Está en la página 1de 65

Derecho penal

CONCEPTO
• El Derecho penal es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan
la potestad punitiva del Estado relacionando hechos, estrictamente
determinados por la ley con una pena, medida de seguridad o
corrección como consecuencia de realizar un determinado acto, su
objetivo de asegurar los valores elementales para la sana convivencia
de los individuos de una sociedad. Este conjunto de normas jurídicas se
refiere siempre al delincuente, al delito y a las penas.

• Podemos distinguir una clasificación dentro del derecho penal: El


Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o
procesal penal.
CONDUCTAS PUNIBLES
• Para que la conducta sea
punible se requiere que sea
típica, antijurídica y culpable. La
causalidad por sí sola no basta
para la imputación jurídica del
resultado. Para que la conducta
del inimputable sea punible se
requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la
inexistencia de causales de
ausencia de responsabilidad.
CLASIFICACIÓN

Contravenciones
Conductas
Punibles
Delitos
CONTRAVENCIÓN
• Contravención Penal son aquellas conductas
realizadas con culpabilidad que son
potencialmente peligrosas para la sociedad y
vulneran la integridad de bienes jurídicos, por lo
tanto, reciben sanción o castigo proporcional.
DELITO
• En términos estrictamente jurídicos, el delito es “una
acción antijurídica, típica y culpable, a la que está
señalada una pena o medida de seguridad”. Un delito
es un acto contrario a las normas, definido como tal en
el Código Penal, que conlleva la imposición de un
castigo por parte de un juzgado o tribunal.
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL
PENAL
• CLASICA
• ESCUELA DOGMATICA.
• ESCUELA FINALISTA.
• ESCUELAS FUNCIONALISTAS.
CLASICA
• Para estos el delito es una declaración jurídica, no se da
de hecho en la sociedad, se requiere de una
declaratoria del legislador como representante del
estado para que el delito tenga incidencia dentro de sus
destinatarios. Si alguien infringe una norma jurídica da
lugar a que se configure un delito. Solo existe el delito
en la medida en que preexista una norma de derecho.
AUTORES
• Francesco Carrara (Lucca, 1805 - 1888), jurisconsulto
y profesor italiano.
• Pellegrino Rossi (Carrara, Toscana, 13 de julio de 1787 -
† Roma, 15 de noviembre de 1848) fue un economista,
político y jurista italiano.
• Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrero/ 26 de
febrero de 1748 - Londres, 6 de junio de 1832)
ESCUELA DOGMATICA.
• La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Si
una determinada conducta contraviene el derecho penal
vigente, se torna delictiva. Para los dogmáticos es una acción
u omisión, antijurídica y culpable. La norma penal es el
fundamento de su objeto de estudio. Si una determinada
conducta contraviene el derecho penal vigente, se torna
delictiva. Para los dogmáticos es una acción u omisión,
antijurídica y culpable.
AUTORES
• ARTURO ROCCO: 1876-1942; es conocido por ser uno
de los autores del C.P. Italiano vigente desde 1931,
• VINCENZO MANZINI: 1872- 1957; coautor del C.P.
Italiano 1931, defensor de la pena de muerte.
• VON JHERING: 1818-1892; Derecho como fruto de la
sociedad.
• FRANCESCO ANTOLISEI: 1882- 1967; Tesis realista
ESCUELA FINALISTA.
• define el delito como una acción injusta culpable. Son tres los elementos que se desprenden de allí. Veamos:
• La Acción. Es la forma como el ser humano, con una finalidad, realiza o determina la realización de un suceso. La acción, pues, no siempre se
realiza con una finalidad. Tiene un contenido subjetivo. No es simple proceso físico, objetivo. No es un simple suceso causal productor de un
resultado, como dicen los dogmáticos o casualistas.

• Acción Injusta. No basta con que una acción se adecua a una norma penal. Para que seas una acción injusta se requieren dos situaciones: que
se adecue al tipo y coincida con sus elementos, y que sea antijurídica ( o sea, que se realice sin causas de justificación (o eximentes de
responsabilidad como lo llama el art. 32 del Cp.)). El tipo penal es mixto; tiene una parte objetiva ( son los elementos de la descripción legal) y
otra parte subjetiva (constituida por el dolo de la acción). Pero este dolo, a diferencia de lo que sostiene la teoría dogmática que exige que en el
haya conciencia de tipicidad y antijuridicidad, el dolo en la teoría finalista, es un simple comportamiento intencional exento de conciencia de la
ilicitud.

• Acción Injusta Culpable. Este es el tercer elemento que exige la teoría finalista para que se configure el delito. La culpabilidad es el juicio de
reproche que se hace sobre determinada conducta. Para que una acción injusta sea culpable se requieren dos elementos: capacidad de
culpabilidad (que es lo que se denomina imputabilidad) y el conocimiento potencial de la antijuridicidad. Por lo primero, se exige que el autor
haya podido, en el momento del hecho, comprender la criminalidad de su acto y comportarse de acuerdo con esa comprensión.
• Por lo segundo, que el autor haya tenido conocimiento actual de la antijuridicidad (teoría del dolo), o bien, solamente conocimiento potencial
de ella (teoría de la culpa).
HANS WELZEL
• Hans Welzel (Artern, Turingia, 25 de marzo de 1904 - 5 de
mayo de 1977) fue un jurista y filósofo del derecho alemán.
Niega también el finalismo que haya culpabilidad (juicio de
reproche) si la conducta obedece a error, y distingue dos
clases de error: error de tipo y error de prohibición. Si el
autor se equivoca en la descripción de alguno de los
elementos que hacen típica una conducta, incurre en error
de tipo; y, si yerra o se equivoca en la existencia del tipo, o
sea, que no sabia que esa conducta era prohibida, no se le
reprochara su conducta por error de prohibición.
ESCUELAS FUNCIONALISTAS.
• han acogido el esquema del delito propio del finalismo,
no lo interpretan como algo natural o dado por el
Derecho penal, sino que debe ser construido a partir de
la función del Derecho penal. para el funcionalismo
existe un cierto margen de interpretación, que obliga a
tener en cuenta la función y la finalidad del Derecho
penal.
CLAUS ROXIN
• En la década de los años ochenta un jurista Alemán de nombre
Claus Roxin realiza una nueva teoría (1984) mediante el uso de la
llamada Política Criminal o Criminológica en donde se expone
que la misión última del Derecho Penal es la protección de
bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la vida del hombre,
dándole el nombre a ésta teoría de funcionalista en virtud de
que ve a la pena o castigo en función de una prevención general
del delito así como prevención especial que va dirigida al autor
del delito para que no reincida; y a la sociedad en general para
que sirva de ejemplo la imposición de un castigo.
Caso 1
• Pedro acaba de perder su trabajo como maestro de
construcción, hoy tiene que llevar a su hija de 2 años a una
cita medica ya que ha tenido fiebre de 42 grados y no tiene
dinero para el trasporte y llevarla al hospital ya que vive en
una vereda alejada de Bogota, por tanto decide asaltar a un
transeúnte con un arma de juguete y le sustrae 20 mil pesos,
al llevar a su hija al hospital y al verla que esta bien decide
entregarse ante las autoridades.
Caso 2
• Juan es un cajero en un banco que cobra 200 pesos mas
por cada transacción, al día realiza 200 transacciones y
esta actividad la ha realizado por 10 años, el día de hoy
ha sido descubierto .
TEORÍA DEL DELITO
TIPICIDAD
TIPICIDAD
• Tipicidad es la característica de aquello que
es típico (representativo o particular de
algún tipo). El concepto suele utilizarse en el
ámbito del derecho para nombrar a aquello que
constituye un delito ya que se adecua a
una figura que describe la ley.

TIPICIDAD
• La TIPICIDAD es la adecuación del acto humano
voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita
por la ley como delito. El TIPO PENAL es la descripción
de un acto omisivo o activo como delito establecido
en el presupuesto jurídico de una ley penal.
CLASES DE TIPOS PENALES
• Se clasifican SEGÚN LA ESTRUCTURA:
• Se clasifican SEGÚN EL SUJETO ACTIVO:
• Se clasifican SEGÚN SU CONTENIDO O TÉCNICA LEGISLATIVA:
• Se clasifican SEGÚN EL BIEN JURÍDICO TUTELADO:
• Se clasifican SEGÚN LA RELACIÓN DE LA PARTE OBJETIVA:
SEGÚN LA ESTRUCTURA:
• TIPO BÁSICO:
• TIPO ESPECIAL:
• TIPO SUBORDINADO, COMPLEMENTADO O
DERIVADO:
• TIPO ELEMENTAL O SIMPLE:
• TIPO COMPUESTO:
• TIPO EN BLANCO:
TIPO BÁSICO:
• se describe conducta independiente; igualmente se
aplica de forma independiente a otros tipos (varios
comportamientos en una descripción). Homicidio
simple 103 C.P, violación o hurto. según SANDOVAL
FERNÁNDEZ y REYES ECHANDÍA, los básicos también
son autónomos, lo que lo identifica es la definición.
TIPO ESPECIAL:
• tipos con componente adicional referido a los
elementos del tipo básico. Se aplican de forma
independiente también, como por ejemplo esta el
homicidio por piedad del art. 106.
TIPO SUBORDINADO, COMPLEMENTADO O
DERIVADO:
• Aquellos tipos que existen únicamente por el tipo básico al
cual van referidas; califican la conducta, el sujeto, o el objeto
del tipo, prevén una sanción menor o mayor según sea el
caso, atenuantes o agravantes de responsabilidad. Como
por ejemplo esta el homicidio, hurto, peculado, falso
testimonio y se discute sobre el tipo modificado plural
(agravado o atenuado). (homicidio agravado–calificado),
(homicidio por piedad–privilegiado) base, según SANDOVAL
FERNANDEZ, estos no son autónomos son dependientes.
TIPO ELEMENTAL O SIMPLE:
• compuesto por un solo modelo de comportamiento,
por un solo verbo rector, como por ejemplo está el
hurto, injuria o homicidio.
TIPO COMPUESTO:
• Aquellos tipos que tienen pluralidad de conductas en el, pueden
ser compuestos complejos (dos o más conductas descritas en el
que pueden conformar un tipo autónomo cada uno, pero que
con unión se crea una independencia creando un nuevo tipo, el
compuesto) como por ejemplo esta el homicidio por medio
catastrófica o compuestos mixtos (se describen varias conductas,
y basta con ejecutar una de ellas para encuadrar en el tipo) o con
la realización de cualquier verbo rector se conforma para
encuadrar en el tipo, por ejemplo esta la concusión que tiene
tres y con una vasta.
TIPO EN BLANCO:
• el supuesto de hecho del tipo esta descrito en otra
norma del mismo ordenamiento o de carácter
extrapenal. Como por ejemplos tenemos los artículos:
334, 336 o 368 del CP (explotación ilícito de
yacimientos, caza ilegal, etc).
SEGÚN EL SUJETO ACTIVO:
• TIPO MONO-SUBJETIVO:
• TIPO PLURISUBJETIVO:
• TIPO COMÚN:
• TIPO DE SUJETO ACTIVO CUALIFICADO:
TIPO MONO-SUBJETIVO:
• Describen una conducta realizada por una sola persona; lo
cual no excluye que el mismo tipo pueda ser realizado por
varias, como por ejemplo esta el art. 372 del CP, corrupción
de alimentos, lesiones al feto, perturbación de certamen
democrático, contaminación de agua, asegura JORGE
ENRIQUE VALENCIA que es un concepto más jurídico
(normativo) que físico, como por ejemplo esta en el hurto
cuando sucede que solo puede ser transportado por varias
personas un piano cuando lo quieren hurtar y se considera
como de uno a la hora de imputar.
TIPO PLURISUBJETIVO:
• El tipo exige la realización de conducta por dos o más
sujetos. Puede ser por convergencia, es decir, varios
sujetos realizan la misma conducta unilateral, como por
ejemplo esta: la rebelión o asonada, (conducta
bilateral) donde concurren varias personas
autónomamente, como por ejemplo esta el art. 122,
405, aborto o cohecho (el que recibe y el que da).
TIPO COMÚN:
• TIPO COMÚN: o con sujeto activo indeterminado,
cualquier persona puede realizar la conducta descrita
en el. “El que”, como por ejemplo esta la inducción a
prostitución, art. 213 CP o contaminación ambiental.
TIPO DE SUJETO ACTIVO CUALIFICADO:
• Para que la conducta del agente encaje en el tipo se requiere
que cumpla con una condición específica, tipos de infracción de
deber, como ejemplo tenemos el peculado art 397, que se
requiere ser servidor público, o piénsese en el director de una
superintendencia, La cualificación puede ser natural (edad, sexo,
etc), profesional (actividad profesional requerida, como por
ejemplo el comerciante) o jurídica (condición personal con
relevancia jurídica ejemplo. servidor público).

SEGÚN SU CONTENIDO O TÉCNICA LEGISLATIVA:
• TIPO DE MERA CONDUCTA O PURA ACTIVIDAD:
• TIPO DE RESULTADO:
• TIPO DE CONDUCTA INSTANTÁNEA:
• TIPO DE CONDUCTA PERMANENTE:
• TIPOS DE ACCIÓN:
• TIPOS DE OMISIÓN:
• TIPO ABIERTOS:
• TIPO CERRADO:
TIPO DE MERA CONDUCTA O PURA ACTIVIDAD:

desvalor de la conducta sin exigir resultado fáctico, se
agota en una acción que no hay resultado (es separable
espacio y temporalmente), como por ejemplo esta la
injuria del art 220 del CP o la falsa denuncia.
TIPO DE RESULTADO:
• para que conducta se adecue al tipo se requiere que haya
resultado. Se describe acción a la cual le sigue un resultado
factico. (hay acción y resultado en el mundo fenoménico)
resultado al bien jurídico (lesionado material), puede haber
doble resultado como el aborto preterintencional o el
homicidio preterintencional. Ejemplo: lesiones personales
art 111, 112 del CP. JORGE ENRIQUE VALENCIA expone que
esta clase de tipo son según la relación existente.
TIPO DE CONDUCTA INSTANTÁNEA:
• la acción se agota en un solo momento, como por
ejemplo esta el homicidio el art. 103 o el incendio.
TIPO DE CONDUCTA PERMANENTE:
• proceso consumativo de la conducta perdura en el tiempo
mientras no se ponga fin a la conducta, es importante esto
para la aplicabilidad de la ley nacional, para adscribir
competencia judicial y para conocer la prescripción del
delito, se ocasiona lesión a bien jurídico producido en un
momento y que se prolonga en el tiempo, como por ejemplo
esta el secuestro del art. 168, donde la conducta típica se
mantiene mientras el sujeto pasivo siga bajo el poder del
actor.
TIPOS DE ACCIÓN y TIPOS DE OMISIÓN
• TIPOS DE ACCIÓN: el tipo describe una conducta positiva de comisión,
como por ejemplo esta el hurto del art. 229.

TIPOS DE OMISIÓN: describe un no hacer relevante jurídicamente, se
omite el hacer de un deber al cual se está obligado jurídicamente, se
habla de omisión propia, que es aquella descrita como tal en la ley, y de
la impropia, que es cuando se deducen de tipos comisivos, y no están
en el texto legal, un ejemplo de esto sería dejar morir de inanición al
hijo por no cumplir con la obligación alimentaria, sería un homicidio.
JORGE ENRIQUE VALENCIA los llama TIPOS DESCRITOS EN FORMA LIBRE
como tanto para los tipos acción y de omisión
TIPO ABIERTOS y TIPO CERRADOS:
• TIPO ABIERTOS: no describen la conducta de manera
específica, por lo cual es un problema para el intérprete pues
se pueden encontrar inmersas en el tipo gran cantidad de
conductas, (vagas) que no están descritas específicamente,
se viola con esta clase de tipos el principio de taxatividad.
como por ejemplo esta la falsificación de moneda art 273 CP.

TIPO CERRADO: se precisa cuál es la conducta exacta que
describe el tipo y la cual se adecuara a este; se concretan las
circunstancias. como por ejemplo esta el hurto 239.
SEGÚN EL BIEN JURÍDICO TUTELADO:
• TIPO MONO-OFENSIVO:
• TIPO PLURIOFENSIVO:
• TIPO DE LESIÓN:
• TIPO DE AMENAZA O PELIGRO:
• TIPO DE PELIGRO CONCRETO:
• TIPO DE PELIGRO ABSTRACTO O PRESUNTO:
TIPO MONO-OFENSIVO:
• TIPO MONO-OFENSIVO: protege a un bien jurídico, un
ejemplo de esto sería el hurto que se protege el
patrimonio económico.
TIPO PLURIOFENSIVO:
• TIPO PLURIOFENSIVO: protege a varios bienes jurídicos,
un ejemplo de esto seria el incendio, que protege al
patrimonio económico y la seguridad pública o como
seria también el homicidio a persona protegida e
incesto.
TIPO DE LESIÓN:
• TIPO DE LESIÓN: resultado del menoscabo del bien
jurídico tutelado, homicidio simple, hurto básico,
lesiones etc...(produce mengua, merma o disminución)
TIPO DE AMENAZA O PELIGRO:
• TIPO DE AMENAZA O PELIGRO: que se subdividen en
tipos de peligro concreto (amenaza concreta) y peligros
abstractos.
TIPO DE PELIGRO CONCRETO:
• TIPO DE PELIGRO CONCRETO: (amenaza concreta),
incendio, manejo ilícito de microorganismos, (se
requiere dolo, requiere la puesta en peligro, como la
rebelión o lanzamiento de objetos peligrosos
• TIPO DE PELIGRO ABSTRACTO O PRESUNTO: son de
mera actividad o resultado, son rechazados por el
legislador, corrupción de alimentos, abandono de
menores, conductas de peligrosas, por el objeto de
acción y para el bien jurídico, un ejemplo de esto podría
ser el porte de armas, la calumnia, la difamación, el
manejar ebrio. (como peligro para la sociedad)
ANTIJURIDICIDAD
• El principio enunciado en el artículo 11 de la Ley 599 de
2000, preceptúa que una conducta es antijurídica, cuando
siendo típica, lesiona o pone en peligro efectivo un bien
jurídicamente tutelado, sin estar amparado por alguna de las
cinco causales de justificación enunciadas en el catálogo
general de las causales de ausencia de responsabilidad
contenidas en el artículo 32 idídem. Es antijurídico un hecho
típico que lesiona o coloca en peligro real un bien jurídico sin
justificación jurídicamente atendible.
CLASES
• Antijuridicidad formal: aquella que va en contrariedad al
derecho y no de no estar circunstanciada por una causal de
justificación

• Antijuridicidad material: aquella conducta que lesiona o pone


en peligro el bien jurídico tutelado, en este último hay que tener
en cuenta que hay que proteger los bienes jurídicos más
importantes (aquellos que son realmente graves) tomando de
esto el carácter fragmentario, sacrificando algunos para proteger
otros de mayor valor.
EJEMPLO
• En la antijuridicidad formal un hurto de 10.000.000 de pesos sería lo
mismo que hurtar 100.000 pesos, viendo del punto de que se está
infringiendo las normas (por lo que sería lo mismo) , también la
infracción del hurto sería la misma infracción que la del homicidio.

• En la antijuridicidad material un hurto de 10.000.000 de pesos supera


al hurto de 100.000 de pesos, y también la infracción del homicidio se
va a ver con mucha más dañosidad que la del hurto, por lo que todo
esto es importante para saber el grado de culpabilidad en que hay en
esa graduación, este grado de culpabilidad va marcar otro elemento de
la estructura del delito.
CULPABILIDAD
• Puede afirmarse que la culpabilidad es la actitud conciente de la
voluntad que da lugar a un juicio negativo de reproche, porque el sujeto
actúa antijurídicamente pudiendo y debiendo actuar de otra manera, y
que en nuestro derecho positivo puede adoptar la forma del dolo, de la
culpa o de la preterintención; cuando de la primera de ellas se trata, el
agente mediante un acto de acción o de omisión emanado con humana
libertad de su propio psiquismo, realiza un hecho penalmente
antijurídico con conocimiento de su típica ilicitud, con conciencia de su
antijuridicidad y con voluntad de ejecutarla”. (C.S. de J. Sala Penal
Sentencia de 9 de agosto de 1983 M.P. Dr. Alfonso Reyes Echandía).
MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
• Tradicionalmente se admiten como formas de
culpabilidad el dolo y la culpa reconociéndose también
una mixtura entre las anteriores que se ha denominado
preterintención; al respecto se puede observar el
artículo 21 del Código Penal que consagra que “la
conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La
culpa y la preterintención solo son punibles en los casos
expresamente señalados por la ley”.
DOLO
• Para hablar de dolo se supone que ya se realizó el
proceso de adecuación típica y que en acto racional el
juez halló lo injusto del actuar humano. Solamente
teniendo claridad entre tales conceptos objetivos del
delito, el juzgador se puede introducir en el análisis de
la subjetividad de su autor, porque el reproche
presupone haber evaluado en él la conciencia y la
voluntad dirigida a delinquir.
• El dolo directo, cuando la conducta delictiva ha sido tenida en
cuenta y motivó al sujeto a actuar teniendo en consideración el
fin ilícito. Ejemplo: una persona con un arma de fuego decide
robar un local de negocios.
• El dolo indirecto no es tenido como un fin en sí mismo pero es
un medio para cometer el hecho principal. Ejemplo: cuando
alguien para robar en una estación de servicio, mata al sereno
que la custodiaba.
• El dolo eventual surge como una posibilidad de ocurrencia no
necesaria. Ejemplo: Una persona maneja a excesiva velocidad,
con un coche preparado para carreras, y mata a un transeúnte.
CULPA
• Tradicionalmente la culpa se ha definido con un criterio
privatista. Algunos tratadistas sostienen que la culpa es
una hacer sin aquella diligencia o cuidado con que se
actúa en sus propios negocios y que habría podido
evitar el daño causado a otro.
CLASES
• Consciente (con representación): cuando, dándose en el autor la
previsión del resultado típico, el mismo no lo acepta como
consecuencia de su actividad, esperando que no se producirá,
sea por confiar en que el proceso causal se desarrollará de un
determinado modo por factores externos, sea por confiar en que
lo puede evitar mediante su propia actividad.
• Inconsciente (sin representación): cuando el autor no ha previsto
la posibilidad del resultado a pesar de la concreta posibilidad y
por consiguiente el deber que tiene de preverlo. (El médico se
olvida un bisturí dentro del cuerpo del paciente).
PRETERINTENCIÓN.
• Esta figura se presenta cuando el agente dirige su
voluntad de causación hacia determinado resultado,
produciéndose uno más grave que él estaba, por lo
menos, en capacidad de prever.

• “Un resultado que excede de nuestra voluntad, que


traspasa la intención que tuvimos al emprender nuestro
acto”. Jiménez de Asúa.
PRACTICA
• PEDRO CORAL , propietario de un bus de transporte público afiliado a la Empresa “Los Magníficos ”, que se
encontraba protegido por una póliza gubernamental contra actos terroristas y otra empresarial para cubrir
indemnizaciones por percances de todo tipo, incluidos actos violentos, encontró en esos seguros una magnífica
posibilidad de obtener unos ingresos bastante significativos para superar sus dificultades económicas. En ese
propósito diseñó un plan para incendiar su vehículo aparentando un atentado de una gravedad que se asemejara a un
ataque terrorista, riesgo que cubría la póliza oficial.
• Para ejecutar su propósito tuvo el cuidado de contratar a personas afines a organizaciones revolucionarias,
conocedoras del impacto de llevar a cabo atentados altamente ofensivos, quienes para no dejar duda de la gravedad
de la acción debían ejecutarla cuando el vehículo estuviera en servicio, condición además indispensable para reclamar
el pago del seguro de la póliza estatal.
• El 12 de diciembre de 2019, al incendiar el bus en la vereda el Apiay , municipio de Villavicencio, cuando cubría la ruta
entre Puerto Gaitan y Bogotá, varios pasajeros que no alcanzaron a salir del bus murieron incinerados ( Rosa, Lucas y
PEDRO) y otros sufrieron graves quemaduras ( Rita, pepito y carlos ).
Determinar
• Tipicidad

• Antijuridicidad

• Culpabilidad
PRACTICA

• El 10 de diciembre de 2019, el Funcionario del CTI ( Pedro Lopez) fue a almorzar a la casa de
su tía, Lola Lourdes, en donde él vivía. Iba con su novia Pepita (como de costumbre), estaba
uniformado y llevaba el arma de dotación, un revólver calibre 38 largo. La tía escuchó a pepita que
le decia a su sobrino ( Novio de pepita) que no jugara con eso. Luego oyó una detonación.

• El funcionario del CTI había descargado el arma sin seguir el protocolo que le enseñaron.
Tampoco contó los cartuchos extraídos ni revisó el tambor del revólver. Creyendo que este no tenía
municiones, le disparó a su pareja a una corta distancia. El proyectil entró cerca del oído derecho y
salió por el lado izquierdo del cuello. Esto le causó la muerte de la novia y su TIA resultó lesionada
por ese disparo en el hombro derecho.
Caso 3
• Tienen origen en la denuncia formulada por el señor Pedro Coral ,
quien refiere que el día 21 de mayo del año 2020, aproximadamente
a las 23:15 horas, cuando se encontraba por los alrededores de al
centro comercial Llano centro, se dirigía con su esposa Socorro del
Carmen Díaz y su suegra al negocio denominado ROKOLA para
sacar un dinero, vieron a un individuo parado en toda la esquina
donde funciona el establecimiento, que él le preguntó que se le
ofrecía, el individuo intento sustraer el bolso a su cónyuge, a lo que
reaccionó y se trenzaron [sic] en una pelea, el individuo tenía un
arma cortopunzante [sic] y lo lesionó en la espalda», una patrulla de
la policía que paso detuvo al presunto delincuente quien tenia
anotaciones por hurto.
• Las lesiones fueron valoradas por el Instituto de Medicina Legal que
dictaminó una incapacidad de 15 días sin secuelas.

También podría gustarte