Está en la página 1de 11
hcl AS ee ee eee din in din Al ee v7 > PIRAMIDE Educacion Fist: en la Educ: curricular ©: Fis Pedro Gil Madrona (Coord.) La psicomotricidad: evolucion y corrientes Z ROBERTO I. BARCALA FURELOS | JOSE M. PAZOS COUTO CONTENIDO 1, Introduecién. 2. Breve sinopsis historica del desarrollo motor. 3. Estudio del desarrollo motor: tendencias actuales, Resumen. Actividades. Bibliografia complementaria. Referencias bibliograficas del capitulo. INTRODUCCION Para introducimnos en el concepto de psi- somotricidad, empezaremos por delimitario, ues 6S Un término que engloba multitud de acepciones que muchas veces no son més que istintos enfoques te6ricos sobre ua mismo nii- cleo, y muchas propuestas que sustituyen al vo- cablo educacién fisica como: educacién psico- motriz, psicomotricidad educativa, educacién psicomotora, motricidad, educacién vivencial, expresion dindmica, expresién corporal, edu- cacién motiz, motricidad relacional, psicoci- nética, etc. (Gil Madrona, Contreras y Gomez, 2008), Tgualmente existen un gran mimero de au- tores que se han dedicado a estudiar la mot cidad infantil en la etapa de 0a 6 afios, yen este capitulo vamos a mostrar brevemente las prin- cipales tendencias y manifestaciones, pudiendo asi comprobar cémo ha ido evolucionando el estudio de la misma, asi como sus diferentes Sortientes. En éste capitulo vamos a mostrar los prin- cipales modelos europeos y americanos, cono- cer sus cataeteristicas principales y aproximar- nos al estado actual del estudio del desarrollo de la motricidad infantil. © Eakjones Pirie Hemos de destacar que la mayoria de teo- rias en este ambito se han desarrollado como consecuencia de un anilisis exhaustivo de la realidad y de la forma de actuar de los nifios e sus primeros afios de vida, asi como de la ex- periencia de cada uno de los investigadores que han desarrollado sus teorias sustentados por esa experiencia préctica, lo que, a pesar de las diferencias conceptuales entre muchos de ellos, si dota la propuesta de cada uno de ellos de especial relevancia, Por eso entendemos que los profesionales dela motricidad infantil debemos conocer y re- conocer el valor de estas propuestas, asi como animarnos a no ser meros transmisores o repe- tidores de lo hecho por otros, y ensefiarnos a ser mis criticos en nuestro actuar profesional e incrementar nuestra preocupacion por el desa- rrollo de la motricidad, que redundard sin nin- guna duda en el bienestar y la salud de los niios €n su construccién del mundo y de la realidad que les rodea, 2, BREVE SINOPSIS HISTORICA DEL DESARROLLO MOTOR Podemos resumit la evolucién del estudio del desarrollo motor en las siguientes etapas: 34 / Desarroilo cunioular de la Educacién Fisica en fa Educacién Infanti TABLA 2.1 Estudios de nifios aislados; eran biograflas infuntiles y, por tanto, se tratabs de observaciones. Algunos | estsionosreresentaivos son Pes talozzi, Tiedman, Estern y Preyer. z 3 Estudios médicos y psic6logos que analizan la condueta infant} con el objetivo de elaborar instrumentos de evaluacién, Ozeretsky. [Estudios ealizados desde la Educa- cidn Fisica para comprender y ana- Fizar las habildades motrces impli- ceadas en juegos y deportes. Rarick. Estudios por parte de psicdlogos y ‘pedagogos. Intentaron comprender ¥y solventar los problemas de apren- izaje, Le Bouleh y Cratty. ] Esudios mulidisiplinares que pre tenulan conocer, analiza slucio- har las conductas motes infant- tes y sus problemas. Fxisten dos Yertintes principales In europe, representada por Le Boukkh y Da Fonseca, y la americana, en la qve destcan Galley Cratty 9¥0-Actutidad 2.1. Modelos europeos, Le Boulch (1976) estudio la psicomotrici dad y su relacion con otros ambitos de la con- ducta, llegando a desarrollar un método peda- g6gico que denominé psicocinética. Este autor destaca que el desarrollo del movimiento corre parejo con el del resto de los: ‘componentes de la conducta (adaptativo, ver~ bal y social), siendo una base fundamental para el desarrollo global de la persona, y re salta dos grandes periodos: ta infancia y la adolescencia. Fn la infancia el nifio desarrolta la estructu- +a de la imagen corporal en las siguientes etapes: — Cuerpo impulsive (al poco de nace). — Cuerpo vivido (hasta los 3 aitos, seabre al exterior y manipula los objetos). — Cuerpo percibido (de 3 a 7 aflos existe una discriminacién perceptiva). — Cuerpo representado (de 7 a 12 aos existe una representacion mental). — Btapa de preadolescencia y adolescencia: se desartollan los factores de ejecucion (fuerza) y ademas se dan aprendizajes motores intcligentes. Este autor critica de manera muy clara el deporte como medio de especializacién precoz y defiende la plasticidad de la motricidad in- fantil y 1a idea de preservar a los nifios de todo estereotipo motor temprano que ponga en pe- ligro el desarrollo y equilibrio personales. Re~ comienda las actividades creativas. El tema del aprendizaje motor parte de la base de que debe superar la mera repeticién y encadenamiento de las acciones musculares y analizar bajo la perspectiva de Ja reorganiza~ cién todos los instantes de Ia ejecucion y su progreso. ‘Da Fonseca (2006) manifiesta un gran inte- 16s por el desarrollo motor infantil, y nos dice quees un elemento imprescindible para acceder a procesos superiores del pensamiento. Este investigador entiende la motricidad como psicomotricidad y metamotricidad. _— La psicomotricidad se imparte en la eta- pa infantil: se trabaja la lateralidad, la coordinacién, el equilibrio, el esquema corporal. — La metamotricidad es aque! movimien- to que no queda en ef plano motor sino que trasciende todos los drdenes de la vida. 1 FeionesPirimide sructu- -tapas: ce, al nifio jetos) existe a cucin dizajes lara el precoz lad in- e todo en pe- es Re- 2 de la icion y lares y raniza- ny su ninte- os dice \eceder ‘icidad id, laetae fad, 1a quema ‘imien- or sino s de la Asimismo, establece cuatro estadios en ta ontogénesis de la motricidad: 1. Inteligencia neuromotora: dominan las conductas innatas (hasta los 2 affos). 2. Inteligencia sensomotriz. (2 a 6 afios}: cortesponde a actividades motrices de locomocién, prensién y suspensién, Inteligencia_perceptivo-motriz (6-12 afios): es Ia fase de adquisicion de las capacidades perveptivomotrices. 4, Inteligencia psicomotriz (12 afios en adelante): aqui integra las tres fases an- teriores y se desarrollan las operaciones mentales complejas, Anteriormente otros autores como Azemar (1969) dividieron el desarrollo motor infantil en dos etapas: 1, De 0a Saiios: la motricidad infantil es tun medio de exploracién en el que im- portan mas las consecuencias del movi- miento que la forma de realizarlo (ho- locinesias). Con el paso del tiempo aumenta el control consciente de los movimiento como resultado de una evolucion en ta motricidad, A partir de los 6 afos: la motricidad deviene un recurso para aprehender el entomo en cl que tiene tanta importan- cia e6mo se mueve como las consecuen- cias de la accién (ideocinesias). Azemar defiende la necesidad de estimular libremente la motricidad infantil, alejaindose de los estereotipos y de los automatismos propios de las técnicas deportivas (Rios-Hernandez, 2005), Pikler (1969) desarrolla la teoria del desa- rrollo motor auténomo, en la que analiza la evolucién de las conductas motrices, cuestio- © Baiioes Fniice La psicomotriidad: evolucién y corriontes / 35 nando la interyencién del adulto y abogando por la maduracién orgdniea y nerviosa sin la necesidad de dicha intervencién (como sefiala fen su obra Moverse en libertad, 1969) (Ri Hernandez, 2005), 2.2. Modelos americanos Respecto a los modelos americanos, desta- camos que autores como Kephart (1973) con- sideran la motricidad 1a base del comporta- miento a lo largo de la vida, desde Jo mas simple hasta lo mas complejo, pues todos los comportamientos se manifiestan por medio de respuestas motoras, siendo asi la motricidad el aprendizaje basico a partir del cual se constru- yen las diferentes formas de aprendizaje. Para Kephart (1973) las capacidades moto- ras bésicas son: la postura, la lateralidad, la direccionalidad y la imagen del cuerpo. Otros autores coma Frostig (1979) esque- matizan el desarrollo del nifio en cuatro gran- des fases: Fase sensoriomotora: el nifio explora el mundo interior y exterior a partir de los sentidos y de! movimiento. Fase linglifstica: se inicia a partir de los 14 meses de vida con la pronunciacién de las primeras palabras y finaliza entre los 3-4 afios con el desarrollo lingitistico fundamental 3. Fase perceptiva: va de los 4 a los 7 aiios yen ella el niiio comienza a percibir las propiedades de los objetos a partir de Ta vista y del ofdo y, en consecuencia, & estructurarlas mentalmente, 4, Fase cognitiva: a partir de los instru- mentos de integracién sensoriomotora, ingitistica y perceptiva, el nifio comien- zaa hacer uso pleno de su capacidad de 36 / Desarrollo curiculer e la Educacién Fisica en la Educacién Infanti representacién mental a través de esque- mas mentales cada yez més complejos. Cratty (1982) explica el desarrollo del indi- viduo mediante un modelo de rbol ramificado con cuatro samas claramente diferenciadas que representan los canales basicos del desarrollo: Canal verbal. Canal motor. Canal perceptual. . Canal cognitivo. Entre estos cuatro canales se producirén ne- xos de unién que serin puntos en los que es necesaria la interseccién de dos o mas canales para poder acceder al desarrollo global de la persona (madurez). Gallahue (1989) relaciona las fases del de- sarrollo motor no s6lo con la adquisicién de la motricidad, sino también con las edades crono- légicas de los sujetos, sea (Nasimento) | Fase movimientonegjos Figura 2.1—Fases de desarrollo de la motricidad en el ser humano (Gallahus, 1989), Para él, el papel de la motricidad es de for- ‘ma piramidal, ya que va desde el nacimiento hasta la especializacién de los movimientos, Para llegar a esta especializacién hay que pasar por las fases que se exponen en la figura 2.1 3. ESTUDIO DEL DESARROLLO MOTOR: ‘TENDENCIAS ACTUALES Desde inicios del siglo xx hasta la actuali- dad ha eyolucionado mucho el estudio del de- sarrollo motor, comenzando por la ruptura del dualismo clasico mente-cuerpo que se inicié con Dupré, cuando en 1907 acuiié el término «psicomotricidad como sintesis de la relacién entre los trastornos de la mente y su reflejo a nivel corporal. Sin embargo, segin Vazquez (1989), 1a inclusién de ta psicomotricidad como verdadero tema educativo no se produce hasta 1960 con Pica y Vayer. Segiin Martin-Dominguez (2008), las con- cepciones de educacién psicomotriz que mas han influido en los desarrollos posteriores son: — La concepeién de Guilmain (1981), que se puede considerar la primera formula- cién de educacién psicomotriz, — Las concepciones psiquidtricas y neu- ropsiquidtricas, cuyo punto de partida son os trabajos de Ajuriaguerra (1970). La concepeién psicopedagégica, repre- sentada por los trabajos de Pieq y Vayer (1960), — La concepcién de Le Boulch (1980), ‘cuya psicocinética tiende a sor una cien- cia del movimiento, — La concepeién dindmico-vivencial de Lapierre y Aucouturier (1977) La publicacién de la obra Educacién psico- ‘motriz y retraso mental, de Pieq y Vayer (1960), © Baiciones Pride s de for- ‘imiento nientos. ue pasar ra 2.1. DTOR: actuali- > del de- stura del se inicid término relaciéon reflejo a Vazquez adcomo ice hasta las con- que mis ores son: I81), que formula sy neue partida a (1970). a, repre- 1y Vayer 1 (1980), una cien- cves Pie provoca que la educacién psicomottiz. consiga su verdadera autonomia y se convierta en una actividad educativa original con objetivos v me- digs propios. Su propésito es educar sistemsti- camente las diferentes conductas psicomotrices con la finalidad de facilitar la accién de las di- versas técnicas educativas y permitir asi una mejor integracién escolar y social, Estos auto- res consideran que el tratamiento debe dirigirse a la deficiencia especifica que se presenta en el nifio y no tratar a éste en funcién del método disponible. También encontramos autores como Aju- riaguerra (1973), que insiste en que la impor- tancia de la funcién ténica no radica s6lo en que hace de soporte a la accién corporal, sino que es un modo de relacién con el otro. Tono y motricidad estan asociados al desarrollo de ia afectividad, del gesto y del lenguaje, desem- pefiando un papel fundamental en la actividad y en la organizacién relacional. En esa misma linea, Guilmain (1981) puso de manifiesto con sus trabajos la importancia del movimiento en el desarrollo psicolégico del nifio y la unidad psicobiologica del ser humano, Este autor, al igual que Wallon, estudié el paso de la actividad ténica a la de relacién, y de ésta a la actividad intelectual, insistiendo en el papel del medio social La concepcién de la educacién psicomotriz para Guilmain (1981) esté orientada basi mente a los trastornos psicomotores, conside- rando que existe una correlacién entre éstos y Jos trastornos de comportamiento. Desde Rusia, Vygotsky (1993) destaca que el desarrollo psicomotor del nifio esté intimamente relacionado con el contexto sociohist6rico, y es eso lo que lo hace tipicamente humano, pues in- teracciona con su contexto social y cultural de forma dindmica, a través de rupturas y desequi- librios provocados por las continuas reorganiza- ciones que le suceden como ser integro, dando © Bicones ride La psicomotricidad: evolucién y corciantes / 37 especial importancia al proceso de enseflanza- aprendizaje, en el cual el nifio (que aprende) y el adulto (que ensefia) se involucran en un proceso interactivo social, relacional, intencfonal, media- tizado y exclusivo de la especie humana, Para Picq y Vayer (1969), la educacion psi- comotriz“es ana educacién total def ser. Si fuese bien compren- dida’y efectuada en el curso-de Ia segunda in- fancia, el niimero de casos de inadaptacién deficiencia, tanto escolar como social, seria ne- tamente menor. La elaboracién del esquema corporal debe convertirse en el fundamento de la educacién el niflo, pues ésta aporta a éste, junto con la consciencia y el conocimiento, la organizacién dinamica y el uso del propio cuerpo. Podemos resumir desde el punto pedagégico afirmando que: @) La educacién debe estar pensada en funcién el niiio. 5) La finalidad de la educacién es la de facilitar la relacién nifio-mundo, en la que la educacién corporal desempefia tun papel fundamental y es la base de la educacién del nifio pequeio (2-5 aitos). ‘Como nos indica Gil-Madrona (2003), Picq y Vayer (1969) discinguen tres tipos de manifes- tacidn de la actividad infantil: 1. Las conductas motrices de base, que son mas 0 menos instintivas (equilibra- cidn, coordinacién dinémica general, coordinacién visomanual). 2. Las conductas neuromotrices, estrecha- mente ligadas a la maduracion del siste- ma nervioso (paratonias, sincinesias y problemas planteados por la lateralidad). ‘Las conductas perceptivomotrices li- gadas a la consciencia y a la memori 38 1 Desarrotio curicular de la Educackin Fisica en ie Edueacion Infant (educacién de la percepeién mediante ejercicios elementales y estructuracién del espacio y del tiempo). Las diferentes conductas motrices traducen las manifestaciones visibles de la personalidad del nifio y dependen de la organizacién del es- quema corporal. Se insiste mucho en que el ejercicio psicomotriz sea vivenciado. Estos aspectos exteriores de la motricidad, que traducen Ia personalidad del nifio en ma- nifestaciones visibles, dependen intimamente de otro aspecto fundamental: la organizacion del esquema corporal (consciencia y control del cuerpo propio, equilibrio postural, respira cién). A través del uso pedagégico de todo ello se llega a la accién educativa global, Aligual que Picg y Vayer (1960), Le Boulch (1980) critica los métodos de educacién fisica y de gimnasia, ya que los asocia al dualis- ‘mo cartesiano, y, en contraposicién, aporta una concepcién cientifica de la utilizacién del movimiento con fines educativos: la psicociné- ica Le Boulch (1969) (en Gil-Madrona, 2003) reclama para su método en el campo de los ) aprendizajes escolares un lugar de privilegio: «Si bien el objetivo de la ensefianza primaria es el de ensefiar a leer, escribir y contar, atin falta una cuarta disciplina basica: la educacién por el movimiento». Segiin Le Bouich (1980), a psicocinética se concibe como un método general de la educa- cién que utiliza el movimiento humano en to- das sus formas como método de educacion glo- bal de la personalidad. Sigue fielmente el desarrollo psicomotor del niflo, Se basa en una serie de principios: — Se relaciona con la pedagogia activa. — Se basa en una concepcién unitaria de Ja persona. — Destaca la experiencia vivida por el nifo. — Tiende a favorecer las posibilidades de un aprendizaje rapido con respecto al desarrollo del nifo. Ma- Asi, Martin-Dominguez (2008) y Gi drona (2003), Lapierre y Aucouturier (19 siguen la linca de Vayer (1972) y Le Boulch (1969), rechanzando Ia dualidad cuerpo-espiri- tu. A cambio proponen una educacion vivida © vivenciada, basada en el anélisis del movi- miento desde el punto de vista neurologico. psi- cogenético, semantico y epistemolégico. Esta nueva concepcidn psicomotriz const tuye una nueva manera de entender la educa- cidn, tanto del nifio normal como del nitio con necesidades educativas especiales: consideran la educacion psicomotriz la base de toda educa- cion y reeducacion. Pretenden que el nifio viva las diferentes situaciones educativas con su per- sonalidad global, a través de la pedagogia del descubrimento, En esta linea de pensamiento, Gil-Madrona (2003) destaca que hacen evolucionar su pritctica pedagégica, dejando cada vez mas espacio a la actividad espontanea de los nitios. Esto supone 1. Permitirla libre expresion de las pulsio- nes emocionales, de fos deseos primiti~ vos y del inconsciente. Favorece la crea tividad, Reencontrar el cuerpo y el movimiento en toda su significacion afectiva 3. Potenciar el desarrollo libre de la com nicacién de los nifios entre si y con el educador Ello implica posibilitar ta aparivién y el de- sarrollo de aspectos afectivos y relacionales (1e- mor, impulsividad, carencias afectivas, trustra: ciones, ciertas inadaptaciones de tipo social, Edom Pinvmide conflict program tivo se es estar res miento 5 Lapie ent Las cau del nitio. demas y que sue educative Enla sarrollad Psicomot como obj © sions Pi ‘ida por el vilidades de respecto al y Gil-Ma- wer (1977) Le Bouleh erpo-espiri- cién vivida s del movi slégico, psi- gico, ‘riz consti- 1 la educa- el nifio con msideran la oda educa- 1 nifio viva con su per- iagogia del il-Madrona su prictica spacio a la sto supone: +las pulsio- 10s primiti- eoe la crea rovimiento tiva. je la comu- si y con el on y el de- ionales (te- as, frustra- ipo social, iions Pike conflictos de indole carseterial) ocultos en el programa escolar, aspectos que el sistema educa tivo se esfuerza en ignorar, aspectos que parecen estar reservados a la patologia mental o al trata- ‘miento psicol6gico en despachos profesionales, Lapierre y Aucouturier (1977) profundizan ‘en las caracteristicas de la relacién psicoafectiva del nifio consigo mismo, con los objetos, con los demas y con el adulto, poniendo de manifiesto que su enfoque es utilizable tanto en el ambito ‘educativo como en el terapéutico y el reeducativo. En la actualidad, Aucouturier (2005) ha de- sarrollado un método que denomina «Prictica Psicomotriz Aucouturier» (PPA) y que tiene como objetivos: © Fiiciones Pikmiae La psieometricidad: evolucién y conionies | 39 Favorecer el desarrollo de la funcién simbélica, — Favorecer el desatrolio de los procesos de aseguracién. — Favorecer el desarrollo del proceso de descentracion, Este método se basa en ia busqueda del pla- cer del nifio en su hacer, jugar y crear, en un ambiente de seguridad que trata de ayudario a pasar por sus diferentes niveles de simboliza- cién, reduciendo las angustias y procurando una maduracién psicolégica que consiga el pla- cer de aprender y dominar el conocimiento del nifio. 0 J Desarrolo cussicular de ta Educacién Fisioa en la Ecucacion Infant RESUMEN La psicomotricidad es un fendmeno estu- diado por miltiples autores, sobre todo desde inicios del siglo xx. A lo largo de este capi- tulo hacemos un breve recorrido histérico sobre la evolucion de sus tendencias y co- rrientes, resaltamos a los autores mas repre- sentativos de ésta, prineipalmente los mode los europeos (Le Boulch, Da Fonseca. etc.) y Jos modelos americanos (Cratty y Gallahue. sobre todo), asi como las diferentes acepcio- nes y matices que cada uno de ellos Je daban a esta forma de entender y estudiar el desa- 1, Trata de elaborar un mapa mental en el que se muestren de forma detallada las diferentes formas de entender la psico- motricidad en funcién de lo que se expo- ne a fo largo de este capitulo. Después de la lectura ya puedes tener una idea clara de a qué nos referimos cuando hablamos de psicomotricidad. Ahora. y sin recurrir al texto, elabora tu propia de- finicién de psicomotricidad y propén un minimo de cinco caracteristicas que se deben tener en cuenta en el desarrollo psicomotor del niito. 3. Después de analiza los principales mode- los europeos y americanos, ;cudles crees que son las principales diferencias entre ellos? Describelas. 4. Muestra grificamente las diferencias e1 tre las etapas que destaca Le Boulch, Da Fonseca y Cratty, Formad dos parejas y que una prepare see ae os rrollo del ser humano en sus primeros aiios de vida, Mostramos un fenémeno que se ha esta diado desde diferentes perspectivas, tanto del desarrollo del nino y sus relaciones consizo mismo, con los objetos y con los otros como desde el estudio de fas alteraciones que se pro- ducen en su desarrollo psicomotor Finalizamos este capitulo mostrando las caracteristicas mas destacables de las corrien- tes actuzales que nos muestran una visién mis holistica del ser humano y su desarrollo, una breve exposicién sobre la forma de entender al ser humana dos debéis defen- der la concepci6n dualista cuerpo-mente. y los otros dos, la concepeién global € integradora en la que se entiende al ser humano como un todo. Elaborad final- mente unas conclusiones can acuerdos y desacuerdos en funcidn de las posiciones defendidas. 6. Vamos ahora a ira una escuela de Edu cacién Infantil para observar en grupos de tres cémo se desarrolla fa accion a lo largo de una mafiana, en lo concerniente al desarrollo motor del nifio. Una vez fi nalizada la observacién, elabora un infor- me en el que se trate de detectar qué tipo de prictica pedagégica se ha desarrollado a lo largo de la jornada, asi como de qué forma se podria optimizar de acuerdo con el método pedagdgica que se propone en este capitulo, os afios 2a estu- into del consigo 1s como »$€ pro ndo las zorrien- ion mas lo. ma de sdefen- mente, dobal & eal ser 4 final- ierdos y siciones Je Edu- grupos ion alo erniente a ver fie ininfor- iué tipo -rollado rde qué rdocon pone en La psicomotricitad: evolucién y corrientes | 41 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Berruezo, P. y Lazaro, A (2009). Jugar por jugar. EL Juego en el desarrollo psicomotor p en ei aprendi- zaje infantil, Sevilla: Eduforme, Bottini P. (Comp, (2000), Psicomotricidac: pricticas y conceptos. Madtid/Buenos Aires: Mifio y Davila Conde, JL. y Vieiana, V. (1997). Fundamentos para cl desarrollo de la motricidad en edades tempra- nas. Coleccién Biblioteca de Educacién, Mala~ ga! Ediciones Aljibe, S. L. Sanchidrin, C. y Berrio, J. (coords) (2010). Histo ria y perspectiva actual de la educacién infantil Barcelona: Graé, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DEL CAPITULO ‘Aucoututier, B. (2005). Los fantasmas de accién y la Practica psicomotriz. Barcelona: Grad. Da Fonseca, V. (2006). Desenvolvimento psicomoror ¢ Aprendizagem. Porto Alegre (Brasil): Artmed. GikMadrona, P. (2003). Desarrollo psicomotor en Edducacion Infantil, Sevilla: Wanceulen. Gil-Madrona, P, Contreras, O. y Gomez, I. (2008) Habilidades motrices en Ia infancia y su de- sarrollo desde una edueacién fisica snimada. Revista Iberoamericana de Educacién, 47, 11-96. Martin-Dominguez, D, (2008). Psicomotridad ¢ in- tervencién educativa. Madrid: Pirmide. Rios-Hemandez, M. (2005). Estrategias para la inclu- sién del alurmado con discapacidad en el rea de EF.AN Jornada de Deporte Adaptado, Alicante. Vazquez, B. (1989). La E.F en la educacién basiea. Madrid: Ed. Gymnos. © Bacions Pride

También podría gustarte