basados en el diseño definitivo del
proyecto vial, tanto en los aspectos físicos, bióticos como sociales; y seguidamente presentar los ICA dentro
del mes siguiente al vencimiento del respectivo semestre.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá incluir en los Informes
de Cumplimiento Ambiental, el seguimiento estricto a los indicadores cuantitativos y cualitativos de gestión y
cumplimiento de cada una de los programas del Plan de Manejo Ambiental (Programas de Manejo Ambiental,
Programa de Seguimiento y Monitoreo, Plan de Contingencia, Plan de Desmantelamiento y Abandono, etc.)
con los respectivos ajustes requeridos por esta Autoridad, que permitan evaluar la magnitud de las alteraciones
que se producen como consecuencia del Proyecto, facilitar el monitoreo de la evolución de los impactos
ambientales (abióticos, bióticos y socioeconómicos) y analizar la eficacia y eficiencia de las medidas
contempladas. Para estos indicadores, debe definirse la periodicidad, duración, tipos de análisis y formas de
evaluación y reporte. Así mismo, dentro de cada uno de los ICA se deberá reportar el avance de actividades
del Plan de Manejo Ambiental, realizando el análisis, conclusiones y recomendaciones inherentes a los
resultados del seguimiento y del reporte de cada indicador.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., debe informar a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales- ANLA, a la Corporación Autónoma Regional para los Valles del Sinú y San Jorge –
CVS, con mínimo quince (15) días de anticipación, acerca del inicio de actividades del proyecto, incluyendo la
siguiente información:
2. Cronograma ajustado del total del proyecto, resaltando la ejecución de las actividades o medidas descritas
en los Planes de: Manejo Ambiental, Seguimiento y Monitoreo, Contingencia, Abandono y Restauración
Final, ajustado a los requerimientos efectuados en el presente acto administrativo y de acuerdo con los
indicadores de cada uno de los programas del mismo.
PARÁGRAFO: En caso de que la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., no informe a esta Autoridad el inicio
de actividades, se entenderá que el mismo tuvo lugar en la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 170 de 174
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá informar a esta
Autoridad si durante la construcción del proyecto encuentra viviendas o infraestructura social que puedan verse
afectada por las diferentes actividades del proyecto, deberá identificar, caracterizar, implementar las acciones
establecidas en las medidas de manejo e informar a esta Autoridad, presentando un informe de caracterización,
actas de reunión y concertación, registros de asistencia y fotográfico, en el ICA correspondiente a la fecha en
la cual se presentó esta situación.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- La Empresa deberá presentar a esta Autoridad antes de las reuniones de
inicio del proyecto, una certificación expedida por la Alcaldía de Planeta Rica con los datos de contacto de las
organizaciones comunitarias presentes en el área de influencia socioeconómica del proyecto de las que dicha
autoridad tenga conocimiento, y que se constituyan como grupos de interés a ser tenidos en cuenta desde los
programas de manejo del medio socioeconómico, antes de la ejecución de las reuniones de inicio del proyecto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- La sociedad deberá presentar a esta Autoridad en medio digital, la copia
de la totalidad de las fichas aplicadas a partir de las cuales realizó la caracterización de las unidades
económicas del sector centro, en el primer Informe de Cumplimeinto Ambiental.
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., previo al inicio de las
actividades, deberá contar con la caracterización hidrobiológica del Arroyo Carolina, cuyos monitoreos deberán
hacerse en época invernal. Y con posterioridad, con una frecuencia trimestral, realizar monitoreos en todas las
fuentes hídricas intervenidas, cuyos resultados deberán presentarse, debidamente analizados, en el siguiente
Informe de Cumplimiento Ambiental.
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Autorizar a la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., la entrega de aguas
residuales para su manejo a terceros u operadores de las mismas quienes deben contar con los permisos
ambientales vigentes para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales, lo
mismo que la capacidad suficiente para realizar esta actividad. Para lo anterior la Concesionaria deberá reportar
lo siguiente:
Obligaciones: la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
o en el tiempo que cada obligación lo determine, deberá remitir los soportes que evidencien el cumplimiento de
lo siguiente:
b. Los soportes de los permisos y autorizaciones ambientales vigentes de las empresas que prestaron el
servicio de recolección, transporte y disposición final de las aguas residuales entregadas.
c. Las actas y/o soportes de entrega y recibo mensuales en las cuales se precise: Empresa que entrega y que
recibe las aguas, tipo de agua entregada – recibida, los volúmenes de agua entregados – recibidos, método
de disposición final de la Empresa receptora, y aval de la empresa que las recibe para su disposición final.
d. Para el caso de aguas residuales provenientes de baños portátiles, se debe presentar copia de las
certificaciones del mantenimiento de los baños portátiles y entrega de las aguas residuales en donde se
incluya el volumen y disposición final.
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S en el marco de la ejecución del
proyecto, deberá coordinar el retiro de los residuos peligrosos con un Gestor autorizado, quién deberá contar
con las instalaciones para el almacenamiento, posible reutilización o aprovechamiento, recuperación,
tratamiento y/o disposición final de esta clase de residuos y que cumpla a cabalidad con los permisos,
autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 2.2.6.1.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, respecto a la prevención y el
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Así mismo, deberá
reportar en los informes de cumplimiento ambiental (ICA) a la autoridad ambiental, el gestor encargado de
efectuar esta labor, así como anexar copia de los permisos ambientales correspondientes y los comprobantes
de entrega de dichos residuos.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 171 de 174
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S será responsable por cualquier
deterioro y/o daño ambiental causado en desarrollo de las actividades del proyecto.
ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. - Terminados los diferentes trabajos de campo relacionados con el proyecto,
la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S deberá retirar y/o disponer todas las evidencias de los elementos y
materiales sobrantes, de manera que no se altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental.
ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá informar por escrito a
los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, sobre las obligaciones, medios de
control y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en el presente acto administrativo, así como aquellas
definidas en el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental presentados por la Sociedad y
exigirles el estricto cumplimiento de las mismas y remitir el soporte de su cumplimiento en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental.
PARÁGRAFO. - En cumplimiento del presente artículo se deberán presentar copias de las actas de entrega de
la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S será responsable por cualquier deterioro
y/o daño ambiental causado por ella o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las actividades
necesarias para corregir los efectos causados.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO. - La licencia ambiental que se otorga mediante el presente acto
administrativo, no ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto
Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente Resolución.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. – La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S debe entregar a la
administración municipal de Planeta Rica. en el departamento de Córdoba, el Plan de Manejo Ambiental que
se autorizan a través del presente acto administrativo, a fin de ser incorporado en el Esquema Básico de
Ordenamiento Territorial y en el Plan de Desarrollo.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO. - Durante el tiempo de ejecución del proyecto, la sociedad Concesión Ruta
al Mar S.A.S deberá realizar un seguimiento ambiental permanente, con el fin de supervisar las actividades y
verificar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos señalados en el Estudio de Impacto Ambiental,
Plan de Manejo Ambiental y el presente acto administrativo.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S deberá presentar evidencia del
cumplimiento a lo establecido en el artículo 48 (y sus parágrafos) de la Ley 1682 del 22 de noviembre de 2013,
por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se
conceden facultades extraordinarias, correspondiente al procedimiento para la protección, reubicación o
traslado de activos y redes. En el caso que con las diferentes actividades de construcción y actividades se
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 172 de 174
llegara a ver afectada cualquier infraestructura de servicios, deberá responder por los daños ocasionados y
compensar, restituir o restaurar según sea el caso.
PARÁGRAFO. - El incumplimiento de estas medidas será causal para la aplicación de las sanciones legales
vigentes.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S deberá dar cumplimiento con
lo establecido en los artículos 2.2.8.9.1.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con los
análisis adelantados por laboratorios para los recursos agua, suelo y aire. Por lo tanto, los laboratorios que
realicen los monitoreos de los recursos aire, agua y suelo, deberán contar con la certificación vigente del IDEAM
para cada uno de los parámetros a evaluar, cuya copia deberá presentarse en los respectivos Informes de
Cumplimiento Ambiental, al igual que los reportes de resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos
análisis, los cuales deberán contener firma y sello del mismo. Los laboratorios que hagan los análisis, deberán
realizar los muestreos en campo y garantizar la cadena de custodia de las muestras, la representatividad de las
mismas y su preservación, de acuerdo a los estándares establecidos al respecto, lo cual deberá incluirse en el
reporte de resultados.
ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. – En caso que la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., en el término
de cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la
etapa constructiva del proyecto, se procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 2.2.2.3.8.7, de la
Sección 8, Capítulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o al que lo modifique o sustituya, en
relación con la declaratoria de pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO. - Cuando la sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S como titular de la presente
licencia ambiental, considere que una actividad puede ser un cambio menor o de ajuste normal dentro del giro
ordinario de la actividad licenciada deberá atender lo dispuesto por la Sección 1 Capítulo 6, Título 2, Parte 2,
Libro 2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015 o el parágrafo primero del artículo 2.2.2.3.7.1, de la Sección
7, Capítulo 3, Título 2, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o la norma que lo modifique o sustituya, según
corresponda.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- La Licencia Ambiental que se otorga, no confiere derechos reales
sobre los predios que se vayan a afectar con el proyecto, por lo que estos deben ser acordados con los
propietarios de los inmuebles.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S en su condición de titular
de la presente Licencia Ambiental deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información suministrada a esta
Autoridad.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO. - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá dar
cumplimiento a lo establecido Resolución 0324 del 17 de marzo de 2015 proferida por la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales, relacionada con las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento,
o a la Resolución que la modifique o sustituya.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. – La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá hacer uso de
fibras naturales, en caso de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en cumplimiento de lo establecido
por la Resolución 1083 del 4 de octubre de 1996 "Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras,
proyectos o actividades objeto de licencia ambiental" expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
- Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.
- Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes.
Resolución No. 00114 Del 30 de enero de 2018 Hoja No. 173 de 174
PARÁGRAFO PRIMERO. – La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá remitir en el informe final, en
escrito separado, el seguimiento al cumplimiento de esta obligación. La información deberá contener como
mínimo: la localización de la actividad, obra o proyecto en la que se hizo uso de las fibras, el Departamento, la
Autoridad Ambiental Regional de esa jurisdicción, el nombre de la fibra natural, los objetivos y ventajas de su
utilización, la actividad en la que fue usada y la cantidad utilizada en Kg por año. Así como presentar registros
fotográficos para demostrar el cumplimiento de la misma.
PARÁGRAFO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- En aquellos proyectos y/o actividades donde no sea técnicamente
viable su implementación, la sociedad deberá justificar los motivos de esta situación.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO.- La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S deberá dar cumplimiento
a lo establecido en el numeral 1.4 del Artículo 11 de la Ley 1185 de 2008 que modificó parcialmente la Ley 397
de 1997 (Ley General de Cultura), en lo referente al cumplimiento del Plan de Manejo Arqueológico aprobado
por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, en área del proyecto aquí licenciado.
PARÁGRAFO. – Previo al inicio de obras, la deberá contar con el Plan de Manejo Arqueológico aprobado por
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN, copia del cual se deberá presentar en el primer
Informe de Cumplimiento Ambiental.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO. – La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S deberá informar a las
autoridades municipales de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los permisos locales
necesarios para la ejecución de las obras proyectadas. El plazo establecido para la entrega de esta información
a las autoridades municipales, comenzará a contarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
suscripción del Acta de Inicio del proyecto.
PARÁGRAFO. - En cumplimiento del presente artículo, se deberá presentar copia del informe a las autoridades
locales o regionales correspondientes en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.
ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO - La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., deberá conformar el
Departamento de Gestión Ambiental de conformidad con lo establecido en el Artículo 2.2.8.11.1.1 y siguientes
del Decreto 1076 de 2015 y presentar evidencia del cumplimiento de esta obligación en el primer ICA.
ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO. – La sociedad Concesión Ruta al Mar S.A.S., una vez ejecutoriada la presente
Resolución, deberá remitir copia de la misma a alcaldía del municipio de Planeta Rica en el departamento de
Córdoba.
ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO. – En contra del presente acto administrativo procede el recurso de
reposición, el cual se podrá interponer por su representante legal o apoderado debidamente constituido, por
escrito ante la Directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales en la diligencia de notificación
personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del
termino de publicación, según el caso, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Ejecutores
ANGELICA MARIA DE LA CRUZ
TORRES
Abogada
Revisor / L�der
HERNAN DARIO PAEZ GUTIERREZ
Revisor Jurídico/Contratista
Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.